guia_seas

Upload: william-palma

Post on 08-Jan-2016

7 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

modulo superior

TRANSCRIPT

  • Curso superior en

    electrnica industrial

  • Una entidad con 10 aos de

    experiencia

    10.000 alumnos ya

    han confiado en nosotros

    Casi 100 programas formativos

    ndice de satisfaccin

    de los alumnos de

    85

    Aval de Grupo

    Fundacin San Valero

    En SEAS, Estudios Superiores Abiertos trabajamos para disear e impartir programas formativos de calidad con la misin de preparar profesionales capaces de responder de

    forma eficaz a las necesidades del mercado laboral ante los retos del nuevo entorno competitivo a travs de la metodologa e-learning.

    Nuestro equipo docente es experto en esta metodologa de estudio, lo que nos permite hacer un seguimiento completamente individualizado de tu evolucin acadmica.

    En SEAS t eres el centro de nuestra metodologa. Combinamos la formacin a distancia con las nuevas y modernas tecnologas de comunicacin, eliminando las barreras geogrficas sin perder calidad en la enseanza.

    Te convertirs en el protagonista de tu formacin con una total flexibilidad de horarios. Los programas, diseados desde un enfoque prctico, te permitirn utilizar los conocimientos adquiridos en la actividad profesional.

    SEAS, Estudios Superiores Abiertos

  • Grupo San Valero SEAS, Estudios Superiores Abiertos, forma parte del Grupo San Valero, una entidad sin nimo de lucro dedicada a la enseanza y abierta a todos los mbitos del saber.

    Gracias a esta iniciativa, actualmente el Grupo San Valero est formado por:

    Ms de 100.000 m2 de instalaciones

    Ms de 600 profesionales

    Centro de referencia en Aragn

    Satisfaccin de un 85 de media

    Ms de 200 titulaciones en formato online/presencial

    Casi 15.000 alumnos al ao

    Ms de 60 aos de experiencia educativa

  • En SEAS puedes planificar tu propio itinerario y ritmo de aprendizaje. Nuestra formacin se adapta a tus necesidades personales de tal forma que:

    En SEAS estars siempre acompaado: a tu disposicin se encontrar un equipo de profesionales que guan y planifican tu aprendizaje formado por tres perfiles profesionales:

    El nmero de materias que deseas cursar

    Tu ritmo de trabajo a tu disponibilidad

    Tu horario para aunar tus estudios con tus obligaciones laborales

    Tus momentos de mayor rendimiento

    El grado de profundizacin en cada materia

    Coordinador Tutor Profesor especialista

    -Te da la bienvenida y te explica la metodologa de estudio. - Realiza una evaluacin de tu progreso.

    -Realiza el seguimiento de tu evolucin mediante un contacto peridico, manteniendo una actitud de escucha y orientndote durante todo el proceso formativo.

    -Planifica el estudio de la asignatura, orientndote hacia los aspectos ms representativos. - Resuelve personalmente las dudas y te proporciona la informacin necesaria para tu formacin

    TU XITO

    Estas tres figuras docentes se coordinarn con una nica misin: garantizar la mejor preparacin.

    Metodologa

  • Nuestro Campus Virtual es la herramienta donde encontrars todo el contenido que necesitas para el estudio a travs de Internet y las herramientas de comunicacin para el

    contacto con el equipo docente.

    Y slo necesitas un ordenador conectado a Internet!

    Inicio. Vers a modo de resumen los principales aspectos relacionados con el equipo de SEAS.

    Aula. Encontrars recursos como resmenes, esquemas, ejercicios, adems de guas, trabajos obligatorios y apuntes online.

    Comunicacin. Con el equipo docente, a travs de la mensajera interna, y Skype.

    Perfil. Podrs ver, en todo momento, tus datos y tu expediente acadmico.

    Agenda. Te dar acceso a la planificacin que has acordado con tu tutor, las tareas que el profesor te asigna o las que t mismo has marcado.

