guías talleres uber 1 periodo esp 2013

95
LICEO FARALLONES DEL NORTE GUÍA TALLER - GRADO SEXTO AÑO LECTIVO 2013 ÁREA: LENGUA CASTELLANA PRIMER PERÍODO UNIDAD: El antiguo arte de narrar cuentos. PROPÓSITOS: Es beneficiar el desarrollo del pensamiento de los y las estudiantes, encaminando todos sus esfuerzos hacia la promoción de una nueva actitud de pensar, para que a través de esta nueva condición, reflexione: quiénes son, qué saben y qué pueden. INDICADORES DE DESEMPEÑO Reconoce e interpreta palabras que expresan eventos. Reconoce las características del cuento de ciencia ficción. Valora el arte de narrar cuentos. Identifica claramente la personificación, sinónimos y antónimos. Conoce claramente mitos y leyendas, en cualquier texto dado. ACTIVIDADES. 1 FÁBULAS. Realiza el análisis literal e inferencial de la fábula. Realiza cinco preguntas, relacionadas al texto, para, socializarlas en el grupo. Con la ayuda de las fábulas, puedes crear, o narrar un cuento. Se había enamorado un león de la hija de un labrador y la pidió en matrimonio.Y

Upload: socialesfarallones

Post on 12-Jul-2015

402 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Guías talleres uber 1 periodo esp 2013

LICEO FARALLONES DEL NORTE

GUÍA TALLER - GRADO SEXTO

AÑO LECTIVO 2013

ÁREA: LENGUA CASTELLANA

PRIMER PERÍODO

UNIDAD: El antiguo arte de narrar cuentos.

PROPÓSITOS:

Es beneficiar el desarrollo del pensamiento de los y las estudiantes, encaminando todos sus esfuerzos hacia la promoción de una nueva actitud de pensar, para que a través de esta nueva condición, reflexione: quiénes son, qué saben y qué pueden.

INDICADORES DE DESEMPEÑO

Reconoce e interpreta palabras que expresan eventos.

Reconoce las características del cuento de ciencia ficción.

Valora el arte de narrar cuentos.

Identifica claramente la personificación, sinónimos y antónimos.

Conoce claramente mitos y leyendas, en cualquier texto dado.

ACTIVIDADES. 1 FÁBULAS.

Realiza el análisis literal e inferencial de la fábula. Realiza cinco preguntas, relacionadas al texto, para, socializarlas en el grupo.

Con la ayuda de las fábulas, puedes crear, o narrar un cuento.

Se había enamorado un león de la hija de un labrador y la pidió en matrimonio.Y

Page 2: Guías talleres uber 1 periodo esp 2013

no podía el labrador decidirse a dar su hija a tan feroz animal, ni negársela por el temor que le inspiraba. Entonces ideó lo siguiente: como el león no dejaba de insistirle, le dijo que le parecía digno para ser esposo de su hija, pero que al menos debería cumplir con la siguiente condición:que se arrancara los dientes y se cortara sus uñas, porque eso era lo que atemorizaba a su hija.El león aceptó los sacrificios porque en verdad la amaba.Una vez que el león cumplió lo solicitado, cuando volvió a presentarse ya sin sus poderes, el labrador lleno de desprecio por él, lo despidió sin piedad a golpesNunca te fíes demasiado como para despojarte de tus propias defensas, pues fácilmente serás vencido por los que antes te respetaban.

FÁBULA 2

Marchaban dos amigos por el mismo camino. De repente se les apareció un oso. Uno se subió rápidamente a un árbol ocultándose en él; el otro, a punto de ser atrapado, se tiró al suelo, fingiéndose muerto. Acercó el oso su hocico, oliéndole por todas partes, pero el hombre contenía su respiración, porque se dice que el oso no toca a un cadáver. Cuando se hubo alejado el oso, el hombre escondido en el árbol bajó de éste y preguntó a su compañero qué le había dicho el oso al oído.

- Que no viaje en el futuro con amigos que huyen ante el peligro -le respondió-.

La verdadera amistad se comprueba en los momentos de peligro.

FÁBULA 3

Un Labrador colocó trampas en su terreno recién sembrado y capturó un número de grullas que venían a comerse las semillas. Pero entre ellas se encontraba una cigüeña, la cual se había fracturado una pata en la trampa y que insistentemente le rogaba al labrador le conservara la vida: Te ruego me liberes, amo – decía, – sólo por esta vez. Mi quebradura exaltará tu piedad, y además, yo no soy grulla, soy una cigüeña, un ave de excelente carácter, y soy muy buena hija. Mira también mis plumas, que no son como las de esas grullas.

El labrador riéndose dijo: Será todo como lo dices, pero yo sólo sé esto:Te capturé junto con estas ladronas, las grullas, y por lo tanto te corresponde morir junto con ellas.Quien se asocia con el malvado, se vuelve en malvado.Vocabulario:Grulla: Ave que tiene pico cónico y prolongado, cabeza en parte cubierta con algunos pelos pardos y rojos, cuello largo y negro, alas grandes y redondas, cola pequeña, pero de cobijas largas y cerdosas, y plumaje de color gris.

Page 3: Guías talleres uber 1 periodo esp 2013

FÁBULA 4

Un hábil gato hacía tal matanza de ratones, que apenas veía uno, era cena servida. Los pocos que quedaban, sin valor para salir de su agujero, se conformaban con su hambre. Para ellos, ése no era un gato, era un diablo carnicero. Una noche en que el gato partió a los tejados en busca de su amor, los ratones hicieron una reunión sobre su problema más urgente.Desde el principio, el ratón más anciano, sabio y prudente, sostuvo que de alguna manera, tarde o temprano, había que idear un medio, de modo que siempre avisara la presencia del gato y pudieran ellos esconderse a tiempo. Efectivamente, ese era el remedio y no había otro. Todos fueron de la misma opinión, y nada les pareció más indicado.Uno de los asistentes propuso ponerle un cascabel al cuello del gato, lo que les entusiasmó muchísimo y decían sería una excelente solución. Sólo se presentó una dificultad: quién le ponía el cascabel al gato. ¡Yo no, no soy tonto, no voy! ¡Ah, yo no sé cómo hacerlo!En fin, terminó la reunión sin adoptar ningún acuerdo.Nunca busques soluciones imposibles de realizar.

FÁBULA 5

Un tordo picoteaba los granos de un bosquecillo de mirlos y, complacido por la dulzura de sus pepitas, no se decidía a abandonarlo.Un cazador de pájaros observó que el tordo se acostumbraba al lugar y lo cazó con liga.Entonces el tordo, viendo próximo su fin, dijo: ¡Desgraciado! ¡Por el placer de comer me he privado de la vida!Nunca dejes que un momentáneo placer te cierre las puertas de por vida

Vocabulario:Tordo: pájaro de Europa, de lomo gris, acentuado, vientre blanco con manchas pardas y cobijas de color amarillo.

ACTIVIDAD 2

Realiza el análisis literal e inferencial de la fábula. Realiza cinco preguntas, relacionadas al texto, para, socializarlas en el grupo.

Con la ayuda de las fábulas, puedes crear, o narrar un cuento.

LA LEYENDA DEL SAPO . Leyenda Araucana

VOCABULARIO

Page 4: Guías talleres uber 1 periodo esp 2013

RUCA: Habitación, casa.

CARU-CURÁ: Piedra verde símbolo de fidelidad.

MACHI: Adivina.

GUALICHO: Diablo.

HUECUVÚ: Dios malo.

Huaranca se llamaba el guerrero más joven de una tribu de indios araucanos. Era ágil, fuerte, astuto y valeroso. Tenía fama bien ganada de ser diestro cazador y de luchar con los pumas, venciéndolos con valor y osadía. Y como además reunía cualidades de hombre noble y generoso, todos en la tribu lo querían y respetaban. Huaranca amaba profundamente a la única hija del cacique de la tribu. Ella se llamaba Chebarén, y era tan linda y graciosa, como no se había visto jamás otra igual. Tenía unos ojos negros que miraban con dulzura. Negras eran también las trenzas de su largo cabello, que ella adornaba con florecillas del campo. Chebarén sonreía siempre, por lo que su rostro bronceado parecía aún más hermoso. Sus labios sólo se abrían para reír con radiante alegría o para pronunciar palabras de amor y de bondad. Sumisa y hacendosa en el hogar, Chebarén era la joya de la tribu y el tesoro de su viejo padre, que la quería tanto, que hubiera sido capaz de dar su vida por un minuto de su felicidad. Chebarén correspondía a Huaranca en su cariño, y ambos habían decidido casarse. Para esto era preciso pedir al cacique su consentimiento. Antes de presentarse él mismo, Huaranca envió unos emisarios para que hablaran con el viejo cacique. Estos debían hacer el elogio del novio y presentarle a la vez los ricos obsequios de piedras preciosas, pieles, plumas y otros presentes valiosos que, como era costumbre, debían depositar al pie del cacique. Legados los emisarios a la ruca (habitación) del padre de Cebaren, hallároslo durmiendo. Mal presagio es éste- exclamaron; pero decidieron cumplir su misión. Despertaron al cacique, y después de hablarle sobre el motivo que los había llevado a su presencia, le hicieron entrega de los ricos presentes enviados por Huaranca. El viejo cacique los recibió con agrado. Hizo él también el elogio de su buena y hermosa hija, y convencido de que ella llegaría a ser dichosa con el elegido de su corazón, consintió gustoso en que se realizase la boda.Entonces, unos hombres fueron en busca del novio, mientras que algunas mujeres buscaban a la novia gritando: ¡Chebarén!. ..¡Chebarén!... Tu padre te llama para presentarte a Huaranca como tu futuro esposo. Se presentó Chebarén ante su padre, y al ver a Huaranca se adelantó hasta él y le entregó una piedra verde, símbolo de fidelidad, que los araucanos llamaban carú-curá. Luego la machi (adivina) empezó a quemar ciertas sustancias para alejar a Gualicho (el diablo), y viendo que el humo ascendía en espirales y no en línea recta, lo interpretó como mal presagio.Pero esto no impidió que Huaranca y Chebarén

Page 5: Guías talleres uber 1 periodo esp 2013

resolvieran realizar su boda después de tres lunas.El día de la boda llegó, pues, y como de costumbre, la festejaron con grandes comidas, danzas y cantos, que duraron hasta la noche. Llegado el momento en que Chebarén y Huaranca debían retirarse a descansar, toda la tribu danzó y cantó en su honor para despedirlos. No se habían alejado aún del lugar de la fiesta, cuando oyeron que una voz misteriosa que parecía salir del fondo de una laguna cercana, llamaba insistentemente: ¡Huaranca!...¡Huaranca!...¡Huaranca!...Se detuvieron horrorizados y allí quedaron como clavados en el suelo por un instante. La voz misteriosa continuaba llamando: ¡Huaranca!...¡Huaranca!...De pronto, Chebarén palideció de terror: Huaranca, mudo, como hechizado y obedeciendo a una fuerza superior poderosa, comenzaba a caminar lentamente en dirección a la laguna. En vano intentaba resistirse, pues algo invisible parecía empujarlo.Una machi explicó: Esa voz poderosa que llama a Huaranca es la voz de la Dueña de las Aguas, la Luna. La diosa no ha aprobado su boda; por eso ha descendido a la laguna y desde allí lo llama con voz humana, para separarlo de Chebarén.Entre tanto, Huaranca continuaba acercándose a las aguas, mientras Chebarén lloraba desconsolada el alejamiento del buen esposo.Iba ya Huaranca a entrar en las aguas de la misteriosa laguna, cuando la machi decidió invocar a Huecuvú (dios malo) para que viniese en su ayuda. Toda la tribu unió sus ruegos y plegarias a los de la sacerdotisa, haciendo promesas para salvar a Huaranca del maleficio, y a Chebarén de su desgracia.De pronto todos vieron a Huaranca detenerse en la orilla misma de las aguas, que ya le mojaban los pies, y luego, como librándose súbitamente de algo que lo oprimía, darse vuelta bruscamente y echar a correr hacia Chebarén, que lo esperaba con los brazos abiertos y radiante de felicidad.Huecuvú, habiéndo oído las súplicas de la tribu, venció a la Dueña de las Aguas.Pero entre los indios, el que contrariaba los designios de sus dioses sufría un castigo: Huaranca sufrió el suyo.Huecuvú triunfó por muy poco tiempo. Así fue como al día siguiente, Chebarén se despertó oyendo la voz de Huaranca que le decía: ¡Adiós Chebarén!...¡Adiós Chebarén!...¡Me voy para siempre!...¡Adiós!...Chebarén buscó a Huaranca, pero no lo encontró. Sólo vio en el suelo, junto a la entrada de la ruca, un animalito feo, que en seguida, con la voz de Huaranca le decía otra vez: ¡Adiós, Chebarén!...¡Me voy para siempre!...- y que luego dando saltos, se dirigía a la laguna. Chebarén saltó del lecho y siguió al animal, llamando a Huaranca. Pero el animalucho seguía saltando sin detenerse, hasta que llegó a la laguna y desapareció en ella.Chebarén comprendió que la Dueña de las Aguas los había castigado por desobedecer sus designios (creencia araucana), y lloró la triste suerte del guerrero más bueno y más valiente de la tribu, a quien ella tanto había amado.Dice la leyenda que así nació el sapo, y que este animalito croa de noche porque ve reflejada en el agua la imagen de la Luna, que lo mira desde el cielo.

Page 6: Guías talleres uber 1 periodo esp 2013

LICEO FARALLONES DEL NORTE

GUÍA TALLER - GRADO SÉPTIMO

AÑO LECTIVO 2013

ÁREA: LENGUA CASTELLANA

PRIMER PERÍODO

UNIDAD

El texto literario o narrativos, autónomo, estético y plurisignificativo

PROPÓSITOS:

Propiciar que el aprendizaje de la lectura, la escritura, y la expresión oral sean significativos.

INDICADORES DE DESEMPEÑO

Identifican críticamente las características de un texto literario.

Reconocen ampliamente la importancia de la comunicación humana.

Valoran el lenguaje, como eje principal de la narración y la comunicación

ACTIVIDAD: HISTORIA 1

Realiza el análisis literal e inferencial de las historias. Realiza cinco preguntas, relacionadas al texto, para, socializarlas en el grupo. Argumenta e interpreta.

Page 7: Guías talleres uber 1 periodo esp 2013

Un día no sé qué sucedió, sentí hastió, ansiedad, aburrimiento y como un terremoto sin avisar, me acomodé la corbata, me abroché el pantalón y la dejé. Pensé en agradecerle por ser mi morada tranquila donde matar mis ganas pero nunca me he caracterizado por ser muy educado en situaciones de ese tipo.

Un día no sé qué sucedió, sentí miedo, incertidumbre, ganas y como la lluvia que se deja caer, caer, caer.. no me dio tiempo de nada y me enamoré. Me enamoré de otra mujer, la amaba como debe amar el cielo a las estrellas y no tenía nada en común con aquella otra...mujeres completamente opuestas. Un día no sé qué sucedió, me sorprendí, quise reír, sentí lastima. Aquella otra me confesó que no sabía cómo arrancar mi página de sus Historias… que dolió la velocidad con la que nos acostamos que fue casi la misma con la que recogí mis zapatos y mis camisas del piso de su apartamento.. verme feliz con otra le dolía como nada...y la ignoré, aquel día pensé que era lo mejor que podía hacer y la traté como a una mujer invisible y poco importante. Un día no sé qué sucedió, lloré, esperé y nada sucedió. Me dejaron tal cuál como lo hice yo una vez… a la velocidad de una lagrima, perdí los besos y las caricias, poco a poco como una tortura y aquella otra a lo lejos pudo ver la situación en primera fila y toda regía y del diablo como son las mujeres, se me paró al frente y me lo dijo en la cara.

HISTORIA. 2

A tres cuadras de tu casa

Hoy prendí el carro y agarré rumbo a esa autopista que me llevaba día por medio hasta tu casa, misma noche, mismo asfalto, misma música, misma brisa, misma Caracas.. mismo camino… misma urbanización… pero hoy no fuiste tú la razón de mi recorrido nocturno sino el cumple años de un nuevo compañero de trabajo y por cosas de la vida vive a tres cuadras de tu casa.

Mientras pisaba a fondo el acelerador y corría mi nostalgia a 120 kph, sentía tenuemente cómo si me estuvieras esperando y nunca te dije cómo me encantaba aquella manía tuya de estar perfectamente perfumada a mi llegada, muchas veces me abriste la puerta con ropa de casa pero siempre perfectamente perfumada y nunca me quisiste decir el nombre de tu perfume, seguramente para que no te emulara nunca en la vida después de tu partida.

Nunca te lo dije, pero me gustaba ir a visitarte en las noches más de lo que imaginas y no era sólo por el sexo (aunque el sexo siempre fue...suspiro).. sino por tu aroma y ver tus rituales para recibirme, tenías que “echarte una pinturita” o simplemente perfumarte, coño.. Joder!! Como te extraño!!!

Page 8: Guías talleres uber 1 periodo esp 2013

Por fortuna para mi, gracias a toda la corte celestial que desde el apartamento del pana no se veía hasta tu casa, aunque sé que en estos momentos te encuentras en lo del postgrado en otro país, te juro que te hubiese buscado en cada ventana de aquella casa inmensa que tienes por hogar en esta ciudad y recordé como hace siglos te hacía el amor en el balcón que da hacia una de las calles transversales.

Luego pasé a la etapa de “ojala estuvieses aquí”.. Estaba tan rodeado de Ingenieros que te hubieses llevado bien con todos, nos hubiésemos ido seguramente de la fiesta en horas tempranas rumbo a tu cuarto… odiaba tu cuarto, maldito calor.. pero lo extraño.. no mentira, no extraño tu cuarto, sino te extraño a ti.

De regreso fue creo que lo más raro de todo, mientras iba por mi camino de vuelta, casualmente de regreso nunca me iba por el mismo sitio, aprovechaba la falta de trafico de la madrugada.. .bueno, de regreso sentía que venía de verte sin estar pensando en ti, fue muy extraño, como si mi subconsciente me quisiera engañar con tu presencia ficticia y así con ese sentimiento tan extraño llegué a mi casa, desde el estacionamiento al apartamento, en el ascensor fue que me di cuenta que algo iba mal y que no venía de verte.

HISTORIA 3

La temporada más feliz de mi vida fue cuando jugaba fútbol en los campos de Montserrat. Con un grupo de cuates armamos un equipo al que llamamos FC Bárcenas. Le llamamos así porque los dueños del equipo eran de Bárcenas. El Lito y el Cacho, hermanos, no eran tan buenos para jugar, pero ponían los uniformes y las pelotas para entrenar. Todos teníamos menos de veinte años y empezábamos la universidad, pocos trabajaban. Entrenábamos casi todos los días, aunque no éramos tan buenos que digamos. Jugamos tres torneos, en el primero empezamos ganando, contra todo pronóstico. Pero después todo cambió.Al comenzar la primera temporada armamos un equipo a duras penas. No teníamos entrenador. Yo jugaba de lateral derecho. Siempre corría mucho, nunca me cansaba, me decían que tenía tres pulmones. En la portería estaba Nixon, uno de los peores porteros con los que he jugado. De defensas centrales estaban los dos hermanos, el Lito y el Cacho. De lateral izquierdo estaba el Tablas, otro chavo que cómo corría. En la media estaban el Marcelino, el Juan, el Domitilo y el Vladi. De delanteros el Moisés y el Momos, a quien llamábamos así porque era de Momostenango.

Page 9: Guías talleres uber 1 periodo esp 2013

Éramos un desastre jugando, pero ganamos los tres primeros partidos. En la primera jornada porque el otro equipo iba sólo con siete jugadores; les ganamos dos a cero. En la segunda, porque yo metí un gol al primer minuto y después nos dedicamos a defender ese golito con todas nuestras fuerzas. También porque les expulsaron a dos y nos perdonaron un penal. El tercer partido ganamos porque el otro equipo no se presentó. Al entrenador se la había olvidado que el partido era en sábado y no en domingo. Les avisó a sus jugadores a última hora, pero apenas llegaron cinco y el árbitro dijo que no eran suficientes para un partido. Íbamos de líderes, era increíble. Luego, en las siguientes quince jornadas, perdimos todos los partidos, generalmente por goleada. A los últimos tres nos presentamos sólo siete jugadores, los demás se habían ido a chupar el día anterior o no les importaba. Con el Tablas nos cansamos de correr por las bandas y meter centros, pero nunca había nadie. En fin, fue un desastre el primer torneo. Quedamos en último lugar. Sin embargo, yo disfrutaba jugar, no eran tan importantes los resultados. Era el viento en la cara y la lucha eterna por la pelota lo que me motivaba. Y la cerveceada después de los juegos con el Lito y el Cacho. El Barsa, como le llamábamos al equipo, había sido un desastre en la primera temporada. Sin embargo, acompañados de las cervezas de la última jornada, nos propusimos que eso cambiaría para el siguiente torneo. Fue así que para la segunda temporada yo convencí a don Polo para que nos entrenara. Don Polo era un tipo que vivía cerca de mi casa y que había sido jugador profesional. El Lito y el Cacho convencieron a un par de primos para que integraran el equipo. Yo llevé también a un par de amigos de la universidad. Hicimos pretemporada, con ejercicio físico y trato de balón. Al iniciar el torneo estábamos en forma. El Tablas y yo corríamos más que nunca. Los primos del Lito y el Cacho eran mediocampistas: Andrés y Javier. Muy buenos, algo callados, pero buenos. Mis cuates de la universidad, el Víctor y el David. Un buen portero y un delantero correlón. En la media completaban el Domitilo y el Vladi. En la delantera seguía el Momos. A todos los demás los habíamos despachado o ya no se asomaron. Le habíamos cambiado la cara al Barsa y teníamos la esperanza de quedar entre los tres o cuatro primeros lugares.

Antes de comenzar el torneo tuvimos cuatro partidos amistosos, ganamos dos, empatamos uno y perdimos uno. Era un buen balance. El sistema que había ideado el profe Polo nos hacía las cosas más fáciles al Tablas y a mí. Al Lito y al Cacho, que no eran tan buenos que digamos, les enseñó a quitar la bola y a darla a los medios o a los laterales. Se pasó varias tardes con ellos para que también aprendieran a cabecear. Al Domitilo y al Vladi los presionó para que corrieran más y ayudaran en la defensiva. Al Momos le enseñó a pivotear. Al Tablas y a mí nos dijo que no corriéramos tan a lo loco y que tapáramos bien las del rival.

Page 10: Guías talleres uber 1 periodo esp 2013

Sin embargo, a pesar de que todo pintaba bien, perdimos los primeros dos partidos de la temporada por uno a cero. Cuando íbamos a jugar el tercer partido de la temporada, el profe Polo llevó a su sobrino, Leonel, un chavito de 17 años, para la banca. Nos propusimos ganar el primer partido a como de lugar, pero al medio tiempo íbamos perdiendo cinco a cero, dos autogoles y un penal incluidos. Casi dando el partido por perdido, al segundo tiempo entró Leonel por el Momos y subió como falso delantero Andrés. El profe nos dijo que no pensáramos en el marcador, sino en meter el primer gol. Si metíamos el primero, que nos enfocáramos en meter el segundo. Pero que nos olvidáramos del marcador.

Al nomás iniciar el segundo tiempo, yo corrí la banda y tiré un centro que Andrés bajó con la cabeza y Leonel, el chavito recién entrado, marcó el primer gol de zurda. Los defensas del otro equipo se quedaron un poco sorprendidos. El entrenador de ellos cambió de inmediato a uno de los defensas. Pensando en un gol a la vez, así como nos había dicho el profe al medio tiempo, logramos empatar el partido, cinco minutos antes del final. Yo anoté uno, David otro y Leonel tres. Leonel, además había dado el pase de mi gol. El entrenador del otro equipo exclamó, medio en broma, medio enojado: ¡Polo, sacá a ese número 19, por dios!

En el último minuto nos dieron un tiro libre en la media luna del área rival.

El encargado, por supuesto, era Leonel, el nuevo. Con un disparo que hizo un chafle que yo nunca había visto, anotó el 6 a 5. Era increíble. El entrenador del otro equipo puteaba a todos sus jugadores y brincaba de la cólera. Habíamos ganado nuestro primer partido metiendo seis goles en un sólo tiempo. Terminamos emborrachándonos en una cevichera que queda enfrente de los campos de Montserrat. Después de ese partido decidimos darle el número 10 a Leo, como le llamábamos. Tuvimos una racha de seis partidos ganados, todos por goleada. Nadie creía que en el torneo anterior habíamos quedado de últimos. Así llegamos a la novena jornada, contra el campeón, el Real Mazate.

Había sido tan buena la racha, que por ese entonces convencí a la Gaby para que fuera mi novia. La había perseguido por meses. Ella siempre había sido futbolera y nosotros éramos el equipo de moda. Los del Real Mazate tenían un delantero, el Rony, que era de los más veloces que yo había visto. No voy a negar que teníamos miedo. Era un buen equipo. Sin embargo el profe dijo que nos olvidáramos de que era el campeón, porque ganando el partido quedábamos en primer lugar. Recuerden el primer partido que ganamos, la cosa es meter un gol a la vez. Cuando nos estábamos cambiando, antes de empezar el partido, el Rony se me acercó y me dijo que si yo lo marcaba y lo golpeaba lo iba a lamentar. Riéndose, escupió al suelo y regresó a calentar con su equipo. En la primera oportunidad que tuve le metí una su buena patada, que protestó como niña y me

Page 11: Guías talleres uber 1 periodo esp 2013

significó una tarjeta amarilla. Ya en el partido, el Real Mazate pegó primero. Un gol del Rony de cabeza, donde nadie le ganaba, ya casi para finalizar el primer tiempo. Ese gol nos cayó como balde de agua fría. Al medio tiempo el profe Polo nos pegó una gran puteada, pero nos dijo que nosotros debíamos ganar ese partido, que debíamos enfocarnos en meter el primer gol y luego el segundo y ganar el partido. Este partido era decisivo para terminar campeones. Así que para el segundo tiempo salimos decididos. En la primera jugada, yo corrí lo más que pude toda la banda y centré. No sé bien como le hizo el Leo, pero la bajó de pecho, se quitó dos defensas y de derecha anotó el gol. Seguimos luchando, pero realmente eran buenos los otros. Nos estrellaron dos pelotas en los palos. Como al minuto 25 el profe decidió que yo me convirtiera en un delantero más, por izquierda, a pierna cambiada. Como los rivales me esperaban por derecha, corriendo desde más atrás, era posible sorprenderlos. La Gaby me miraba y gritaba ¡vamos Dani, vos podés, corré, corré! ¡Ese es mi Dani!La estrategia dio resultado. El lateral derecho de ellos ya estaba cansado y no me podía alcanzar. Tuve una como al minuto 35, pero el portero me la quitó. El gol llegaría al minuto 40. Ellos adelantaron líneas y en una de esas Leo me sirvió un pase en profundidad, quedando yo solito frente al portero. Anoté tirando lo más fuerte que pude, en el ángulo superior derecho. La gente que miraba el partido gritó el gol y yo me fui abrazar con la Gaby. Lo habíamos logrado, éramos líderes y habíamos vencido al campeón. Nos fuimos a la casa del Lito y celebramos con una gran fiesta. Ganamos los siguientes cinco partidos, todos con tres goles o más. Sin embargo, en la jornada 14 se nos lesionó Leo y tuvimos tres empates seguidos. Uno de ellos con gol de último minuto, contra el Real Mazate. Para la última jornada, estábamos empatados en puntos con el Real Mazate y Leo estaba sólo para jugar medio tiempo. Ese último partido lo jugábamos contra un equipo llamado Flamenco. Eran buenos, pero ganaban partido y perdían dos. No sé que pasó, pero casi al principio el Lito se desconcentró y cometió penal, que aprovecharon los del Flamenco. Luego yo perdí un balón en salida y en menos de veinte minutos ya íbamos perdiendo 2 a 0.El Real, que jugaba al mismo tiempo en la cancha de a la par, iba ganando. Al medio tiempo, nosotros íbamos perdiendo ya 3 a 0 y el Real iba ganando por dos. El profe Polo nos pegó la más grande puteada que yo tenga memoria. Nos dijo de todo. Pero al final nos dijo que nosotros éramos el mejor equipo que había entrenado, que éramos los mejores del torneo, que debíamos meter los cuatro goles que se necesitaban para ser campeones. Que corriéramos más que nunca, que no diéramos una pelota por perdida, que si queríamos llegar a lo más alto debíamos correr el triple que el rival.

Envalentonados con la charla, y ya con Leo en el campo, emprendimos la remontada. El Momos metió el primer gol, entrando como una tromba en el área y casi estrellando la pelota contra la cara del portero, que no tuvo más que hacerse

Page 12: Guías talleres uber 1 periodo esp 2013

a un lado para conservar la cabeza en su lugar. El mismo Momos fue a la red a traer la pelota y la puso en el mediocampo. El 3 a 2 fue una jugada de Leo que se llevó a cinco jugadores rivales partiendo del mediocampo y driblando al portero metió la pelota en la portería solitaria. Apenas llevábamos quince minutos del segundo tiempo y el campeonato empezaba a ser posible. En el campo de a la par, el Real Mazate goleaba ya 5 a 0 al otro equipo, sin piedad. El empate llegó por medio de Javier, con tiro libre impecable, al minuto 25. Teníamos veinte minutos para lograr el campeonato, sin embargo no tuvimos otra oportunidad de gol sino hasta dos minutos del final, cuando inexplicablemente Leo falló un penal. En tiempo de reposición, yo salí casi a la desesperada corriendo por la banda derecha, no miré a nadie, corrí con el balón lo más rápido que pude, llegué a línea final y a partir de allí todo fue como en cámara lenta. El centro, que pareció caer eternamente, iba dirigido, como me había enseñado el profe, a la altura del punto penal. Lito había subido desde la defensa viendo mi carrera y no tenía marca. Saltó. Parecía que no iba a llegar nunca, pero llegó al balón. La pelota siguió viajando a cámara lenta hacia la portería. El portero la rozó con los dedos, pero al final, agónicamente, pegó en la red. Éramos campeones. Luego del partido fuimos a la casa del Lito y estuvimos de fiesta hasta el amanecer. Con la Gaby nos escapamos a un motel de la calzada Mateo Flores como a las diez, y creo que esa vez fue que la embaracé. Yo volví para seguir la celebración como a la una de la mañana. Vimos el amanecer en la terraza con una cerveza en mano. Hacía un poco de frío, pero todos seguíamos con el uniforme del Barsa. Leo, que era de los más callados, viendo las primeras luces del día, dijo que nunca había estado tan feliz, y que éramos los mejores cuates del mundo. El profe Polo nos agradeció con lágrimas por volverlo a meter al fútbol y así volver a creer en sí mismo. A la siguiente temporada, sin embargo, el equipo se desarmó. El profe se fue a entrenar a un equipo de segunda división, Leo se fue a estudiar con una beca a México, y yo, con la Gaby embarazada, me casé. Seguimos con el equipo, ganamos algunos partidos, pero quedamos penúltimos. Cuando llegó el último partido de la temporada, nos visitó el profe Polo. Con las indicaciones que nos dio ganamos tres a cero. Como siempre, terminamos en la terraza de la casa del Lito, pero ya no me quedé hasta el amanecer porque al otro día tenía que trabajar.

