guias mujer propuesta didactica para la enseñanza de la participacion femenina en chile

94
P P R R O O P P U U E E S S T T A A D D I I D D Á Á C C T T I I C C A A P P A A R R A A L L A A E E N N S S E E Ñ Ñ A A N N Z Z A A D D E E L L A A P P A A R R T T I I C C I I P P A A C C I I Ó Ó N N F F E E M M E E N N I I N N A A E E N N L L A A H H I I S S T T O O R R I I A A D D E E C C H H I I L L E E Material de aprendizaje recomendado Para 2º y 3º medio

Upload: camilapepona

Post on 24-Jan-2015

1.974 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

  • 1. Material de aprendizaje recomendado Para 2 y 3 medioPROPUESTA DIDCTICAPARA LA ENSEANZA DELA PARTICIPACIN FEMENINA EN LAHISTORIA DE CHILE

2. G U A N 1 LA MUJER Y LA SOCIEDAD FINISECULAR EN CHILE. SIGLOS XIX Y XX Explicaciones al Docente Clase Mujer y la Sociedad Finisecular Recomendaciones al docente: Formular preguntas sobre los conocimientos previos, en esta gua aparecen 2 preguntas referentes a una imagen femenina de comienzos del siglo XX. Utiliza la imagen sealando, la moda femenina que se refleja y la europeizacin que esta posee. Leer junto con el grupo-curso, las 5 fuentes que se presentan en la gua. De esta manera el docente podr resolver dudas ortogrficas, facilitando la comprensin que puede tener el estudiante, respecto de cada una de las fuentes. Es importante que en esta parte quede claro, todos los trminos histricos claves de las fuentes. El docente deber proporcionar los contenidos histricos de manera holstica, procurando que el estudiante logre comprender las caractersticas que tendr la sociedad chilena y del mundo, hacia finales del siglo XX y comienzos del XX. Se identificara, comprender y aplicara los conocimientos que proporcionan las fuentes, en la creacin de cuadros comparativos y formulacin de preguntas a raz de los documentos ledos. La importancia de este material es que el alumno conozca, el papel que tenia la mujer en la sociedad finisecular de estrato social alto elite. Comprendiendo de manera tal, las razones de su comportamiento, y el rol que tuvieron dentro de nuestra historia nacional.2Pgina 2 3. Unidad 4La Sociedad Finisecular: Auge y Crisis del Liberalismo Objetivos Fundamentales Valorar la diversidad de aportes e influencias que han dado forma a la identidad nacional y las manifestaciones actuales de dicha diversidad. Contenidos Mnimos Obligatorios:Las transformaciones culturales: avances en educacin, vida urbana. Nuevas creaciones intelectuales. Antes de Comenzar Mapa de progreso: Sociedad en Perspectiva1. Qu recuerdas de los aos y Histrica. Se refiere a lacursos anteriores sobre las progresin en lacaractersticas sociales de Chile en comprensin del tiempoel siglo XIX? histrico y en el2. A quin crees t pertenece la reconocimiento de los fotografa? Cul era su propsito? grandes procesos histricos,A qu pblico femenino estaba distinguiendo sus dirigida esta imagen? principales caractersticas.Luego de recordar Disctelo con tu compaero de banco y entre ambos generen una posible respuesta, cuando terminen alcen la mano, para que formemos entre todos la3Pgina3 4. Atencin profesor!: Esta gua se desarrolla en la sala de clases.Actividad N 1Anlisis de fuentes primarias y secundarias Conocer y constatar a partir de la lectura de Objetivos:diversas fuentes. Comparar las continuidades que se presentan en torno a la figura femenina en Chile y el mundo. Comprender a travs de una averiguacin guiada en la web las caractersticas de la sociedad finisecular,generando una opinin fundamentada al respecto. Expresar sus puntos de vista al grupo curso, diferenciado posturas y evidenciando las opiniones que se generan de manera masiva, sobre la temtica. Pregunta n 1: Instrucciones:Lee los siguientes extractos, subrayando las ideas principales y a partir de ellos realiza una comparacin, entre la mujer chilena y la mujer europea, del siglo XIX y XX. (Para esta actividad ten en cuenta la informacin averiguada en la web o en tu texto escolar). La comparacin debe contener: Perfil femenino de la poca. Caractersticas sociales reflejadas. Diferencias establecidas entre la figura femenina y masculina. Continuidades en torno a la figura femenina en Chile y el mundo. (Antes de comenzar fjate bien en los datos que aparecen al finalizar cada documento, estos te aportaran datos sobre el lugar y el ao de cada escrito. Considera para tu respuesta lo aprendido a travs de la exploracin en la Web y lo estudiado en las clases). Pregunta n 2: Indaga en la web sobre las caractersticas de la sociedad finisecular chilena. Contesta la pregunta que se te presenta, argumentando tu respuesta con la averiguacin que realizaste anteriormente y con el apoyo de las fuentes analizadas. Pregunta n 3: Comenten con 4 de sus compaeros la4Pgina actividad realizada individualmente y elijan a uno de ellos para que exponga su trabajo y seale las opiniones que se desarrollaron luego de terminar la actividad. 