    Servicios. Como la biblioteca virtual, acceso a prcticas presenciales o a prcticas en empresa.

    Calidad. Donde recibimos tu opinin sobre nuestro sistema.

    As de sencillo es estudiar con nosotros

    En SEAS hacemos fcil tu inters por aprender

    Asesoramiento personalizado

    Matrcula

    Acceso al Campus

    Bienvenida de tu

    coordinador

    Planificacin de tus

    estudios Comienzo y seguimiento acadmico

    Jornadas presenciales voluntarias

    Evaluacin y fin de curso

    Diploma

    Mejora continua

    Conoce nuestro Campus, accede como invitado:

    DEMO

    click aqu

    Campus Virtual

  • La Universidad Catlica de vila (UCAV) ofrece a sus alumnos una formacin integral y excelente, una adecuada capacitacin profesional y un importante desarrollo cultural y tcnico.

    SEAS y la Universidad Catlica de vila coinciden en el modelo de educacin integral que une cultura, estudio e investigacin con una alta formacin acadmica, profesional y humana.

    Por este motivo firmaron un convenio de colaboracin el 4 de marzo de 2008, en el que se establece el reconocimiento de las titulaciones de SEAS como Ttulos Propios de la Universidad Catlica de vila

    De acuerdo a la regulacin acadmica del centro, el alumno dispone de un mximo de 6 meses para superar el curso, ms 3 meses de gracia. En el caso de matricularse en 2 ms cursos, el alumno deber terminar el curso en 6 meses, pero dispondr igualmente de otros 6 meses de gracia. Una vez superado el curso con xito, el alumno obtendr la siguiente titulacin:

    Ttulo de Diploma, expedido por la Universidad Catlica de vila

    UCAV y SEAS

    Finalizacin del estudio

  • Jornadas presenciales

    Podrs asistir a las mismas en las instalaciones docentes del Grupo

    Reforzars todos los conocimientos adquiridos durante el estudio

    Enriquecers el componente prctico de algunas materias

    La asistencia a las jornadas es voluntaria, pero s recomendable

    Agencia de empleo

    Se encuentra bajo el amparo de la Agencia de Colocacin San Valero

    Este servicio ofrece una atencin personalizada al alumno

    Se procura orientacin laboral y profesional

    Una gestin gil y eficaz de la solicitud del estudiante

    Prcticas en empresa

    Supondrn una mejora de tu preparacin profesional

    Te permitirn adquirir experiencia

    Aumentars tus posibilidades de colocacin

    Recibirs una atencin individualizada

    Prcticas voluntarias

    Charlas

    Seminarios

    Visitas tcnicas

    Colaboraciones

    Tambin puedes encontrarnos en:

    Complementos de formacin

  • Presentacin y objetivos

    Durante el curso se exponen los principales componentes electrnicos tanto activos como pasivos, su integracin en circuitos y sus diferentes aplicaciones, obteniendo una visin de la amplia gama de posibilidades que ofrecen. Los procesadores de potencia que se encuentran en el mercado, haciendo especial hincapi en el problema trmico que acompaa siempre a esta tecnologa. Despus, una vez analizados los componentes se expondrn los diferentes circuitos ms utilizados en los convertidores de potencia. El curso superior de Electrnica Industrial nos permite comprender cmo funcionan algunos de los sistemas ms utilizados en entornos industriales, como variadores de frecuencia, sistemas de alimentacin ininterrumpida o en el entorno de las energas renovables, como inversores, onduladores, etc Esto da una base lo suficientemente slida como para comprender cules son los problemas derivados de estas tecnologas (ruidos elctricos, distorsin armnica, etc) Por ltimo se har una aproximacin sobre las alternativas que existen para el sector del transporte y en especial para los vehculos elctricos. La base de la electrnica digital te servir no solo para disear circuitos electrnicos, tambin para analizar automatismos elctricos y programacin de autmatas, es la base de cualquier tipo de automatizacin. En el curso aprenders como solucionar diferentes tipos de problemas mediante circuitos combinaciones y secuenciales as como sus componentes ms comunes. A quin va dirigido el curso? Tcnicos instaladores electricistas Tcnicos de mantenimiento industrial Ingenieros y tcnicos de mantenimiento del sector elctrico / electrnico Ingenieros y tcnicos de diseo de sistemas de automatizacin (variadores de