HISTORIA 4

LA VECINA

Page 13: Guías talleres uber 1 periodo esp 2013

Tenía poco tiempo de haberme mudado al barrio cuando se pasó a vivir a la par de mi casa una mujer que alborotó al vecindario entero. Yo tenía quince años. Mis papás trabajaban todo el día, y por las tardes, al regresar del colegio, me tocaba cuidar a mi hermana de seis años. Yo vi cuando el camión de mudanzas bajaba las cosas de la vecina una tarde de abril. La primera vez que la vi estaba de espaldas y aproveché para verle el cuerpazo que se echaba. Cuando se volteó vi a la mujer más hermosa que había visto en mi vida. Tenía un lindo cabello negro, liso, brillante, como comercial de champú de la tele.

Llevaba una tele grandota, muebles grandes y un montón de ropa. Cuando me vio allí parado me pidió que le ayudara a bajar algunas cosas, me guiñó el ojo y me dijo guapo. Le ayudé a bajar los muebles de sala y comedor. Me dijo que se llamaba Clarissa. Era linda. Yo me enamoré como un idiota al instante. Al día siguiente de su traslado vi que llegaron varios carros a distinta hora, se estacionaban frente a la casa y luego de una o dos horas se iban. Cada vez que me la encontraba en la calle, la vecina me saludaba con una hermosa sonrisa que me dejaba babeando. Después de hacer las tareas a veces me quedaba sin qué hacer. En una de tantas tardes dejé a mi hermanita viendo tele, salí al patio y de intención tiré una pelota plástica al techo para tener la excusa de subirme. Subí para ver si la vecina andaba por ahí. Hacía una tarde soleada, ella estaba en el jardín, recostada en una silla de playa con un biquini rojo como única vestimenta. Su bronceado era perfecto. Yo me olvidé de buscar la pelota y de todo el mundo que me rodeaba. No sé si se dio cuenta de que la estaba viendo, pero en eso sonó su celular y ella corrió adentro a responder. Sus pechos rebotaban y mis ojos con ellos cuando echó la carrera por el teléfono. Corrí al baño a encerrarme.De los carros que se estacionaban frente a su casa bajaban sólo hombres, generalmente ejecutivos. Casi siempre llegaban por la tarde, aunque no era raro que llegaran por la mañana y por la noche. Yo me subía todas las tardes al techo para ver si veía algo. A veces la encontraba barriendo el patio y me saludaba siempre de buen humor. Por lo regular andaba por la casa con shorts y en sandalias. Siempre era un espectáculo verla y siempre terminaba yo encerrado en el baño. A mi mamá le molestaba la presencia de la vecina. Una vez que me sorprendió saludándola en la calle, me prohibió dirigirle la palabra a esa mujerzuela. Fue la primera vez que escuché esa palabra, hasta me dio risa. Casi me gano una cachetada de mi mamá. Sin embargo, por las tardes yo siempre subía al techo y si ella andaba por ahí, saludaba a la bella Clarissa. Una vez que fui a la tienda con mi hermanita le compró un bombón a ella y un tortrix a mí. Se portaba buena onda conmigo.

Page 14: Guías talleres uber 1 periodo esp 2013

Cuando Clarissa se paseaba por las calles del barrio no había alma masculina que no la volteara a ver. Pero a todos los tenían sentenciados sus mujeres y pocos se atrevían a saludarla, por lo menos al principio. En una sesión del comité de vecinos varias mujeres se quejaron de su presencia, pero Clarissa era de las que siempre pagaba puntual las cuotas del mantenimiento y la vigilancia, y además, los directivos del comité eran todos hombres. Los directivos, para calmar a las vecinas airadas, prometieron hablar con mi vecina, cosa que por supuesto no hicieron. Por las tardes yo subía al techo siempre con la esperanza de una sonrisa y su saludo. No siempre tenía suerte porque salía o tenía visitas. Una de tantas tardes, sin embargo, la vi llorando mientras barría el patio. Al verme, en medio de sus lágrimas, me saludó con una sonrisa.—¿Por qué no bajás un ratito? —me dijo, de repente. Mi corazón empezó a latir a toda velocidad y apenas atiné a preguntarle qué le pasaba.—Bajá y te cuento. Yo bajé lo más rápido que pude. Muchas veces había visto por dónde me podía bajar si alguna vez se me daba la oportunidad, así que no fue difícil. Me hizo pasar a su sala y me sirvió una Coca-Cola. Me preguntó por mi hermanita y mis papás, por el colegio. Se sentó a la par mía en el sofá. Ya entrados un poco en confianza, me contó por qué lloraba.

—Mi novio me dejó, por eso lloro —dijo suspirando—. Como te vi ahí, tan lindo como siempre, pensé en que bajaras un rato para no sentirme sola.

—Ah —dije yo, apenas con suficiente fuerza para ser escuchado.

—La gente no me quiere porque soy amable con los hombres. Pero vos no sos como la gente, sos lindo. Se acercó a mí y me repetía sos lindo, muy lindo. Mi corazón latía a mil por hora. Me empezó a besar y a quitarme la ropa.

—Yo, yo…, no tengo condón —dije, casi sin voz, suplicando.

—No tengas pena, yo tengo, corazón.

Al volver a casa yo me sentía supermán. Me conecté a internet y empecé a chatear con el Manolo, el primer cuate que vi conectado. Le conté todo, aumentando un poco la hazaña. Ya antes les había pasado a mis cuates fotos de Clarissa tomadas con el celular y al contarle todo al Manolo, prefirió llamarme al teléfono de la casa para que le contara todos los detalles. Sos mi ídolo, me dijo, no lo puedo creer.Durante las siguientes dos semanas, toda las tardes, sin falta, subí al techo de la casa pero no la ví. Veía los carros de siempre, el movimiento de siempre. La vi algunas veces por la calle y me saludaba como siempre, pero si intentaba acercarme, me decía ahora no, corazón. Seguí subiendo al techo, como un ritual religioso, todas las tardes, a la misma hora, mientras mi hermanita veía las caricaturas. Al fin, una tarde se asomó.—Bajá, corazón.

Page 15: Guías talleres uber 1 periodo esp 2013

Fueron el par de palabras que más me habían alegrado en toda la vida. Bajé tan rápido como pude y me puse a las órdenes.—Me voy de aquí, corazón. Sólo quiero despedirte como se debe.Fue muy cariñosa conmigo. Cuando me dijo que al otro día se iba del vecindario, yo lloré. Ella lloró. Me dijo que sólo quería que alguien la extrañara, que alguien la recordara si no para siempre, que por lo menos se recordara de ella de vez en cuando. Me empezó a besar y a decir que era lindo.Al otro día llegó el camión de mundanzas. Yo le ayudé a subir los muebles y a dejar limpia la casa. Me dijo que se iba a casar con tipo viejo que tenía mucho dinero. Que un día de estos pasaría por el vecindario y me invitaría a tomar una coca cola. Me despidió con un beso en los labios y se subió a su carro. Fue la última vez que la vi. Miré al camión de mudanzas ir tras el carro de ella. Yo me quedé en la calle hasta que dejé de escuchar el ruido del motor de su carro. Me senté en la acera, cabizbajo, triste. No sentí que estaba lloviendo hasta que mi hermanita salió y me llamó para adentro.

HISTORIA 5

Alfonso llegó retrasado al ensayo de la iglesia. El pastor había citado a los doce pastores auxiliares para el jueves a las seis de la tarde. Todos varones, como los doce apóstoles. Les había indicado que era muy importante, y que además, no contaran a nadie. Después de disculparse y recibir la mirada de reproche del pastor, se integró al grupo. Habría un evento especial el sábado. El pastor dijo que los ingresos de la iglesia habían bajado y que era necesario hacer algo especial para llamar la atención, el nuevo templo lo requería. Cuando Alfonso se enteró de qué iba la cosa, se rió nerviosamente, pero después de ver la mirada seria del pastor, sintió una mezcla de temor y aberración. Alfonso era un hombre en sus cuarentas que había asistido a la iglesia durante los últimos cinco años. El pastor era un tipo agradable y carismático, y había hecho que gente rica donara mucho dinero. Lo que había atraído mucha gente eran las jornadas de sanación, en la cual gente que llegaba en silla de ruedas de repente echaba a correr. Habían cánceres y tumores desaparecidos, ciegos que volvían a ver. La mayoría de sanados eran gente que venía de otros pueblos. Se les instruía y pagaba para que dijeran una historia atractiva, algunas veces debían llorar, otras desmayarse y sobre todo dar gracias a Dios y al pastor. Nunca hubo un inválido, canceroso o ciego real. Al principio a Alfonso le chocó la idea de las sanaciones. Pero al llegar a la iglesia ya tenía dos años desempleado, y pensó que el dinero que le ofrecía el pastor no era despreciable. Le pagaban bien por aprenderse de memoria textos de la biblia, contratar a los que serían sanados y organizar algunos servicios a la semana. A veces iba a otros poblados a predicar, y las ofrendas no eran despreciables. Cuando miraba cosas que no parecían muy honradas dentro de la

Page 16: Guías talleres uber 1 periodo esp 2013

iglesia, pensaba que al fin y al cabo la gente necesita de la religión para creer en algo. El milagro era hacer que la gente se sintiera bien y que tuviera en qué ocuparse los fines de semana. El pastor había citado a Alfonso y a los pastores auxiliares para un ensayo el jueves por la noche. El sábado iban a hacer un servicio especial y debían hablar y pulir detalles. Los ingresos de la iglesia debían subir un poco para el nuevo templo. Cuando Alfonso llegó al ensayo ya habían hecho la oración del inicio y el pastor se disponía a contarles el plan. Después de escuchar la explicación del pastor, algunos se miraron extrañados. No iba a ser como las otras veces, gente que camina, ciegos que ven. Iba a ser muy extraño. En la primera parte del servicio el pastor pondría una biblia al centro del altar principal. La biblia iba a ser como una muralla: nadie podría pasar a través de ella, por la fuerza de Dios. Es decir, si Dios no quería, nadie podría pasar de la línea en donde estaba la biblia. Luego de explicar a los asistentes al servicio, el pastor invitaría uno a uno a los pastores auxiliares y a otros miembros de la iglesia a intentar cruzar la línea de la biblia. Nadie podría cruzarla. Cada uno haría como que quería cruzar, pero unos antes y otros después, iban a caer antes de llegar a la línea imaginaria delimitada por la biblia. Al caer, debían fingir algo parecido a un ataque epiléptico. Los pastores se miraron extrañados, pero nadie dijo nada. Lo que vino después fue lo que le hizo pensar a Alfonso que el pastor se había vuelto loco. Luego de que cayeran, algunos llevarían alkaseltzer en las manos y se lo llevarían a la boca, para fingir que les salía espuma por la boca. Debían gritar como si fueran endemoniados. Otros debían desnudarse totalmente. El pastor se había encargado de contratar a una mujer para que se desnudara y se dejara tocar por los pastores. Luego el encargado del sonido haría sonar por las bocinas un trueno a todo volumen. Cuando el pastor gritara ¡yo te rechazo Satanás!, los pastores debían reaccionar y hacerse los sorprendidos y avergonzados, y recogerían su ropa e irían hacia atrás del altar, para vestirse. Luego regresarían a dar testimonio. Los pastores auxiliares no podían creerlo. Era demasiado. Hubo murmullos. Uno de ellos dijo que no lo haría, y que se iba en ese momento de la iglesia. Lo siguieron la mayoría, incluido Alfonso. Se quedaron cuatro de los pastores. Afuera de la iglesia, discutieron y compartieron indignación. Alfonso los vio irse uno por uno, pero no se movió. Pensó en lo que les dijo el pastor: si no estaban con él estaban en contra. ¿A dónde iba ir Alfonso si dejaba su única fuente de ingresos? ¿Cómo iba a alimentar a su familia? Decidió regresar. El pastor lo recibió con un abrazo. Le explicó que quería ponerlos a prueba, a ver si hacían todo por él, si dejaban todo, incluso su pudor por él. Le agradeció el regreso. El ensayo se llevó a cabo y fue de las cosas más extrañas en las que Alfonso había tomado parte en su vida.

Page 17: Guías talleres uber 1 periodo esp 2013

Cuando llegó la noche del sábado Alfonso estaba muy nervioso. El viernes había mandado a su familia a otro pueblo, él mismo se encargó de irlos a dejar personalmente. Hacía calor y la iglesia estaba llena. Alfonso, previendo lo peor, le había pedido adelantado su sueldo al pastor la misma noche del jueves. Se reprochaba el haber aceptado aquella aberración. Oró, llorando, oculto en el baño de la iglesia, para que sucediera algo y no se realizara el servicio. Cuando ya se acercaba la hora, asomaron, temerosos, los otros pastores que habían aceptado participar. Llegó casi al mismo tiempo la mujer contratada para desnudarse. Sin embargo, el pastor no aparecía. Quizá Dios lo había escuchado, pensó Alfonso. No podía llevarse a cabo algo tan denigrante. Se llegó la hora del servicio, pero el pastor no aparecía. Se decidió que Alfonso comenzara el servicio, en espera de que llegara el pastor. Fue como siempre, algunas sanaciones, alabanza y sermón. Esa noche Alfonso explicó que tenían necesidad de una ofrenda extraordinaria para la construcción del nuevo templo. Se recaudó mucho más de lo esperado. El pastor nunca apareció. Al día siguiente se supo por el noticiero que el pastor había muerto en un allanamiento de la policía en un pueblo cercano. El sábado al mediodía había una fiesta en la casa de un contrabandista muy buscado. Se le acusaba de lavar dinero, de extorsiones y de contrabando de mercadería robada. Y por supuesto, como a casi todo el mundo que hace dinero de la noche a la mañana, se le acusaba de narcotráfico. El pastor había sido la única persona muerta. Al escuchar a la policía entrar a la casa, se puso nervioso y salió corriendo directamente hacia los policías, y éstos, interpretando que los iba a agredir, dispararon. La noticia consternó a la iglesia y los funerales fueron concurridos.

Dos semanas después, la asamblea de la iglesia decidió que el pastor Alfonso debía quedarse a cargo.

LICEO FARALLONES DEL NORTE

GUÍA TALLER - GRADO OCTAVO

AÑO LECTIVO 2013

ÁREA: LENGUA CASTELLANA

PRIMER PERÍODO

Page 18: Guías talleres uber 1 periodo esp 2013

UNIDAD

Narraciones de nuestra .tierra.

PROPÓSITOS:

Escuchar comprensiva y atentamente lo que otros expresan, cuentan o leen,

Comprendiendo y recordando lo más significativo, y reaccionando a través de

Comentarios, preguntas y respuestas.

• Tomar espontáneamente la palabra para expresar opiniones, dudas o

Comentarios con seguridad.

• Expresarse oralmente en forma audible y clara en diversas situaciones

Comunicativas.

• Relatar en forma oral, con coherencia y secuencia adecuadas, experiencias

Personales, noticias, cuentos, otras narraciones e informes sobre actividades

Realizadas.

INDICADORES DE DESEMPEÑO

Interpreta relatos indígenas.

•Reconoce mediante textos mitos y leyendas.

•Interpreta fácilmente y conoce las características de la crónica.

•Valora e interpreta cualquier lectura dada

•Conoce los fundamentos del romanticismo y el costumbrismo.

Page 19: Guías talleres uber 1 periodo esp 2013

ACTIVIDAD 1

Realiza el análisis literal e inferencial de los relatos indígenas, mitos y leyendas. Realiza cinco preguntas, relacionadas de cada texto, para, socializarlas en el grupo. Argumenta e interpreta.

El relato indígena de la creación

En la tradición histórica de los Kollas, el lago Titikaka fue el lugar de origen del Mundo. Habiendo salido Qhun Tiki del lago Titikaka, creó el cielo y la tierra. La tierra en ese primer tiempo estaba a oscuras y poblada por la gente del tiempo dela oscuridad. Pero como estas primeras personas no supieron cumplir con su creador, Qhun Tiki enojado salió nuevamente del agua y esa primera gente y a sus gobernantes quedaron convertidos en piedra. La segunda vez que Qhun Tiki salió del agua lo hizo acompañado de vario auxiliares e hizo el sol, la luna y las estrellas. Mandó al sol que “anduviese por el curso que anda”. Luego hizo gente de piedra, en su mayoría eran mujeres preñadas, niños y un principal por gobernador. Las gentes eran creadas por naciones, luego mandó a salir de fuentes de agua, ríos, lagunas, cerros y cuevas. A sus ayudantes asignó la labor registrar los nombres e identidades de cada cosa creada. Desde ese tiempo primordial pasaron cinco edades según Guamán Poma:

1. Wari Wiraqhucha Runa/pacarimoc runa(la primera gente con calidad de

dioses)

2. Wari Runa (las primeras gentes)

3. Purun Runa (las primeras gentes: sin cultura, organización y gobierno)

4. Awqa Runa (la edad de la gente de guerra)

5. Inca Pacha (el tiempo de los incas)

El Quinto sol que correspondía a los incas, fue interrumpido violenta y

Repentinamente por la invasión española ocurriendo pacha thijra, que es de

Destrucción.

Page 20: Guías talleres uber 1 periodo esp 2013

RELATO 2

Según la creencia, hay dos tipos de duende: uno juguetón y otro malévolo. Por lo regular, el duende es bajito y rechoncho, con aspecto juvenil y usa trajes brillantes o de color vivo para llamar la atención. A menudo protege su rostro con un sombrero de alas grandes de paja. Este tipo de duende vive en el espesor de los bosques, sobre los árboles. Del duende juguetón se dice que ríe a carcajadas en los cielos rasos y toca flauta recostado contra los troncos de los árboles.

Al duende malévolo le gusta hacer ruidos que causan terror; se adueña de las casas ajenas y les tira piedras, ensucia las comidas, quiebra los platos, bota o dobla las cucharas, persigue a las muchachas adolescentes, las pellizca, les toca las nalgas, las muerde, las empuja y las hace caer. A los niños les chupa la sangre mientras duermen, les pega y les hecha agua en la cara.

Este tipo de duende es peligroso cuando está enamorado y no es correspondido, o cuando tiene rival. Si esto ocurre, le raja la ropa a su pretendiente, la asusta a medida noche, la hace caer de la cama y la golpea. Al contendor lo asusta cuando va de visita, presentándose le como un sapo enorme o una culebra gigantesca. Si la novia le brinda un refresco, se lo derrama en la camisa; si enciende un cigarrillo, le quema la boca; si trata de sentarse le quita el asiento para que se caiga y si está de pie le golpea las rodillas para tumbarlo. En fin, si nada de esto ocurre hace que la novia le lleve la contraria en todo hasta que se termine la relación.

En muchas regiones se cree que el duende es un alma que se fue de este mundo sin ser bautizada.

RELATO 3

Es una vieja costumbre popular que todas las mujeres recién nacidas duerman con una tijera bajo su almohada. Una joven que estaba a punto de dar a luz le pareció extraño ese hecho y fue en busca de explicaciones.

Según le explicaron los más viejos, eso se debía a que en ese pueblo había una bruja que nunca pudo tener un hijo y por eso se robaba a los recién nacidos para educarlos como uno propio, "esa tijera es para evitar que ella se los lleve" dijo uno de los viejos del pueblo. La mujer al no entender cómo funcionaba la tijera. Semanas después dio a luz su hijo, una noche mientras trataba de dormir se dio cuenta que una especie de hijo bajaba del techo, la mujer jalo el hilo

para quitarlo pensando que era algo normal, pero a los pocos segundos de haberlo quitado volvió a salir pero esta ves un poco mas largo, la mujer pensó que estaba viendo mal debido al estrés de los días anteriores, pero ese hilo se hacía cada vez mas y mas larga e iba en dirección a su hijo. La mujer recordó las

Page 21: Guías talleres uber 1 periodo esp 2013

palabras de los viejos y fue en busca de una tijera para cortar el hilo, inesperadamente cuando el hilo fue cortado con las tijeras este no volvió a salir.

Al día siguiente comento lo sucedido a lo que le dijeron que ese hilo que se hacía cada vez más largo era en realidad la bruja que trataba de robarse a su hijo y que al ser cortado con las tijeras era un ritual para evitar que volviese a aparecer en las casas

RELATO 4

Los cuatros sacerdotes aguardaban expectantes.

Sus ojillos vivaces iban del cielo estrellado en donde señoreaba la gran luna blanca, al espejo argentino del lago de Texcoco, en donde las bandadas de patos silenciosos bajaban en busca de los gordos ajolotes. Después confrontaban el movimiento de las constelaciones estelares para determinar la hora, con sus profundos conocimientos de la astronomía. De pronto estalló el grito....

Era un alarido lastimoso, hiriente, sobrecogedor. Un sonido agudo como escapado de la garganta de una mujer en agonía. El grito se fue extendiendo sobre el agua, rebotando contra los montes y enroscándose en las alfardas y en los taludes de los templos, rebotó en el Gran Teocali dedicado al Dios Huitzilopochtli, que comenzara a construir Tizoc en 1481 para terminarlo Ahuizotl en 1502 si las crónicas antiguas han sido bien interpretadas y pareció quedar flotando en el maravilloso palacio del entonces Emperador Moctezuma Xocoyótzin.

-- Es Cihuacoatl! -- exclamó el más viejo de los cuatro sacerdotes que aguardaban el portento.

-- La Diosa ha salido de las aguas y bajado de la montaña para prevenirnos nuevamente --, agregó el otro interrogador de las estrellas y la noche.

Subieron al lugar más alto del templo y pudieron ver hacia el oriente una figura blanca, con el pelo peinado de tal modo que parecía llevar en la frente dos pequeños cornezuelos, arrastrando o flotando una cauda de tela tan vaporosa que jugueteaba con el fresco de la noche plenilunio. Cuando se hubo opacado el grito y sus ecos se perdieron a lo lejos, por el rumbo del señorío de Texcocan todo quedó en silencio, sombras ominosas huyeron hacías las aguas hasta que el pavor fue roto por algo que los sacerdotes primero y después Fray Bernandino de Sahagún interpretaron de este modo: "...Hijos míos... amados hijos del Anáhuac, vuestra destrucción está próxima...."

Page 22: Guías talleres uber 1 periodo esp 2013

Venía otra sarta de lamentos igualmente dolorosos y conmovedores, para decir, cuando ya se alejaba hacia la colina que cubría las faldas de los montes:

"...A dónde iréis.... a dónde os podré llevar para que escapéis a tan funesto destino.... hijos míos, estáis a punto de perderos..." Al oír estas palabras que más tarde comprobaron los augures, los cuatro sacerdotes estuvieron de acuerdo en que aquella fantasmal aparición que llenaba de terror a las gentes de la gran Tenochtitlán, era la misma Diosa Cihuacoatl, la deidad protectora de la raza, aquella buena madre que había heredado a los dioses para final entente depositar su poder y sabiduría en Tilpotoncátzin en ese tiempo poseedor de su dignidad sacerdotal. El emperador Moctezuma Xocoyótzin se atuzó el bigote ralo que parecía escurrirle por la comisura de sus labios, se alisó con una mano la barba de pelos escasos y entrecanos y clavó sus ojillos vivaces aunque tímidos, en el viejo códice dibujado sobre la atezada superficie de amatl y que se guardaba en los archivos del imperio tal vez desde los tiempos de Itzcoatl y Tlacaelel. El emperador Moctezuma, como todos los que no están iniciados en el conocimiento de la hierática escritura, sólo miraba con asombro los códices multicolores, hasta que los sacerdotes, después de hacer una reverencia, le interpretaron lo allí escrito. ---Señor, -- le dijeron --, estos viejos anuales nos hablan de que la Diosa Cihuacoatl aparecerá según el sexto pronóstico de los agoreros, para anunciarnos la destrucción de vuestro imperio. Dicen aquí los sabios más sabios y más antiguos que nosotros, que hombres extraños vendrán por el Oriente y sojuzgarán a tu pueblo y a ti mismo y tú y los tuyos serán de muchos lloros y grandes penas y que tu raza desaparecerá devorada y nuestros dioses humillados por otros dioses más poderosos. --- Dioses más poderosos que nuestro Dios Huitzilopochtli, y que el Gran Destructor Tezcatlipoca y que nuestros formidables dioses de la guerra y de la sangre? -- preguntó Moctezuma bajando la cabeza con temor y humildad.

--- Así lo dicen los sabios y los sacerdotes más sabios y más viejos que nosotros, señor. Por eso la Diosa Cihuacoatl vaga por el anáhuac lanzando lloros y arrastrando penas, gritando para que oigan quienes sepan oír, las desdichas que han de llegar muy pronto a vuestro Imperio. Moctezuma guardó silencio y se quedó pensativo, hundido en su gran trono de alabastro y esmeraldas; entonces los cuatro sacerdotes volvieron a doblar los pasmosos códices y se retiraron también en silencio, para ir a depositar de nuevo en los archivos imperiales, aquello que dejaron escrito los más sabios y más viejos. Por eso desde los tiempos de Chimalpopoca, Itzcoatl, Moctezuma, Ilhuicamina, Axayácatl, Tizoc y Ahuizotl, el fantasmal augur vagaba por entre los lagos y templos del Anáhuac, pregonando lo que iba a ocurrir a la entonces raza poderosa y avasalladora.

Page 23: Guías talleres uber 1 periodo esp 2013

Al llegar los españoles e iniciada la conquista, según cuentan los cronistas de la época, una mujer igualmente vestida de blanco y con las negras crines de su pelo tremolando al viento de la noche, aparecía por el Sudoeste de la Capital de la Nueva España y tomando rumbo hacia el Oriente, cruzaba calles y plazuelas como al impulso del viento, deteniéndose ante las cruces, templos y cementerios y las imágenes iluminadas por lámparas votivas en pétreas ornacinas, para lanzar ese grito lastimero que hería el alma. -----Aaaaaaaay mis hijos.......Aaaaaaaay Aaaaaaaay!---- El lamento se repetía tantas veces como horas tenía la noche la madrugada en que la dama de vestiduras vaporosas jugueteando al viento, se detenía en la Plaza Mayor y mirando hacia la Catedral musitaba una larga y doliente oración, para volver a levantarse, lanzar de nuevo su lamento y desaparecer sobre el lago, que entonces llegaba hasta las goteras de la Ciudad y cerca de la traza. Jamás hubo valiente que osara interrogarla. Todos convinieron en que se trataba de un fantasma errabundo que penaba por un desdichado amor, bifurcando en mil historias los motivos de esta aparición que se trasplantó a la época colonial. Los románticos dijeron que era una pobre mujer engañada, otros que una amante abandonada con hijos, hubo que bordaron la consabida trama de un noble que engaña y que abandona a una hermosa mujer sin linaje. Lo cierto es que desde entonces se le bautizó como "La llorona", debido al desgarrador lamento que lanzaba por las calles de la Capital de Nueva España y que por muchos lustros constituyó el más grande temor callejero, pues toda la gente evitaba salir de su casa y menos recorrer las penumbrosas callejas coloniales cuando ya se había dado el toque de queda. Muchos timoratos se quedaron locos y jamás olvidaron la horrible visión de "La llorona" hombres y mujeres "se iban de las aguas" y cientos y cientos enfermaron de espanto. Poco a poco y al paso de los años, la leyenda de La Llorona, rebautizada con otros nombres, según la región en donde se aseguraba que era vista, fue tomando otras nacionalidades y su presencia se detectó en el Sur de nuestra insólita América en donde se asegura que todavía aparece fantasmal, enfundada en su traje vaporoso, lanzando al aire su terrífico alarido, vadeando ríos, cruzando arroyos, subiendo colinas y vagando por cimas y montañas.

RELATO 5

Una leyenda es un relato de hechos humanos que se transmite de generación en generación y que se percibe tanto por el emisor como por el receptor, como parte de la historia. La leyenda posee cualidades que le dan cierta credibilidad, pero al ser transmitidas de boca en boca, se va modificando y mezclando con historias

Page 24: Guías talleres uber 1 periodo esp 2013

fantásticas. Parte de una leyenda es que es contada con la intención de hacer creer que es un acontecimiento verdadero, pero, en realidad, una leyenda se compone de hechos tradicionales y no históricos. El término “leyenda” proviene del latín legenda, que significa “lo que debe ser oído”. Originalmente, era una narración escrita que era leída en público en las celebraciones de las festividades de los santos. Desde el siglo XIX, la leyenda es considerada como un sinónimo de la llamada tradición popular. Como parte del género literario, la leyenda se considera como una narración de carácter ficticio con origen oral. Una leyenda tiene como característica fundamental, que es de carácter oral, es decir, es un relato hablado que se transmite tradicionalmente en un lugar, un pueblo, una población. También se destaca en una leyenda, que señala en su historia lugares precisos, que son parte de la realidad. Además, se relaciona con hechos, lugares, monumentos, personas o comunidades. Los hechos relatados en una leyenda normal, son transformados con el correr de los años, a menos que las leyendas sean escritas, ya que no cuentan con esa característica. Algunas leyendas comienzan y continúan siendo de carácter oral, mientras que otras tienen el mismo origen pero posteriormente pasan a ser escritas.Aunque la leyenda tiene historias maravillosas y ficticias, normalmente se basan en la realidad, ya sea de una persona, de un lugar, de un fenómeno natural, etc. Así, se pueden contar leyendas de héroes, de la historia, de santos, etc., dándole a la leyenda la posibilidad de ser religiosa, profana, popular o erudita. Es esto lo que la diferencia del mito, del cual es pariente, ya que el mito es esencialmente un relato de hechos maravillosos, con personajes sobrenaturales y que trata de explicar el origen de las cosas, responder preguntas relacionadas con la creación o el fin del mundo, etc. La leyenda, en lugar de explicar algo sobrenatural, trata de dar a conocer, de manera llamativa, las características de un pueblo, región, etc. Es esa cercanía con la cultura de un lugar determinado, lo que hace a la leyenda parte del folclore.Hay muchas leyendas que son específicas de algún país, ciudad, región o pueblo, pero hay otras muchas que son compartidas por todo el mundo, sí con un origen específico, pero debido a la globalización, se han vuelto más populares. Es el caso de leyendas como la isla de Atlántida, la ciudad de El Dorado, Robin Hood, el Rey Arturo, la Piedra Filosofal, Beowulf, entre otras. Muchas leyendas han sido la causa de hallazgos por parte de arqueólogos, de culturas que por mucho tiempo fueron consideradas solo una leyenda. Es el caso de Troya y su famosa guerra, Pompeya y su gran destrucción, entre otras.