4 5. Fuentes: A las mujeres de la elite siempre se les haba exhortado a realizar actos privados de caridad los pobres deban ser respetuosos con sus superiores las mujeres deba n practicar , las virtudes femeninas tradicionales de la castidad, la modestia y la piedad tenan que afianzar su virtud con el fin de convertirla en derecho para reformar la sociedad.Sabias que Fuente secundaria: Anderson S. Bonnie- Zinsser P. Judith,La palabra elite, se Historia de las mujeres Una Historia Propia, Ed. Critica, 2009,refiere a una Espaa. Pg.601minora selectadestacada en un Otro centro de animacin y de artstico esparcimiento ha de sermbito social o en el Club de Seoras, que en el presente ao aadir al agrado de sus tardes musicales y de sus veladas literarias el poderoso una actividad. aliciente de una sala de espectculos, de un pequeo teatro, dirigido por la seora Ins Echeverra de Larran, nuestra ms ilustre escritora, quien proyecta estrenar las mejores producciones teatrales que con tal objeto escriban los autores chilenos, hacindolas representar por distinguidos miembros de nuestra sociedad. Este proyecto a ms de proporcionar ratos de solaz diversin a los jvenes artistas, ser un motivo de emulacin para los escritores nacionales, con cuyo concurso cuentan las iniciadoras de este minsculo y gentil coliseo...Averigua: Por cierto que en esta temporada invernal tampoco han de escasear las fiestas de caridad, ya con ellas cuentan casiSobre, las fiestas todos nuestros establecimientos de beneficencia. Colectas, de caridad, actos de conciertos, beneficios y kermesses, todo vendr a su tiempo y abeneficencia de las su hora, a todas les prestaremos decidido apoyo y buenamujeres de la poca voluntad.estudiada. Al adoptar las virtudes femeninas ms tradicionales (modestia,Te sugerimos seguir castidad, domesticidad) las mujeres adquirieron la autoridad del el siguiente enlace: virtuoso. Con ese poder, pudieron extender la influencia http://www.memor femenina ms all de la familia y el hogar. Las mujeres de iachilena.cl/temas/ mayor xito en esta poca siguieron este camino al adherirse escrupulosamente a las normas ms rgidas sobre el bibliografia.asp?id_ comportamiento femenino respetable, consiguieron el respaldo ut=laasistenciamedi de la sociedad para sus actividades, incluso en el caso de que cadelpartoenchile,1 para llevarlas a cabo tuvieran que traspasar el mbito de la 834-1940 familia y el hogar.5Pgina Fuente secundaria: Anderson S. Bonnie- Zinsser P. Judith, Historia de las mujeres Una Historia Propia, Ed. Critica, 2009, Espaa. Pgina 596. 5 6. Las mujeres en el siglo XIX, se mueven, viajan. Migran casi tanto como los hombres, atradas por el mercado del trabajo de las ciudades donde encuentran empleo sobre todo como criadas. Estas ciudades, que las atraen sin que verdaderamente las acojan se esfuerzan por canalizar el desorden potencial que se atribuye a la cohabitacin entre hombres y mujeres. De allSabias que proviene la segregacin sexual del espacio pblico.La palabra Hay lugares que en la prctica estn prohibidos a las mujeres- segregacin polticos, militares, judiciales, intelectuales, incluso deportivos-y significa: otros que se le reservan casi con exclusividad- lavanderos grandes tiendas, salones de t las costumbres alimenticiasSeparacin, son, en efecto sexuadas. Los hombres tienen en cualquier casomarginacin de un una sociabilidad propia en que el juego, el deporte, y la poltica grupo social por ocupan un lugar especial. Se renen en crculos y cafs en razn de su sexo, Francia, en clubes y pubs en Inglaterra, las mujeres estn excluidas de estos lugares que se suponen politizados. raza, cultura, oideologa. Fuente secundaria: Perrot Michelle, Mujeres en la Ciudad, Editorial Andrs Bello. Santiago de Chile, 1997, Pg. 39. Por qu algunos maridos prefieren al club a su hogar? Oa, pues, toda su conversacin. Hablaron de paseos, trajes, encargos a la galera, al Bon March, y pasando frente al club deAverigua: la unin, Mariana le dice a su amiga:Qu tipos de -Haz observado que regia quedara esta terraza que construyen all arriba? Club se crearon -Demasiado buena! Oh, este club! El enemigo de nosotras las en el siglo XIX en casadas! Ac es donde tanto se entretienen nuestros maridos!Chile? All entran y quedan misteriosamente ocultas para nosotras trasTe sugerimos esa gran mampara y esas altas y enrejadas ventanas. Qu agrado encontraran en estar siempre en sociedad de hombres!seguir el -As es! Y cada da inventan en este club mayores comodidades siguiente enlace: para atraerlos. Ahora esta terraza! Si encontramos que quedanhttp://www.biog demasiado a salvo de nosotras tras esa mampara que nos contempla con aire irnico, y tras esas inexpugnables ventanas,rafiadechile.cl/co vaya que se colocaran altos con esta terraza! Ahora s quentenido.php?IdC estarn completamente fuera de nuestro alcance! ategoria=956Pgina Fuente primaria: Por qu algunos maridos prefieren al club a su hogar?, Revista Familia, Santiago, Junio de 1910, Pg.276 7. Actividad n 21. Realiza aqu tu cuadro comparativo tomando en cuenta las instrucciones que te dieron al comienzo de la gua. Mujer Chilena Mujer Europea Similitudes:Similitudes: Diferencias:Diferencias: 2. Luego de averiguar sobre la sociedad finisecular en la web y la lectura de las fuentes. Argumenta segn tu averiguacin, sobre el rol de la mujer de aquellos siglos, contestando la siguiente pregunta. Qu cambios debera haber hecho, para que no tuviera un trato de inferioridad con el hombre?7Pgina7 8. 2. Renete en grupo de 4 personas, escoge a un representante y luego compara tus argumentos con los de tus compaeros. Cuando finalices la tarea, seala al grupo curso que terminaste, realizando una breve exposicin, sobre la temtica. Pauta de Evaluacin Anlisis de Fuentes. IndicacionesPuntaje Puntaje Comentario MximoObtenido Pregunta n 1: Comparacin de Fuentes 15.Puntos sobre la mujer y anlisis de los datos que proporcionan. Pregunta n 2: Indagacin de datos en la15.Puntos web y fundamentacin de las respuestas con los datos obtenidos. Pregunta n 3: Exposicin de opiniones e10.Puntos interpretaciones personales sobre la figura femenina en la poca estudiada. Nota Anlisis de Fuentes: Puntaje total 40 puntos.8Pgina8 9. G U A N 2 LA MUJER Y LA SOCIEDAD FINISECULAR EN CHILE. SIGLOS XIX Y XXExplicaciones al Docente Clase Mujer y la Sociedad Finisecular Recomendaciones al docente: Solicite el laboratorio de computacin en el establecimiento educacional, para la realizacin de esta gua. Lea la introduccin que aparece en la pgina siguiente, exponiendo las preguntas de conocimiento previos que se generan a