    frecuencia) Ingenieros y tcnicos de diseo de instalacin de produccin energtica (solar

    fotovoltaica, elica, etc) Ingenieros y tcnicos para el mantenimiento de vehculos elctricos, carretillas

    elevadoras, etc Ingenieros y tcnicos de diseo para estaciones de recarga de vehculos elctricos

  • Al finalizar el Curso Superior de Electrnica Industrial del presente curso, los participantes sern capaces de: Conocer los diferentes componentes que se pueden encontrar en un circuito

    electrnico analgico o digital y su funcin dentro de un circuito. Iniciarse en el diseo de circuitos electrnicos analgicos, digitales y de potencia. Analizar, simular y disear los circuitos electrnicos ms utilizados. Analizar los dispositivos electrnicos utilizados en entornos industriales y de energas

    renovables. Tener una aproximacin sobre las alternativas que se plantean para el sector del

    transporte, en especial para el vehculo elctrico. Preparar una base para entender la electrnica digital avanzada y los modernos

    sistemas aplicados a la industria. Para todo ello se utilizar el siguiente software: 1. LabCenter Proteus, versin 7.0 DEMO*, para la simulacin de circuitos electrnicos,

    tanto analgicos como digitales.

  • Mdulo 1: Electrnica Analgica

    UNIDAD 1

    1.1. La energa y sus transformaciones 1.1.1. Concepto de energa 1.2. Principios bsicos de electricidad 1.2.1. La electricidad 1.2.2. Origen de la electricidad 1.3. Materias conductoras y aislantes 1.3.1. Enlace metlico 1.3.2. Enlace inico 1.3.3. Enlace covalente 1.3.4. Materiales conductores 1.3.5. Materiales aislantes

    UNIDAD 2

    2.1. Teora electrnica 2.2. Corriente elctrica 2.3. Circuito elctrico 2.4. Circuito hidrulico 2.5. Circuito hidrulico cerrado y circuito elctrico 2.6. Smil entre ambos circuitos 2.7. Magnitudes elctricas 2.7.1. Fuerza electromotriz (f.E.M.) 2.7.2. Diferencia de potencial (d.D.P.) 2.7.3. Cantidad de electricidad (q) 2.7.4. Intensidad 2.7.5. Densidad de corriente elctrica 2.7.6. Resistencia (r) 2.7.7. Resistencias en serie 2.7.8. Resistencias en paralelo 2.7.9. Resistencias en mixto 2.8. Ley de Ohm 2.8.1. Potencia elctrica (p) 2.8.2. Energa elctrica (e) 2.9. Efecto Joule 2.9.1. Influencia de la temperatura en la

    resistencia de un conductor

    Ejemplo: circuito elctrico elemental

    Ejemplo: corriente y tensin en circuito R-C serie

  • UNIDAD 3 UNIDAD 4

    3.1. Sentido de la corriente elctrica 3.2. Corriente continua 3.2.1. Corriente continua constante 3.2.2. Corriente continua decreciente 3.2.3. Corriente continua pulsante 3.3. Corriente alterna 3.3.1. Corriente alterna senoida 3.3.2. Corriente alterna cuadrada y

    rectangular 3.3.3. Corriente alterna triangular 3.3.4. Corriente alterna en diente de