RELATO 6

Page 25: Guías talleres uber 1 periodo esp 2013

MITO.

Un mito, en distintos contextos puede significar varias cosas. En el ámbito de la mitología, consiste en una historia de carácter sagrado concerniente al origen del mundo y el universo. El carácter sagrado del relato viene dado por la creencia en el mismo, con una connotación religiosa. Normalmente nos referimos a este relato o historia cuando hablamos de mitos. Otro posible contexto es el uso popular, en donde nos referimos a un mito como algo falso pero difundido ampliamente como cierto; este significado de la palabra está cercana a lo que conocemos como una leyenda urbana, lo que veremos en otro artículo. Aunque hoy en día asociamos a los mitos una inherente falsedad, la verdad es que estos relatos, por lo menos en el contexto de la mitología, son poseedores de profundas verdades y enseñanzas para el ser humano; se pueden considerar envolturas simbólicas de una verdad, aunque también es cierto que en la antigüedad se les solía atribuir un carácter factual a estas historias, como si realmente hubieran ocurrido. Uno de los grandes exploradores de la relación entre los grandes mitos y la espiritualidad fue Joseph Campbell, y en su obra se expresa claramente como han cumplido un importante rol conciliador en la psiquis del ser humano a través de la historia; el mito toma conceptos opuestos como la muerte y el nacimiento, la destrucción y la creación, para mediar y trascender estos polos con el fin de satisfacer la necesidad de unidad en la mente del individuo. Además, se postula que los mitos sirven para transmitir roles y símbolos de características arquetípicas (es decir presentes de manera profunda y universal en la mente de las personas). Por ejemplo una historia clásica representa el "camino del héroe", que habla de la persona que se retira del mundo para adquirir fuerza y conocimiento, que más tarde traerá consigo de vuelta de su viaje para ayudar a los demás. Este mito esta presente de una u otra forma en todas las culturas, y no solamente en la antigüedad; George Lucas, un expreso amigo de Joseph Campbell se inspiró en este relato mitológico para su obra cinematográfica "Star Ward". Algunos eruditos especulan que este es el motivo por el cuál la película ha calado tan hondo en la conciencia colectiva. Ahora mencionaremos brevemente algunos de los más famosos o conocidos dentro de la mitología griega. El mito de la caverna de Platón, grafica al hombre en relación al conocimiento de la realidad: se relata como unos hombres permanecen dentro de una caverna desde su nacimiento atados a cadenas, observando en el fondo de la misma el reflejo de los objetos y personas que pasan por un pasillo, iluminado todo por una hoguera; fuera de la caverna esta la naturaleza, que representa a la realidad, el mundo de las ideas, y las sombras son una proyección de la realidad que el ser humano toma por la realidad misma. El mito de Narciso, cuenta como el hermoso personaje, después de rechazar el amor de una ninfa llamada Eco, es castigado por la diosa de la venganza Némesis y llevado a obsesionarse con su imagen reflejada en una fuente, lo que lo lleva finalmente a arrojarse y hundirse en

Page 26: Guías talleres uber 1 periodo esp 2013

el agua. El mito de Prometeo, cuenta la historia de un Titán (poderosa deidad) que roba el fuego en el tallo de un hinojo (una hierba aromática) a los dioses para darlo a los mortales

TEXTO 7

EL ROMANTICISMO.

El romanticismo es el movimiento cultural que rompe con toda regla estereotipada y que antepone las emociones y sentimientos del autor en la ejecución de su arte. Cualquier regla, especialmente clasicista o neoclásica, era cuestionada para permitir que el autor y el espectador fundan sus emociones, pues si algo tiene el romanticismo es que el autor hace llegar sus emociones pero no para que el espectador las vea o presencie si no para que las viva. Este movimiento empieza en Alemania e Inglaterra donde tal vez sus máximos expositores son Goethe y Lord Byron en la literatura. Coloquialmente hablamos del romanticismo para referirnos a todo lo relacionado con el amor, especialmente en su aspecto emocional y "platónico", lo que se deriva en parte de las ideas asociadas al movimiento mencionado, y también en parte por el romance como sinónimo de las novelas de caballería medievales. En el caso de Goethe es famoso su libro llamado “Werther” un epistolario (un libro de cartas) donde el personaje nos lleva por la senda de una decepción amorosa que lo lleva a suicidarse. Como anécdota, vale la pena mencionar que el libro fue tan exitoso que se encontraron muchos suicidas abrazando el libro pues se identificaban hasta ese punto con el personaje y una nota curiosa, Goethe escribe el libro para librarse de la idea de suicidarse pues había recibido una gran rechazo amoroso. En Francia sobresaldrán tres grandes genios del romanticismo: Víctor Hugo, Alexandre Dumas y Alexandre Dumas hijo. Mis favoritos son los Dumas, sobre todo el padre que llevaba una pasión que desborda en sus libros de aventuras: “Los tres Mosqueteros”, “El conde de Monte Cristro” y “Veinte años después”. Es una lástima que se cuestione la autoría de muchos de sus libros, pero así fue Dumas padre, utilizó la mano de obra de otros escritores y amigos. En la literatura española mi favorito hablando del romanticismo es Gustavo Adolfo Bécquer, aunque algo tardío dicen muchos, representa un romanticismo más puro en el sentido de que no se preocupa tanto de la política como ocurre con otros autores como Zorrilla. El primero de los románticos y el último de los clásicos en la música fue Beethoven que con una fuerza inusitada nos lleva desde los campos de batalla en su sinfonía “Heroica” (que dedicó a Napoleón y que luego destroza la larga dedicatoria al saber que el gran general se convierte en emperador para dejarle ese título simple) hasta realizar un grito de esperanza en su novena sinfonía, llamada de la Esperanza

Page 27: Guías talleres uber 1 periodo esp 2013

precisamente o la Coral pues utiliza un coro de voces para expresar (estando sordo) lo que ya solo la voz humana podía hacer.

RELATO 8

EL COSTUMBRISMO

Qué es el costumbrismo? El costumbrismo literario consiste en reflejar los usos y costumbres sociales sin analizarlos ni interpretarlos, ya que de ese modo se entraría en el realismo literario, con el que se haya directamente relacionado.

3. Se limita a la descripción, casi pictórica, de lo más externo de la vida cotidiana. Por lo general se da en prosa más que en verso, lo cual no quiere decir que sea privativo; el género teatral ha dado grandes obras costumbristas.

4. El costumbrismo En virtud de que las publicaciones europeas precursoras del costumbrismo de finales del siglo XVIII fueron sistemáticamente censurado por el santo oficio novohispano la literatura costumbrista de corte romántica.

5. México registró un desarrollo diferentes factores, tanto internos como externos. De la combinación de ambos se llegó al desarrollo del género así como los subgéneros tipos y escenas la cuales se identificaron plenamente con el movimiento que se registraba en Europa durante el siglo XIX.

6. Elementos internos: destacan algunas obras literarias de finales de la colonia que manejaron asuntos cotidianos como Fernández de Lizardi en novelas y en sus publicaciones periódicas. Influencia externa: se manifestó claramente a través de las publicaciones extranjeras que arribaron al país El instructor y la colmena, Mundo pintoresco, España pintoresca, artística monumental. Entre otras.

7. El costumbrismo desde la perspectiva romántica rescataba lo tradicional y lo regional de cada país y la necesidad de identificación nacional que se respiraba en México en las primeras décadas de vida independiente.

8. EL COSTUMBRISMO Y SU CONVIVENCIA CON EL ROMANTICISMO El costumbrismo es una posición asumida con ánimo desafiante frente al romanticismo. Convivió largamente con éste. Los dos dieron frutos simultáneos, pero gradualmente se fueron separando. Esto ocurrió cuando la realidad obligó a los costumbristas a edificar su hogar entre los objetos que pueblan el mundo cotidiano.

9. El costumbrista preparó la insurgencia del realismo y el naturalismo. Tal proceso se advierte sin esfuerzo en Hispanoamérica, en donde tanto el fenómeno romántico como el realista entretejieron sus haces con los de la historia general de

Page 28: Guías talleres uber 1 periodo esp 2013

aquellas naciones. La misma lógica es aplicable a la literatura ecuatoriana.

10. Autores mexicanos Ángel del Campo Micros (México, 1868- id., 1908) Escritor mexicano. Autor de cuentos y narraciones cortas costumbristas (Ocios y apuntes; Cartones; Cosas vistas), escribió también la novela La rumba, en la que refleja la vida de la población humilde de la ciudad de México.

11. Abreu Gómez Miguel (1894-1971) Realizó sus estudios preparatorios en Puebla. Se tituló como maestro en Letras en la Escuela Normal Superior, donde después fue catedrático de literatura española. En su ciudad natal formó parte del movimiento creador del teatro regional y trabajó para la Revista de Mérida, publicándose ahí sus primeros trabajos. Fue miembro del grupo de t;colonialistas;, lo que determinó el estilo de sus primeras obras de ficción. En una primera etapa, Abreu Gómez escribió obras de teatro y novelas de corte costumbrista.

12. En el campo de la literatura indigenista, destacan obras como Quetzalcóatl, sueño y vigilia; Naufragio de indios; Tata Lobo y Héroes mayas, en donde incluirá una de sus obras más reconocidas: Canek. Además de haber sido un magnífico articulista, dio conferencias y enseñó literatura en diversas escuelas de México y Estados Unidos, como la Universidad de Illinois y el Colegio de Middelburg.

13. De 1947 a 1960 vivió en Washington, donde tuvo a su cargo la división de filosofía y letras de la Unión Panamericana. Regresó a México en 1961 como profesor de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM hasta su jubilación, en 1967. Fue electo miembro de la Academia Mexicana de la Lengua en 1963. Le fue otorgado el premio Eligio Ancona y, poco antes de su muerte, el Premio Sourasky

14. Manuel Payo (1810-1894) Nació en la ciudad de México. Al terminar sus estudios trabajó como meritorio en la Aduana. En 1840 fue secretario del general Mariano Arista y más tarde administrador de rentas del estanco de tabacos. La actividad literaria de Payo es múltiple. Escribe cuentos y narraciones de viaje, que se reúnen con el título de Tardes nubladas (1871). Colaboró activamente en el periódico, sobre política, historia y finanzas. Fundó con Altamirano El Federalista y en unión de Guillermo Prieto, El Museo Mexicano.

15. Escritor y editor mexicano nació en el rancho de Carrasco del entonces municipio de Tlalpan. Dejó sus estudios para dedicarse al campo, la producción se refiere a temas charros y del campo. En 1847 compró una de las primeras litografías de México, más tarde adquirió una imprenta publicó algunos corridos, oraciones y estampas religiosas. Luis Gonzaga Inclán

16. Su obra más conocida es la novela Astucia, el jefe de los hermanos de la hoja o los charros contrabandistas de la rama (1865-1866), publicada en dos

Page 29: Guías talleres uber 1 periodo esp 2013

volúmenes es una de las primeras novelas realistas mexicanas. Además Reglas con que un colegial pueda colear y lazar; Ley de gallos; poesía.

17. MONTALVO, MERA Y ESPINOSA, ROMÁNTICOS Y COSTUMBRISTAS. En los años en que tendía sus alas el romanticismo lo hacía también el costumbrismo. Por lo menos tres autores, todos de la misma generación, nacidos todos después de 1830 Juan Montalvo, Juan León Mera y José Modesto Espinoza tuvieron esa doble filiación, romántica y costumbrista.

18. Juan Montalvo (Ecuatoriano) Fue un ensayista, no dejó de complacerse en la composición, a veces narrativa, de imágenes costumbristas, y también en el trazo satírico del ambiente ecuatoriano, cuya radical franqueza obliga a recordar a Larra, máxima figura del género en España.

19. Juan León Mera (Ecuatoriano) Por su parte Mera, que se consagró en el país como el primer novelista romántico, fue encaminándose hacia la narración de cos-tumbres. Y allí sin duda está la demostración más eficiente de su talento. Entre sus Novelitas ecuatoriana; (Madrid 1909) hay cuadros lugareños ricos de movimiento, de fidelidad y de gracia.

20. José Modesto Espinoza (Ecuatoriano) José Modesto Espinosa, aunque no se elevó al nivel de los dos anteriores, está considerado como el iniciador ecuatoriano de lo que se suele llamar artículo de costumbres. Publica sus páginas muestras de buen humor y afán de la frase castiza en la revista riquita; del Quito del ocho-cientos...

21. Pintores con estilo Costumbrismo

22. Manuel Antonio Caro Nació en Valparaíso, en 1835 y murió en la misma ciudad, en 1903. La pintura de Caro, fundamentalmente óleos , se aboca con cierta maestría a representar temas históricos , retratos y sobre todo, escenas costumbristas. Las pocas obras alcanzan un buen nivel técnico y sobre todo, se sitúan como poderosas imágenes del carácter y la historia chilena.

23. Juan Mochi Nació en Florencia en 1831, y murió en Santiago en 1892. Sus óleos sobre tela materializan géneros variados como el costumbrismo, el retrato y las escenas bélicas, sobre todo, las de la Guerra del Pacífico. Fue el tercer Director de la Academia de Pintura y aunque no dejó una obra de mérito, supo despertar el interés por el arte y abrir el camino a vocaciones y estímulos de pintores en formación.

24. Pedro Reszka Nació en Antofagasta el 10 de junio de 1872 y falleció en Santiago el 6 de marzo de 1960. El pintor se mantuvo fiel, durante toda su trayectoria, a la sensibilidad artística del siglo XIX. Su trabajo durante años en

Page 30: Guías talleres uber 1 periodo esp 2013

Francia formó en él una fuerte adhesión a ideales plásticos ya olvidados en los ambientes europeos Más creativos. El impresionismo sedujo al maestro y dejó su huella en obras de tónica realista.

25. Benito Rebolledo Nació en Curicó el 2 de agosto de 1880 y falleció en Santiago el 29 de junio de 1964. Las primeras obras se inspiraron en temas sociales, muy de acuerdo a su experiencia de vida entre obreros. Esas primeras telas no tuvieron ningún éxito, sin embargo, fueron sus paisajes, desnudos frente al mar, pinturas de animales y escenas bíblicas y sus últimos retratos, por los que se conoció y valoró al artista. Benito Rebolledo fue una destacada figura dentro del ambiente de las artes en Chile.

LICEO FARALLONES DEL NORTE

GUÍA TALLER - GRADO NOVENO

AÑO LECTIVO 2013

ÁREA: LENGUA CASTELLANA

PRIMER PERÍODO

UNIDAD:

Narraciones de nuestra América

PROPÓSITOS

La apropiación de las prácticas sociales del lenguaje requiere de una serie de experiencias individuales y colectivas que involucren diferentes modos de leer, interpretar y analizar los textos; de aproximarse a su escritura y de integrarse en los intercambios orales. Por ello, los propósitos para el estudio del Español en la Educación Básica son que los alumnos:

• Utilicen eficientemente el lenguaje para organizar su pensamiento y su discurso;

analicen y resuelvan problemas de la vida cotidiana; accedan y participen en las distintas expresiones culturales.

Page 31: Guías talleres uber 1 periodo esp 2013

• Logren desempeñarse con eficacia en diversas prácticas sociales del lenguaje y

participen de manera activa en la vida escolar y extraescolar.

• Sean capaces de leer, comprender, emplear, reflexionar e interesarse en diversos tipos de texto, con el fin de ampliar sus conocimientos y lograr sus objetivos personales.

• Reconozcan la importancia del lenguaje para la construcción del conocimiento y

de los valores culturales, y desarrollen una actitud analítica y responsable ante los

Problemas que afectan al mundo.

INDICADORES DE DESEMPEÑO

Conoce las narraciones prehispánicas.

Reconoce las características de las primitivas narraciones indígenas.

Valora la importancia de las familias lingüísticas.

Realiza paralelos entre los cronistas y las crónicas.

Conoce las críticas del romanticismo en Hispanoamérica

ACTIVIDAD 1

Realiza el análisis literal e inferencial de los relatos indígenas, mitos y leyendas. Realiza cinco preguntas, relacionadas de cada texto, para, socializarlas en el grupo. Argumenta e interpreta.

TEMA UNO

Al llegar los españoles al nuevo continente, son dos culturas las que sobresalen por su riqueza en costumbres, su organización y sus testimonios literarios: la

Page 32: Guías talleres uber 1 periodo esp 2013

literatura náhuatl perteneciente a los pueblos del Valle del Anáhuac y la maya perteneciente a los de la Península de Yucatán y Guatemala.

La literatura náhuatl abarcaba todos los aspectos de la vida, pues tenía como fin retener de memoria todo el saber acumulado por las generaciones anteriores tanto ideas religiosas, mitos, rituales, adivinaciones, como cuestiones de medicina, historia y derecho; además comprendía una gran parte de retórica, de poesía épica y lírica.

La prosa era utilizada para la elaboración de discursos didácticos, narraciones míticas y relatos históricos; y el verso, para los poemas religiosos o profanos.

El nombre mismo del poeta cuica ni que significa el cantor, indica que poema y canto eran sinónimos ya que el poema siempre debía ser cantado o recitado acompañado de instrumentos musicales. El estilo retórico y poético estaba caracterizado por el uso recurrente de figuras tales como los paralelismos fonéticos, las asonancias, las alteraciones y la yuxtaposición de dos palabras para crear un binomio, así como por el empleo de metáforas muy elaboradas. Esta literatura también distinguía cierto número de géneros. En primer término, el teocuicatl, canto divino o himno, su estilo está sobrecargado de alusiones esotéricas y metáforas; trataban temas religiosos y no sólo debían ser cantados sino también representados. Otros himnos más simples se reducían a repetir fórmulas mágicas o conjuros. Los demás poemas eran clasificados de acuerdo a su tema y a su origen. Así se tenían cantos guerreros, cantos floridos y maliciosos, poemas de primavera, etcétera. Algunos de estos eran verdaderas sagas como el canto de Quetzalcóatl. Finalmente se encuentran también elementos de un arte dramático en las piezas en las que hay al mismo tiempo recitaciones, cantos, danzas y música donde actores disfrazados personificaban a los héroes históricos o míticos y entablaban diálogos. Por otro lado está, la literatura maya dentro de la cual sobresale El Popol Vuh o Libro del Consejo, correspondiente al pueblo quiché, obra narrativa que contiene el concepto de génesis para aquella cultura y en la que intervienen seres sobrenaturales, bestias y fuerzas cósmicas. Aunque esta obra es la más representativa también dejaron testimonios en teatro con el Rabinal Achí.. Otros escritos importantes son los que conforman los libros del Chilam Balam; la mayor parte de estos textos son de índole mística, otros contienen síntesis de relaciones de hechos con sentido religioso. La última parte del manuscrito consiste en la transcripción de las profecías atribuidas al sacerdote Chilam y a otros más.

Page 33: Guías talleres uber 1 periodo esp 2013

TEMA DOS

Forjadores de canto de nombre desconocido

Desde hace algún tiempo se sabe que el célebre señor de Teztcoco, llamado Nezahualcóyotl (1402-1472), había sobresalido por su sabiduría y gran capacidad de poeta. Recientes investigaciones muestran que además de él existieron varios poetas prehispánicos que compusieron distintas obras.

Para su estudio los distribuiremos según los señoríos en que vivieron: Teztcoco, México, Tenochtitlán, la región poblana, la tlaxcalteca y Chalco y Amecameca.

TEMA TRES

Los forjadores de cantos de la región teztcocana

1.-Tlaltecatzin de Cuauhchinanco Tlaltecatzin fue contemporáneo del supremo gobernante de Texcoco, Techotlala, que reinó entre los años 1357 y 1409. Era gobernante de Cuauhchinaco, en el actual estado de Puebla, señorío que dependía del reino de Teztcoco. Se conserva un sólo canto de Tlaltecatzin, cuyo tema es el placer en todas sus formas.

2.-Nezahualcóyotl de Teztcoco

Nacido en el año de 1402 (1-conejo) en Teztcoco y muerto en 1472. Hijo de Ixtlixócitl y de Matlalcihuatzin, recibió esmerada educación, tanto en el palacio paterno, como en el calmecac o escuela de estudios superiores. De esta forma pudo adentrarse en el conocimiento de las doctrinas y sabiduría heredadas por los toltecas.

En 1431 recibió el señorío de Teztcoco, reinado que duró más de cuarenta años, en los cuales edificó palacios, templos, jardines botánicos y zoológicos. Dirigió además la construcción de calzadas, las obras de introducción de agua a México, la edificación de diques para aislar las aguas saladas de los lagos e impedir inundaciones. En cuanto a su obra poética, son treinta los poemas que se conocen. Entre los grandes temas que tratan están: el de la fugacidad en todo cuanto existe, la muerte inevitable, la posibilidad de decir palabras verdaderas y del enigma del hombre frente a los dioses. El deleite de estos poemas estriba en que permiten un acercamiento al alma y a la belleza de expresión del tan admirado supremo gobernante y poeta Nezahualcóyotl.

Page 34: Guías talleres uber 1 periodo esp 2013

3.-Cuaucuauhtzin de Tepechpan

Contemporáneo de Nezahualcóyotl, la mayor parte de su vida se desarrolló en la primera parte del siglo XV. Fue señor de Tepechpan y súbdito de Nezahualcóyotl.

Se dice que en el año de 1440 (13-pedernal) recibió en su palacio a la joven Azcalxóchitzin, en calidad de prometida. Nezahualcóyotl, que visitó por ese tiempo a Cuaucuauhtzin quedó también prendado de Azcalxóchitzin. Así, el soberano dispuso que Cuaucuauhtzin saliera a la guerra con rumbo a Tlaxcala. El propósito era que allí perdiera la vida. Poco más tarde, Nezahualcóyotl pudo hacer suya a la princesa Azcalxóchitzin.

Cuaucuauhtzin, antes de morir, conociendo la traición de la que iba a ser víctima, compuso un canto triste, obra única que de él ha llegado hasta nosotros.

4.-Nezahualpilli

Nació en Teztcoco en 1464, fue hijo del célebre Nezahualcóyotl.

Aunque tuvo fama de gran forjador de cantos y de su sabiduría en relación a las cosas divinas, sólo se le conoce un poema que versa sobre la guerra en la que Teztcoco, Tlacopan y México-Tenochtitlan lucharon contra Huexotzinco.

Consideraba que la contienda era embriaguez y enajenación. Decía que la embriaguez desfigura los rostros, que la guerra acaba con todo, que es destrucción irremediable de jades y plumas de quetzal. Allí el hombre se cubre de gloria pero mueren los amigos muere en 1515.

5.-Cacamatzin de Teztcoco

Hijo de Nezahualpilli, nació en 1495. Paso su vida en un ambiente en donde florecían las artes, la gloria del poder y también la traición y la muerte.

Por orden de Moctecuhzoma recibió la encomienda de salir al encuentro de Hernán Cortés y sus hombres.

Poco más tarde, fue hecho prisionero por Cortés junto con Moctecuhzoma. Se dice que fue sometido a tormento para que hiciera entrega del oro y demás tesoros.

Fue asesinado poco antes de que los españoles tuvieran que salir de Tenochtitlán.

Los cantos de Cacamatzin presumen honda reflexión con un sentido de asombro ante los misterios que circundaban al hombre en la tierra.

TEMA CUATRO

Page 35: Guías talleres uber 1 periodo esp 2013

Los forjadores de cantos en México-Tenochtitlan Antiguos testimonios muestran que también en México-Tenochtitlan hubo gente que se sintió atraída por la poesía.

A diferencia de las composiciones de tono espiritualista que florecieron en Teztcoco, los cantos de Tenochtitlán hacen referencia a temas de la guerra así como al sentimiento que experimentaban al considerarse hijos del sol.

Se tomarán como parte de Tenochtitlán a los señoríos de Tlatelolco, Tlacopan y Azcapotzalco, por estar estos bajo el poder imperial mexica o azteca.

1.-Tochihuitzin Coyolchiuhqui

Nació a finales del siglo XIV y murió a mediados del XV. Fue hijo de Izcóatl, supremo gobernante de México-Tenochtitlan.

Correspondió a Tochihuitzin, gobernar en Teotlatzinco, pueblo vecino de la región de Huexotzinco, en las estribaciones orientales del Iztaccíhuatl.

Se conservan dos breves composiciones. La primera tiene que ver con el tema de la vida concebida como sueño; en la segunda hace su autor una comparación de sí mismo con aquellos que viven del canto y entre abren el misterio de la flor.

2.-Axayácatl

Gobernante supremo de los mexicas. Nació en México-Tenochtitlan a mediados del siglo XV y muere en 1481. A él correspondió acrecentar la riqueza grandeza y el poderío del pueblo del sol y entre otras cosas logró la subordinación completa del pueblo de Tlatelolco.

Se conservan dos de sus cantos. En uno de ellos, evoca a los gobernantes que le precedieron su pensamiento profundo está en consonancia con las ideas religiosas del pueblo del sol. En otro, canto de los ancianos la atención se concentra en el tema de la guerra.

3.-Moquihuitzin de Tlatelolco

Personaje contemporáneo a Axayácatl, fue gobernante de la ciudad de Tlatelolco.

Al subir Axayácatl como gobernante de Tenochtitlán, las relaciones entre ambos pueblos se deterioraron notablemente hasta que estalló la guerra de la inmundicia . Finalmente, la ciudad de Tlatelolco fue conquistada y sus reyes murieron sacrificados en una pirámide que era más alta que las de Tenochtitlán y por tanto fue derribada. La ciudad vecina pasó a ser el barrio de los mercaderes de Tenochtitlán.

Page 36: Guías talleres uber 1 periodo esp 2013

De Moquihuitzin se conservan tres poemas que se sitúan dentro de la categoría Icnocuicatl , cantos de honda reflexión. En ellos afloran pronuncias de destrucción y muerte.

4.-Macuilxochitzin, mujer poeta de Tenochtitlán

Según parece, Macuilxochitzin fue hija del célebre Tlacaélel, consejero de los supremos gobernantes. Nació en el año de 1435 probablemente en Tenochtitlán.

De ella se conserva una composición en la que recuerda una de las últimas conquistas sugeridas por su padre dirigida hacia el territorio Matlatzinca. Macuilxochitzin da vida en su canto a la actuación decisiva de un grupo de mujeres otomíes que con sus súplicas salvaron la vida de Tílatl, capitán otomí que había herido a un soberano mexica.

5.-Teonximac de Tenochtitlán

En el manuscrito de la Colección de Cantares Mexicanos, se transcribe un poema escrito por Teonximac en el cual evoca la guerra de Huexotzinco acaecida hacia 1498, y a la muerte en ella de el príncipe Tlacahuepan, hermano de Moctecuhzoma Xocoyotzin, lo que permite inferir que Teonximac era ya adulto hacia fines del siglo XV.

Su canto representa un gran ejemplo de los Yaocuícatl o cantos guerreros en los en una fusión de los tonos épico y lírico; se proclamaban las proezas de capitanes que habían salido vencedores o que habían perdido la vida en el campo de batalla.

6.-Temilotzin de Tlatelolco Nació a finales del siglo XV en Tlatelolco y murió en el año de 1525 ( 7-casa).

Capitán famoso, contemporáneo de Cuauhtémoc. Tuvo a cargo el gobierno de Tzilacatlan.

Participó en las guerras de la conquista y tras la caída de Tenochtitlán fue hecho prisionero por Cortés. Según los Anales de Tlatelolco, después de la muerte de Cuauhtémoc, Temilotzin desapareció en forma misteriosa.

A Temilotzin se le conoce como el cantor de la amistad, ya que se conserva un

Page 37: Guías talleres uber 1 periodo esp 2013

poema en donde habla acerca de la hermandad, la comunidad y la entrega del propio corazón.

7.-Totoquihuatzin I de Tlacopan Según varios testimonios, Totoquihuatzin, que llegó a ser gobernante de Tlacopan, era nieto de Tezozómoc de Azcapotzalco. Se piensa que nació a principios del siglo XV y que murió hacia 1472.

Como poeta dejó algunas composiciones de honda reflexión religiosa, y en cierto modo filosófica. Su poesía recuerda al pensamiento de Nezahualcóyotl. 8.-Tetlepanquetzanitzin de Tlacopan

Nació a finales del siglo XV y murió víctima de la epidemia de viruela que afligió a Tenochtitlán durante la conquista.

Salió al encuentro de Cortes junto con Cacamatzin y Moctecuhzoma Xocoyotzin.

Inclinado al arte y la poesía se conserva de el un canto de tema guerrero.

9.-Oquitzin de Azcapotzalco

Nació a fines del siglo XV. Fue escogido por Moctecuhzoma Xocoyotzin para gobernar Azcapotzalco.

En las Colecciones de Cantares Mexicanos hay varias referencias a Oquitzin que nos remiten a un hombre tanto en su papel de gobernante y guerrero como a uno aficionado por la poesía. En uno de los dos poemas suyos, expresa las desgracias que afligieron a los vencidos una vez consumada la conquista.