partir del docente. Anote en la pizarra las respuestas que desarrollaron los educandos en sus cuadernos, pidindole a ellos que se las digan en voz alto. Cree una lluvia de ideas con las respuestas de ellos y rena los conceptos ms acertados, para generar una respuesta que incluya los conocimientos que ellos poseen o recuerdan de aos anteriores. Presente a los estudiantes las imgenes de la sociedad finisecular chilena. Proyctelas desde su notebook o mustresela de manera manual a todos los estudiantes, lea el cuadro continuo, sealando la importancia que posee la informacin de cada fuente para su comprensin y anlisis. Indqueles a los estudiantes que deben responder las actividades n 1 y 2, averiguando a travs de su texto escolar, biblioteca de colegio o navegacin por internet. Dirija a los estudiantes en la exploracin en la web e infrmeles sobre los link recomendados que aparecen en la gua. Explqueles que la actividad n 3, no existen respuestas buenas ni malas, lo que importa es la opinin fundamentada que ellos9 se creen luego de la averiguaciones efectuadas. Aunque si se vaPgina a considerar el contenido que maneje cada estudiante sobre la temtica. 9 10. -Introduccin:A mediados del siglo XIX, en chile seexperimentan numerosos cambiostanto sociales como econmicos, uno Unidad de ellos se evidencia en unaLa Sociedad Finisecular: Auge reestructuracin del orden social que y Crisis del Liberalismo se expres en el surgimiento de Objetivos Fundamentalesnuevos sectores y en un cambioIdentificar los rasgoscultural que modific las relaciones distintivos de la identidadsociales, alterando el estilo de vida de nacional, a travs del los diferentes grupos que componan conocimiento y comprensin la sociedad chilena. Estos grupos de la historia de Chile. estaban compuestos por la claseContenidos Mnimosdirigente que era la oligarqua y el Obligatorios:surgimiento de la clase media, La economa del salitre: lacomprendida por intelectuales y riqueza salitrera dinamiza alprofesionales de la poca, sin duda conjunto de la economa. Rol este grupo no quedara ausente de los del Estado en la distribucinnuevos cambios que trae el nuevo de la riqueza del salitre. siglo. Inversiones pblicas en vas de comunicacin, infraestructura y educacin. Mapa de progreso: Sociedad en Perspectiva Histrica. Se refiere a la progresin en la comprensin del tiempo histrico y en el reconocimiento de los grandes procesos histricos,Antes de Comenzar distinguiendo sus principales caractersticas. 1. Qu recuerdas de las caractersticassociales de Chile en el siglo XIX?Segn lo ledo en la introduccin.2. conoces el significado de las palabrasennegrecidas? Luego de recordar Disctelo con tu compaerode banco y entre ambos generen una posiblerespuesta, cuando terminen alcen la mano, para10que formemos entre todos la definicin correcta.Pgina10 11. Atencin profesor!: Esta gua se desarrolla en la sala de computacin. Actividad N 1Anlisis de ImgenesObjetivos:Identificar a travs de la observacin deimgenes las caractersticas del trabajocon imgenes y la informacin que estasentregan desde la perspectiva histrica. Reconocer en las imgenes a la sociedad chilena a finales del siglo XIX, comprendiendo el contexto histrico social, econmico y poltico en el que estn situadas. Apreciar las caractersticas femeninas y masculinas que se reflejan en las escenas de cada imagen. Pregunta n 1 y n2: Identifica que tipo de imagenInstrucciones: se te proporciona en la gua, averiguando en la web, las caractersticas de tipos de imgenes que existen. Luego de la indagacin, contesta la pregunta fundamentando con los datos que te proporcionan las fuentes de las imgenes. Pregunta n 3: Averigua en la web, (te recomendamos utilizar los links que te aparecen en la gua). Fundamenta tu respuesta con los datos extrados. Pregunta n 4: Opina sobre las formas y figuras que se presentan en las imgenes, diferenciando los aspectos masculinos y femeninos que estas demuestran.11Pgina11 12. Sabias queFinisecular sedefine a lo relativoal final de un siglo.Imgenes sociedad chilena finisecular 1. 2. 3.4.12Pgina12 13. Luego de observar las imgenes lee con atencin losdatos proporcionados en esta tabla, ya que estos tebrindaran datos, que te harn posible comprendermayormente las situaciones que se reflejan en lafotografa,Utiliza esta informacin para completar laspreguntas de la actividad n1.Fuentes Imgenes e Informacin de estas. 1. Foyer. Teatro Municipal de Santiago 1905. Archivo Editorial Zig-Zag. 2. Recepcin del Presidente Montt, en casa de Don Arturo Besa. Fotos extradas de www.memoriachilena.cl. En Revista ZIG-ZAG, edicin nmero 1000, 2 veinte aos de vida social a travs de Zigzag. Pginas 1-5. 3. En lo guila, Sras.: Isaza de Barros O, Carmen Toro de Isaza, Adriana Toro de Phillips, (que aparece nia, con el sombrero en la mano); Ana Astaburuaga de Toro y otras. Los seores: Santiago Toro, Vctor Eizaguirre, Carlos Vicua Mackenna, Jorge Valdivieso, Alejandro Murillo, Rafael Casanova, y otros. En Revista ZIG-ZAG, edicin nmero 1000, 2 veinte aos de vida social a travs de Zigzag. Pginas 1-5 4. Una recepcin a Mr. Elihu Roth en la Moneda, durante la presidencia de Montt, en que aparecen varias ilustres personalidades desaparecidas tales como: don Pedro Montt, don Germn Riesco, don Ramn Barros Luco, don Vicente Reyes, don Marcial Martnez, don Ismael Valds Vergara, don Ricardo Matte Prez, etc. En Revista ZIG- ZAG, edicin nmero 1000, veinte aos de vida social a travs de Zigzag. Pginas 1-513Pgina13 14. Averigua en la web Que diferencias existen entre las diversas formas de imgenes que se te preguntan. Identifica la imagen: Qu tipo de imagen es? (fotografa, comic, afiche publicitario, etc.) ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ Seala lo siguiente: (Ten en cuenta para esta respuesta la informacin que te proporciona las fuentes de las imgenes presentadas). Autor:____________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ Fecha:____________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ Lugar:____________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________14 0Pgina 14 15. Averigua en la webLinks:http://reportajes.canal13.cl/reportajes/html/ReportajesDelSiglo/Reportajes/1999/230802.htmlActividad N 2http://www.estudioshistoricos.cl/blog/maternidad-y-roles-femeninos-a-principios-de-siglo-xx-en-chile/ Con ayuda de tu texto escolar, o con los links que se te recomiendan. Sita la imagen en el contexto social, econmico y poltico, que se desarrollaba en Chile. Inserta en esta averiguacin los aspectos que se describen en las escenas que se reflejan en las imgenes. ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________15Pgina15 16. Actividad N 3 A continuacin realiza un cometario sobre las apreciaciones,que tuviste de la imagen, diferenciando los roles sociales(femeninos, masculinos) y las caractersticas de los personajes queestn presentes en ella.Pauta de Evaluacin imgenes. IndicacionesPuntajePuntajeComentario Mximo Obtenido Pregunta n 1 y n 2: Indagacin sobre los10.Puntos tipos de imgenes y contenido de las respuestas contestadas sobre las imgenes. Pregunta n 3: Entendimiento sobre el20.Puntos contexto histrico de la poca estudiada e incorporacin de los datos obtenidos en la navegacin por web. Pregunta n 4: Opinin e interpretacin10.Puntos personal sobre las masculinidad y femineidad de la sociedad finisecular Nota Anlisis de Imagen:16Puntaje t-total 40 puntos.Pgina16 17. G U A N 3 LA MUJER Y LA SOCIEDAD FINISECULAR EN CHILE. SIGLOS XIX Y XX Explicaciones al Docente Clase Mujer y la Sociedad Finisecular Recomendaciones al docente: Solicite un espacio en el colegio, donde se alojen medios audiovisuales que permitan presentar el film. Puede ser la biblioteca del establecimiento educacional o una sala con proyector que disponga el colegio. Entrgueles la gua, una vez entrado al espacio educacional donde vern el filme. Informe que esta gua la debern efectuar en su hogar, selele que deben tomar apuntes, ya que lo ayudaran a realizar las actividades que estn en la gua.Explqueles que es una pelcula chilena filmada en el ao 1977. Mustrele la fotografa que aparece en la gua e indqueles que es una escena de la pelcula en la cual aparece el protagonista junto con otros personajes, que se irn conociendo a travs del desarrollo del filme. Cuestinelos sobre los conocimientos previos que poseen acerca de las caractersticas sociales que posean las personas en Chile en aquella poca. Dgales que deben completar la ficha tcnica (actividad n 1) que aparece en la gua, referente a aspectos intrnsecos de la produccin flmica e indqueles que debern extraer la informacin a travs de la bsqueda en la web.17 Enseles que deben responder el cuestionario (actividad nPgina 2), de la presente gua, a raz de la comprensin que tuvieron luego de haber visto la pelcula.17 18. - Gua anlisis de film Julio comienza en Julio Unidad: La Sociedad Finisecular: Auge y Crisis del Liberalismo Objetivos Fundamentales: Reconocerse como herederos y partcipes de una experiencia histrica comn que se expresa en trminos culturales, institucionales, econmicos, sociales y religiosos. Contenidos mnimos obligatorios: La expansin de la economa y del territorio: expansin y modernizacin de la economa chilena desde la Independencia hasta la Guerra del Pacfico. Mapa de progreso:Fotografa: escena de pelcula 1. Mapa de Progreso Espacio Geogrfico: Localizacin espacial y comprensin sistmica del espacio geogrfico: de este mapa, se infieren las caractersticas, ubicacin y distribucin espacial de elementos y procesos geogrficos y a la comprensin de la dinmica espacial de un territorioAntes de comenzar determinado, integrando diversas 1. Conoces esta pelcula variables naturales, sociales, chilena? econmicas, polticas y culturales. 2. Al observar la imagen 2. Mapa de Progreso Sociedad en Qu personajes son los Perspectiva Histrica:que aparecen en la Ubicacin temporal yfotografa? conocimiento de procesos histricos: este mapa se refiere a Alza tu mano para contestar,tu respuesta, compartindola la comprensin del tiempocon todo el curso.18 histrico y al reconocimiento de grandes procesos histricosPgina destacando sus caractersticas. 18 19. Atencin profesor!:Esta gua es tarea para la casa. Actividad N 1ReconocerlosprincipalesObjetivos:componentes de una pelcula y suprincipal estructuracin.Realiza una ficha tcnica del film queInstrucciones:acabas de ver, considerando lossiguientesaspectos:Titulo,direccin, produccin, guion,msica, fotografa, reparto, pas,ao, genero. Extrae la informacinnecesaria para completar la ficha deinternet. Ficha tcnica:Ttulo:Direccin: Produccin: Guin: Msica: Fotografa:Reparto: Pas: Ao: Gnero: La pelcula Julio comienza en Julio, recibi el Premio del Crculo de Crticos de Arte de19 Chile. Y en 1999, fue elegida la mejor pelcula chilena del siglo mediante votacinPgina popular (convocada por la Municipalidad de Santiago). 19 20. Actividad N 2 Aplica los diferentesObjetivos: conocimientos acerca de la sociedad del siglo XIX. Responde lasInstrucciones: siguientes preguntas: Ten presente que se evaluar la ortografa y redaccin de las respuestas. Preguntas: 1. A que hace referencia el titulo de la pelcula?______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 2. Cul es el espritu que se vive en la poca?__________________________________________________________________________________________________________________________________20__________________________________________________________________________________________________________________________________Pgina__________________________________________________________________________________________________________________________________ 20 21. 