    sierra 3.3.5. Corriente alterna de impulso de

    aguja 3.3.6. Corriente alterna asimtrica,

    peridica y aperidica 3.3.7. Parmetros fundamentales de la

    corriente alterna

    4.1. Resistencias lineales 4.1.1. Valores y tolerancias 4.1.2. Potencia mxima y disipacin 4.1.3. Tipos de resistencias 4.2. Potencimetros - resistencias variables 4.2.1. Clases de potencimetros 4.2.2. Tipos de conexin 4.3. Resistencias especiales - no lineales 4.4. Ntc - Ptc 4.5. Ldr 4.6. Vdr 4.7. Condensadores 4.7.1. Caractersticas de los

    condensadores 4.7.2. Carga y descarga de condensadores 4.7.3. Tipos de condensadores 4.7.4. Identificacin de condensadores 4.7.5. Asociacin de condensadores

    Ejemplo: circuito de un condensador

    Ejemplo: circuito de carga Y descarga de condensador

  • 5.1. Generalidades 5.1.1. Caractersticas del polmetro 5.2. Polmetros analgicos 5.2.1. Principios bsicos de funcionamiento 5.2.2. ndices y escalas 5.3. Polmetro digital 5.3.1. Principios bsicos de funcionamiento 5.3.2. Descripcin del polmetro digital 5.4. Medidas con polmetro digital 5.4.1. Continuidad 5.4.2. Resistencia 5.4.3. Comprobacin de diodos 5.4.4. Tensiones en corriente continua y alterna 5.4.5. Intensidades en corriente continua y alterna 5.4.6. Condensadores 5.4.7. Transistores 5.5. Recomendaciones para el uso del polmetro 5.5.1. Precauciones

    Ejemplo: unin PN de semiconductores

    6.1. Estructura de los semiconductores 6.2. El enlace inico 6.3. El enlace covalente 6.4. Conductores y semiconductores 6.4.1. Semiconductores 6.4.2. Semiconductores intrnsecos 6.5. La unin PN 6.5.1. Recuerde: los portadores de carga 6.5.2. Qu ocurre en la unin? 6.5.3. La barrera de potencial 6.5.4. Polarizacin de la unin PN 6.6. El diodo semiconductor 6.6.1. Curvas caractersticas 6.6.2. Parmetros importantes 6.6.3. Tipos de diodos 6.6.4. Algunas aplicaciones y circuitos 6.7. El transistor 6.7.1. El interior de un transistor 6.7.2. Polarizacin de un transistor 6.7.3. Polarizacin en emisor comn 6.7.4. Efecto transistor y ganancia de corriente 6.7.5. Curvas caractersticas de un transistor en

    emisor comn 6.7.6. Recta de carga de un transistor 6.7.7. Punto de reposo de un transistor 6.7.8. Zonas de funcionamiento de un transistor 6.7.9. Presentacin del transistor 6.7.10. Varios circuitos de polarizacin 6.8. El transistor en conmutacin 6.8.1. Zonas de trabajo del transistor en

    conmutacin 6.8.2. Tiempos de conmutacin 6.8.3. Polarizacin del transistor en

    conmutacin para NPN y PNP 6.8.4. Montaje en darlington 6.9. Montajes con transistores 6.9.1. Rel en colector 6.9.2. Montaje en darlington 6.9.3. Mando rel con dos transistores NPN 6.9.4. Circuito con doble mando 6.9.5. Temporizacin al cierre de un rel

    UNIDAD 5 UNIDAD 6

  • UNIDAD 7 UNIDAD 8

    7.1. Etapas bsicas de una fuente de alimentacin

    7.1.1. El transformador 7.1.2. El rectificador 7.1.3. El filtrado 7.1.4. Estabilizacin 7.2. Reguladores integrados 7.2.1. Reguladores comerciale