El cronista Chimalpín cuenta que más tarde fue bautizado con el nombre de Carlos y que falleció de peste en Nochistlan, en el actual estado de Oaxaca.

ACTIVIDAD 2

FAMILIAS LINGUISTICAS

La Lengua

Del latín, lingua, la RAE la define como un `sistema de comunicación verbal y casi siempre escrito, propio de la comunidad humana', en otra de sus acepciones, la precisa como un `sistema lingüístico considerado en su estructura’. Nosotros, estudiaremos la lengua desde el punto de vista comunicativo para comprender el porqué de las lenguas y su evolución, apreciando, no obstante, también, su estructura en busca de un conocimiento mayor.

Page 38: Guías talleres uber 1 periodo esp 2013

Orígenes

Para hallar los orígenes de las lenguas del mundo, hemos de entender los orígenes del hombre. Desde su desarrollo evolutivo, hasta las motivaciones que le llevaron a crear dichas lenguas.

Evolución y significado

Hace aproximadamente cuatro millones de años, nace el primer homínido bípedo, actualmente conocido con el nombre de Australopithecus Alfarenses. El nacimiento del primer ser bípedo de la historia tiene un significado crucial para entender el desarrollo evolutivo del lenguaje humano y, por tanto, la creación de las lenguas. La bipedación, llevó consigo un mayor uso de las extremidades superiores por parte del Australopitecos y, con ello, un alto progreso en sus cualidades intelectuales que se comenzaban a desarrollar. Las manos libres, gesticulación libre. El Australopitecos, gesticula para comunicarse y cazar. Los gestos, son la base del posterior desarrollo lingüístico, comenzado de forma original, por el primer homínido bípedo de la humanidad. Posterior al Australopitecos, bien sea por evolución de éste o extinción del mismo, aparece el Homo Habilis, que habitará hasta hará, aproximadamente, un millón y medio de años. Éste mucho más desarrollado, dominante de herramientas y fuego y con una organización social más compleja. Sus conexiones neuronales para desarrollar el lenguaje son óptimas, pero no su capacidad fisiológica para desplegar su capacidad verbal. No obstante, con la aparición del Homo Erectus, extinguido hace cuatrocientos mil años, la capacidad verbal ya existe, creándose enunciados breves, sintaxis primitivas condicionales, pseudogramáticas basadas en morfologías simples, etc. La complejidad social y la busca de la caza, hacen que el Homo, cada vez más, desarrolle su capacidad lingüística en busca de la comunicación con los demás. Hemos de añadir, además, que con el Homo Erectus, las primeras migraciones comienzan y el ser humano se empieza a desarrollar por todo el mundo. Con el paso del Neanderthal, hace doscientos treinta mil años, la conciencia del homínido se ve más evolucionada y elevada. Se extingue, pero deja paso a nuestro antepasado más directo, el Homo Sapiens, aparecido hace ciento cincuenta mil años y con capacidades cognitivas semejantes a las del Neardenthal, aunque más complejas e inteligentes. Tiene ya un lenguaje articulado y simbólico, aparece el mestizaje cultural y lingüístico y, con ello, florecen miles de lenguas primitivas.

Estas lenguas, ya evolucionadas, serán objeto de nuestro estudio. Las entenderemos según su clasificación, bien en su parte genética, bien en su parte estructural, es decir, las clasificaremos en su aspecto filogenético (por familias de lenguas) o, según su aspecto tipológico.

Page 39: Guías talleres uber 1 periodo esp 2013

Familias

Hay lenguas que se parecen entre sí, por ello, debemos de tener en cuenta el parentesco genético entre éstas. La clasificación genética la hacemos mediante familias de lenguas, es decir, son organizadas en función de su origen común. Definimos familia de lenguas como una unidad filogenética, un ancestro común del que emanan determinadas lenguas. Esta clasificación fue ampliamente estudiada por el lingüista alemán Augusto Schelicher que, en el siglo XIX, a partir de un procedimiento de reconstrucción y comparación de cognados, estudió el grado de afinidad y relación entre las distintas lenguas.

Lenguas de Europa

El estudio de las lenguas de Europa será complejo. Lo podemos clasificar en cuatro grupos o familias: Familia Indoeuropea, Familia Caucásica, Familia Uralo-Yucaguira y euskera, lengua aislada. Para ello, nos vamos a servir de un esquema fundamental:

Tocano. Variedad lingüística usada durante el primer milenio de nuestra era, hablada en el Norte del Turquestán Chino. Mantenía un sistema de escritura silábico y contaba con dos variedades dialectales.

Anatolio. Hace referencia a un grupo de lenguas, todas ellas, ya extinguidas y empleadas en el año 2.000 a.C. en la zona Turco-Siria. La principal lengua anatolia era el Hitita, procedente del Egipcio, cuyos textos se remontaban al siglo XVII a.C. Otras lenguas anatómicas, eran el Palacio, el Licho, el Licio y el Luvita, que mezclaban el sistema de escritura cuneiforme con el jeroglífico.

En Turquía y Siria, también surgieron otras dos lenguas, éstas, no indoeuropeas; el Frigio y el Humita.

Lenguas indoeuropeas formadas por una sola lengua en la actualidad

Albanés. Lengua desconocida para los investigadores, algunos llegaron a pensar que no pertenecía al Indoeuropeo. Es la única derivación de la rama Lírica. Tiene casi tres millones de hablantes, distribuidos entre Albania, Grecia, Estados Unidos y la antigua Yugoslavia. Posee dos variantes dialectales; el Guego, hablada en el norte y el Tosco, dialecto oficial de Albania, hablado en el sur.

Armenio. También de origen incierto, ha recibido numerosos préstamos de lenguas no indoeuropeas que han enturbiado su procedencia. Se cree que desciende de una variedad oral conocida como Grabar, empleada en el siglo IX a.C. El Armenio es hablado por unos seis millones de personas en Armenia, Turquía, Oriente Medio y Estados Unidos.

Page 40: Guías talleres uber 1 periodo esp 2013

Griego. Los documentos más antiguos que se conservan escritos en lengua griega datan del siglo XIV a.C. y constan en escritura silábica. El precedente más antiguo que conservamos es el llamado Griego Micénico, originario del Cretado, variedad micénica a partir de la cual surge el Griego Clásico. Éste, se usó durante el siglo VIII a.C. hasta el siglo IV a.C., figurado, ya, con los caracteres propios del griego clásico. Evolucionado, surge una variedad denominada la Koiné, utilizada durante mil años y que dará pie, por fin, a lo que hoy conocemos como Griego Moderno, hablado en Grecia, Chipre, Turquía y Estados Unidos.

Lenguas indoeuropeas con más de un miembro en la actualidad

Lenguas Balto-Eslavas. Tanto las lenguas bálticas como las eslavas tienen grandes semejanzas, ya sea fruto de su proximidad o de la generación de una única lengua madre. Son habladas por trescientos millones de personas y usan alfabeto cirílico en su mayoría.

Lenguas Bálticas.

Letón o Letonio. Poseemos textos fechados en esta lengua desde el siglo XVI y es hablada por cuatro millones de personas.

Lituano. Al igual que el Letón, sus textos están datados desde el siglo XVI y también es hablada por cuatro millones de personas.

Prusiano. Ya extinguido, sus restos escritos más antiguos se remontan al siglo XIV.

Lenguas Eslavas. Son más numerosas y las dividimos en tres zonas;

Tanto las lenguas bálticas como eslavas, poseen numerosas variedades dialectales y, al parecer, derivan de una lengua protoeslava antigua. Comenzaron a usar el alfabeto cirílico en el siglo IX a.C.

Lenguas Germánicas. Posee distintas ramas, todas procedentes de las migraciones germánicas. Los vestigios más antiguos de estas lenguas están fechados en el siglo III d.C. Las lenguas germánicas son empleadas por más de quinientos millones de hablantes y nos encontramos con los siguientes subgrupos;

Lenguas Itálicas. Conservamos restos escritos de esta rama de la Familia Indoeuropea desde en el siglo VI a.C.

Latín. Junto con el griego, lengua clásica estudiada por excelencia. El latín es padre de las lenguas Romance. Antes de derivar en éstas, fue evolucionando de la siguiente forma en distintas etapas;

Page 41: Guías talleres uber 1 periodo esp 2013

Latín Vulgar. Del siglo II al V d.C. Se sigue usando por eruditos hasta el siglo XVII. La Iglesia Católica Romana lo utiliza eventualmente en la actualidad.

Lenguas Romance. Comienzan a emerger a partir del siglo VI. Las Lenguas Romance son descendientes directas de las más importantes lenguas europeas, entre ellas, el francés y el español. Las lenguas romance son habladas por unos seiscientos millones de personas en todo el mundo. Los distintos subgrupos del Romance y sus derivaciones son las siguientes.

Sardo. Hablado en Cerdeña por más de millón y medio de personas, se subdivide en distintas variedades según zonas.

Osco. Se habla en la zona tanto meridional como central de Italia, así como en Silicia. Era la lengua de las tribus samnitas, las cuales tuvieron varias griegas con los romanos. Tenemos restos escritos datados entre el año 400 a.C. y el siglo I d.C.Piceno. Su zona de expansión fueron los alrededores de la Costa Adriática. Usaban un alfabeto propio, el piceno, derivación del alfabeto etrusco. Poseemos algunas inscripciones datadas durante los siglos VI y IV a.C.Umbro. Lengua extendida en la zona de la Umbría. Usaba un alfabeto derivado del etrusco, el alfabeto umbro. Conocemos los orígenes de esta lengua gracias a las Tablas Gubinas, procedentes del siglo II a.C.Falisco. Se dio principalmente en la zona norte de Roma. Algunos teóricos lo sitúan como dialecto del latín por sus semejanzas. Conocemos la existencia de esta lengua gracias a inscripciones aparecidas en el siglo IV y III a.C.

Lenguas Indo-iranias. Rama de la Familia Indoeuropea, estas lenguas no se desarrollan en Europa, sino en la India y en la zona de la antigua Persia. Las lenguas Indo-iranias, se dividen en dos grupos principales;Grupo Índico. Se centra en la zona de la India y son lenguas habladas por centenares de millones de hablantes. Los documentos más antiguos provienen de los Vedas, entre el 1500 y 1200 a.C. al noroeste de la India. Usaban una lengua muy arcaica que fue evolucionando hacia en Sanscrito. Las lenguas del grupo Índico son las siguientes;

Zona interior

Hindi. Hablado por doscientos veinticinco millones de personas, es lengua oficial de la India. Proviene de un grupo de dialectos llamado Kari boli.

Urdú. Es usado por unos sesenta millones de hablantes, diez millones de ellos en Pakistán, de donde es lengua oficial. Su morfología es muy semejante a la morfología Hindi y proviene de un grupo de dialectos llamado Jari boli.

Biharí. Hace referencia a un grupo de lenguas, el Bhojpuri, el Maithili y el Magahi. Cuenta con unos cuarenta millones de hablantes que se centran en el Bihar, al

Page 42: Guías talleres uber 1 periodo esp 2013

noreste indio.

Rajashtani. Grupo de lenguas y dialectos hablados en el Estado de Rajashtan, en la India. Son hablados por unos catorce millones de personas y divididos en cuatro grupos; el Mewati, el Malvi, el Marmari y el Jaipuri.

Zona Oriental

Bengalí. Es usado por unos ciento cincuenta millones de personas y es lengua oficial en Bangladesh. Sus textos más antiguos los conocemos a través de himnos tántricos situados entre los siglos XI y XIII. Esta lengua, al igual que el Oriya y el Assamés, derivan del Prácrito Maghadi.

Oriya. Lengua oficial en el Estado de Orissa en la India. Sus escritos más antiguos se remontan a los siglos XII y XIII. Es hablada por veinticinco millones de personas.

Assamés. Es hablada por unos nueve millones de personas en el Estado de Assam.

Zona Occidental

Gujaratí. Lengua oficial del Estado de Gujarat, en la India. Desciende del Gurjara Apabhramsa. Esta lengua es usada por unos treinta y cinco millones de personas.

Marathi. Procede del Prácrito Maharashtri, lengua oficial en Maharashtra. La hablan más de cincuenta millones de personas.

Konkani. Es utilizada en Goa por no más de dos millones de personas.

Sindhi. Lengua oficial en Sind. Es hablada por unos doce millones de personas repartidas entre Pakistán y la India.

Zona Norte-occidental

Punjabi. Lengua oficial en el Estado de Punjab, hablada en Pakistán y la India por unos ochenta millones de personas. Posee numerosos dialectos, entre ellos la variedad Majhi, la Dogri y la Lahnda. Usan la escritura Gurmuji, derivada del Bhrami.

Nepalí. Es lengua oficial en el Reino de Nepal y hablada por unos ocho millones de personas. Utilizan un tipo de escritura Nepalí, originaria de la escritura Devanagari.

Lengua Cachemira. Lengua oficial del Estado de Jammu y Cachemira. Usada por tres millones de hablantes. Es una lengua Dárdica.

Page 43: Guías talleres uber 1 periodo esp 2013

Sanscrito. Los documentos más antiguos en Sanscrito se remontan al año 1000 a.C., cuyo origen se encuentra en el Veda, más arcaico. El significado de `sanscrito' quiere decir `perfeccionado'. Es una de las lenguas más formalizadas del mundo y se encuentra escrita en alfabeto Devanagari. Fue vehículo religioso del hinduismo brahmánico. Al sanscrito evolucionado, se le ha llamado Banscrito.

Prácrito. Hace referencia a un compendio de lenguas. Gracias a las inscripciones de Asoka (230 a.C.),conocemos restos de estas lenguas, medio de difusión de creencias religiosas como el jainismo y el budismo. Son descendientes del Sanscrito Védico. Algunas de las formas de las lenguas prácritos, son; Prácrito antiguo

Grupo Iranio. Las lenguas iranias son menos numerosas que las índicas, tanto en extensión como en número de hablantes. Territorialmente se sitúan entre el Mar Caspio y el Mar de Arabia y forman parte de la rama Indo-irania de la Familia Indoeuropea. Las lenguas de este grupo son las siguientes;

Farsi o Persa. Es hablada por unos treinta y cinco millones de personas, la mayoría de éstas, en Irán, donde es lengua oficial. Conservamos textos en Farsi desde el siglo VI a.C. Utiliza el alfabeto árabe como forma de escritura.

Tayiko. Es lengua oficial de Tayikistán, aunque también es hablada en Uzbekistán, Kirguistán y en Kazajstán. Es descendiente directo del Persa Clásico, al igual que la lengua Farsi. El número de hablantes aproximado ronda los dos millones. Desde 1940, el Tayiko dejó de usar el alfabeto árabe en favor del cirílico.

Osetia. Proveniente de los dialectos Escitas, conocemos la tradición Osetia desde el siglo XVIII. Es hablada por medio millón de personas en la República autónoma de Osetia. Posee dos dialectos principales, el Irón (oriental) y el Digor (occidental). Utiliza el alfabeto cirílico. Kurdo. Conocemos textos en Kurdo a partir de los siglos XI y XII aproximadamente. La lengua kurda se expande por el territorio del Kurdistán y hace referencia a un grupo cultural hablante de esta lengua, usada en Irán, Turquía, Iraq, Siria, Armenia, Azerbaiyán, Georgia, Turkmenistán, etc. Es hablada por unos doce millones de personas y posee dos dialectos; el Kurmanji (nororiental) y el Sorani (sudoriental). Usa distintos alfabetos según la zona en la que se encuentren los hablantes kurdos; el cirílico para los hablantes situados en la extensión de la antigua URSS, el árabe para aquéllos situados en Iraq e Irán y el latino para los residentes en Turquía y Siria.

Pashto. Lengua oficial de Afganistán, también es hablada en algunas zonas minoritarias de Pakistán, Cachemira, Irán y Baluchistán. Es usada por unos veinte millones de personas. Conocemos restos de Pashto desde el siglo XVI. Posee dos grupos de dialectos principales, el Kandahar (occidental) y el Peshawar (oriental).

Page 44: Guías talleres uber 1 periodo esp 2013

Utiliza el alfabeto árabe.Tati. Principalmente se expande por el territorio de Azerbaiyán, península de Apcherón y en algunas zonas de Daguestán. Cuenta con dos grupos dialectales; los hablados en Azerbaiyán, que usan el alfabeto árabe y los conocidos como Judeo-tati, para la parte de Daguestán, que emplea el alfabeto cirílico. Es hablada por no más de quince mil personas.

Talesi. Hablada principalmente en Azerbaiyán, por unas ciento cincuenta mil personas.

Baluchi. Lengua de amplia tradición oral, territorialmente está muy expandida, es hablada en partes de la Península Arábiga, Irán, pequeñas regiones de la India, Pakistán, Afganistán y algunas parcelas de la antigua URSS. Es empleada por aproximadamente dos millones y medio de hablantes. Posee numerosos dialectos, como el Raxsami y el Sarawani. Usa el alfabeto arabo-persa.

Lenguas Pamirianas. Hace referencia a una serie de dialectos no escritos. Son hablados principalmente en Tayikistán y Afganistán por unas noventa mil personas. Lenguas Célticas. Los Celtas se lanzaron a la conquista de la Europa occidental hacia el siglo X a.C. Las lenguas célticas tuvieron una gran aceptación durante el primer milenio a.C., hasta la llegada de los Romanos y la implantación del latín. Actualmente, sólo sobreviven cuatro lenguas, las cuales, no superan los dos millones de hablantes. El esqueleto básico de las lenguas célticas es el siguiente (subrayadas las lenguas extintas);

ACTIVIDAD 3

CRÓNICAS

Para otros usos de este término, véase Crónica (desambiguación).Una crónica es una obra literaria consistente en la recopilación de hechos históricos narrados en orden cronológico. La palabra crónica viene del latín crónica, que a su vez se deriva del griego crónica biblias, es decir, libros que siguen el orden del tiempo. En una crónica los hechos se narran según el orden temporal en que ocurrieron, a menudo por testigos presenciales o contemporáneos, ya sea en primera o en tercera persona. Se entiende por crónica la historia detallada de un país o región, de una localidad, de una época, de un hombre o de un acontecimiento en general, escrita por un testigo ocular o por un contemporáneo que ha registrado, sin comentarios, todos los pormenores que ha visto, y aún todos los que le han sido transmitidos. Tales son por ejemplo, las crónicas latinas de Flodoart, canónigo de Reims, y de Guillermo de Naugis y las crónicas francesas de Froissart y de

Page 45: Guías talleres uber 1 periodo esp 2013

Menstrúele. De todos los países europeos acaso los más ricos en crónicas sean Francia, España, Italia e Inglaterra.

En la crónica se utiliza un lenguaje sencillo, directo, muy personal y admite un lenguaje literario con uso reiterativo de adjetivos para hacer énfasis en las descripciones. Emplea verbos de acción y presenta referencias de espacio y tiempo. La crónica lleva cierto distanciamiento temporal a lo que se le llama escritos históricos. Por medio de las crónicas se pueden redactar escritos, tomando las opiniones de varias personas para saber si esto es cierto o no, como en el libro Crónica de una muerte anunciada escrito por Gabriel García Márquez. Las crónicas son también un género periodístico. Se las clasifica como "amarillas" o "blancas" según su contenido. Las "amarillas" tienen material más subjetivo y generalmente la voz autorizada es una persona o ciudadano común; las "blancas" usan material más objetivo y la voz autorizada es, generalmente, la autoridad, un profesional, etc.

ACTIVIDAD 4

Ciro Alegría, peruano nacido en 1908-9, escritor y militante del APRA, fue alumno del maestro Cesar Vallejo, comunista, poeta y autor de la novela “Tungsteno”, que subtituló “Novela Proletaria”, editada en 1931, año en que Ciro participaba en la lucha armada de la revolución aprista. Al fracasar la revolución lo metieron en la cárcel y fue torturado. Un año más tarde sale libre; continúa con su actividad política y es nuevamente capturado. En 1933 la amnistía le saca de la cárcel, pero continuará trabajando políticamente en la clandestinidad hasta ser detenido por tercera vez y, entonces, el gobierno le expulsará de Perú a Chile (1934). Colabora en diversas publicaciones, traduce, vive pobremente, enfermo escribe como terapia “Los perros hambrientos”, (1938), segunda novela de su trilogía, la primera sería “La serpiente de oro”, y la tercera, publicada en 1941, iba a titularse “El mundo es ancho y ajeno”. Por esta última será premiado y viajará a Nueva York y luego irá a Puerto Rico; trabaja en universidades y escribe en prensa. Serán 23 años de exilio. Sin dejar su trabajo literario se presenta a las elecciones de 1963, obtendrá la diputación de Lima. Ciro Alegría muere en 1967.El título “Perros hambrientos” define el centro mismo de la novela, cuyo protagonismo esta a cargo de perros y gentes trabajadoras en medio de una gran hambruna, crisis, producida por la sequía y el sistema de propiedad de la tierra. El poder represivo del terrateniente protege el orden establecido hambreando a las masas campesinas. Novela que nos mete en la vida de la gente más humilde, los indios, que ven en la naturaleza su vida misma; junto a esto hay otro conocimiento: hay un enemigo que les domina, el cacique, las fuerzas represivas, el estado, ese grupo es quien los

Page 46: Guías talleres uber 1 periodo esp 2013

esclaviza. Novela realista, que como tendencia para los reaccionarios colocaba la crítica política en la narración y por tanto resultaba un peligro, por eso siempre han sostenido que ese tipo de novela es la reproducción del mal gusto, de lo marginal y grosero. La reacción ha visto en el realismo un arma con la que sus autores atentan contra lo establecido y contra ellos mismos. Y es que el realismo remite a su vez a ideas de justicia e igualdad, a políticas socialistas. No se dan esas aspiraciones tan claras en la novela “Perros hambrientos”, pero cuando termina la sequía y parece que puede restablecerse el mundo anterior, encontramos de frente que se han visto trastocadas las relaciones.

En la narración Ciro Alegría emplea numerosos elementos simbólicos y paralelismos. Los perros pastores con nombres como Wanka, que es el de una tribu en lucha con los Incas, que tras ser derrotada se alía con los colonialistas españoles. Compañero de Wanka es Zambo, el nombre con el que se denominaba a los hijos habidos entre negros esclavos e indias nativas. Los restantes se llaman Güero, Pellejo, Manu, perros que nos muestran su semejanza con los seres humanos. Ciro Alegría emplea un sistema narrativo según el cual todos los personajes, por grupos, reproducen o ven reproducidos los mismos conflictos, con los resultados pertinentes en cada caso. En el desarrollo argumental se integran pequeños cuentos y canciones populares, la tradición oral nos remite al periodo prehispánico y la colonia, ya lo hemos visto en los nombres de los perros. Los personajes cuentan y cantan, hasta la misma historia de “Los perros hambrientos” llega en forma oral a construirse en novela, ha cruzado el tiempo con el lenguaje propio de la clase cuya instrucción proviene del quehacer, y no del poder caciquil, de la clase ociosa, que es el verdadero y enemigo perro hambriento. La novela comienza con los ladridos de los perros conduciendo la manada de ovejas. La crisis abrasará de hambre y tiros a los de abajo. Para terminar vendrán otros tiempos, “Mas los tiempos trágicos son pródigos en resurrecciones. … Comenzaron a deslindarse fronteras entre hombres y animales, y entre hombres y hombres, y animales y animales. … poco a poco el sentimiento de fidelidad se relajó. Este fenómeno lo conocen bien los gobernantes y patrones.” La conversación entre los campesinos jornaleros y el cacique nos recuerda tanto de lo que hoy nos afecta que no hay casi separación entre lo narrado y lo que en estos momentos, aquí, en esto que llaman España existe: “- Nosotros sí que somos como perros hambrientos... Yo todavía, gracias a Dios, tengan poco, perotros pobres, esos huabrinos, botaos por los campos buscan llorando, suplicando... y nunca hallan nada..., ni robar pueden. Y tenemos mujeres y también hijos... Si tienes te corazón en el pecho, patrón, conduelasé... Y si tiene pensar e hombre derecho, piense patrón... Con nuestro trabajo, con nuestra vida

Page 47: Guías talleres uber 1 periodo esp 2013

Sian abierto tiesas chacras, sea sembrado y cosechado to lo que esté come y también lo que comen sus animales... Algo deso denos siquiera onda los más necesitaos. No nos deje botaos como meros perros patrón...

-Conque su trabajo y su vida, ¿no?. ¿Y la tierra no es mía? ¿Creen que les doy la tierra por su linda cara?.”

Ahora sitúese en el momento actual en la España; el “presidente del banco popular”, banco del opus dei, ante la posibilidad de que la gente trabajadora impidiese los desahucios y consiguiese con su lucha que el gobierno se viese forzado a suspender el robo de los banqueros mediante las hipotecas, ha declarado: “Que nadie espere que vaya a salirle gratis no pagar la hipoteca”. Como en la novela la apropiación de la tierra, la usura de los prestamistas, es el punto neurálgico de sus interese, esas declaraciones, esas respuestas contienen todo el odio en que los terratenientes y banqueros se fundamentan. El capo del banco popular sabe bien quiénes han puesto al psoe-para a cambiar su Constitución en un solo día para anular los derechos sociales y escribir en su lugar que le entregan el dinero del Estado a los banqueros. En la novela las bandas policiales capturan a los campesinos para meterlos al ejército y de ahí a la guerra. Ese día en que el psoe-pp impusieron en su Constitución que lo primero era darle el dinero a los banqueros quitándoselo a la clase trabajadora, fue un día maldito para la inmensa mayoría. No les puede salir gratis a la burguesía, a los banqueros el robo social, por más que en tv., en radio y prensa escrita digan que “hay que pagar las deudas”, pregunto: ¿las suyas? Ciro Alegría en su novela escribe tras el enfrentamiento: “Estas cosas destemplan un poco los nervios”.

El peso ha impedido que se cambie la ley, están de acuerdo con “el presidente del banco popular”, hasta el punto de haber vetado la presencia en el Congreso de los dos jueces que más se han destacado en sus críticas hacia la legislación sobre desahucios, Manuel Almenar, vocal del Consejo General del Poder Judicial, y José María Fernández Seijo, juez que ha recurrido la legislación española sobre desahucios ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea.

Los perros hambrientos lo quieren todo. Ada Cola, representante de las familias desahuciadas ha llamado al jefe de la banca española “criminal”, ¿cómo llamamos al peso?.

Page 48: Guías talleres uber 1 periodo esp 2013

LICEO FARALLONES DEL NORTE

GUÍA TALLER - GRADO DÉCIMO

AÑO LECTIVO 2013

ÁREA: LENGUA CASTELLANA

PRIMER PERÍODO

UNIDAD:

La lógica. Palabras para enseñar y convencer de un texto expositivo argumentativo.

PROPÓSITOS:

El presente trabajo tiene entre sus propósitos, ofrecer un ejercicio práctico que ayuda inicialmente a visualizar de manera organizada una de las múltiples formas de seleccionar algunos de los procesos que han de potenciarse en el escenario escolar, (En este caso, la creatividad, el hábito a la lectura, leer, escribir, redactar, narrar e interpretar y argumentar). Este, es producto de los procesos del aprendizaje significativo, de la práctica investigativa, como una posibilidad en el área de humanidades Lengua Castellana.

INDICADORES DE DESEMPEÑO

Interpretan claramente los textos expositivos y argumentativos.

Valoran el ensayo como el arte de la palabra.

•Conocen las características del texto científico

•Valoran críticamente nuestro idioma y el origen del castellano.

•Reconocen las etimologías del lenguaje científico, del periodismo y argumentación.

Page 49: Guías talleres uber 1 periodo esp 2013

ACTIVIDAD 1

Realiza el análisis literal e inferencial de los textos. Realiza diez preguntas, relacionadas al texto, para, socializarlas en el grupo. Argumenta e interpreta.

Elabora un ensayo de cada texto, una reseña y una crónica.

Texto argumentativo Texto expositivo Definición, estructura

2. Argumentación Aportar razones válidas para defender o refutar una opinión o idea. Su Objetivo es convencer al receptor de algo. La función lingüística que predomina en la argumentación es la apelativa.

3. Texto argumentativo Texto Expositivo Texto en cuya macroestructura se actualiza o utiliza la estructura o elementos de la argumentación Es decir Texto cuya estructura argumentativa pretende convencer o persuadir al destinatario. Texto cuya macro estructura posee la superestructura de la exposición de información. Es decir Texto en cuya estructura se expone información para ser transmitida al destinatario, no busca convencer, sino informar y explicar un tema determinado.

4. Comparemos las estructuras de ambos textos Texto argumentativo Texto expositivo Sus partes son: Introducción, Desarrollo y Conclusión Utiliza los siguientes recursos: -Ejemplificación -Clasificación -Definición Presentación Tesis Demostración- Cuerpo argumentativo: Argumentos Base Garantía Respaldo

5. Texto argumentativo Texto expositivo Según su organización puede ser: Problema- solución Causa- consecuencia Comparación- contraste Enumeración descriptiva Secuencia temporal Conclusión

6. La forma que adquieran los textos argumentativos dependerá del tipo de argumentación que siga Argumentación Dialéctica Secuencia l Consiste en la acumulación de argumentos a favor de una tesis Consiste en una argumentación que posee tesis y contra tesis, argumentos y contrargumentos

7. Así un texto argumentativo puede ser Secuencial Secuencia l Presentación Del tema Tesis Demostración Argumentos Conclusión

8. Dialéctica Dialéctica Presentación del tema Tesis Contra tesis Conclusión Demostración Cuerpo Argumentativo Argumentos Contrargumentos

Page 50: Guías talleres uber 1 periodo esp 2013

9. Características de los componentes del texto argumentativo Presentación: parte del texto en la cual se da a conocer el tema y el objeto del Texto argumentativo. Objeto: aquello sobre lo que se argumenta Tesis: idea, opinión o hipótesis del argumentador. O de quien emite el texto. Argumentos: aserciones que apoyan la tesis

10. Contratesis: idea que utiliza el argumentador contraria a su tesis, pero con el fin de apoyar la propia. Opinión pre- existente sobre el objeto o tema en oposición a la tesis Contrargumentos: aserciones que apoyan a la contratesis. Conclusión: elemento del texto que recoge todas las ideas y confirma la tesis propuesta.