3. Cul es la relacin que exista entre Julio Garca y laiglesia? ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ 4. Cul es el rol de la mujer en aquella poca? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ _____________________________________________ 5. Cules son las caractersticas de la elite? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 6. Cmo se ganaban los votos el abogado? Era correcto de la forma en que lo haca? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________21 ___________________________________________________________________Pgina21 22. 7. En qu clase social se ubicaba cada personaje? Nombra acada uno con su respectivo nombre y rol. ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________8. Qu rescatas de la pelcula y de la sociedad imperante?______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________9. Realiza tu propia crtica a la pelcula. ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________ Pauta de evaluacin Puntos a evaluar:Puntaje Puntaje Comentarios delComentarios delideal Obtenidoprofesor alumno 1. Ficha tcnica( 1 10 pto cada tem) 2.Preguntas de27 contenido(3 ptos cada una)22 Puntaje total 37PginaNota final: _____________ 22 23. G U A N 4LA MUJER Y LA EDUCACIN EN CHILEExplicaciones al Docente Clase Mujer y la Educacin Recomendaciones al docente: Para la realizacin de esta gua debes solicitar la sala de computacin del establecimiento educacional Muestra las imgenes que estn al comienzo de esta gua, explicando a los estudiantes, que todas ellas son de finales del siglo XIX. En donde se crean importantes construcciones (Biblioteca Nacional), orientadas por una mayor preocupacin en la educacin chilena. Explica la importancia que tendr la ley de Amunategui para la educacin femenina, enseando las dos fotografas que se presentan de curso donde se observa la incorporacin de las mujeres en la composicin de los cursos. Explcales que debern completar una lnea de tiempo compuesta por 5 imgenes de mujeres iconos en cuanto a la insercin femenina en la educacin y la cultura, completando los recuadros que se formulan por cada figura femenina. Gualos en su bsqueda por la web en la sala de computacin, explicitndoles que deben orientar su bsqueda por las pginas que se recomiendan en esta gua.23Pgina23 24. Unidad n 4 La sociedad finisecular: auge y crisis del liberalismo El siglo XX: la bsqueda delBiblioteca Nacional desarrollo econmico y de la justicia social. Objetivos fundamentales: 1. Reconocerse como herederos y partcipes de una experiencia histrica comn que se expresa en trminos culturales, institucionales, econmicos, sociales y religiosos.2 .Curso normalista 2. Comprender la3. Miguel Luis Amunategui multicausalidad que explica los procesos histricos; identificando elementos de continuidad y cambio, advirtiendo los diversos tiempos histricos. Contenidos Mnimos Obligatorios: 1. Desarrollo educacional en Chile y nuevas4. Sala de clase creaciones intelectuales. Mapa de progreso: 1. Sociedad en Perspectiva Histrica: Se refiere a la progresin en la comprensin del tiempoAntes de Comenzar histrico y en el 1. Al observar las imgenes, Puedes determinar, si la24 reconocimiento de los educacin en Chile era igual para ambos sexos? Sabes grandes procesoscuando comienza la educacin femenina?Pgina histricos, distinguiendo 2. Sabes cules fueron los grandes avances en sus principales educacin que realiz el personaje de la fotografa caractersticas N3?24 25. Atencin profesor!: Esta gua se desarrolla en la sala de computacin.Actividad N 1Aplicar los datos extrados en tu averiguacin Objetivos: en la web, completando los cuadros,identificando los hitos ms relevantes de lasmujeres que estn incluidas en la lnea detiempo. Instrucciones: Luego de haber profundizado sobre la vida yobra de nuestras destacadas chilenas.Averigua que accin se realiza en la fechaindicada en la lnea de tiempo, completando elrecuadro que se muestra en esta. Links de Pginas Web Recomendadas 1. http://www.archivochile.com/Homenajes/Recabarren/MShomenajreca0014.pdf 2. http://www.critica.cl/html/pardo_01.html 3. http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S071771942006000200005&script=sci_arttext 4. http://www.memoriachilena.cl/temas/dest.asp?id=biografiaeloisadiaz 5. http://es.wikipedia.org/wiki/Carmela_Carvajal 6. http://www.memoriachilena.cl/temas/index.asp?id_ut=gabrielamistral(1889-1957) 7. http://www.saval.cl/link.cgi/MundoMedico/Reportajes/6587 8. http://www.profesorenlinea.cl/biografias/LabarcaAmanda.htm25Pgina25 26. Actividad N 2 Lnea de Tiempo Elosa Daz-Ernestina Prez -------------------------------------------------- -------------------------------------------------- -------------------------------------------------- -------------------------------------------------- -------------------------------------------------- -------------------------------------------------- -------------------------------------------------- --------------------------------------------------1887Carmela Carvajal ---------------------------------------------------- ---------------------------------------------------- ---------------------------------------------------- ---------------------------------------------------- ---------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ Gabriela Mistral--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------19151945 Amanda Labarca------------------------------------------------26------------------------------------------------------------------------------------------------Pgina------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 26 27. G U A N 5LA MUJER Y