    8.1. Introduccin a sistemas de potencia 8.1.1. El dispositivo de potencia ideal 8.1.2. El problema de la conmutacin 8.1.3. La necesidad de conmutacin 8.1.4. Clasificacin de semiconductores de potencia 8.2. Tiristor 8.2.1. Estructura del tiristor 8.2.2. Aplicaciones con tiristores 8.3. Triac 8.3.1. Estructura cristalina, smbolo y terminales 8.3.2. Estructura equivalente a tiristores 8.4. Diac 8.4.1. Estructura cristalina. Smbolos 8.4.2. Curva caracterstica 8.5. Transistores IGBT 8.6. Transistor de efecto CAMPO - FET 8.7. Distorsin armnica 8.7.1. Descomposicin serie de fourier 8.7.2. Teorema de superposicin 8.7.3. Clculo de distorsin armnica THD 8.8. Puente en H 8.8.1. Sentido de giro de los motores 8.9. SAI (sistema alimentacin ininterrumpida) 8.9.1. Parmetros ms importantes de los

    saielectrnica analgica 6 8.10. Variador de frecuencia 8.11. Cargas inductivas 8.12. Calor y disipadores de calor 8.12.1. Qu es el calor? 8.12.2. Radiacin, conveccin, conduccin 8.12.3. Equivalencia calor-potencia 8.12.4. Potencia disipada en un diodo 8.12.5. Potencia disipada en un transistor 8.12.6. Potencia disipada en un tiristor 8.12.7. Potencia disipada en un triac 8.12.8. Circuito trmico 8.12.9. Resistencia trmica unin-cpsula rthj-c 8.12.10. Resistencia trmica cpsula-radiador rthc-r 8.12.11. Resistencia trmica radiador-ambiente rth

    Ejemplo: el diodo ( forma externa )

    Ejemplo: representacin de transistor NPN y PNP

  • UNIDAD 9 UNIDAD 10

    9.1. Teora fotoelctrica 9.1.1. Conocimientos previos 9.1.2. Teora fotoelctrica 9.1.3. Fotoemisividad 9.1.4. Fotoconductividad 9.2. Fotosemiconductores 9.2.1. Fotodiodos 9.2.2. Fototransistores 9.2.3. Fototiristores 9.3. Diodos emisores de luz 9.4. Fotoacopladores 9.4.1. Optotransistores 9.4.2. Optotriac 9.5. Visualizadores 9.5.1. Indicadores luminiscentes 9.5.2. Indicadores de cristal lquido

    10.1. Amplificadores operacionales. El amplificador diferencial

    10.2. La fuente de corriente constante 10.3. El amplificador diferencial 10.4. Etapa de potencia 10.5. Principales caractersticas de los

    amplificadores operacionales 10.6. Tipos de amplificadores operacionales 10.6.1. De uso general 10.6.2. De bajo consumo 10.6.3. De alta corriente de salida 10.6.4. De gran velocidad 10.6.5. De alta tensin 10.6.6. De instrumentacin 10.7. Diferencias de los parmetros reales 10.7.1. Ajuste de la tensin de compensacin 10.7.2. Corrientes de entrada 10.8. Circuitos prcticos con amplificadores

    operacionales 10.8.1. Configuraciones bsicas 10.8.2. Generadores de seal (osciladores) 10.8.3. Filtros activos con amplificadores

    operacionales 10.8.4. Las fuentes de alimentacin utilizando

    amplificadores operacionales

    Ejemplo: Sistemas de control Y potencia

    Duracin del mdulo: 150 horas Crditos ECTS: 6

  • Mdulo 2: Electrnica Digital

    UNIDAD 1

    1.1. El mundo analgico que nos rodea 1.2. Deteccin de las magnitudes fsicas 1.3. Historia de la electrnica 1.4. Sistemas analgicos 1.5. La base de la tecnologa digital 1.6. Sistemas digitales 1.7. Conversiones analgico/digital y

    digital/analgico 1.8. Ordenadores. Procesadores de

    informacin 1.9. Avances de la electrnica digita

    UNIDAD 2

    2.1. Sistemas de numeracin 2.2. Sistema de numeracin binario 2.3. Sistema de numeracin hexadecimal 2.4. Los cdigos 2.4.1. Cdigo bcd 2.4.2. Cdigo bcd exceso 3 2.4.3. Cdigo gray 2.5. Correccin de errores