11. EN EL SIGUIENTE TEXTO Reconozcamos cada una de sus partes: tesis, argumentos, presentación, conclusión.

12. “ El spanglish, el híbrido callejero de español e inglés que se ha extendido a los debates televisivos entre hispanos y las campañas de publicidad, constituye un grave peligro para la cultura hispana y para el avance de los hispanos en la corriente hegemónica de la cultura estadounidense.” El ”Spanglish” Tesis Presentación

13. -El spanglish es principalmente el idioma de los hispanos pobres, que en muchos casos son casi analfabetos en ambos idiomas. - Los hispanos cultos que lo emplean lo hacen movidos por otros impulsos: algunos están avergonzados de sus antecedentes familiares y se sienten enaltecidos al usar palabras inglesas y modismos traducidos literalmente del inglés. Su idea es que al actuar así están afirmando su pertenencia al centro dominante de la cultura estadounidense El spanglish trata al español como si la lengua de Cervantes, Lorca, García Márquez, Borges y Paz no tuviera una esencia y una dignidad propias. Si se extendiera a Latinoamérica, ello constituiría el golpe definitivo del imperialismo, la imposición final de un estilo de vida. Argumentos

14. El castellano nació de la mezcla del latín y los idiomas de los países que conquistó Imagino que mis colegas medievalistas dirán que sin la contaminación del latín por las lenguas locales no existiría el español (ni el francés ni el italiano). Ya no vivimos en la Edad Media, sin embargo, y es ingenuo pensar que podemos crear un nuevo idioma que sea funcional y culturalmente rico. La inmigración proveniente de Latinoamérica mantiene nuestra comunidad en un estado de renovación perpetua de sus raíces. Lo último que necesitamos es que cada grupo se forje su propio spanglish, creando una Babel de idiomas híbridos. El español es nuestro vínculo más fuerte, y es vital que lo preservemos. Contratesis y contrargumentos Conclusión

Page 51: Guías talleres uber 1 periodo esp 2013

ACTIVIDAD 2

Breve historia del español o castellano

La lengua que conocemos como español o también castellano (denominación empleada dentro de España, siga este enlace para más información: castellano), es una lengua romance o latina que se gestó y se formó paulatinamente en una región de la península Ibérica entre el siglo VI d.C. y el siglo IX-X d. C., aproximadamente entre el año 500 y el año 800 ó 900 d. C., como todas las lenguas romances, sin que existiera antes, apareciendo sus primeros testimonios escritos en glosas junto a escritos en puro latín, hacia finales del siglo X o inicios del siglo XI d. C. Es por tanto de entrada una barbaridad decir que lenguas que parcialmente pudieron hablarse en diversos puntos de la península en épocas muy anteriores y que hacía muchos siglos que estaban perdidas y muertas, o bien sus hablantes, influyeron directamente en el español, cuando el español no existía y tardaría muchos siglos en aparecer.

Las lenguas romances o latinas son un grupo de lenguas generadas por deformación y evolución directa del latín, es decir, son todas ellas latín modificado, de las cuales las principales vivas son italiano, rumano, retorromance, sardo, francés, occitano en todas sus variantes, castellano o español, catalán, gallego y portugués (además de muchas otras lenguas minoritarias o dialectos de lenguas romances perdidas). Las lenguas romances o latinas son un subgrupo de lenguas indoeuropeas, es decir todas ellas son a su vez indoeuropeas. Esto es así porque son latín modificado y el latín es una lengua indoeuropea del subgrupo itálico, lo que quiere decir que el grueso de su léxico y las estructuras de la lengua son indoeuropeas. De hecho la casi totalidad de las lenguas generadas en Europa son indoeuropeas, desarrolladas por pueblos que en época prehistórica, anterior a todo documento escrito, fueron asentándose en todos los territorios indoeuropeos y haciendo nacer lenguas a partir de un remoto tronco lingüístico común que llamamos indoeuropeo. Para entender por qué esto es así, hay que entender muy bien lo que es una lengua. Una lengua, no es como pueda creer gente que carece de formación lingüística, sobre todo un conjunto inmenso de palabras. Las palabras, o más bien las raíces de una lengua, son sólo una parte de ella, una parte entre otras muchas sobre la que se forma el inmenso edificio de la lengua. Porque una lengua es a modo de un edificio de una gran complejidad, en que lo que la define y más cuenta son sus estructuras y las interrelaciones entre ellas. Las estructuras de una lengua son infinitas e incluyen miles de factores: cómo se forman sus plurales, si sufija o no sufija y cuales son sus mecanismos de

Page 52: Guías talleres uber 1 periodo esp 2013

sufijación, cómo son las estructuras verbales y de conjugación, los procedimientos conectivos y subordinantes, qué funciones se registran en su sintaxis, cómo es la generación adverbial...etc., etc. (no acabaríamos nunca de nombrar cuestiones). Y todo esto, junto al léxico, es lo que define básicamente a una lengua para ser lo que es, como su estructura arquitectónica es lo que define lo que es una catedral gótica. Para que se entienda, nosotros podríamos sustituir piedras desgastadas de la catedral gótica de Norte Dame de Paris, y meter piedras que hubiéramos traído de China: de todos modos labraríamos esas piedras con la forma adecuada para ser insertadas en un punto de la catedral, adquirirían nueva forma funcional, y por muchas que metiéramos, nadie jamás podría decir que Norte Dame de París es la mezcla de una catedral gótica y una pagoda china. Seguiría siendo una catedral gótica y no otra cosa. Del mismo modo toda lengua es lo que es según su estructura que se debe a su génesis, y no es nunca "la mezcla de otras lenguas", aunque todas las lenguas conocidas adquieren "ladrillos" o "algunas piedras" para su edificio, procedentes de otras lenguas con las que a lo largo de su historia han estado en contacto cultural, geográfico o político. Estos “ladrillos” (palabras o raíces que llamamos préstamos) adquieren nueva forma y nuevos rasgos funcionales dentro del edificio de la lengua. Es por eso que a pesar de que las palabras del inglés (del inglés total, hablado y literario, no del limitado inglés hablado cotidianamente en la calle) son mayoritariamente de origen latino por adquisición (hacia un 70%), el inglés no es una lengua romance o latina, sino del grupo indoeuropeo anglo germánico, o germánico occidental, porque germánicas son todas las estructuras que rigen el edificio de la lengua.

En las lenguas romances, como por ejemplo el español, todo el edificio estructural de la lengua procede del latín y es por eso que para sus lingüistas es imprescindible estudiar latín, porque sólo haciéndolo van a entender hasta el fondo la estructura de cualquier lengua romance (no sólo el español, cualquiera de ellas).Con estas apreciaciones, y dado que el español es latín modificado, remotamente la historia del español se puede llevar como mucho al momento en que penetra en Hispania la lengua madre del español, o sea, cuando los romanos, procedentes de Italia como todos sabemos, penetran en Hispania como parte de una ofensiva contra los cartagineses, lo que sucede a finales del siglo III a.C. En ese momento en Hispania se hablaban muy diversas lenguas por los diversos pueblos que la habitaban, como el ibérico (lengua no indoeuropea hablada en toda la orla costera mediterránea), el celtibérico en la meseta central que era un mosaico de dialectos (variante peninsular del celta, lengua indoeuropea que entonces se hablaba también en todo lo que es la actual Francia y Bélgica, en Irlanda y en Inglaterra), el cántabro y el astur (lenguas de cuya naturaleza apenas sabemos nada), el vasco (otra lengua no indoeuropea, muy minoritaria, hablada en las montañas de Vascona en el nordeste del litoral cantábrico, y cuya zona

Page 53: Guías talleres uber 1 periodo esp 2013

mayor de habla no pertenecía a Hispania, sino se situaba más bien en el sudoeste de la actual Francia).Los romanos incorporaron en breve Hispania a sus territorios y se produjo entonces en estas tierras (como en otras del Imperio Romano) el fenómeno de aculturación más potente que se conoce en toda la antigüedad y que llamamos romanización. Consistió este en la traída de una tecnología, formas de vida, organizaciones políticas, estructuras del poblamiento y urbanas, instituciones sociales, escuelas, etc. infinitamente más desarrolladas y avanzadas que las de las poblaciones locales, que poco a poco no sólo abandonaron sus formas de vida en un rápido proceso para sumarse a las nuevas, sino también olvidaron todas sus lenguas en un periodo comprendido entre el siglo III a.C. y el siglo I d.C. De este modo desde el siglo I d.C., ya habían desaparecido todas las lenguas prerromanas de la península Ibérica, excepto una pequeña comunidad de hablantes del vasco o euskera refugiados en los montes de Vascona que siguieron con sus formas de vida, montes y bosques donde nunca penetraron romanos ni gente romanizada, pues la zona carecía de todo interés económico para ellos. Puede decirse que salvo ellos, todos los hablantes de Hispania hablaban latín, normalmente a nivel popular, lo que se llama latín vulgar, al igual que se hacía en toda la mitad occidental del Imperio Romano (los actuales países del Mediterráneo central y occidental).Así las cosas, los hablantes de Hispania siguieron hablando latín durante varios siglos, pero a fines del siglo V d.C. en medio de una tremenda crisis política, se derrumba el Imperio Romano Occidental y con su estructura política desaparecen las instituciones, ejército, administración, red de escuelas públicas, comercio lejano, etc. Sus territorios quedan sumidos en un aislamiento muy considerable en que empieza a surgir un mosaico de reinos regidos por élites bárbaras (en su mayoría de origen germánico). Es entonces cuando en todos estos territorios las diversas masas de población campesina aisladas y sin la normalización que proporcionan escuelas, servicios municipales y del ejército, comercio continuo, influencia del latín culto, etc., van a empezar a intensificar fuertemente una deformación según tendencias locales del latín vulgar, generando, en un proceso de tres o cuatro siglos, las llamadas lenguas romances (del latín romanice, es decir, habla "a la manera romana"). El español, que entonces sí que sólo podría llamarse "romance castellano", se generó en una región muy concreta comprendida entre el sur de Cantabria, norte de Burgos y parte de la Rioja (lo que sería después el primitivo condado de Castilla que dio lugar al reino de Castilla) y fue expandiéndose por la península en la Edad Media sobre todo hacia el sur al ritmo de la Reconquista de territorios a los musulmanes que habían invadido buena parte de Hispania desde inicios del siglo VIII. La larga historia posterior de esta lengua, conocida internacionalmente como español de manera general al menos desde el siglo XIV, es bastante sabida, así como su exportación a América y su enorme número de hablantes. Por la génesis y la vida de esta lengua, en lo que se refiere a su léxico tenemos la siguiente situación: La

Page 54: Guías talleres uber 1 periodo esp 2013

lengua se formó a partir del latín y su léxico, luego, aparte de todas las estructuras lingüísticas, las palabras patrimoniales son básicamente latinas. Por el hecho de ser latinas son a la vez indoeuropeas, pues las raíces latinas en su conjunto tienen un origen indoeuropeo. Pero en ese léxico latino vulgar, por ser el latín una lengua viva que también tenía su contacto con otras lenguas, había ya algunos préstamos de otras lenguas que conservamos, como: Palabras de origen griego que constituyen el principal grupo de préstamos en el latín. El griego, lengua que alcanzó su esplendor cultural varios siglos antes que el latín, siempre fue una lengua de contacto (de adstrato) para el latín, dada su pujanza y grado de uso en la zona oriental del Mediterráneo. Y así incluso en el Imperio romano, en la zona Oriental se hablaba corrientemente griego. Esto hacía que además todos los romanos con estudios superiores estudiaran también griego, y aunque en Hispania no se habló jamás griego al menos por parte de la gente corriente y modesta, una serie de palabras griegas habían pasado a formar parte del latín, y así desde el origen, tenemos toda una serie de palabras del vocabulario corriente que son remotamente de origen griego, como por ejemplo pena, bodega, perejil, ampolla o teatro. Unas pocas palabras de origen celta, como por ejemplo canto (con el sentido de borde) o salmón, lengua hablada en toda la Galia y en su variante celtibérica en buena parte de Hispania cuando los romanos llegaron. Del celtíbero parece proceder por ejemplo la palabra perro. Algunas palabras de origen germánico introducidas en el latín vulgar, no sólo porque los germanos eran los vecinos del norte, sino porque de hecho penetraron en el Imperio Romano. Además, por ejemplo en Hispania, a la caída del Imperio Romano se formó un reino visigodo, regido por unas élites guerreras visigodas que, aunque hablaban latín, tenían una lengua germánica como lengua materna. Así por una vía o por otra, llegaron al latín vulgar tardío palabras germánicas, como por ejemplo guerra, guardar, esclavo o rico. Algunas escasísimas palabras de las que se sospecha un origen peninsular prerromano, procedentes de las lenguas hispanas extintas, pero que pudieron quedar en el fondo léxico de los hablantes hispanos del latín, como la palabra balsa o algunos topónimos, así como alguna escasísima palabra de origen vasco, lengua vecina de la comunidad que gestó el castellano, como por ejemplo izquierda o cencerro. Por último en el latín también había raros términos de distintas lenguas orientales, como por ejemplo la palabra tiro y el verbo tirar, que parecen proceder del persa. Una vez formado ese castellano que sería después llamado español (ver más en la entrada de castellano), empezó a adquirir nuevos aportes léxicos debidos en parte a sus avatares históricos, de los cuales importa destacar: Principalmente un nuevo y gigantesco aporte de palabras del latín sin alteraciones, y este aporte constituye el grupo mayoritario del léxico del español: son los conocidos cultismos latinos que invaden toda el habla, pues hasta palabras tan corrientes como nocturno y amor son cultismos. Este proceso se debe sencillamente a un hecho: el castellano gestado, como todas las lenguas

Page 55: Guías talleres uber 1 periodo esp 2013

romances, era en principio una lengua de campesinos analfabetos y gentes muy modestas con un vocabulario limitado referido a las cosas concretas de la vida. Las élites cultas de la sociedad seguían hablando y escribiendo latín, y sólo en esta lengua podían comunicarse entre ellos y expresar sin problemas toda la riqueza posible de ideas. En cuanto el castellano o español tuvo que ser utilizado para legislar, para escribir para el pueblo, etc. de la mano de formas estatales más complejas, desde los estratos cultos de la sociedad se produjo un traslado directo de infinitos términos del latín que la lengua romance había olvidado. Fue muy sencillo, pues fue insertar de nuevo latín dentro del latín. Este proceso de culturización y ampliación léxica se produjo en todas las lenguas romances (francés, italiano, ...etc.) y hasta en algunas no romances como el inglés, en que lo hicieron copiando del francés. En el caso del español este proceso tuvo su mayor intensidad en el siglo XII y se prolongó con fuerza hasta el XV, aunque más levemente nunca cesó y continúa hasta la actualidad con la configuración de nuevos términos a partir de raíces latinas (piénsese en vocablos como ferrocarril, frigorífico, avión o astronave).Un importante grupo de arabismos. Los musulmanes y con ellos la lengua árabe penetraron a principios del siglo VIII en la península y acabaron con el debilitado estado visigodo, una parte de cuyas últimas élites huyó al norte de España. Los musulmanes que pasaron no fueron tantos: unas escasas élites de origen árabe y un contingente de tropas de origen bereber norteafricano, pero impusieron su poder político en parte del territorio y allá donde lo hicieron buena parte de la población hispanorromana se arabizó en lo religioso y cultural y poco a poco también en lo lingüístico. Los musulmanes estuvieron presentes en la península (sobre todo en el Sur) hasta fines del siglo XV, ocupando más o menos territorios según las épocas, ya que la Reconquista de los estados cristianos del norte los fue reduciendo territorialmente a lo largo de la Edad Media y al final sólo tenían un reino en Granada. En los territorios ocupados por los árabes en principio también se hablaban lenguas romances (se conocen como mozárabes, por la presencia de vocablos árabes en ellas), pero se fueron perdiendo ante la presión del árabe. Cuando las élites árabes fueron definitivamente expulsadas, los procesos de repoblación y otras medidas erradicaron el árabe. Sin embargo quedó un importante grupo de vocablos de origen árabe en el español, como algarabía, alcalde, acequia, etc. Un importante bloque de palabras de origen griego, algunas trasladadas del griego clásico, pero en su mayoría neologismos de nueva acuñación para las diversas ciencias. En efecto, desde fines del siglo XV, en parte por el traslado de muchos eruditos y textos de Constantinopla tomada por los turcos, y en buena medida por el fenómeno cultural llamado Renacimiento y Humanismo, que supone una intensa recuperación cultural del mundo clásico griego y romano, no sólo intensifica la recuperación de más términos latinos, sino que inaugura un despegue de la ciencia que es creciente y un recurso cada vez más intenso que se prolonga hasta nuestros días a las raíces griegas para la

Page 56: Guías talleres uber 1 periodo esp 2013

creación de innumerables términos, sobre todo científicos, como telescopio, bacteria, hematuria, cardiología y todos los que podamos evocar. Este fenómeno no es exclusivo del español, sino que se da en general en las lenguas europeas y occidentales. Toda una serie de palabras procedentes de lenguas americanas (mapuche, maya, quechua...etc.). En efecto, desde la llegada de Colón a América a fines del siglo XV y la incorporación de muchos de sus territorios a la Corona de Castilla, el español será exportado a América y constituirá lengua usual y oficial de la mayoría de países latinoamericanos. Allí entra en contacto con nuevos productos que denominar y en general con muchas lenguas previas, de las que tomará toda una serie de vocablos, como por ejemplo tomate, maíz, cacique, etc. Algunas palabras procedentes de lenguas de la península ibérica, como el catalán, gallego o portugués. En general son palabras que se insertan muy bien en la lengua, pues suelen ser palabras latinas, sólo que evolucionadas en otra comunidad romance.

Algunos italianismos, introducidos sobre todo desde el Renacimiento y relacionados sobre todo con el campo de las artes y la literatura, como por ejemplo, novela, piano o esdrújula. Una serie de galicismos o palabras del francés, lengua que tiene una preeminencia política y cultural grande en los siglos XVIII y XIX y que hasta bien entrado el siglo XX fue considerada la lengua internacional de la diplomacia, que son palabras como por ejemplo jefe, garaje, chófer o mermelada. Del francés y el italiano cabe decir lo mismo que de las lenguas peninsulares: sus préstamos son mayoritariamente de origen latino, sólo que evolucionados en otra comunidad romance, por lo que en general se adaptan fácilmente a la lengua.Una serie de anglicismos o palabras procedentes del inglés, lengua cuya preeminencia internacional se da hoy en día con mucha fuerza. Estos préstamos, si realmente son de palabras de raíz anglo germánica, son de más difícil adaptación y siempre hay dudas en su variación morfológica hasta lograr una adaptación completa. Son palabras como fútbol, cóctel, esnob, etc. Pero a veces el inglés lo que nos reenvía son puros cultismos latinos en nada ajenos, que esa lengua había adquirido del latín a través de otras lenguas romances, como video o informática. Por último también el español, lengua viva y en contacto general con el mundo, como todas las lenguas, puede tener esporádicamente algunas palabras aisladas tomada en distintos momentos de su historia pasada o presente de muy diversas lenguas, como africanas o asiáticas. Es importante señalar que desde el Renacimiento el español se regula, se fijan sus normas y su gramática (es notoria la Gramática de Antonio Nebrija, compuesta en 1492, por ser autor pionero en esta labor) y que a principios del siglo XVIII se crea la Real Academia Española, organismo fundamental hasta hoy en la ardua labor de recoger las voces, regular los usos y velar por la corrección de la lengua.

Page 57: Guías talleres uber 1 periodo esp 2013

ACTIVIDAD 3

LENGUAJE CIENTÍFICO

El Lenguaje técnico científico, modalidad del lenguaje que tiene como carácter específico ser grupal, es decir, que lo utiliza sólo la comunidad hablante que ha recibido una preparación previa, y que es propio de actividades científicas y profesionales. No se trata de un lenguaje arcano ni de argot y su finalidad no es la de no ser entendido por otros, sino la de ser riguroso y preciso. Usa la lengua en su función metalingüística, es decir, para explicarse y con un léxico unívoco, o sea, con un referente único para evitar que pueda inducir a dos conceptos o realidades diferentes. El lenguaje científico huye de la ambigüedad; por lo tanto, sus términos están asumidos tácitamente por la comunidad científica universal, lo que supone un lenguaje convencional pactado y asumido. Así pues, la coherencia terminológica es imprescindible y una vez que se ha usado un término con un significado debe mantenerse. Éste debe ser claro y preciso. Por último, la exposición científica debe estar presidida por la objetividad y debe permitir su verificabilidad, es decir, cualquier formulación se debe demostrar. Lógicamente hay disciplinas científicas y técnicas que se prestan y admiten mejor la formalización, las matemáticas por ejemplo, que otras como la biología o la medicina. Sin embargo, todas y cada una de ellas tienen y crean constantemente su léxico específico.

El lenguaje técnico-científico no es uniforme. Cada rama del saber, cada disciplina, utiliza un lenguaje propio. Más que de un solo lenguaje científico pues, habría que hablar de variedades o subsistemas que coinciden en unas características comunes. Como el resto de los lenguajes especializados, el técnico-científico sólo es utilizado por sus hablantes en una parcela de su actividad; fuera de ella hacen uso de la lengua común. La dificultad de estos lenguajes los convierten en algo difícil de comprender para el resto de los hablantes. Los textos científicos deben observar las cualidades fundamentales de la ciencia: objetividad, universalidad y verificabilidad.

Aparecen en los textos científicos elementos gráficos, iconográficos, cromáticos, tipográficos, etc. que sirven de apoyo al código lingüístico. El resultado es un código muy distinto para cada ciencia o disciplina y que varía según el destino del texto; en los destinados a la enseñanza primaria y media son más abundantes los recursos gráficos que en textos universitarios o destinados a profesionales y especialistas en la materia. Estos elementos suelen ser los mismos para todas las lenguas, tienen un carácter mucho más universal que los recursos no lingüísticos propios de otros lenguajes especializados.

Page 58: Guías talleres uber 1 periodo esp 2013

Algunos rasgos que muestran la universalidad del texto científico son:

Uso del artículo con valor generalizador;

Presente científico; Utilización de sustantivos abstractos que confieren a lo material un valor mental y universal;

uso de tecnicismos, fácilmente traducibles a cualquier lengua y, por tanto, auxiliares inestimables para contribuir a la universalidad del texto científico.

La rapidez con la que progresan actualmente las disciplinas técnico-científicas exige una permanente actividad creadora de tecnicismos, de resultados a veces precipitados y poco acordes con el sistema morfológico y fonológico español.

Tipos de discursos utilizados frecuentemente en el lenguaje científico-técnico:

La exposición

Exponer es presentar una cuestión cualquiera para darla a conocer y comprender a otras personas. La exposición pura es poco frecuente: lo normal es que se asocie con la argumentación.

Documentación. Es la recopilación de información sobre un determinado asunto. Para que esa labor sea efectiva, es fundamental conocer el objeto de la exposición, dónde se encuentra la información, a quién va dirigida la exposición y con qué grado de profundidad se va a tratar el tema. Es la fase en la que se anotan los datos (habitualmente en fichas o en una base de datos informática) y se elaboran los esquemas y borradores.

Organización de materiales. En esta fase se elabora un guión en el que se recogen, de modo ordenado, los pasos que se seguirán en la exposición. La ordenación de los materiales ha de realizarse de forma que el receptor pueda percibir con claridad y coherencia el sentido de lo que se va a exponer, haciendo prevalecer la idea central sobre las secundarias.

Elaboración final. La exposición debe redactarse de forma objetiva y con un lenguaje claro, sencillo y correcto, tanto en el léxico como en la sintaxis, con el fin de no añadir dificultades añadidas a la comprensión del texto. Es especialmente importante no dejarse llevar por florituras literarias y recordar en todo momento la finalidad del texto que se elabora.

La argumentación

Page 59: Guías talleres uber 1 periodo esp 2013

Consiste en aportar razones para sustentar una opinión. A la opinión o idea que se pretende probar o defender se la denomina tesis; el conjunto de razones que se utiliza en la defensa de la tesis son los argumentos. Cuando la tesis se sitúa al principio del escrito, se utiliza un proceso deductivo para probarla con argumentos. El orden contrario recibe el nombre de inductivo.

El orden de la argumentación no es fijo, la disposición de contenidos suele dividirse en tres apartados:

a) La exposición de la tesis tiene por objeto formular de modo claro y conciso la tesis que se va a defender.

b) En el bloque argumentativo se aportan las razones en las que se fundamenta la tesis.

c) La conclusión es una síntesis de todo lo argumentado cuya finalidad es dejar fijada la postura o idea que se defiende.

Además del puramente científico, se utilizan con cierta frecuencia el argumento de autoridad, el de la experiencia personal, el de comparación de ideas enfrentadas y el de universalidad.

LICEO FARALLONES DEL NORTE

GUÍA TALLER - GRADO ONCE

AÑO LECTIVO 2013

ÁREA: LENGUA CASTELLANA

PRIMER PERÍODO

UNIDAD:

La literatura y los géneros literarios

PROPÓSITOS:

Page 60: Guías talleres uber 1 periodo esp 2013

El presente trabajo tiene entre sus propósitos, ofrecer un ejercicio práctico que ayuda inicialmente a visualizar de manera organizada una de las múltiples formas de seleccionar algunos de los procesos que han de potenciarse en el escenario escolar, (En este caso, la creatividad, el hábito a la lectura, leer, escribir, redactar, narrar e interpretar y argumentar). Este, es producto de los procesos del aprendizaje significativo, de la práctica investigativa, como una posibilidad en el área de humanidades Lengua Castellana.

INDICADORES DE DESEMPEÑO

Relaciona las características de las escuelas o movimientos artísticos.

•Conoce las características de los griegos y sus dioses.

•Valoran la importancia de los géneros literarios.

•Reconocen las características de la diversificación de las lenguas

ACTIVIDAD 1

Realiza el análisis literal e inferencial de los textos. Realiza diez preguntas, relacionadas al texto, para, socializarlas en el grupo. Argumenta e interpreta.

Elabora un ensayo de cada texto, una reseña y una crónica.

Yo creo que los textos científicos no se pueden comparar con los textos jurídicos y administrativos ya que la mayoría del vocabulario expresado en ellos es específicos y no tienen un sinónimo que valga. Además las palabras nunca se dicen de una determinada manera porque sí, ya que suelen tener nombres con terminologías latinas o en el caso de la biología, que esta llena de nombres raros y largos, vienen de vocabulario básico que se junta para obtener nuevas palabras par designar nuevos conceptos mas generales y que engloban más cosas. Por ejemplo una palabra básica podría ser el aminoácido adenina. Después esta se usa para componer otros reactivos o productos y el nombre general de la reacción incluye este término entre otros.

Page 61: Guías talleres uber 1 periodo esp 2013

También es verdad que si no estás dentro del ámbito científico cuesta mucho de comprender el vocabulario que se usa y los médicos creo que deberían de traducir en palabras “mundanas” las epidemias y demás que han investigado o han encontrado al paciente, para que este o cualquiera pudiese saber que es lo que le pasa.

ACTIVIDAD 2

Texto de la conferencia que el lingüista Alberto Gómez Font pronunció en el III Coloquio "Lenguaje y Comunicación", celebrado en Caracas. El autor, uno de los especialistas del Departamento de Español Urgente de la agencia española de noticias EFE, cedió gentilmente el texto a esta página

El adjetivo técnico según el diccionario, se aplica a las palabras o expresiones empleadas exclusivamente, y con sentido distinto de lo vulgar, es el lenguaje propio de un arte, una ciencia, un oficio...

Tecnicismo es el conjunto de voces técnicas empleadas en el lenguaje de un arte, una ciencia, un oficio..., o cada una de estas voces.

Tecnología es el tratado de los términos técnicos o el lenguaje propio de una ciencia o un arte.

He querido comenzar con esas definiciones porque durante un rato voy a utilizar las expresiones lenguaje científico, lenguaje técnico, ciencia, tecnología y técnica, ya que el asunto que vamos a tratar en esta mesa redonda es un lenguaje técnico, un lenguaje creado por especialistas, y difícil de entender para los no iniciados.

Si algo caracteriza al lenguaje científico y al lenguaje técnico es su léxico. El léxico general, el propio de todos los hablantes, puede ser utilizado para transmitir mensajes a todos los que conocen una determinada lengua, y el grado de comprensión de esos mensajes dependerá del nivel de información que posea el receptor, sea lector u oyente. Pero el léxico de un lenguaje especializado no puede ser dirigido a toda la gente y no admite grados de comprensión. Ante un texto escrito en lenguaje científico o técnico tiene más posibilidades de comprensión un novato en el campo correspondiente del saber, que las que tiene un buen conocedor del léxico de la lengua que no sepa nada de la especialidad de la que trate el texto. Veamos un ejemplo esclarecedor, una definición tomada del Vocabulario Científico y Técnico de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Veamos qué es una charnela desmorona.

Page 62: Guías talleres uber 1 periodo esp 2013

Charnela desmorona es la "charnela propia de los pelecípodos clavículas, formada por repliegues ligamentarios paralelos al borde de la concha, sin verdaderos dientes”. Y si miramos la voz charnela, veremos que se trata de la "estructura mediante la cual se articulan las dos valvas que forman el exoesqueleto en los pelecípodos, braquiópodos y ostrácodos. Punto de máxima curvatura que presenta un pliegue geológico en un perfil transversal al mismo"

Cambiemos ahora de diccionario y miremos qué es una charnela en la lengua general, en el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE) Española: (del francés "charnière".) Bisagra para facilitar el movimiento giratorio de las puertas. Gozne, herraje articulado. (Zool.)Articulación de las dos piezas componentes de una concha bivalva.En el lenguaje científico y técnico los vocablos especializados son absolutamente insustituibles y no pueden ser retirados del texto para colocar otros que actúen como sinónimos o casi sinónimos, pues éstos no pueden existir.