LA EDUCACIN EN CHILEExplicaciones al Docente Clase Mujer y la Educacin Recomendaciones al docente: Para la realizacin de esta gua debes solicitar la sala de computacin. Una vez entrado a la sala, pdales a los estudiantes que lo acompaen en su lectura de la gua en voz baja. Ensele la fotografa adjunta en la pgina continua y pdales que la observen detenidamente, indicando que es lo que le llama la atencin de la imagen. Cuando hayan detectado la presencia femenina el grupo estudiantil, indaga sobre los conocimientos previos que poseen los alumnos sobre la educacin femenina. Expngale que debern entregar un informe para la prxima clase, el cual implica la deteccin de 5 mapas que posean toponimias femeninas dentro de la Regin Metropolitana. Para ello debern escoger de un total de 8 nombres femeninos 5 de ello, que correspondern a 5 mapas que debern ubicar, a travs de la exploracin por web. Lea la actividad, explicando los requerimientos que se solicitan, sobre la relevancia de cada personaje femenino escogido. Siguiendo las instrucciones puntualmente una vez extrados los mapas encontrados,27Pgina 27 28. Unidad n 4La Sociedad Finisecular: Auge y Crisis del Liberalismo Objetivos Fundamentales 1. Reconocerse como herederos y partcipes de una experiencia histrica comn que se expresa en trminos culturales, institucionales, econmicos, sociales y religiosos. 2. Comprender laFotografa: primer curso del instituto pedaggico multicausalidad que explica los procesos histricos; -- identificando elementos de continuidad y cambio, advirtiendo los diversos tiempos histricos. Contenidos Mnimos Obligatorios: 1. Desarrollo educacional en Chile y nuevas creaciones intelectuales. Mapa de progreso: 1. Sociedad en Perspectiva Histrica: Se refiere a laAntes de Comenzar progresin en la comprensinReflexiona y comenta: del tiempo histrico y en elSegn la imagen, Sabes si la mujer chilena reconocimiento de los grandestena acceso a la educacin? procesos histricos.Conoces de alguna mujer destacada en el 2. Espacio Geogrfico: Sembito acadmico en Chile a fines del siglo XIX y comprende este mapa decomienzos del XX? progreso segn la localizacinEscribe tu opinin en una hoja y luego entrgala espacial y comprensinal profesor para discutir las respuestas de todos sistemtica del espaciotus compaeros, antes de comenzar la geogrfico.actividad.28Pgina28 29. Atencin profesor!: Esta gua se desarrolla en la sala de computacin y se entregacomo tarea la prxima clase. -ActividadAplica categoras de posicin relativa y puntos Objetivos: cardinales para orientarse en el espacio geogrfico.Seleccionar al menos 5 nombres del listado que Instrucciones: aparecer a continuacin.Buscar en mapcity los nombres seleccionadosIdentificar regin y comunaIndicar referentes cardinales: sealando que seencuentra al norte de, al este de al sur de, aloeste de. Los referentes que selecciones deben serreconocibles fcilmente, ejemplo iglesias, plazas,escuelas, municipios, etc.Entregar tu trabajo en formato informe para laprxima clase.Mujeres destacadas en nuestra Historia nacional en elmbito de la educacin y la cultura. Gabriela Mistral-Amanda Labarca-Violeta Parra-Carmela CarvajalElosa Daz-Isabel Lebrun-Matilde Troup- Ernestina Prez.29Pgina29 30. Pauta de evaluacin de los mapas de la Regin Metropolitana Puntos a evaluar:Puntaje PuntajeComentario del Comentarios delideal Obtenido profesor alumno 1. Seleccin de 5 4 nombres femeninos de la Historia de Chile. 2. Identificacin de6 regin y comuna. 3. Ubicacin del8 espacio geogrfico, segn los puntos cardinales. 4. Referentes 2 correctos de tu localidad Nota Anlisis de20 Mapas de la R. Metropolitana:Nota final: ______________30Pgina 30 31. G U A N 6LA MUJER Y LA EDUCACIN EN CHILEExplicaciones al DocenteClase Mujer y la Educacin Recomendaciones al docente: Para la realizacin de esta gua debe constatar con el Museo una visita guiada estipulada con un mes de anticipacin o segn la agenda de cada museo, adems se deben conseguir los permisos necesarios dentro del establecimiento educacional, los padres y apoderados. Presentar la gua con anterioridad al curso para que puedan, los estudiantes, saber hacia dnde se dirigen y los aspectos que debern observar en la visita. Adems de poder leer la historia que el museo tiene en nuestro pas. Explicar la importancia que posee el museo de la educacin como baluarte para nuestro pas y en especial para los actores educativos de cada comunidad escolar. Expngales que deben realizar dos actividades la primera, enfocada a la confeccin de un glosario con los trminos desconocidos del trptico entregado en la visitas, sobre la historia del museo de la educacin. Esta actividad est pensada, hacia una mayor ampliacin del vocabulario y comprensin lectora de los estudiantes. Solicteles que se fijen en la ltima pgina en la cual encontraran la pauta de preguntas, sobre la visita guiada al Museo de la Educacin Gabriela Mistral que debern entregar la prxima clase en formato de informe,31 incluyendo el glosario.Pgina31 32. Atencin profesor!: Esta gua es una tarea para la casa. UnidadLa Sociedad Finisecular: Auge y Crisis del Liberalismo Objetivos Fundamentales 1. Reconocerse como herederos y partcipes de una experiencia histrica comn que se expresa en trminos culturales, institucionales, econmicos, sociales y religiosos. 