    UNIDAD 3

    UNIDAD 4

    3.1. Suma binaria 3.2. Resta binaria 3.2.1. Nmeros negativos 3.2.2. Complemento a uno 3.2.3. Complemento a dos 3.3. Suma y resta con el cdigo BCD 3.4. Suma y resta con el sistema de

    numeracin hexadecimal

    4.1. Principios del lgebra booleana 4.2. Tablas lgicas o de verdad 4.3. Propiedades 4.4. Leyes y teoremas 4.4.1. Ley de identidad 4.4.2. Ley de involucin 4.4.3. Ley de dualizacin 4.4.4. Teorema 1 (ley de absorcin) 4.4.5. Teorema 2 4.4.6. Teorema 3 4.5. Teorema de Morgan 4.6. Lgica positiva y negativa

    Ejemplo: diagrama de operacin lgica o de dos entradas

  • UNIDAD 5 UNIDAD 6

    5.1. Funciones lgicas 5.2. Puertas lgicas 5.2.1. Funcin not 5.2.2. Funcin or o suma lgica 5.2.3. Funcin and o producto lgico 5.2.4. Funcin nand 5.2.5. Funcin nor 5.2.6. Puertas xor 5.2.7. Puertas triestado 5.3. Esquemas y expresiones lgicas 5.4. Obtencin de tablas de verdad

    6.1. Mtodos minterm y maxterm 6.1.1. Expresin lgica minterm 6.1.2. Expresin lgica maxterm 6.2. Puerta nand para todas las aplicaciones 6.3. Simplificacin por lgebra de boole 6.3.1. Diagrama de karnaug

    UNIDAD 7 UNIDAD 8

    7.1. Los circuitos integrados. Concepto y composicin

    7.2. Caractersticas tcnicas de los circuitos integrados

    7.2.1. Mrgenes de entrada salida 7.2.2. Tensin 7.2.3. Corriente 7.2.4. Potencia 7.2.5. Tiempo de subida y bajada 7.2.6. Tiempo de propagacin 7.2.7. Margen de ruido 7.2.8. Tensin de alimentacin 7.3. Tecnologas de fabricacin 7.3.1. Tecnologa rtl 7.3.2. Tecnologa dtl 7.3.3. Tecnologa ttl 7.3.4. Tecnologa ecl 7.3.5. Tecnologa mos 7.3.6. Tecnologa cmos 7.4. Circuitos integrados comerciales

    8.1. Decodificadores 8.1.1. Decodificador binario 8.1.2. Agrupacin de decodificadores 8.2. Codificadores 8.2.1. Codificadores binarios 8.2.2. Codificadores de prioridad

    Ejemplo: esquema prctico con puertas OR y AND

  • UNIDAD 9 UNIDAD 10

    9.1. Multiplexores 9.2. Demultiplexores

    10.1. Comparadores 10.2. Comparadores paralelos 10.3. Agrupacin de comparadores 10.4. Comparadores comerciales 10.5. Generadores de parida

    11.1. Sumadores y restadores 11.2. La unidad aritmtico - lgica (alu)

    12.1. Elementos secuenciales 12.1.1. Biestables 12.1.2. Flip-flop 12.1.3. Biestable s-r 12.1.4. Biestables s-r con habilitacin 12.1.5. Biestables d 12.1.6. Flip-flop d disparado por flanco 12.1.7. Flip-flop j-k disparado por flanco 12.1.8. Flip-flop t 12.2. Entradas de reloj sncronas y asncrona