La parte esencial de lo que llamamos vocabulario especializado la constituye el léxico científico y técnico. La especialización no se produce por ningún otro mecanismo que pueda afectar al léxico sino por la eliminación de cualquier posibilidad significativa que no sea la deseada en la oportuna utilización del vocablo. El lenguaje especializado exige un significante propio para cada significado. Un texto científico en el que cada noción especializada no tuviera una palabra (un significante) propia sería necesariamente un texto confuso. Sólo los especialistas pueden distinguir con precisión los términos propios de su ciencia, ya que frecuentemente éstos tienen la forma de una palabra del léxico general, pero en el texto científico o técnico tienen un significado unívoco para su empleo especializado. Quien pretenda interpretar el sentido de las voces propias de un campo especializado, sin ser especialista, caerá en una confusión total, pues cometerá el error de tratar esos términos como si fueran palabras de l a lengua general, y la realidad es que no tienen nada que ver con ellos.El significado de un término científico debe aprenderse de una sola vez. No se consiguen mayores matizaciones ni se alcanza un mejor conocimiento del significado del término por el hecho de que el lector lo encuentre repetidas veces, pues en todas ellas esa palabra deberá tener el mismo significado, y si el lector no la conoce antes de leer el texto, no podrá entender ese texto. Es más, dentro de una ciencia determinada, una metodología nueva puede adoptar un significante ya existente con un nuevo significado que resultará oscuro para el especialista que no conozca esa nueva metodología.

El léxico científico y técnico no puede ser tratado como parte del vocabulario general de la lengua. Lo único que el léxico científico y técnico puede tener en común con el léxico general es su forma gramatical. Y eso es fácil de comprobar hojeando dos diccionarios: el de la Real Academia Española y el de la Real

Page 63: Guías talleres uber 1 periodo esp 2013

Academia de Ciencias. Rápidamente se da uno cuenta de que no son diccionarios redundantes: las voces que están en uno no se encuentran en el otro, y las que parecen repetidas en los dos sólo lo son en la forma, pues sus significados difieren en uno y otro diccionario. El de la Real Academia Española sólo recoge el léxico general y el de la Real Academia de Ciencia sólo recoge el léxico científico y técnico.Si consideramos que lo que caracteriza al léxico es su condición de depositario de significados, el comportamiento de cada uno de estos dos tipos de léxico es completamente distinto.Los textos especializados son los que contienen un vocabulario que sólo puede comprender un grupo muy reducido de hablantes, y todos los textos sobre ciencias o tecnología son así. Tratar de leer un texto especializado científico o técnico sin ser especialista en el campo correspondiente es casi lo mismo que tratar de leer un texto literario en una lengua que no se conoce. Es posible que el lector no sienta como ajenas a su lengua las palabras que va encontrando, pero finalmente tiene que convencerse de que no está entendiendo nada de nada. En un texto especializado, el lector no especialista no encuentra ningún auxilio en la relación gramatical entre las palabras, sino que más bien sucede lo contrario.Hay, pues, dos tipos de lenguajes, y por lo tanto dos tipos de mensajes: 1) los dirigidos a grupos a los que se supone únicos receptores posibles del mensaje. Éstos deben resultar absolutamente inteligibles para aquellos a quienes van dirigidos y sólo para ellos. ) Los mensajes dirigidos a todos los usuarios de la lengua, que no pueden contener ningún rasgo que pueda ser no inteligible.Y mientras que todos los receptores de los mensajes del tipo 1) tienen que entender lo mismo, sin que haya diferencias entre lo que entienden unos y lo que entienden otros, los receptores de los mensajes del tipo ) pueden tener interpretaciones diversas, incluso tantas como receptores del mensaje. En contra de esa diversidad de interpretaciones admisibles en un texto no especializado, el lector de un texto científico o técnico no tiene otra posibilidad que admitir o rechazar el contenido, no puede haber posiciones intermedias.Para su empleo, el vocabulario científico y técnico está sujeto a las normas sintácticas generales, pues ya hemos visto que se diferencia por el léxico, es decir, por los nombres, los verbos, los adjetivos y los adverbios; pero las llamadas partes gramaticales (artículo, pronombre, preposición y conjunción) son comunes tanto a textos científicos como no científicos. La exposición de un tema científico se lleva a cabo del mismo modo que cualquier otra forma de expresión, y su carácter científico se manifiesta en la presencia de términos especializados; sin estos vocablos especializados un texto científico no quedaría caracterizado como tal.

Parece, pues, evidente, que el vocabulario científico y técnico no tiene nada que ver con el vocabulario general de la lengua. El vocabulario científico y técnico

Page 64: Guías talleres uber 1 periodo esp 2013

forma parte de las ciencias y técnicas a cuyos significados representa, y sacarlo de ahí y confundirlo con el léxico general no está justificado en ningún caso. No es posible unir ambos léxicos en uno solo, las ramas de la ciencia son muy numerosas y dentro de cada una hay un léxico especializado cuyos usuarios son poco numerosos; pero aunque es deseable que el léxico de la lengua no sufra alteraciones por esta vía, no se pueden rechazar sistemáticamente las incursiones de vocablos técnicos en el léxico general. No hay ninguna fórmula para conseguir un equilibrio en el uso de la terminología científico-técnica. Todos los significados especializados de un texto científico, aunque a primera vista parezcan parte del vocabulario general, no pertenecen al léxico de la lengua sino al de la ciencia y la técnica. El vocabulario científico y técnico es un asunto propio de los cultivadores de sus ramas respectivas; todos los demás nos enteramos de la existencia de esos términos cuando aparecen fuera de los textos especializados.De todas formas, y aunque en principio sean cosas tan separadas, los intercambios entre el vocabulario común y el vocabulario técnico o científico son constantes. Palabras comunes y de todos conocidas como la red pasan a ser utilizadas en terrenos tan especializados como el que aquí nos ocupa: la Internet. Y más frecuente aún es que las voces técnicas penetren en el habla común.El científico o el técnico escriben para pocas personas, es decir, únicamente para los que dominan la parcela de la ciencia de la que tratan sus escritos; incluso en las obras de divulgación científica el autor no puede prescindir de los términos propios del lenguaje científico-técnico. Actualmente la exposición científica para un público amplio se hace a base de la colaboración entre los científicos y los periodistas especializados de los grandes periódicos y las grandes agencias de información internacionales. Estos últimos, los periodistas, deben transformar el lenguaje científico en lenguaje periodístico, prestando atención a los niveles de los receptores de esos mensajes, que pueden ser científicos, personas cultivadas o público en general y que pueden variar según los países y las sociedades, precisando cada uno de ellos una determinada forma en la exposición, en los razonamientos y en el lenguaje.De ahí el importante papel que desempeña en la sociedad el llamado periodismo científico, cuyos representantes venezolanos acaban de celebrar una reunión la semana pasada, aquí en Caracas, y cuyas conclusiones nos gustaría haber podido tener hoy aquí, pero no ha sido posible.El periodismo científico se ocupa de la divulgación de la actividad científica y tecnológica y para ello, como ya hemos dicho, emplea un lenguaje periodístico que permite la comprensión del público en general.

Y los periodistas dedicados a esa labor de divulgación se topan con la realidad de que la descripción de la ciencia o la técnica no puede existir sin el uso de la

Page 65: Guías talleres uber 1 periodo esp 2013

terminología propia, es decir, sin un lenguaje específico correspondiente a la materia tratada. La profesora española María Victoria Romero Gualda, al analizar el lenguaje periodístico, dice que "la presencia de voces técnicas de difícil descodificación está justificada cuando el contenido lo exige y el receptor lo permite". Y añade que eso "quiere decir que el periodista tiene dos deberes difíciles de concordar respecto al uso de este tipo de voces: no puede banalizar determinados contenidos científicos o técnicos y tampoco puede abandonar una cierta labor de divulgación que permita al lector comprender el texto. No hay duda de que en una crónica de arquitectura puede aparecer: ‘remate de antepecho con merlones embrionarios y gárgolas en cañón' o en unas páginas de economía se hablará de plus valía, inflación, encaje bancario, tipos de interés, etc. El problema está en el contagio que pueden sufrir otras informaciones que nada tienen que ver con ámbitos especializados. Y así se nos habla de que en la próxima semana tendremos 'temperaturas a la baja', mezclando el lenguaje técnico de la economía con el de la información meteorológica".Visto ya que los científicos están obligados a alejarse del lenguaje común para dar mayor claridad a sus mensajes, sus informaciones, sus teorías... parece claro también que cuando de lo que se trata es de darles nombre a nuevos descubrimientos y a nuevas técnicas, hay que inventar nuevos vocablos, hay que usar neologismos. El lenguaje científico es especialmente difícil precisamente porque se nutre de neologismos y el neologismo, como recién llegado que es, resulta extraño a la lengua, y es también labor de los periodistas contribuir a su generalización y su conocimiento.Hace ya varios años, en abril de 1991, se celebró en España, en el Monasterio de San Millán de la Cogolla, un seminario organizado por la Agencia EFE y la Comunidad Autónoma de la Rioja, que se tituló "El neologismo necesario". En las conferencias y en las mesas redondas , un grupo de científicos, especialistas en economía, viticultura, robótica, física nuclear, armamento militar, y lingüistas, y periodistas especializados y profesores se dedicaron a estudiar el fenómeno del neologismo y de la necesidad que tienen todas las lenguas, en este caso el español, de incorporar nuevas voces en su léxico, sobre todo en los lenguajes especializados, es decir, técnicos y científicos. Y si bien se pusieron en evidencia gran cantidad de neologismos innecesarios, también salieron a la luz las necesidades específicas de distintas ramas del saber y distintas profesiones, en cuanto a la creación de términos nuevos, o la adopción de voces de otras lenguas.Hay que ser realistas y tener presente que la documentación científica producida en español es muy escasa, y que, por lo tanto, nuestros técnicos y nuestros investigadores deben leer casi todo en una lengua extranjera, que casi siempre es el inglés.

La terminóloga venezolana María Eugenia Franceschi explica muy bien esta

Page 66: Guías talleres uber 1 periodo esp 2013

situación al decirnos que el hecho de dotar de nombre a las nuevas nociones que van apareciendo no es igual en todos los idiomas, pues depende de la posición que ocupe cada idioma en particular. En efecto, existen desarrollos tecnológicos que se originan en el interior de una sociedad con una lengua determinada y cuya creación tecnológica se realiza en esa misma lengua. Asimismo existen otras lenguas que, para hacer uso de esa tecnología, deben entrar en contacto con la lengua creadora de dicha tecnología y adaptar las nuevas nociones a la suya propia, lo cual significa encontrar equivalencias entre ambos idiomas para determinar el término correspondiente.Añade la profesora Franceschi algo de todos sabido pero que conviene recordar: "el español, al entrar en contacto con los desarrollos que se originan en otras lenguas, y muy especialmente en inglés, debe adaptar esos conocimientos y los términos utilizados para expresarlos. En muchos casos es posible que en español exista la expresión o el término correspondiente con la nueva noción, pero en otros se ha de crear el término que llene el vacío, para lo cual debemos recurrir a los neologismos".Achacar al ámbito científico y tecnológico la utilización abusiva de anglicismos no es algo gratuito; ya hemos visto las razones de que esto suceda: gran parte de los conceptos y objetos que pueden aparecer en un texto técnico son recién llegados al lenguaje y casi siempre han surgido en el mundo anglosajón. No ocurría así con los inventos de hace cien años, que tuvieron la suerte de ser nombrados con voces sacadas de las lenguas clásicas, que en ese tiempo dominaban las ciencias; de ahí el teléfono, el telégrafo, la fotografía, el gramófono... El desarrollo de las ciencias y de la tecnología va creando una continuada necesidad de crear neologismos. Hay que dotar de nombre a lo que se va inventando y descubriendo, y lo lógico es que eso lo hagan los mismos que inventan o descubren, y lo más normal es que eso ocurra en ambientes de lengua inglesa. Y ante el dilema de intentar traducirlos o crear un neologismo, la mayor parte de las veces se opta por una tercera vía, la más cómoda: usar la palabra en su idioma original.Para quien genera o difunde una innovación es fácil inventar el término o tomarlo de la jerga propia de su campo, no necesita poner de acuerdo a nadie pues quienes adopten la innovación adoptarán también el nombre, mientras que para traducirlo al español, una vez ya difundido en inglés, hay que conseguir el acuerdo entre un gran número de usuarios en todo el mundo hispanohablante.En la última década el español ha sufrido en las comunicaciones y la electrónica más que en cualquier otra área. Fax, modem, software, hardware no encuentra, y la mayor parte de las veces ni siquiera buscan, su equivalente en español. Hasta el inglés, el idioma de la computación, ha sido modificado para aceptar acrónimos y nuevos significados para palabras ya existentes.

Page 67: Guías talleres uber 1 periodo esp 2013

El proceso de aparición de neologismos en el lenguaje técnico de la computación o la informática es siempre igual : la tecnología se envía desde la casa madre (casi siempre en los Estados Unidos) en inglés y llega a manos de un reducido grupo de técnicos de algún país hispanohablante, normalmente México o España. Esos técnicos son los primeros en traducir y van creando así una jerga con la que podrán entenderse entre sí y transmitir lo traducido a los clientes más especializados. Más adelante, cuando ya se produce la distribución del nuevo producto al gran público, aparece la figura del traductor, que debe encontrar el punto intermedio entre las traducciones llenas de anglicismos de los técnicos y el interés de utilizar un español correcto y libre de barbarismos.Aquí quizás convenga hacer un inciso para hablar de un asunto que tiene mucho que ver con los programas informáticos y poco con el lenguaje técnico, pero merece la pena que nos detengamos un minuto para recordar el escándalo, muy reciente, del diccionario de sinónimos del programa de proceso de textos Microsoft Word . Tal fue el escándalo que la empresa Microsoft pidió públicamente perdón por sus sinónimos, que resultaban ofensivos para las mujeres, los indios, los homosexuales, los andaluces y otros, pues podían encontrarse cosas como que los sinónimos de andaluz eran "cañí, agitanado, gitano, flamenco y calé", y los de indígena eran "salvaje, nativo, aborigen, bárbaro, antropófago, caníbal, cafre, indio y beduino".Pero también hay que recalcar lo bueno, y es de ley recordar que la misma empresa Microsoft, en la introducción de la versión española de los manuales para el usuario, dice lo siguiente: "Hagamos entre todos del español una lengua universal, tratando de aunar esfuerzos con el objetivo de evitar, en la medida de lo posible, por una parte los vacíos existentes en el lenguaje técnico y por otra el surgimiento y adopción de nuevos términos en inglés sin su correspondiente adaptación al español. Somos 300 millones de hablantes que compartimos la misma lengua y todos tenemos que sentirnos orgullosos y responsables de ella". Estos buenos propósitos de la casa Microsoft también nos interesan hoy aquí porque esa famosa marca de procesadores de textos también ha desarrollado un programa para la Internet y el correo electrónico. Y si con la llegada de las computadoras se introdujeron en nuestra lengua múltiples términos informáticos anglosajones de difícil traducción, con la actual expansión de la Internet y del correo electrónico el español pierde aún más terreno ante un spanglish imparable. Internet ha elegido de manera casi natural el inglés como idioma oficial y la mayor parte de la información circula en esa lengua.

Internet es , como su nombre indica, una red internacional, una red de datos que se presentan en forma de texto y de imágenes, y su uso está produciendo un lenguaje propio que podemos incluir dentro de los lenguajes técnicos: el lenguaje

Page 68: Guías talleres uber 1 periodo esp 2013

de los cibernautas, donde, ya de entrada, nos encontramos con una serie de voces formadas por composición de la raíz "ciber" y otras palabras: ciberespacio, que es como conocemos a ese mundo etéreo creado por las comunicaciones instantáneas entre computadoras; cibernauta, que es el que navega por el ciberespacio; ciertica, para referirnos a las bibliotecas electrónicas; cibersexo, para los contactos sexuales a través de la Internet, etc., etc. Y ese nuevo lenguaje que va surgiendo es, en un principio, en inglés, y es ya tan extenso su léxico que es necesario el uso de glosarios y vocabularios especializados.Más del setenta por ciento de los usuarios de la Internet son anglohablantes, luego, si la red, la telaraña, crece y se desarrolla en un ámbito de lengua inglesa, ¿en qué lugar queda el español en el mundo de la cibernética? El primer problema que se plantea es quizás el más importante: las traducciones al español de los manuales de funcionamiento de los programas informáticos , incluyendo los de las redes de comunicación. Y el problema es que esas traducciones, en muchas ocasiones, están redactadas más en "spanglish" que en español. La tarea de poner de acuerdo a todos los usuarios hispanohablantes sobre la terminología de las redes de comunicación es ardua y ello hace que se usen traducciones literales, calcos, o que se opte por los términos ingleses. En la jerga de los iniciados en la Internet que usan el español como lengua de comunicación, ya es conocido el término "ciberspanglish", creado y difundido por la "cibernauta" peruana Yolanda Rivas, profesora del departamento de Política y Tecnología de la Comunicación de la Universidad de Texas, en Austin, que ha distribuido con ese título, a través de la red, un glosario de términos ingleses y su correspondiente traducción en español, traducción que, como veremos en algunos ejemplos, dista mucho de lo que hasta ahora se entendía por español. Dice Yolanda Rivas hay una falta de reflejos por parte de los hispanohablantes, a quienes acusa de exceso de celo al pretender no usar términos o construcciones ajenos al español, mientras que los anglohablantes no tienen ese tipo de reparos al crear, por ejemplo, el verbo "to email", derivado de "e. Mail" o "electrónica mail". Y así se atreve a defender algunos usos que a ningún hispanohablante con un mínimo de sensibilidad idiomática pueden parecerle aceptables, como el traducir "exit" por "hacer un exit" cuando en español eso es "salir", o el horrible "pintear" en lugar de "imprimir" como equivalente al inglés "print", o "deletrea", de "delete", por "borrar"... Pretender que verbos tan españoles como salir, borrar o imprimir dejen de usarse sólo por estar relacionados con una computadora es, esa es mi opinión, actuar contra la unidad y la corrección del idioma. Y el parecer de la doctora Rivas es compartido por muchos usuarios hispanohablantes de la Internet, especialmente, como es lógico, los que viven y trabajan en los Estados Unidos, y también, desgraciadamente, algunos de otros países entre los que debo decir que se encuentra España. Y ello hace que ya sean aceptado como válidos en español mensajes como el siguiente:

Page 69: Guías talleres uber 1 periodo esp 2013

"Querido Jesús: ya que hemos decidido emailearnos, te envío un archivo para que lo downloadees a tu ordenador. Lo he encontrado surfeando en el Web, cliqueando de siete en siete. Lo puedes pasar a un floppy o plantearlo, y si no te interesa salvarlo lo deletreas...".También José Ángel Martos, director de una prestigiosa revista especializada en las redes de comunicación, defiende esa jerga llamada "ciberspanglish" en un artículo publicado en su revista en el que no duda en afirmar que "linar" es la única forma de decir en español lo que en inglés es "to link", y rechaza de plano el uso del verbo "enlazar", que sería la traducción correcta para cualquier hispanohablante. Dice el señor Martos que él defiende la "amplitud de miras y de vocabulario y la subversión de lo s valores establecidos, sacudiéndose sin más las dictaduras económicas, culturales y demás historias". Vemos con este ejemplo qué tipo de personas están influyendo en la forma de usar el español en la Internet, aunque por suerte no todo es así.

Menos mal que hay quien reacciona ante esos despropósitos y defiende públicamente la necesidad del buen uso del español. Leticia Molinero, directora de la revista Apuntes, dedicada a cuestiones de traducción, dice lo siguiente en relación con la página de Internet de Yolanda Rivas : "Esa postura de defensa del spanglish se basa no sólo en una crasa ignorancia de las posibilidades del español, sino en una actitud fácil y servil ante el idioma inglés. Además, la propuesta de españolizar los sustantivos y verbos del léxico informático del inglés con ejemplos como "uplodear los files", en vez de "enviar los archivos", sólo será válida para aquellas personas que no sólo conocen los dos idiomas, sino también la tecnología. Es decir, por un lado es una actitud servil ante el inglés y, por el otro, arrogante ante el resto de los hispanohablantes monolingües".

Y entre los usuarios de Internet también hay que mencionar la reacción del traductor español Xosé Castro Roig, quien, en una carta abierta titulada "ciberidioteces" , contestaba así al señor Martos: "La informática, Internet y otra serie de tecnologías pasan ahora por un proceso por el que han pasado ya todas anteriormente, y es la fase en la que se mezclan términos en inglés y en castellano hasta que se encuentra un término que pueda comprender la mayoría de los destinatarios. Por esa misma fase pasó la televisión, las batidoras y los secadores de pelo...". "Perdone, pero es que 'linking' en inglés significa 'enlazar' o 'vincular' y los angloparlantes no se sorprenden de que signifique eso".

También hay otros que se toman en serio la labor de traducción y divulgación de la terminología de la Internet, y ese es el caso del Glosario Básico Inglés-Español para usuarios de Internet11 de Rafael Fernández Calvo, que, según el autor, es "un modesto folleto de consulta, elemental y sin pretensiones", y está pensado

Page 70: Guías talleres uber 1 periodo esp 2013

para "ser útil en las navegaciones de ocio y negocio por Internet", pero, en verdad, se trata de un trabajo serio, concienzudo y muy respetuoso con el español, y el autor no duda en traducir el "link" y el "to link" inglés como "enlace" y "enlazar".

Otra labor muy importante es la que desarrolla la Academia Norteamericana de la Lengua Española, cuya comisión de traducciones edita un boletín titulado Glosas, dirigido por el académico Joaquín Segura, en el que, en la sección dedicada a los neologismos norteamericanos con equivalentes propuestos por la comisión de traductores, encontramos listas de términos propios de la Internet con la forma inglesa, su traducción y la correspondiente definición. Ramón Abad, encargado de la creación de una página en la Internet para el Instituto Cervantes de Nueva York, opina que la responsabilidad de crear algo parecido a un modelo de utilización del español en el ciberespacio recae más en los medios de comunicación que en los organismos de la administración, y dice que la gente que utiliza ese lenguaje es la que debe comprometerse a esa vigilancia del idioma.Manuel Gamella Bacete, miembro de un foro de debate sobre la terminología computacional en español, decía en uno de sus mensajes electrónicos que "hay que coger el toro por los cuernos y promover acuerdos entre los miles de usuarios a ambos lados del Atlántico, pues de lo contrario sólo nos quedará la solución de rendirnos al término inglés o acudir a traducciones demasiado largas y poco prácticas".En el mismo foro apareció un mensaje de Francisco Javier Díez, profesor del Departamento de Informática y Automática de la Universidad de Educación a Distancia, en el que éste afirmaba que "la actual degradación del castellano en el mundo de la informática se podría haber evitado o al menos paliado si todo el mundo hubiera puesto un poco de su parte. Por un lado hace falta que algunas personas asuman el liderazgo de este esfuerzo y, por otro, que toda la comunidad científica tome conciencia de que el idioma es un bien cultural que debemos proteger". Y la propuesta de Francisco Javier Diez es que se sumen los esfuerzos de muchos profesores, de las principales casas comerciales y de las Academias de la Lengua, para, con esos recursos y esa autoridad, actuar en favor de una "evolución armoniosa del idioma”. Otro de los mensajes dedicados a reflexionar sobre esta cuestión fue el de Jorge Tamayo, director de la editorial Enigma S.A. de Barquisimeto, Venezuela, quien con el título de "El Cervantes informático", hablaba de la necesidad de algún organismo que "de una vez por todas ejerza su mandato y le ordene al ordenador aceptar el más castizo nombre de computadora, o viceversa; que trabaje con archivos y se olvide de los ficheros, o viceversa; que deje las ristras para los ajos (en la cocina) y utilice cadena p ara los caracteres del lenguaje binario de la computación, o viceversa. En síntesis, un Cervantes que al fin logre llegar a América a través de Internet para definir el vocabulario fundamental de la informática castellana".

Page 71: Guías talleres uber 1 periodo esp 2013

De todo esto debemos sacar una conclusión y una actitud: debemos ser conscientes, y actuar en consecuencia, de que somos una gran comunidad de hablantes de una misma lengua, y de que en cada país hay diversas actitudes ante la creciente presencia del inglés. Debemos ser conscientes de nuestra gran responsabilidad ante el idioma, y aunque los periodistas, los lingüistas, los traductores y los terminólogos seamos una minoría, nuestra forma de usar el español repercute directamente en toda la sociedad, en todos los hablantes de nuestra lengua. En una reunión como esta, dedicada al lenguaje y la comunicación, hay que recalcar la responsabilidad de los periodistas en la defensa del buen uso de la lengua. Es ya casi un lugar común afirmar que los periodistas utilizan mal el español; no es cierto, la verdad es que la mayoría lo utilizan bien o incluso muy bien; pero basta con que unos pocos lo descuiden para que sus errores y sus desvíos de la norma lleguen a muchísimas personas. Ese es el poder de la prensa: lo que escribe un periodista llega a cientos de miles, a millones de personas, muchas de las cuales tienden a tomar como modelo el lenguaje de la prensa, y si ese modelo no es bueno, si esconde errores o malos usos, los resultados pueden ser muy negativos. Y esa responsabilidad ya se extiende a la Internet, pues cada vez son más los periódicos y las revistas en español que tienen edición electrónica, edición "on line", para usar el término inglés específico, y pueden leerse en cualquier parte del mundo en la pantalla de una simple computadora, el ABC de Madrid, el Clarín de Buenos Aires, El Tiempo de Bogotá o El Nacional de Caracas, entre otros. Quiero terminar aclarando un poco el panorama, que no es tan sombrío como puede parecer en un principio, pues gracias al gran desarrollo de los medios de comunicación podemos lograr algo que hace poco tiempo era imposible: podemos estar en contacto rápido y permanente con nuestros colegas de todo el mundo hispanohablante, recabar información, compartir opiniones, y tomar las decisiones entre todos, evitando así que en cada país se den distintas soluciones a los mismos problemas de lenguaje. Y en la Internet ya están presentes algunos de los organismos cuyo fin es la defensa del español, como la Academia Norteamericana de la Lengua Española, con su boletín Glosas; la Agencia EFE, con su Departamento de Español Urgente y su foro de debate llamado "Apuntes". Y muy pronto también tendrán sus páginas en la red la Real Academia Española y un servicio de consulta del Instituto Cervantes. Hasta ahí, de momento, las instituciones más o menos oficiales, pero también hay particulares que se preocupan por el buen uso del español en la Internet y crean páginas que ponen a disposición de los navegantes en las que se informa sobre todo lo que hay en la red relacionado con la lengua española. Un buen ejemplo, digno de encomio, es "LA PÁGINA DEL IDIOMA ESPAÑOL", editada por Ricardo Soca, periodista uruguayo que vive en Río de Janeiro, y que,

Page 72: Guías talleres uber 1 periodo esp 2013

desde allí, envía a través de la Internet información actualizada sobre los recursos disponibles en la red relacionados con nuestra lengua: diccionarios electrónicos, correctores ortográficos, reglas de español actual, consultas gramaticales, periódicos con edición electrónica, seminarios, congresos, traducciones, y ha comenzado la redacción de un "manual de estilo periodístico" cuyas primeras páginas también están en la red a la disposición de los navegantes y esperando sus críticas y comentarios. En otras páginas, creadas por otros cibernautas amantes del español, podemos encontrar hasta el texto íntegro de la gramática de la Real Academia. Hay que mencionar también la excelente labor de Ángel Álvarez, quien, además de confeccionar y distribuir en la red un diccionario con los errores más comunes en la traducción de terminología de computadoras del inglés al español , ha creado y es el moderador de un foro de discusión llamado "Spanglish", en el que se plantean problemas de traducción y se discute sobre las diferentes posibilidades, con la intención última de llegar a acuerdos que eviten la dispersión terminológica. Termino ya con un ejemplo de esa dispersión, con un ejemplo de cómo, por pereza, se crea un neologismo producto de la adaptación de una voz inglesa al español, una españolización sin más, la del verbo inglés "to chat", que significa "charlar". Pues bien, entre los usuarios hispanohablantes de la Internet, especialmente los americanos, es habitual utilizar el verbo "chatear" para referirse al hecho de "to chat", es decir, de charlar a través de la red. Pero resulta que en España "chatear" es algo muy distinto, y el usuario español recién llegado a Internet que oiga que los cibernautas dedican mucho tiempo a "chatear", pensará que son todos unos borrachines, pues para él, y para el Diccionario de la Real Academia, en las tabernas y entre sus parroquianos, un "chato" es un vaso bajo y ancho de vino, y "chatear" es nada más ni nada menos que ejercitar el "chateo", que no es la "charla", sino ir de taberna en taberna bebiendo "chatos", cosa que, de todas formas, facilita las ganas de "charlar".

ACTIVIDAD 3

LA LITERATURA

La RAE define literatura como: “Arte bello que emplea como instrumento la palabra”, diferenciando el arte literario de otras artes que no usan la palabra como instrumento. Cabe mencionar que el origen etimológico de literatura es littera (grafía, carácter de la escritura), esto, no significa que los textos literarios deban ser forzosamente escritos ya que durante alguna época las expansión y permanencia de algunos textos fue casi exclusivamente oral (aunque desde la invención de la imprenta la escritura ha sido el método de difusión más utilizado).

Page 73: Guías talleres uber 1 periodo esp 2013

La literatura es un producto histórico ya que cada autor ha sido influenciado necesariamente por su época de alguna manera u otra. Por ello, un texto solo se puede entenderse de forma apropiada cuando sabemos las circunstancias históricas en cuales se compuso (pues en ellas esta la mentalidad e ideas de toda un época). Además también conviene estudiar textos anteriores a él, ya que puede seguirlos modificarlos o contraponerse a ellos. Por lo cual debemos tener una idea tanto de las circunstancias histórico-sociales como de la tradición estética en la que se encuentra el texto. La finalidad de la literatura se ha definido a lo largo del tiempo como la de enseñar deleitando, a partir de esta definición podemos sacar dos utilidades más concretas: La puramente didáctica (enseñar), y la de divertir o entretener. Otras utilidades son derivaciones de estas, o combinaciones por ejemplo una crítica social tiene finalidad didáctica y el relato de una experiencia tienes un poco de ambas finalidades. En todos los casos resulta evidente que la literatura es una forma especial de conocimientos que nos revela realidades (sentimientos, emociones, ideas culturales...) que difícilmente podríamos conocer de otros modos. Por eso, la literatura alcanza su auge cuando nos hace entender las más realidades menos evidentes, sin dejar de ser esto un subproducto de algo que tiene como finalidad la de entretener o distraer. La frontera de la literatura artística y la literatura comercial puede encontrarse en esta distinción, la literatura como revelación y la literatura como consolación.