2. Comprender la multicausalidad que explica los procesos histricos; identificando elementos de continuidad y cambio, advirtiendo los diversos tiempos histricos. Contenidos Mnimos Obligatorios: 1. Desarrollo educacional en Chile y nuevas creaciones intelectuales. Mapa de progreso: Sociedad en Perspectiva Histrica. Se refiereAntes de Comenzar a la progresin en la 1. Al mirar la fotografa que aspectos comprensin del tiempode la educacin se reflejan en la histrico y en el reconocimientoactividad que estn realizando las de los grandes procesos mujeres en la imagen? histricos, distinguiendo sus 2. En qu aspectos crees t que eran principales caractersticas,educadas las mujeres al terminar el comprendiendo la identidad de siglo XIX y comienzos del XX? la persona como sujeto Anota tus respuestas en una hoja con histrico. tu nombre y entrgaselo al profesora/o.32Pgina 32 33. ActividadVisita Guiada Museo de la Educacin Gabriela MistralObjetivos:Conocer los procesoseducativos en Chile,comprendiendo elimportante papel quedesempearon las mujeres.Instrucciones:Visita el museo junto a tuprofesor/a, tomando apuntede las preguntas que se teformulan en esta gua.Lee la siguiente introduccinpara conocer los objetivosdel museo de la EducacinGabriela Mistral.Inserta en el informe unglosario con las palabras queno entendiste de laintroduccin.Responde las preguntas,insertndolas en un informeque debers entregar laprxima clase. Actividad n 1 Introduccin Museo de la Educacin Gabriela Mistral Incluye en tu informe 10El Museo de la Educacin Gabriela Mistral (MEGM), tiene palabrascomo misin contribuir de manera relevante al ennegrecidasconocimiento y desarrollo de las mltiples dimensiones de de toda lalos procesos socioeducativos, a travs del acopio, gua, busca sus conservacin y enriquecimiento, investigacin y difusin definiciones e del patrimonio pedaggico en Chile. insrtalas en el trabajo que Desde sus orgenes, el edificio del museo se ha erigido con debes entregarun sentido educacional. Inaugurado en 1886, abri sus a modo de puertas primero, como la Escuela Normal n 1 de Nias, glosario. una de las instituciones ms importantes en la preparacin del profesorado femenino del pas, y, casi un siglo despus, en 1981, acogi al Museo Pedaggico de Chile que nace de33 la Exposicin Retrospectiva de la Enseanza organizada en 1941, como parte de las celebraciones conmemorativas delPgina cuarto centenario de la fundacin de la ciudad de Santiago.Continua (Prxima pagina)33 34. Finalmente el 8 de marzo de 2006, despus de 21 aos de interrupcin, reabri sus puertas como museo de la Educacin Gabriela Mistral con una nueva oferta museolgica y museogrfica nacida de una reflexin en que la comunidad tuvo una importancia central. En esta nueva etapa, el museo toma su nombre de la primera Premio Nobel de Literatura de Chile y Latinoamrica, Para encontrarhacindose eco de la historia del edificio que lo alberga las definiciones, lugar donde esta poetisa tuvo obtuvo su habilitacin puedes utilizar para ejercer como profesora normalista en 1910- y de un diccionario otrayectoria docente de esta intelectual, tanto en su utilizar la dimensin de maestra, como de terica de la educacin. navegacin porEn sus colecciones, provenientes de privados y de web, de ser deescuelas y liceos de todo el pas, encontramos objetos esta ultima de gran diversidad: maquinas electrostticas para la forma. Recuerda enseanza de la fsica (encargadas a Europa por Diego que debes Barros Arana), laminas didcticas, emblemtica nombrar laescolar, una completa serie de mapas, pupitres, bacos, pgina web de material didctico y de laboratorio, adems de donde buscastedispositivos escolares utilizados en diversas pocas la informacin. como elementos de disciplina y castigo. Otra modalidad Su biblioteca especializada en ciencias de la educacin, puede ser que le cuenta con ms de 40.000 obras y textos sobre un preguntes a la gua que nosamplio espectro temtico: antropologa, sociologa, realizara el tour economa, filosofa de la educacin, psicologa de la por el museoeducacin, psicologa pedaggica, metodologa de las asignaturas de didctica, entre otras materias. Adems, conserva publicaciones peridicas, folletos y una recopilacin de documentos y conferencias de educadores ilustres. Su archivo fotogrfico posee ms de 5.000 imgenes de la educacin chilena, las que permiten aproximarse a la educacin tanto de la institucionalidad de la escuela (recintos escolares; disposicin del espacio, el mobiliario, y los cuerpos en la sala de clases; principios y herramientas didcticas; contenidos curriculares; etc.) Fuente: Trptico informativo, Museo de la educacin34 Gabriela Mistral.Pgina34 35. Actividad n 2 Pauta de Preguntas visita guiada: Museo de la Educacin Gabriela Mistral Instrucciones Primera parte del recorrido: Dirgete a la sala que se encuentra subiendo la escalera a mano derecha. Observa todos los elementos que se encuentran en la sala y responde las siguientes preguntas: Preguntas Primera parte del recorrido: 1. Cuando se cre la Escuela Normal de Preceptoras? 2. Qu importancia tuvo para la mujer, la creacin de la ley de instruccin primaria obligatoria? 3. Observa en la sala y escribe: Qu importancia tenan los telares en la educacin femenina a comienzos del siglo XX? Instrucciones Segunda parte del recorrido: Dirgete a la sala que se encuentra subiendo la escalera a mano izquierda. Observa todos los elementos que se encuentran en la sala y responde las siguientes preguntas: Preguntas Segunda parte del recorrido: 4. Nombra tres educadoras clebres y escribe una breve biografa respecto a las mujeres que escogiste sealando, datos personales y obra pedaggica por la que fue reconocida. 5. Nombra tres objetos que te hayan llamado la atencin y explica el porqu de esta razn. 6. Qu importancia tuvo Gabriela Mistral como educadora chilena? 