    13.1. Concepto de memoria 13.2. Memorias ROM 13.2.1. Estructura de una memoria ROM 13.2.2. Memorias ROM comerciales (prom, eprom y eeprom) 13.2.3. Funcionamiento de una memoria ROM 13.2.4. Aplicaciones de las memorias ROM 13.3. Memorias RAM 13.3.1. Estructura y funcionamiento de una RAM esttica 13.3.2. Estructura y funcionamiento de una RAM dinmica 13.4. PLD combinacionales 13.4.1. PLA 13.4.2. PAL 13.4.3. PLD secuenciale

    UNIDAD 11 UNIDAD 12

    UNIDAD 13

    Ejemplo: decodificador de siete segmentos Duracin del mdulo: 150 horas

    Crditos ECTS: 6

  • UNIDAD 1

    1.1. Sistemas de electrnica de potencia 1.1.1. Electrnica de potencia en comparacin con la electrnica lineal 1.1.2. Alcance y aplicaciones 1.1.3. Clasificacin de procesadores y convertidores de potencia 1.2. Panorama general de los interruptores de los semiconductores de potencia 1.2.1. Diodos 1.2.2. Tiristores 1.2.3. Caractersticas deseadas en interruptores controlables 1.2.4. Transistores de unin bipolar 1.2.5. Transistores de efecto de campo 1.2.6. Transistores bipolares de puerta aislada (IGBT) 1.2.7. Tiristores controlados mos 1.2.8. Comparacin de interruptores controlables 1.2.9. Circuitos de control 1.2.10. Justificacin de las caractersticas de dispositivos idealizadas

    UNIDAD 2

    2.1. Rectificadores de diodos de lnea de frecuencia: Frecuencia de lnea de CA o CC no controlada

    2.1.1. Conceptos bsicos de rectificadores 2.1.2. Rectificadores monofsicos de puentes de diodos 2.1.3. Rectificadores monofsicas sobre corrientes neutras en sistemas trifsicos 2.1.4. Rectificadores trifsicos de puente completo 2.1.5. Comparacin de rectificadores monofsicos y trifsicos 2.1.6. Alertas y soluciones para armnicos

    2.2. Rectificadores e inversores de frecuencia de lnea controlados por fases

    2.2.1. Circuitos de tiristores y su control 2.2.2. Convertidores monofsicos 2.2.3. Convertidores trifsicos

    2.3. Convertidores en modo de conmutacin CC-CC

    2.3.1. Control de convertidores de CC-CC 2.3.2. Convertidor reductor (Buck) 2.3.3. Convertidor elevador (Boost) 2.3.4. Convertidor reductor/elevador (Buck / Boost) 2.3.5. Convertidor DE CC-CC de puente completo 2.3.6. Comparacin entre convertidores CC-CC

    2.4. Inversores de CC-CA de modo conmutado 2.4.1. Conceptos bsicos de los inversores en modo conmutado 2.4.2. Mtodo de conmutacin modulado por anchura de pulsos 2.4.3. Mtodo de conmutacin por ondas cuadradas 2.4.4. Inversor de medio puente monofsico 2.4.5. Inversor de puente completo monofsico 2.4.6. Inversores trifsicos

    Mdulo 3: Electrnica de potencia

  • UNIDAD 3

    3.1. Fuentes de alimentacin lineales 3.2. Vista general de las fuentes de alimentacin

    conmutadas 3.3. Convertidores de CC-CC con aislamiento

    elctrico 3.3.1. Convertidores flyback (Derivados de los convertidores Reductores / Elevadores) 3.3.2. Convertidores directo (Derivado del convertidor Reductor) 3.3.3. Convertidor de contrafase (PUSH-PULL) (derivado del convertidor reductor) 3.3.4. Convertidor de semipuente (derivado del convertidor reductor) 3.3.5. Convertidor de puente completo (derivado del convertidor reductor) 3.4. Control de fuentes de alimentacin CC de modo