2. LOS GENEROS LITERARIOS

Géneros literario modelos estructurales que nos sirven para clasificar los distintos textos literarios. Además funcionan como marco de referencia para el autor y el público. Los criterios de clasificación siempre han sido los mismos, el contenido de la obra, y la relación de la actitud del autor ante el hecho literario. Así se consideran tres géneros: épico, lírico y dramático.

2.1. LÍRICA

Se emplea intensivamente la función poética de lenguaje, por ello la lírica esta íntimamente ligada a la poesía. También se utiliza la función emotiva que hace a la lírica poseedora de un carácter subjetivo, convirtiéndose así, en el vehículo de transmisión de las experiencias más intimas y personales a través de la palabra. Elementos comunes de los textos poéticos:

Concentración y brevedad, debido a la interiorización de experiencias vitales despojada de anécdotas.

Renuncia al desarrollo de marcas espacio-temporales, que nunca desviarían la

Page 74: Guías talleres uber 1 periodo esp 2013

expresión de subjetividad.

No hay trama argumental, el poema se centra en un sentimiento o tema concreto y intenta evitar la dispersión temática.

Ya que domina la función poética en todos sus planos, puede haber un distanciamiento con lectores no acostumbrados. Por eso la lírica se ha considerado un género para minorías.

Se pueden emplear tanto verso, como prosa poética.

El verso facilita la aparición de otros elementos relevantes para el género lírico:

Ritmo. La lírica nació unida al ritmo (repetición de sonidos, distribución de pausa y acentos...) y a la musicalidad, por eso se recitaba y cantaba con instrumentos musicales. Tenía una tradición oral. Hoy la sonoridad sigue siendo un elemento característico aunque sea ampliado con recursos visuales...

La musicalidad. El verso, hace posible que la palabra se acerque a la música, para ello es necesario efectuar la lectura de manera adecuada (entonación).

La lírica admite tanto variedad de temas y formas como la de tonos e intenciones; un mismo tema puede recibir muchos tratamientos, según la intención del autor.

2.1.1. PRINCIPALES SUBGÉNEROS LITERAIOS

Elegía Expresa dolor y muerte de un ser querido.

Égloga Expresa sentimientos amorosos en boca de pastores dentro de un paisaje idealizado.

Oda Poema de variable extensión que trata un tema elevado (contenido ascético)

Himno Poema para honrar a una persona destacada. (expresión de jubilo)

Sátira Prosa o verso que censura y ridiculiza vicios y defectos.

2.2. NARRATIVA

En el género épico o narrativo se nos narra una historia con un planteamiento, un conflicto y un desenlace que sucede en un determinado marca espacio-temporal. Sus principales componentes son:

Narrador. Figura central del relato que asume la voz del que habla. Los demás elementos sufren la manipulación qué el narrador realiza sobre la historia. No debemos confundir el narrador con el autor, persona real externa al texto.

Page 75: Guías talleres uber 1 periodo esp 2013

Narratorio. Receptor al que se dirige el narrador dentro de la obra. Es el destinatario del mensaje aunque no siempre se encuentre formalmente representado. Focalización. El autor tiene que decidir quién cuenta la historia, qué persona gramatical elige. Podemos hablar de distintos tipos de focalización:

Narrador omnisciente. 3ª persona, sabe todo los pensamientos de los personajes. Ocupa un plano superior y es la forma de narrador más extendida hasta el s. XX

Narrador testigo. 3ª persona, el narrador describe lo que ve sin interferir en la marcha de acontecimientos. Esta técnica produce una visión objetiva, ya que el lector se siente en un plano superior por encima del narrador y los personajes.

Personaje narrador. Un personaje se constituye narrador. Se usa 1ª persona gramatical, y la obra toma un aspecto autobiográfico y subjetivo. Esta técnica es llevada a últimas consecuencias en el monólogo interior donde se da rienda suelta al subconsciente de personaje. Esta técnica puede ser única o múltiple.

El narrador también puede emplear la 2ª persona gramatical. Este se dirige al protagonista, quedando el lector identificado como tal. Acontecimiento y trama. Son sucesos presentes en el relato y que forman parte del argumento de la obra. Conviene diferenciar acontecimientos principales y secundarios. Esto dependerá de la estructura externa de la obra: Si se gradúan progresivamente y la trama está claramente ordenada con un principio, un desarrollo y un desenlace se habla de estructura lineal y cerrada. Si los episodios se suceden acumulándose, sin seguir la línea del tiempo, se trata de una estructura no lineal o abierta. Los personajes, sujetos que llevan a cabo la acción de la narración: El + importante es el protagonista, ejecuta la función principal. Predomina cuantitativa y cualitativamente, tiene rasgos específicos como personalidad definida. Protagonistas colectivo, donde participan muchos personajes y ninguno destaca sobre otro. Personajes atacantes (importantes dentro del desarrollo temático) personajes fugaces (que sirven de contraste pero cuyas acciones no modifican el desarrollo argumental).Los personajes pueden ser arquetípicos (retratados con pocos rasgos, pero que pertenecen a un prototipo), o modelados psicológicamente (descritos con múltiples rasgos que configuran una personalidad compleja).El tiempo es un elemento importante en el género narrativo, y hay que diferenciar entre externo (tiempo real objetivo que se indica en el relato) e interno(regula el ritmo narrativo). Se habla de 5 posibilidades:La elipsis: silenciamiento de información sobre la historia. Determinada (3 años + tarde) Indeterminada (Algún tiempo después).El sumario: Resumen donde el material si pasa al relato, condensando la información.

Page 76: Guías talleres uber 1 periodo esp 2013

El tiempo-escena: Hechos en duración real. Se da en diálogos, y monólogo interior. Pausa: Procedimiento para ralentizar el ritmo del relato. Digresión narrativa: para de la acción para introducir una reflexión. Espacio, es el medio en el que se desarrollan los acontecimientos y viven los personajes. Puede ser objetivo (mundo exterior) o subjetivo (impresión que tiene el personaje de la realidad). El espacio aparece más o menos detallado según la intención. Y en algunas ocasiones nos ayudan a comprender a los personajes.

2.2.1. PRINCIPALES SUBGÉNEROS LITERARIOS

Poema épico: narra en verso las hazañas de un héroe arquetípico (Poema de Mío Cid).El cuento: Narración breve, de carácter ejemplar con finalidad didáctica.

La fábula: cuento protagonizado por animales con fuerte carácter didáctico.

La novela: principal subgénero narrativo. Es una trama compleja de sucesos que se desarrollan en capítulos. Está en permanente evolución y consagrado está ya.

El cine, emplea narraciones similares a los de la novela, a los que se le suman elementos no verbales: imagen música...

2.3 Teatro

El teatro se basa en la presentación simultanea de diálogos entre personajes y acciones que se van oponiendo hasta generar un conflicto. El teatro goza de riqueza comunicativa, ya que se produce una situación de comunicación múltiple (dialogo entre los personajes, mensajes que llegan al público, gran diversidad de canales). En la normativa del teatro clásico se recoge el respeto a la llamada regla de las tres unidades:

Unidad de acción: una obra debe desarrollar un único argumento

Unidad de espacio: todo debe acontecerse en un solo lugar

Unidad de tiempo: lo sucedido no debe extenderse mas allá de las 24 horas.

2.3.1 RASGOS PRINCIPALES DEL GÉNERO TEATRAL

Inseparabilidad de texto y representación; un drama es siempre la representación de un texto en un espacio teatral.

Se usan códigos distintos (verbales y no verbales), los cuales pueden ser modificados según la intención del autor dejando éste su marca personal.

Page 77: Guías talleres uber 1 periodo esp 2013

Emisor y receptor colectivos; lo fundamental de la obra es que debe ser entendida por todos en el mismo momento de la representación, y la sensación de presenciar una obra en solitario no es la misma que en compañía.

Doble sistema de comunicación. Los personajes se comunican entre sí, y los actores fingen no hacer caso, ignoran, al público presente. En algunas intervenciones los actores hablan solo para el público sin que los demás personajes en escena le escuchen. El diálogo y el monólogo son las únicas formas de comunicación verbal en el drama, si exceptuamos la presencia del narrador en algunas obras del s. XX

2.3.2 SUBGÉNEROS DRAMÁTICOS

Tragedia Subgénero que nace en Grecia como parte de las ceremonias religiosas. La trama se basa en la lucha del individuo (noble o de alta clase social) contra un destino irrefrenable provoca por la hibris (pasión, soberbia). Mediante la representación se busca la catarsis (purificación). El final siempre es desgraciado.

Comedia Composición de carácter humorístico, con personajes de clase media baja, en el que se plantean conflictos que suelen acabar bien.

Tragicomedia Se mezcla personajes de tradicionalmente asignados al drama o a la comedia. Hay gran variedad de registros lingüísticos.

ACTIVIDAD 4

EL BOSQUEJO COMO ARTE ( ENSAYO )

Discreto lector,

Este volumen compila los trabajos que profesores, críticos y eruditos de las letras

Presentaron en la Universidad de Murcia, durante la primera mitad del año 2004, en torno al tema “El Ensayo como género literario”. Una voluntad común los aúna: indagar acerca de un determinado proceso de escritura que se nutre de la reflexión y del libre pensamiento, y se formaliza en una escritura que no obedece a cánones ni a normas. Y, por ende, tampoco se rinde a ningún programa que busque aniquilar tradiciones a favor de moldes nuevos de expresión. Si bien es cierto que el ensayo carece de una poética fundacional de estirpe clásica, como sus hermanos mayores en el linaje de los géneros: el teatro, la lírica o la épica, no por ello adolece de voluntad de estilo, ni de precisión formal, ni de vuelo imaginativo. Plasma el ensayo en su

Page 78: Guías talleres uber 1 periodo esp 2013

discurso los movimientos del pensar que han hallado cobijo y temperatura en el río

siempre fluyente y movedizo del verbo, pero a modo de esbozo, de bosquejo. Como “centauro de los géneros” fue concebido por el muy ilustre ensayista mexicano Alfonso Reyes; como senda tentativa y sinuosa, en el juicio matemático del agudo escritor inglés Gilbert K. Chesterton. Unidad de elementos mixtos y naturalezas diversas, cabría inferir de la primera definición, pues al igual que el centauro, combina el ensayista el pensamiento feraz del humano y la energía creativa del animal. Como derivación del segundo criterio, el ensayo plantea sin demostrar, y defiende sin utilizar últimas pruebas. Pero es tan lícito su procedimiento estético como el de inventar mundos posibles o el de abrir una nueva ventana en la casa de la ficción de Henry James, pues el ensayo no aspira a tesis académica, ni tampoco a memorándum o a informe científico. Es la especulación que se atreve a exponerse y a exponer, sin reducirse a la representación acabada, conformándose en el cálido entusiasmo del intento. La supuesta juventud histórica que usualmente atribuimos al género tampoco es cierta de modo absoluto. La voz “ensayo”, en efecto, fue usada y creada a tal fin por Michel de Montaigne, en uno de sus textos emblemáticos, “De Demócrito y Heráclito”, cuando confiesa que usa su “juicio” como “instrumento para todos los temas”, a través de un medio no reglado: el de “estos ensayos que estoy haciendo”. Sin embargo, el arsenal de referencias clásicas de que se sirve el ilustre humanista, nos hace pensar en la progenie grecolatina del “método”: las citas de los discursos de Cicerón, las epístolas de Horacio, las meditaciones de Marco Aurelio o las confesiones de Agustín de Hipona nos obligan a remitir a dicho ámbito la prehistoria del decir literario como ensayo. Pero amigo como lo es de la libertad y de la curiosidad del intelecto, hermano de la lucubración, primo de la sátira y nieto de la historiografía que avista “otros modos” de concebir la cultura y las costumbres, parece convenir de manera armónica a la época en que renacen las fórmulas y los sueños antropocéntricos. No hay que dudar por ello en que esta modalidad literaria traduzca afanes e inquietudes de escritores que no propenden sólo a la fábula, y por ello dará en su devenir el ensayo con los nombres de Stevenson, De Quince, Santayana, Walter Páter, Carlyle, Emerson o Acuden, en la literatura anglosajona, o los de Ortega y Gasset, Eugenio D´Ors, María Zambrano o José Bergamín, en la española. Muy nutrida y vasta, la tradición del ensayo hallará cobijo y solar en Hispanoamérica. Allí, hará las delicias de los mundos geométricos del ensayo como “esfera de Pascal” o buscará sumirse en las “eras imaginarias” para regocijo de la “expresión americana”. Compañero de la reflexión sobre la identidad de una cultura, un pueblo o un individuo, espacio laberíntico donde atraer las contraluces de la soledad, ámbito de consideraciones estéticas o espirituales, los “reinos” del ensayo abarcan muchos territorios,

Page 79: Guías talleres uber 1 periodo esp 2013

pero en ellos prevalece el cometido de alumbrar intuiciones con el cincel del escultor, modelando la pieza hasta mostrar el rostro, y sin la armadura de quien se protege en la escolástica, viajando “a pecho descubierto”. En todo caso, sirva este volumen para insistir en los hitos de la trayectoria histórica del género, o participe en la múltiple valoración crítica de su esencia, y sobre todo, estimule el deseo de cuantos buscan en el ensayo la expresión original en torno a un motivo que se encauce en forma estética. Y reconozca, en suma, el talento de aquellos que honraron y honran su desarrollo, elevando a estilo artístico la línea abocetada del bosquejo.

VICENTE CERVERA SALINAS

MARÍA DOLORESADSUAR

ACTIVIDAD 5

Vicente Cervera, Belén Hernández y Mª Dolores Aduar acometen la tarea de editar una serie de conferencias referidas al ensayo dictadas en la Universidad de Murcia. El título responde a algunas certezas, tales como la de considerar al ensayo como un género y, además, literario. Sobre esta problemática girará el debate más denso y rico del libro que reúne diversidad de perspectivas sobre el ensayo, problemática que ha sido considerada por muchos estudiosos del ensayo hispanoamericano en publicaciones recientes, como por ejemplo Claudio Maíz. El libro está organizado en torno a cuestiones teóricas del género, temática de la que se ocupan varios de los artículos. En esta línea se inscribe "El género ensayo, los géneros ensayísticos y el sistema de géneros" de Pedro Aulló de Haro, uno de los teóricos españoles de mayor relevancia. En este artículo el autor plantea las dificultades y complejidades que implica definir el género, consideración que lo lleva a afirmar que es "un tipo de texto no dominantemente artístico ni de ficción ni tampoco científico, ni teorético; sino que se encuentra en el espacio intermedio entre uno y otro extremo estando destinado reflexivamente a la crítica o a la representación de ideas" (p.14). Como la mayoría de los críticos y estudiosos que participan de El ensayo como género literario, sostiene que el género ensayo es creación de la Modernidad y contribuyó a la creación del pensamiento moderno. El otro aspecto interesante que destaca el español es la consideración del ensayo como "libre discurso reflexivo" es decir, reconocer que es el resultado de la libre operación reflexiva articulada por el juicio. En cuanto a los géneros ensayísticos -otra cuestión teórica que es motivo de análisis- los caracteriza como "la extensa producción textual altamente elaborada no artística ni científica". (p. 15) Por otra

Page 80: Guías talleres uber 1 periodo esp 2013

parte, Aulló de Haro sostiene que en la medida en que este tipo de textos se acerca más a la literatura se está en presencia de la biografía, la autobiografía, crónicas, libros de viaje, confesiones, memorias. En cambio, si el fiel se inclina hacia el campo científico, se está frente a un estudio, un tratado, un opúsculo, un folleto. Por último el autor de este artículo establece cierta ordenación en cuanto al sistema de géneros. Propone dividir el sistema de géneros literarios en dos grupos, los géneros ensayísticos y los géneros artísticos y estos se dividen en tres: a) temáticamente no determinados, b) ensayo, c) temáticamente determinados/ narrativos, líricos y dramáticos. Por tratarse de un esquema que adolece de una cierta rigidez, no resulta un aporte sustantivo. Por otra parte, Francisco Jarata en "Para una filosofía del ensayo" analiza dos de los pilares teóricos más importantes del siglo pasado, G. Lukács y Th. Adorno. Establece las semejanzas y las diferencias entre ambos pensadores en cuanto a las características del ensayo, información que, si bien es bastante conocida para quienes frecuentan el género, sirve como síntesis para plantear los aspectos que le interesan. Su preocupación teórica está centrada en el método al que recurre el ensayo. Destaca que el método es el rodeo, es decir, no una vía directa y unívoca en el análisis del objeto, sino más bien un recorrido que aparentemente nos aleja de él, pero que en la práctica nos permite una más correcta aproximación.(p.38). Vincula diferentes escritores como W. Benjamín, R. Musil, H. Bruch, cultores del ensayo precisamente por su discurso de lo incompleto, de lo no resuelto. Concluye que el ensayo se convierte "en los diálogos socráticos de nuestro tiempo." (p. 41)

José M. Pozuelo Ivan se suma a los artículos de P. Aullón de Haro y de F. Jarauta con un texto sobre teoría del ensayo titulado "el género literario 'ensayo'. Su trabajo se constituye en un punto de inflexión interesante puesto que es el único autor que se pregunta si el ensayo es un género literario y responde: "No sabría responder afirmativamente (tampoco me atrevería a negarlo) me cuesta hacer ambas cosas, y esa dificultad provendría tanto de la parte del sustantivo, su carácter de género, como de su adjetivo literario." (p. 179)Sin embargo esa duda no es obstáculo para seguir avanzando en su pensamiento acerca de las características de este tipo de texto y ver de qué manera aflora lo literario en él. Distingue qué no es un ensayo literario y aquellos que sí lo son como los textos de W. Benjamín, Nietzsche, Ortega y Gasset y Octavio Paz. La concepción de género del teórico español está muy cerca de la concepción de estilo y vincula al ensayo con lo que denomina "escrituras del yo", cuya particularidad es tener una escasa tradición literaria y una carencia de formulaciones orales. Un aporte interesante es el de efectuar un rastreo por la historia literaria para determinar en qué momento de la cultura occidental la obra como libro y como un todo cerrado van creando la categoría de autor. Siguiendo esta traza, naturalmente se detiene en lo que significó la obra de Montaigne, puesto que la impronta del francés será

Page 81: Guías talleres uber 1 periodo esp 2013

fundamental en "la medida en que el Asunto refiera a un YO y se configure con él, en una Tensión insustituible del Discurso con la impronta del Autor". (p. 187). Pozuelo Yvancos otorga un peso muy alto a la temporalidad del discurso y para ello recurre a la distinción de E. Benveniste entre historia, relato de acontecimientos pasados; y discurso, la enunciación que supone un locutor y un oyente y la intención del primero de influir sobre el segundo. Luego de analizar las formas de enunciación y los usos verbales tanto de la historia como del discurso sostiene que si en la escritura autobiográfica hay una mixtura de dos tiempos, en la medida en que el autobiógrafo remite a los hechos (historia) y a su vivencia (discurso), en simultaneidad; en el ensayo "prevalece el tiempo del Discurrir mismo, de la enunciación como punto dominante de la nueva forma. (p. 187) Ese YO que construye el ensayo para Pozuelo es una forma no ficcional. Reitera una y otra vez a modo de conclusión que la propiedad fundamental del ensayo como género es "la Tensión discursiva de un pensamiento ejecutándose." (p. 189)

Siguiendo la línea de agrupamiento de ensayos que he propuesto, un segundo conjunto está conformado por aquellos que focalizan su atención en la obra de algunos destacados ensayistas españoles e hispanoamericanos. Pertenecen a este grupo los trabajos de Jorge Novela y Juan García Casanova. En "Las estelas de Ortega", Novela pone en evidencia la gran contribución al género ensayo, y más precisamente al filosófico, de José Ortega y Gasset, para desplegar de inmediato algunas notas esenciales del ensayo filosófico. No descuida, por cierto, su preocupación por la crítica de las ideas dominantes, en particular la filosofía política. Por decirlo en palabras de Ortega y Gasset, España y su circunstancia serán el eje de la reflexión de este artículo. No están ausentes las referencias a José Ferrarte Mora, Francisco Ayala y Juan Morichal en tanto tres pensadores que han dedicado parte de su obra a pensar España y lo han hecho desde el ensayo filosófico. Señala, acertadamente, que es posible advertir en ellos la continuidad de la estela trazada por Ortega.

Por su parte García Casanova dedica un ensayo al español Manuel Azaña, trabajo en el que se propone estudiar las ideas republicanas en la producción ensayística de Azaña. En "Manuel Azaña: ensayista político", aborda la producción ensayística del español en tres momentos constitutivos: formación, madurez y experiencia de la guerra. Este estudio es de interés para quienes quieren adentrarse en el pensamiento del último presidente de la II República española.

La revisión de períodos históricos en diferentes espacios es el eje temático del tercer grupo de artículos que conforman este libro. Iluminador y profundo pese a moverse en toda la geografía americana y en un lapso que ocupa el siglo XIX es el trabajo de Vicente Cervera Salinas titulado "Pensamiento literario en la América del XIX. Ensayo de un ensayo social". Destaca la importancia central del ensayo

Page 82: Guías talleres uber 1 periodo esp 2013

en el s. XIX, lo señala como piedra fundante de la literatura hispanoamericana y se pregunta el porqué de esta relevancia. Cervera sostiene que el ensayo corre paralelo al ensayo de nación de los pueblos hispanoamericanos y también la preferencia de los escritores se debe a la juventud del género, a su hibridez, es un excepcional trasmisor de ideas y que seduce porque es un género libre, y el yo personal se mueve a sus anchas al igual que el yo plural. Al realizar un recorrido por autores, países y épocas, ofrece al lector un panorama medular del ensayo en Hispanoamérica. En cambio "Generaciones y semblanzas del pensamiento español del siglo XX" de Francisco Abate se desvía de esta línea puesto que el abuso de signos de erudición y una sintaxis poco precisa hacen que este trabajo esté sostenido por el suministro de datos que no constituyen un aporte significativo. Teniendo como base la escritura constitucional, es decir la escritura política, Antonio Lastra en el "Pretexto de América" se propone indagar la escritura ensayística de Alfonso Reyes, sin embargo poco aborda al ensayista mejicano y sí se detiene, en cambio, en la escritura de Martí como génesis no solo de la escritura de Reyes sino también de Lezama Lima. Un cuarto grupo centra su análisis en una cuestión teórica central: el autor y la teoría que sostiene al ensayo. Continuando con investigaciones para el estudio de este género, Elena Arenas Cruz contribuye con un interesante y esclarecedor trabajo: "El ensayo como clase de textos del género argumentativo". Esta estudiosa sostiene su teoría en la lingüística textual puesto que es desde ese lugar donde puede hacer evidente la pertenencia del ensayo a un género, el argumentativo. Muestra luego de qué manera el ensayo se organiza como superestructura argumentativa (exordio, argumentación y epílogo); su finalidad y función. Un pequeño ensayo de Ortega sirve como ejemplo para sus formulaciones teóricas."El ensayo como ficción y pensamiento" de Belén Hernández se propone estudiar el ensayo literario a partir de dos puntos de vista complementarios. Por un lado el historiográfico, que ve al ensayo como un conjunto de textos derivados de los géneros didácticos y, por otro, el estilístico, esto es considerándolo una clase de textos desarrollados en una época en la cual se han fundido y mezclado los tres géneros tradicionales y a la vez que han adquirido rango de género textos humorísticos y marginales. Concluye que "una reflexión sobre el significado del ensayo en los estudios de teoría literaria obliga a replantear problemas esenciales en esta disciplina, tales como la noción de literalidad, la delimitación de géneros y relaciones entre los mismos, la noción de verdad filosófica y de verosimilitud artística y los conceptos de forma y trascendencia estética." (p. 178) Además asevera que el ensayo artístico es auto referencial en la medida en que se basa en datos subjetivos entramados en una lógica original, construida con elementos artísticos como la metáfora, la ironía y con una finalidad estética. Esa lógica original a la que hace referencia Hernández está edificada sobre la poética y los recursos de la ficción.

Page 83: Guías talleres uber 1 periodo esp 2013

Como toda compilación de distintos autores el texto tiene desniveles en el tratamiento del tema que articula todo el libro. Sin embargo, más allá de esta irregularidad inevitable en este tipo de compilaciones, cada artículo proporciona al lector una vía de ingreso para seguir explorando el mundo del ensayo. El libro, a la manera de un prisma, esparce sus diferentes coloraciones que los estudiosos del ensayo sabrán apreciar de acuerdo con sus intereses.

ACTIVIDAD 6

La unidad original del lenguaje

En tanto que Adán y Eva fueron considerados como personajes reales, los originadores de la raza humana, y en tanto que su primera aparición no fue echada más atrás que unos pocos miles de años desde el tiempo en que la población del mundo comenzó a multiplicarse con una cierta rapidez, no parecía haber razón para dudar de que toda la raza hubiera mantenido por un tiempo un mismo lenguaje. Se suponía que la facultad del habla formaba parte de la dotación original de Adán y que el arte de la conversación nunca se había perdido, de modo que no se precisaba de ningunos comienzos enteramente nuevos. Al mismo tiempo, se reconocía que unas diversidades tan enormes del habla como las que se observan en la actualidad entre las naciones difícilmente hubieran podido surgir en un tiempo tan breve excepto que hubiera acontecido alguna perturbación muy grave de los procesos naturales de desarrollo en algún punto del camino. El relato de la Confusión de las Lenguas en Babel parecía una explicación totalmente razonable de esta diversidad. Pero cuando en base a teorías científicas se hizo retroceder en el tiempo a la primera pareja humana, y ello no meramente en miles sino en centenares de miles de años, y cuando la imagen del crecimiento de población a partir de entonces fue la de familias sumamente pequeñas de seres apenas humanos esparcidas en terrible aislamiento por el globo, desarrollando sus formas embrionarias de habla en total independencia entre sí a lo largo de vastas eras —entonces resultó absurdo hablar de la humanidad como habiendo jamás compartido una sola forma de lenguaje en ningún verdadero sentido. Había otra objeción a tomar esta narración en serio. Según la cronología de Ussher, el Diluvio tuvo lugar solo hacia el 2500 a.C. Si seguimos la Septuaginta, solo ganamos como mucho unos pocos siglos. Pero muchos académicos, en particular los representantes de la alta crítica como S. R. Driver, gustaban de señalar que en Oriente Medio existen inscripciones considerablemente anteriores al 3000 a.C., escritas en las lenguas que la historia de Babel nos dice que no surgieron hasta algún tiempo después del Diluvio.[1] Por ello, concluían que la historia de la

Page 84: Guías talleres uber 1 periodo esp 2013

Confusión de las Lenguas está datada demasiado tarde, lo que demuestra que no es nada más que un mito acuñado mucho después del acontecimiento que se suponía que explicaba. Sin embargo, como sucede tantas veces, esta cuestión gira en torno a la precisión de nuestros sistemas de datación —es decir, de nuestras interpretaciones de la cronología bíblica y de nuestras reconstrucciones seculares de la historia antigua. En la actualidad no podemos tener una certidumbre absoluta respecto a ambas, y por tanto se ha de cuestionar la rotundidad de las conclusiones de Driver. O, para expresarlo de otra forma, no sabemos de cierto que las mencionadas inscripciones en estas lenguas sean realmente anteriores a Babel. Esta cuestión se tiene que resolver por otros medios, si es posible. Todo lo que se puede decir por ahora es que existe evidencia en tiempos predinásticos en Mesopotamia de la presencia de tres líneas lingüísticas; por emplear las palabras de V. G. Childe, «los “jafetitas” (conocidos solo por inferencias gracias a algunos toponímicos): los semitas (que hablaban un lenguaje emparentado con el hebreo y el árabe); y los dominantes sumerios».[2] Por lo que respecta a la fecha, Childe señala que el sumerio (camita) se escribía en Sumer antes del final de la fase de Uruk que según Meek sería en alguna fecha antes del 3000 a.C.[3] Meek dice que las fechas anteriores a esta son mayormente suposiciones apoyadas solo en dataciones cruzadas y en sincronismos culturales. Dice que la dinastía más antigua atestiguada por inscripciones reales es la primera dinastía de Ur, que no puede datarse con mucha más anterioridad que el 2700 a.C. Sencillamente, no se sabe lo suficiente acerca de los tiempos predinásticos del Oriente Medio para poder establecer de forma concluyente en qué período del pasado surgieron estos tres distintivos grupos lingüísticos. Sin preocuparse demasiado acerca de la fecha de la Confusión, muchos eruditos cristianos conservadores se dedicaron a fines del siglo XIX a examinar la evidencia de la veracidad del relato de Génesis mediante un estudio de los antiguos lenguajes del Medio Oriente. Pero antes de considerar algunos de sus hallazgos, parece apropiado, ante todo, examinar las conclusiones de un erudito no cristiano muy célebre, Max Muller. A la vez que negaba que se pudiera obtener ninguna luz sobre la cuestión de la historia bíblica, estaba totalmente dispuesto a admitir —más todavía, a mantener— que no había nada de irrazonable en la idea de que hubiera habido en el pasado un solo lenguaje compartido por todos los hombres. La posición de Max Muller se expone en su clásica obra en dos volúmenes, The Science of Language.[4] Él era probablemente la mayor autoridad en el mundo, y es dudoso que jamás se haya llegado a igualar su erudición y extensión de conocimientos. Su opinión es tanto más significativa desde nuestro punto de vista por cuanto se esforzó absolutamente en demostrar que sus conclusiones se basaban en un estudio científico de la cuestión, y que no se había dejado influir por su actitud hacia el Antiguo Testamento. ¡De hecho, hacia el final del primer volumen expresó su opinión de que se debían rechazar las pretensiones de

Page 85: Guías talleres uber 1 periodo esp 2013

inspiración de los escritos de Moisés!

Debido al peso de su autoridad, procederé a dar un breve resumen de sus conclusiones. En el primer volumen, su análisis de los lenguajes de todo el mundo le había llevado a agruparlos en categorías que designa respectivamente como los radicales, los terminacionales y los infectivos. Aunque demostró que eran fundamentalmente distintos y diferentes, como respuesta a la pregunta de «¿Podemos conciliarlos con la admisión de un origen común del habla humana?» respondió, «¡Desde luego que sí!»[5] Luego Muller prosiguió exponiendo:[6]

«Hemos observado que la tendencia de los más distinguidos escritores acerca de filología comparada da casi por supuesto que después del descubrimiento de las dos familias de lenguajes, la aria y la semítica, y que después del establecimiento de los estrechos vínculos de relación que unen a los miembros de cada una de ellas, sería ya imposible seguir admitiendo un origen común del lenguaje. Era natural que después de haberse establecido con tanto éxito el criterio por el que se puede demostrar la unidad de los dialectos arios así como de los semíticos, que la ausencia de coincidencias parecidas entre ningún lenguaje semítico y ario, o entre estos y cualquier otra rama lingüística, hubiera llevado a la convicción de que no había ninguna vinculación admisible entre ellos.»Lo que estaba diciendo, si se me permite enfatizarlo, es que es tan evidente la existencia de una familia de lenguajes que se designa como aria (que forma parte de nuestra familia jafética), y tan evidente la existencia de una familia de lenguajes que se designa como semítica, que se tienen que mantener como claramente distintas entre sí como familias, al no mostrar superficialmente ni la más ligera tendencia a derivar hacia la otra. ¿De dónde procede la impresión de que la derivación de una a otra familia es imposible? Las dos ramas lingüísticas están empaquetadas de manera tan segura y limpia que no quedan elementos libres que sirvan para relacionarlas entre sí. Sin embargo, Muller confesó que había encontrado muy poco convincente el tan repetido argumento de que la existencia de unas familias tan distintas hiciera imposible derivarlas de una fuente común. Su respuesta, aunque expresada quizá de una forma más bien florida, iba sin embargo al centro de la cuestión:[7]«Si se quiere afirmar que los lenguajes tuvieron diversos comienzos, se tiene que demostrar que es imposible que los lenguajes tuvieran un origen común. »Esta imposibilidad no se ha establecido nunca respecto a un origen común de los dialectos arios y semíticos, mientras que al contrario el análisis de las formas gramaticales en ambas familias ha eliminado muchas dificultades y ha hecho al menos inteligible cómo, con materiales idénticos o muy semejantes, dos individuos, dos familias o dos naciones pudieron con el curso del tiempo producir lenguajes tan diferentes en sus formas como el hebreo y el sánscrito.

»Pero todavía se hizo una mayor luz sobre los procesos formativos y

Page 86: Guías talleres uber 1 periodo esp 2013

metamórficos de los lenguajes mediante el estudio de otros dialectos no relacionados con el sánscrito ni el hebreo. ... Me refiero a las lenguas turanias. Las trazas con las que estas lenguas dan testimonio de sus relaciones originales son mucho más débiles que en el caso de las familias semíticas y arias, pero es así por necesidad.»Es posible que el término turanio no sea conocido por muchos lectores. Desde un punto de vista bíblico sería correcto poner en su lugar el término camita, igual que ario puede ser identificado con jafético. Refiriéndose así posteriormente a la rama camita, proseguía:[8]

«En mi caso, el estudio de la familia camita fue particularmente interesante porque ofrecía una oportunidad para aprender hasta qué punto los lenguajes que se suponían de un origen común podían divergir y llegar a ser diferentes debido a la operación sin freno de la regeneración dialectal. »En una carta que dirigí a mi amigo, el difunto Barón Bunsen, que él publicó en su Outlines of the Philosophy of Universal History, mi objeto había sido seguir, hasta donde me era posible, los principios que guiaron la formación de las lenguas aglutinativas, y exponer hasta qué punto los lenguajes pueden llegar a diferenciarse en su gramática y vocabulario, y sin embargo permitirnos tratarlos como dialectos emparentados. Para responder al aserto de que esto era imposible, intenté mostrar cómo era posible, que, a partir de un terreno común, lenguajes tan diferentes como el manchú y el finés, el malayo y el siamés, hubieran llegado a su estado actual, y sin embargo se pudieran seguir tratando como lenguas emparentadas. ... Me sentí justificado en la aplicación de los principios derivados de la formación de las lenguas camitas a las familias arias y semitas. ... Si podemos explicar las diferentes apariencias del manchú y el finés, podremos también explicar la distancia entre el hebreo y el sánscrito. Es cierto que no conocemos el habla aria durante su período aglutinativo, pero podemos inferior lo que era cuando vemos lenguas como el finés y el turco acercándose más y más al tipo ario.»

Es evidente que los puntos de vista de Muller se encontraron con una agria oposición. Tal como él lo expresó:[9]«En mi carta sobre los lenguajes camitas, que ha sido objeto de unos ataques tan fieros ... yo había preferido el término de “grupo” para los lenguajes camitas, a fin de expresar con la mayor claridad posible que la relación entre el turco y el manchú, entre el tamil y el finés, era diferente no solo en grado, sino en clase, de la existente entre el sánscrito y el griego. “La relación entre estos lenguajes camitas”, dije, “no se puede considerar como de la misma clase que la que existe entre el hebreo y el árabe, el sánscrito y el griego. Son radios que divergen de un centro común”. »Me apliqué a mostrar cómo incluso los miembros más distantes de la familia camita, la hablada en el norte de Asía, y la otra en el sur, la fínica y la tamúlica, han preservado en su organización gramatical trazas de una antigua unidad; y, si mis oponentes admiten que he

Page 87: Guías talleres uber 1 periodo esp 2013

demostrado que los habitantes pre-brahmanes o tamúlicos de la India pertenecen a la familia camita, difícilmente pueden haber pasado por alto que si se concede este punto más extremo de mi argumento, entonces todo lo demás está implicado y ha de seguir necesariamente.»Me gustaría llamar la atención del lector al hecho de que él distinguía entre el grupo camítico y las familias jafética y semítica. Como trataremos de exponer, hay alguna evidencia de que la confusión de las lenguas quedó de hecho limitada solo a los descendientes de Cam, de modo que como grupo tienen una relación algo peculiar entre sí que difiere de las familias jafética y semítica. Recapitulando, Muller expone su postura en dos párrafos como sigue:[10] «No hay nada que exija la admisión de comienzos independientes diferentes para los elementos materiales (es decir, el léxico) de las ramas camita, semita y aria del habla; más aún, es posible todavía en la actualidad señalar raíces que, bajo diversos cambios y disfraces, han estado presentes en estas tres ramas siempre desde su primera separación. »No hay nada que exija la admisión de comienzos independientes para los elementos formales (es decir, la gramática) del sistema gramatical camita, semita y ario a partir del semita, o del semita a partir del ario; podemos comprender perfectamente cómo, bien a través de influencias individuales, o por la atrición del habla en su propia operación continua, se pueden haber producido los diferentes sistemas de gramática de Asia y Europa.»Tras ello, concluía:[11]

«La ciencia de la lingüística nos lleva así a aquella cumbre más elevada desde la que contemplamos el mismo amanecer de la vida del hombre sobre la tierra; allí donde las palabras que hemos oído tantas veces desde los días de nuestra infancia —“Era entonces toda la tierra de una sola lengua y unas mismas palabras”— adquieren un sentido más natural, más inteligible, más convincente, que nunca lo tuvieron antes.»Mientras Muller se concentraba con las lenguas más familiares de Europa y Asia, otros estaban comenzando a descubrir relaciones subyacentes entre las lenguas del Nuevo Mundo. Así, por ejemplo, Sir William Dawson observó, en términos que quizá son algo demasiado generalizadores y, sin embargo, en algunos aspectos más plenamente justificados en la actualidad que cuando los expresó por primera vez:[12]«Es un concepto popular común que los lenguajes del continente americano son innumerables y mutuamente ininteligibles. En un sentido muy superficial, esto es cierto; pero una investigación más profunda pone en evidencia que los lenguajes de América son esencialmente uno solo. Su estructura gramatical, aunque muy compleja, pertenece enteramente al mismo principio general. Pero la gramática es, después de todo, solo el vestido del lenguaje. Su esencia reside en sus palabras raíces, que tienen una relación cierta con los hábitos mentales y los órganos vocales de sus hablantes, y muy a menudo unas relaciones igualmente ciertas con las cosas de que se habla. Ahora bien, hay multitudes de palabras raíces idénticas en los lenguajes americanos en

Page 88: Guías talleres uber 1 periodo esp 2013

vastas áreas, algunas de ellas con precisamente los mismos significados, y otras con diversos matices de significados analógicos. Si dejamos a un lado las palabras puramente onomatopéyicas, como las derivadas de voces de animales, y de sonidos naturales, que necesariamente se parecen en todas partes, se encuentra que las palabras más persistentes son tales como “Dios”, “casa”, “hombre”, etc., que expresan objetos o ideas constantemente recurrentes en el habla cotidiana, y que en consecuencia se vuelven más perfectamente estereotipadas en el uso de los pueblos primitivos. Además, es suficiente un conocimiento muy superficial de estos lenguajes para ver que están relacionados con los más antiguos lenguajes del continente oriental por medio de una gran variedad de palabras raíces más permanentes, y con algunas incluso por la estructura gramatical. Tan persistente es esta vinculación a través del tiempo que se podrían llenar páginas con palabras del inglés, francés o alemán modernos que están cognadas con las de las tribus algonquinas así como con las más antiguas lenguas de Europa, los vascos, los magiares, y oriente. “Algo de estas evidencias lingüísticas quedó cuidadosamente tabulado en una serie de eruditos trabajos presentados ante el Real Instituto Canadiense por A. F. Chamberlain.[13] Es cierto que algunas de sus afirmaciones se tienen que acotar seriamente, pero las muy extensas listas de palabras comunes con una amplia gama de lenguas mongoles en el Nuevo Mundo y en el Lejano Oriente no se pueden dejar de lado a la ligera. Nadie puede repasar con cuidado la evidencia que presenta, incluso admitiendo la presencia de algunos errores en las transcripciones y de algunas grafías comunicadas incorrectamente, sin llegar a la conclusión de que tanto el Oriente como el Nuevo Mundo fueron poblados por tribus (incluyendo los esquimales) que derivan sus lenguas de una sola fuente.La «familia» camita de lenguajes (usando este término en el sentido bíblico) está claramente muy extendida, incluyendo como lo hace el grupo mongol, el africano, ciertas lenguas europeas (vasco, etc.), y las lenguas de Oceanía. Dentro de las lenguas mongoles se deben incluir todas las lenguas nativas de todos los amerindios, tanto del norte como del sur, así como el Lejano Oriente. Una temprana edición de la Chamber’s Enciclopedia, que hacía referencia a las perspectivas de Max Müller acerca del tema de la filología, observaba que el grupo mongol incluye en su seno algunos lenguajes que nos llevan a través del Oriente Medio hasta Europa y a Finlandia:[14]

«Max Muller los clasificó en dos grandes divisiones, la septentrional y la meridional. La división septentrional se distribuye en cinco secciones, la tungúsica, mongólica, túrquica, fónica y samoyeda. De estas, los dialectos tungúsica que se extienden al norte y oeste de la China son los inferiores en organización, estando algunos de ellos casi desprovistos de formas gramaticales, como los chinos. Los dialectos mongólicos son superiores a los tungúsica. Los turquinos ocupan una enorme región y son sumamente ricos en formas gramaticales, especialmente en

Page 89: Guías talleres uber 1 periodo esp 2013

la conjugación del verbo. Los miembros más importantes de la clase fónica son los fónicos de las costas del Báltico y la lengua húngara de los magiares. La división meridional comprende entre otros el dravídico del sur de la India, el tibetano, el tair o los dialectos de Siam y los dialectos malaicos o malayos y polinesios. “Se puede observar que aquí se hace referencia a las lenguas de Oceanía. Se puede observar de pasada que Kenneth Macgowan ha propuesto posibles vinculaciones entre las lenguas de los aborígenes australianos y de los amerindios. Dice él:[15]«P. Rivest, siguiendo a muchos estudiosos desde Leibniz hasta Thomas Jefferson, se propuso explorar el origen de los pueblos americanos comparando sus lenguajes con los del Viejo Mundo. En 1925 descubrió algo más que la usual identidad casual entre palabras. Lo cierto es que los paralelismos que estableció entre la actual habla de los con de Patagonia y los australianos le parecieron a R. B. Dixon imposiblemente cercanos (esto es, para ser fortuitos) después de siglos y siglos de separación entre ellos y de contactos con otros pueblos. “La relación entre todas las lenguas empleadas por grupos humanos a todo alrededor del Océano Pacífico la señaló hace tiempo Sir William Dawson cuando observó:[16]«En su notable libro Chinas Place in Pirología, Edwin ha recogido una gran cantidad de datos que tienden a demostrar que la primitiva lengua china, en sus radicales monosilábicos, presenta formas raíces que se pueden seguir en todas las líneas de habla humana en el Viejo Mundo. Y las lenguas americanas le habrían proporcionado eslabones semejantes en afinidad. En investigaciones de esta clase, es cierto que los eslabones de conexión son a menudo delicados y evanescentes; sin embargo han comunicado a los más competentes investigadores la poderosa impresión de que los fenómenos hablan más de la división de un lenguaje radical que de la unión de diversos de ellos radicalmente distintos »Esta impresión resulta más fortalecida cuando consideramos diversos resultados que tienen que ver con estas investigaciones. Latham ha desvelado que los lenguajes humanos pueden contemplarse como dispuestos en líneas divergentes, siendo los puntos extremos Tierra del Fuego, Tasmania y la Isla de Pascua; que desde estos puntos convergen a un centro común en Asia Occidental, donde encontramos un núcleo de los lenguajes más antiguos y perfectos; incluso Haeckel se ve forzado a adoptar en su mapa de la filiación de razas humanas un esquema similar. Además, los lenguajes de las diversas poblaciones difieren al divergir de estos centros de una forma que señala a una degeneración como la que es probable que se dé en tribus pequeñas y toscas que se han separado de una línea progenitora.»

Más recientemente, Hamburgo ha observado que los lenguajes africanos pueden también haber derivado en el pasado de una sola raíz:[17]

«En la llamada zona cusita de África nororiental, en el valle del Nilo y en todo el

Page 90: Guías talleres uber 1 periodo esp 2013

Sudán desde el Nilo hasta el océano Atlántico, hay unos pocos «países» en los que los clanes y las tribus hablan lenguajes que son fáciles de reconocer como distintos entre sí, como el novio, kanue (¿boru?), hausa, mande y Woolf. Pero las diferencias no impiden el reconocimiento de elementos comunes; un minucioso estudio ha llevado a la mayoría de los lingüistas a las conclusiones que ya formulé primero en 1913: todos los lenguajes negro-africanos tienen una base común.»

S. L. Washburn ha sugerido recientemente que estos conceptos pueden proporcionarnos un nuevo conocimiento de la prehistoria de África. Así, ha observado:[18]«Al enseñar antropología física este año, la idea más útil que he tenido es la clasificación de Greenberg de los lenguajes de África, por cuanto exhiben la interrelación de un grupo de lenguajes en África Oriental que es contraria a las ideas tradicionales de la antropología física y que concuerda mejor con todo el conjunto de información que la clasificación realizada desde la antropología física. La incidencia de la anemia falciforme, una enfermedad hereditaria en África Oriental, concuerda con la clasificación lingüística de Greenberg y no con la clasificación tradicional de la antropología física.»

Hace muchos años que Hervas, un jesuita español, escribió un famoso Catálogo de Lenguajes, que se publicó en seis volúmenes en el año 1800.[19] Demuestra en el mismo con una lista comparativa de desinencias y conjugaciones que el hebreo, caldeo, siríaco, árabe, etiópico y amárico son solo dialectos de una lengua original y que constituyen una familia lingüística, el semítico. También percibió claras trazas de afinidades entre el húngaro, el lapón y el finés, tres dialectos que parecen ahora pertenecer al grupo camita. Pero uno de sus más brillantes descubrimientos fue establecer la familia de habla malaya y polinesia que se extendía desde la isla de Madagascar al este de África, a lo largo de 208 grados de longitud, hasta la Isla de Pascua. Muchos años después Humboldt llegó exactamente a la misma conclusión. En el antiguo Egipto parece haber un caso de vinculación entre el grupo camita y la familia semita. Tal como lo expresa Veré Gordon Childe[20]«Muchos filólogos consideran la lengua egipcia como un habla compuesta o híbrida en la que una línea semítica emparentada con el asirio o hebreo ha sido injertada en un tronco camita africano como el que queda representado en una forma más pura, por ejemplo, en el berebere. ... »En cambio, Junker explicaría las analogías semíticas en el egipcio por la suposición de que el semítico y el camítico tuvieron un origen común. Childe va más allá y sugiere una relación entre los lenguajes de Egipto y Sumer:[21]«La misma escritura jeroglífica, aunque sus elementos se componen de plantas y animales puramente nicóticos, concuerda de una forma tan notable con la babilónica en su curiosa combinación de signos fonéticos con ideogramas y determinantes, que ambos sistemas deben tener alguna interrelación.»

Page 91: Guías talleres uber 1 periodo esp 2013

Una relación todavía más notable fue la observada por A. H. Sayce, que dice:[22] «Se han realizado intentos para mostrar la relación del sumerio con el lenguaje de China, y que entre los primeros emigrantes chinos a la «Tierra de las Flores» y los habitantes pre semitas de Caldea había una relación lingüística además de racial. “Hay incluso evidencia para apoyar la postura de que se revelan vínculos entre los lenguajes semíticos y jaféticos mediante un cuidadoso estudio del hebreo, aunque, por razones que aquí no vienen al caso, la idea de derivar lenguas jaféticas de algo parecido al hebreo ha quedado descartada. En 1890 Benjamín Davies publicó un conocido léxico hebreo y caldeo basado fundamentalmente en el trabajo de Gesenius, en el que presenta mucho que de cierto indica una relación así.[23] En su léxico quizá cada cuarta o quinta palabra raíz hebrea se traduce al inglés y luego va acompañada de una lista de palabras de otros lenguajes indoeuropeos que parecen tan claramente emparentadas que uno se pregunta por qué otros eruditos no han seguido las indicaciones que proporciona. La mayor parte de los modernos lingüistas, cristianos o no, tienden a rechazar toda idea así. Pero un estudio de la obra de Davies parece demandar que expliquen cómo pueden existir estos paralelismos, no meramente para algunas pocas palabras posiblemente tomadas de prestado, sino para una inmensa cantidad de palabras que son fundamentales para cualquier vocabulario: numerales, relaciones personales, objetos domésticos, cosas de importancia primordial e inmediata para la supervivencia o el bienestar personales, etcétera. Me parece evidente que si el Lenguaje A está relacionado con el Lenguaje B, y que a su vez se puede demostrar que el Lenguaje B está relacionado con el Lenguaje C, entonces el Lenguaje A tiene que considerarse necesariamente relacionado con el Lenguaje C. Esto parece tan evidente que apenas es necesario enunciarlo. Como ya hemos visto, se reconocen las relaciones entre lenguas camíticas y semíticas, y entre semíticas y jaféticas, y sin embargo se da una tácita negación de cualquier posibilidad de que el camítico pudiera estar relacionado con el jafético, o, en otras palabras, que todas las lenguas estén relacionadas; A, B y C. Así, J. H. Greenberg afirmó, en un artículo presentado ante un simposio:[24]«La relación genética entre los lenguajes es, en terminología lógica, transitiva. Por relación “transitiva” se significa una relación tal que, si es válida entre A y B, y entre B y C, tiene que ser válida también entre A y C.»En cambio, parece que Bales y Hoijer creen que no hay ninguna evidencia que apoye la postura tan claramente implicada por las conclusiones de los muchos eruditos que han escrito acerca de fragmentos de la imagen total.[25] En sus propias palabras: “Por consiguiente, aunque es posible que todos los lenguajes modernos deriven de una sola fuente, sus divergencias actuales son de tal magnitud que no proporcionan evidencia alguna de tal relación.»

Sin embargo, J. B. S. Haldean, escribiendo en The Racionalista Anual (y

Page 92: Guías talleres uber 1 periodo esp 2013

difícilmente podría nadie acusar ni al autor ni al editor de una postura favorable al cristianismo) hizo esta declaración:[26]«Los lenguajes actuales son muy diferentes entre sí, pero diversos recientes investigadores han encontrado semejanzas entre lenguajes de familias completamente diferentes. Rae y Piaget en Inglaterra y Johannes son en Islandia ... y Mar en la Unión Soviética han afirmado haber seguido los linajes de muchos lenguajes diferentes a una fuente común ... » »Los investigadores han descubierto vinculaciones entre lenguajes totalmente desemejantes, como el grupo ario, el grupo semítico, el chino y el polinesio. “Entre los miembros de la familia semita es relativamente fácil establecer una unidad esencial para su forma original de habla. Aunque la familia indoeuropea de lenguajes ha divergido algo más extensamente a partir de su supuesto original que la semítica, sin embargo constituyen con toda claridad una sola familia. J. L. Myers observó:[27]«Aunque los lenguajes indoeuropeos difieren mucho más entre sí que incluso los más separados del grupo semítico, todos ellos poseen un tipo reconocible de estructura gramatical y un pequeño fondo de palabras común a todas ellas, para los numerales, las relaciones familiares, las partes del cuerpo, ciertos animales y plantas, etc., en base a lo cual se sigue creyendo en general, a pesar de mucha experiencia desalentadora en el detalle, que es posible descubrir algo de las condiciones de vida donde se habló un antecesor común de todos estos lenguajes. “De hecho, se puede decir —si se permite alguna sobre simplificación— que los lenguajes indoeuropeos han tendido al cambio mediante simplificación;[28] las lenguas semíticas han mostrado la tendencia a conservarse con pocos cambios, y los que forman la familia camita han tendido a proliferar o multiplicarse —a menudo de forma casi increíble, como se verá más adelante. Por decirlo de otra manera, la «confusión» es mayor entre las lenguas camitas, mucho menor entre las jaféticas, y virtualmente inexistente en las semíticas.Nunca olvidaré el entusiasmo que experimenté cuando descubrí por primera vez un artículo del Mayor C. R. Conder publicado en Transactions of the Victoria Institute hace algunos años.[29] Aunque no era un «académico» aceptado en el sentido formal, era sin embargo una de estas raras personas para las que el dominio de un nuevo idioma parece ser un juego de niños. Pasó la mayor parte de su vida en el Oriente Medio, rodeado de tres grandes familias de lenguajes, y se familiarizó con todos ellos. Lejos de sentirse abrumado por las diversidades de los mismos, Conder se sintió crecientemente convencido de que se podría demostrar, tras un estudio suficiente de sus vocabularios básicos, que estas tres familias habían surgido de una sola raíz. Aunque la mayoría de los lingüistas actuales se sonreirían ante tal empresa, él expuso en su artículo lo que creía que constituía la prueba de que hay unas 400 – 450 formas raíces básicas en cada una de las tres familias de lenguajes, y que de las mismas hay alrededor de 170 raíces, todas relacionadas con las ideas más cotidianas, que son comunes a las tres. Alrededor de una tercera parte de las mismas se pueden seguir todavía en toda la gama de

Page 93: Guías talleres uber 1 periodo esp 2013

lenguajes asiáticos, en sumerio, egipcio, indoeuropeo, semítico y mongol por igual. Se consideró incompetente para revisar la evidencia procedente de los lenguajes africanos, con la excepción del egipcio. Debido a que la mayoría de los lectores no tendrán posibilidad de consultar su artículo personalmente, parece apropiado presentar aquí algunas citas que resumen la evidencia tal como él la contemplaba. Acerca de los lenguajes arios (jaféticos), escribió:[30]«Los trabajos de eruditos como Fick, Curtius y otros han reducido los lenguajes arios a una lista de unas 450 raíces originales, pero Max Müller ha considerado que esta lista peca más por exceso que a la inversa. En un interesante artículo titulado “Simplicity of Language” afirma que esta lista puede condensarse aun más, hasta una enumeración original de no más de 150 raíces que, por subsiguiente variación y mediante la construcción de palabras, ha producido los totales enormes de los vocabularios modernos.»De los lenguajes mongoles (camitas), Conder tenía lo siguiente que decir:[31]«Se pueden reconocer tres grandes divisiones de este grupo de lenguajes: (1) el mongol propio, que se habla en una gran extensión de Asia, (2) el túrquico en las estepas de Asia Central, y (3) el fínico y úrico en Europa; pero todas estas divisiones están íntimamente vinculadas entre sí por el vocabulario, por la gramática y por la identidad de sufijos y pronombres; todas se distinguen por la aglutinación y por la ausencia casi completa de inflexión, excepto donde la influencia aria ha tendido a causar un adelanto así. Los trabajos de Castren, Donner, Bohtlingk y Vambery, y de muchos otros distinguidos eruditos, han establecido un estudio comparado de dialectos y lenguajes que alcanza de Siberia a Hungría, y que, aunque menos perfecto que el de los lenguajes arios, mejor estudiados, está igualmente fundamentado sobre una sólida erudición e investigación. La cantidad de raíces a la que quedan reducidos los vocabularios es incluso menor que la del sistema ario, debido a que quedan más fácilmente divididas de sus sufijos añadidos, y se encuentra que son casi totalmente monosilábicas. Vambery enumera alrededor de 200 raíces para el habla túrquica, y éstas reaparecen en las otras divisiones del grupo. “Acerca de los lenguajes semíticos, escribió:[32]«Un diccionario hebreo contiene casi 1500 raíces, pero ni una tercera parte de las mismas son perfectas, es decir, compuestas de tres consonantes que formen dos sílabas. El resto, designadas como quiescentes, defectivas y dobles, se forman bien con una vocal, o bien son monosilábicas en forma imperativa que es la verdadera raíz en cada lenguaje. Las raíces perfectas ... representan una etapa avanzada en el lenguaje, como no se negará que alcanzó el habla semítica. Estas raíces perfectas son, en algunos casos, como veremos, las mismas en sonido y significado que se encuentran en lenguajes arios; y en muchos casos se pueden resolver en un monosílabo original con un sufijo, de manera muy parecida a otros lenguajes. Así, encontramos Bad, «separad»; Badal, «separado»; Badak, «dividir»; donde los sufijos l y k han sido evidentemente unidos a la vieja raíz original Bad, que se puede comparar con la

Page 94: Guías talleres uber 1 periodo esp 2013

raíz aria Bhid, «dividir». Estas indicaciones, y otras que no es necesario detallar ahora, pueden inclinarnos a suponer que las raíces originales de los lenguajes semíticos eran monosílabas, y que la presente estructura surge de la preferencia por las raíces secundarias, como comunicadoras de un significado más específico .. »Los lenguajes semíticos son singularmente ricos en distinciones de significado, y en la adición de nuevas raíces formadas a partir de las antiguas, pero aquellas que se pueden seguir con claridad a una forma común antigua son tan numerosas que reducen en el acto el vocabulario en mucho más de la mitad, y al final parece que las raíces originales no son más numerosas en semítico que las de las otras familias lingüísticas. “Y concluía:[33]«Comparar los nombres de un lenguaje con los de otro será en general poco convincente, pero cuando podemos comparar las raíces de las que se forman estos nombres, y de las que también surgen los verbos y otras partes de la oración, estamos siguiendo un método más seguro, y más conducente a conclusiones verdaderas. ... »Volviendo a una consideración de las raíces simples que consisten de una consonante y de una vocal, que se encuentran en todos los lenguajes asiáticos, y de los que parecería probable que se construyan las clases más complicadas de raíces, encontramos que se disponen fácilmente en siete clases, según se refieran a las sensaciones relacionadas con diversos órganos, 1ª, vida o respiración con la nariz; 2ª, luz, vista y fuego, con el ojo; 3ª, sonido, con el oído; 4ª, movimiento, con la pierna; 5ª, deglución, comer y beber con la boca; 6ª, sostener, y golpear, con la mano, y 7ª, trabajo, lo cual, sin embargo, no es muy claramente distinguible de la clase anterior. Una clase final de raíces que, con dos excepciones, son secundarias (al poseer dos consonantes) hace referencia a amor y a deseo. “Luego se da la lista de estas formas simples, con ejemplos que se toman de los siguientes lenguajes: sumerio, egipcio, ario, hebreo, asirio, árabe, túrquico, ugrofinés. mongol, cantonés (un dialecto del chino), pronto-medo, y susiano. Luego se examinan 172 formas de raíces en las ocho clases a las que hace referencia, y se sigue en cada caso cada raíz a través de prácticamente todos los dialectos o lenguajes que se mencionan.[34]Puede parecer que 170 formas son un fragmento muy pequeño de la riqueza léxica total de cualquier lenguaje para basar sobre ellas ningún argumento verdaderamente decisivo. Pero se reconoce extensamente que la significancia del tamaño de una muestra no depende de su tamaño como tal, sino de su carácter. Una gota de sangre puede hablar por el resto de la sangre en el cuerpo humano. Y respecto a esto, es interesante descubrir a A. L. Kroeber comentando acerca de un artículo sobre esta misma cuestión, y observando lo siguiente:[35]«La relación entre la forma de una palabra y su significado, excepto en el caso de unas pocas palabras onomatopéyicas, es completamente arbitraria, y si se encuentra entre dos lenguajes más que un cierto porcentaje de palabras con un sonido similar que tengan un significado decididamente semejante, este hecho ha de tener una significación, y la significación es la de una conexión histórica. “Los vínculos entre

Page 95: Guías talleres uber 1 periodo esp 2013

las tres grandes familias lingüísticas, como los percibió Conder, no son de tipo genealógico —es decir, no demuestran la derivación de una familia de lenguajes a partir de otra: por ejemplo, jafética a partir de la camítica. Lo que sí indican es que todas tres estuvieron probablemente unidas en un solo lenguaje hasta que algo ocurrió para iniciar su desarrollo independiente, y que desde aquel tiempo en adelante divergieron en formas características. Así, podemos concluir este capítulo con una breve cita adicional tomada de Max Müller:[36]

«El tan repetido aserto de que la imposibilidad de clasificar genealógicamente todos los lenguajes demuestra la imposibilidad de un origen común de los lenguajes no es nada más que una especie de dogmatismo científico que, más que ninguna otra cosa, ha impedido el libre progreso de la investigación independiente.»