    conmutado 3.4.1. Control PWM de Alimentacin directa de voltaje 3.4.2. Aislamiento elctrico en el lazo de realimentacin 3.5. Caractersticas de diseo de una fuente

    conmutada 3.5.1. Filtro de entrada 3.5.2. Puente rectificador de entrada 3.5.3. Condensador volumtrico 3.5.4. Limitacin de corriente irruptora (sobrecorriente) en la activacin inici 3.5.5. Rectificador sncrono para mejorar la eficiencia de energa 3.5.6. Consideraciones de EMI 3.6. Perturbaciones en la RED elctrica 3.6.1. Tipos de perturbaciones 3.6.2. Fuentes de perturbaciones 3.6.3. Efectos sobre la sensibilidad del equipo 3.7. Accionadores de potencia 3.7.1. Sistemas de alimentacin ininterrumpida (ups)

    UNIDAD 4

    4.1. Accionamientos por motores de CC 4.1.1. Convertidor electrnico de potencia 4.1.2. Accionamientos de CC de velocidad ajustable 4.2. Accionamientos por motor de induccin 4.2.1. Principios bsicos de la operacin

    de motores de induccin 4.2.2. Consideraciones del arranque 4.2.3. Capacidad de los motores de induccin: por encima y por debajo de la velocidad nominal 4.2.4. Frenado en motores de induccin 4.2.5. Clasificacin de los convertidores de frecuencia variable

    Ejemplo: capacidades de dispositivos de semiconductores de potencia

  • UNIDAD 5

    5.1. Aplicaciones resisdenciales 5.1.1. Calentamiento de espaciones y aire acondicionado 5.1.2. Iluminacin fluorescente de alta frecuencia 5.1.3. Cocina por induccin 5.2. Aplicaciones industriales 5.2.1. Calentamiento por induccin 5.2.2. Soldadura elctrica 5.3. Aplicaciones en el suministro de energa 5.3.1. Convertidores de frecuencia de lnea de doce puntos 5.4. Interconexin de fuentes de energa renovables al sistema de suministro de energa 5.4.1. Conexin de sistemas fotovoltaicos 5.4.2. Conexin de sistemas elicos 5.4.3. Interfaz minesota 5.4.4. Conexin de sistemas de almacenamiento de energa para el nivelado de la carga 5.5. Optimizacin de la interfaz de los sistemas de suministro de energa con sistemas de electrnica de potencia 5.5.1. Armnicos de corriente y factor de potencia 5.5.2. Normas de armnicos y prcticas recomendadas 5.5.3. Necesidad de mejores interfaces con los sistemas de suministros de energa 5.5.4. Interface monofsica mejorada con los sistemas de suministro de energ 5.5.5. Interface trifsica mejorada de los sistemas de suministro de energa 5.5.6. Interferencia electromagntica

    Ejemplo: aplicacin de potencia, cocina de induccin

    Duracin del mdulo: 150 horas Crditos ECTS: 6

  • Informacin adicional

    Una vez completado este curso, podrs realizar formacin complementaria como por ejemplo: CURSO DE VEHCULOS HBRIDOS Y ELCTRICOS MSTER EN AUTOMATIZACIN INDUSTRIAL MSTER EN MANTENIMIENTO INDUSTRIAL MSTER EN ENERGAS RENOVABLES MSTER EN ENERGA SOLAR MSTER EN MECATRNICA

    Salidas profesionales: Tcnico de Mantenimiento elctrico / electrnico Tcnico en energas renovables con especialidad en sistema de potencia (con la formacin previa necesaria) Tcnico en automatizacin con especialidad en sistema de potencia (con la formacin previa necesaria)

    Una vez superado con xito el Curso Superior en Electrnica Industrial, recibirs el ttulo universitario, expedido directamente por la Universidad Catlica de vila, con 18 crditos europeos ECTS.

    Duracin del curso: 450 horas Crditos ECTS: 18