7. Lee la siguiente frase y responde; Cul crees t son los sentimientos que tiene Gabriela Mistral hacia la educacin? Cuando yo he hecho una clase hermosa me quedo ms feliz que Miguel ngel despus del moiss. Verdad que mi clase se desvaneci como un celaje, pero es solo en apariencia. Mi clase quedo como una saeta de otro atravesada en el alma siquiera de una alumna. En la vida de ella, mi clase se volver a or yo lo s. Ni el mrmol es ms35 duradero que este soplo de aliento si es puro e intensoPgina35 36. G U A N 7LA MUJER Y EL TRABAJO Explicaciones al Docente Clase Mujer y Trabajo Recomendaciones al docente: La realizacin de esta gua se efecta en la sala de clases. Presenta la imagen que se presenta en la primera pagina de esta gua y leles las preguntas que se generan a raz de la fotografa, cobre las condiciones habitacionales y las precariedades sociales en la que viva la mujer del pueblo, provocando la imperativa necesidad de aportar con recursos en la administracin del hogar. Pdeles que se coloquen en grupo de 4 personas y que en conjunto, observen los tres cuadros estadsticos presentes en la gua (Actividad n 1). Luego de analizar los cuadros estadsticos, solictales que confecciones grficos porcentuales, que pueden ser en torta o en barra como les sea ms fcil, explicndoles que el grafico debe contener las profesiones femeninas, ao y porcentaje dentro de cada rubro. Indquele al curso que debe observar las dos fotografas que se presentan en la actividad n 2, respondiendo las 2 preguntas que se formulan en la pgina, sobre el trabajo femenino y la injerencia de la educacin hacia la expansin laboral femenina.36Pgina36 37. Unidad n4La Sociedad Finisecular: Auge y Crisis del Liberalismo Objetivos Fundamentales Conocer el proceso histrico de conformacin de la nacin y el Estado chileno, comprendiendo la historicidad de la realidad social. Contenidos Mnimos Obligatorios:La cuestin social. Condiciones de vida de hombres y mujeres en las salitreras, los puertos, las ciudades y los campos. Mapa de progreso: Sociedad en Perspectiva Histrica. Se refiere a la progresin en la comprensin del tiempo histrico y en el reconocimiento de los grandes procesos histricos, distinguiendo sus principales caractersticas.Antes de Comenzar Mapas de progreso democracia. 1. Cul es la situacin habitacional El currculum persigue que losque se refleja en la fotografa? estudiantes valoren los 2. Al observar la imagen: Qu principios de libertad, igualdad, piensas de los nios y nias que justicia, pluralismo y respeto por los derechos humanos, y aparecen en la fotografa? que reconozcan la legitimidad 3. A qu grupo social crees t de diversos puntos de vista pertenecen las personas retratadas para interpretar la realidaden la imagen?37 social, sea en el pasado o en Alza tu mano cuando termines de el presente.responder las preguntas y comprtelasPgina con tu curso. 37 38. Atencin profesor!:Esta gua se desarrolla en la sala declases.Actividad N 1 y 2 Objetivos: Conocer, los comienzos del trabajo femenino ennuestro pas.Comprender los rubros en los cuales la mujer seinserto laboralmente.Aplicar los contenidos aprendidos a travs de lacreacin de grficos y complemento de recuadrosreferentes a imgenes de mujeres y el trabajo quedesarrollaron. Instrucciones: Lee atentamente la introduccin que se presenta enesta pgina. Esta te proporcionara conocimientosque te ayudaran a resolver las actividades n 1 y 2.Crea grficos estadsticos en grupos de 4 personas.Los grficos deben reflejar porcentualmente cualeseran las ocupaciones femeninas en el periodoestudiado. Sealando los aos y las ocupaciones enlas cuales se desarrollaba la mujer.Completa los cuadros contestando las dos preguntasque se te formulan al respecto de la fotografa.Observa adems los datos que te proporciona elcuadro que aparece al finalizar cada fotografa.Introduccin Un aspecto social importante del inicio de la industria en Chile, fue el aumento de la participacin de las mujeres en este sector econmico desde fines del siglo XIX. El trabajo femenino, realizado tanto en establecimientos fabriles como en domicilio, emple entre uno y dos tercios de las mujeres activas mayores de 12 aos. En ciudades como Santiago y Valparaso, las mujeres trabajaron en la manufactura de alimentos, textiles y vestuario, dando paso al nacimiento de una nueva protagonista de la sociedad urbana chilena: la mujer obrera. Hacia 1907, segn datos estadsticos, las mujeres constituan casi un tercio de la poblacin econmicamente activa, conformando la mayor parte de la fuerza de trabajo de esas ramas econmicas, sin embargo, su salario no era ni la mitad de lo que ganaban los obreros en las dos primeras dcadas del siglo XX. La clsica identificacin del trabajo remunerado con los hombres y el cuidado del hogar con las mujeres, se vio desafiada38 por la creciente participacin femenina en el mercado laboral urbano. Ensayistas, polticos y reformistas de distintas corrientes ideolgicas, fomentaron la discusin sobrePgina las condiciones en que aquellas trabajaban y la proteccin a la maternidad obrera.Fuente: www.MemoriaChilena.cl 38 39. Actividad N 11. Documento n 1 Profesiones 1854 187518951907 1920 1960 Universitarias00 1720 11458.525 n Empleadas 20 357 4.872 18.844 20.000 k 48.792 Profesoras234781 1.580 3.9808.078N Totales 2541.138 6.469 22.844 28.192 107.317 Servicio38.827 67.26978.15167.682 102.475227.027 Domestico Hil.& 85.084 37.04027.41020.000 k 16.945 - Tejedoras Costureras65.341 116.218 118.679 129.66676.058 96.412 Lavanderas19.952 44.02653.32462.977 45.215 - Totales 209.204264.563 277.564 280.325240.693323.438 P. Activa Fem.222.954306.146 338.986 361.012509.864534.301 Clase media F.0,11%0,37% 1,90% 6,32%5,52%20,12% C. F. Popular 93,80% 86,40%81,80%77,60% 47,20% 60,50%Fuentes de todos los cuadros presentados:Pinto Julio, Salazar Gabriel, Historia Contempornea de39Chile IV, Editorial LOM, Santiago, Chile, 2002, pp. 149.Pgina39 40. 1. Documento n 2 Aos Hombres%Mujeres %Nios % Total% 1912 55.559 67,5 20.40924,8 6.279 7,6 82.247 100 1915 31.093 68,2 11.02524,2 3.433 7,5 45.551 100 1918 39.839 63,0 17.78728,1 5.546 8,7 63.173 100 1921 40.954 65,9 17.37127,9 3.812 6,1 62.137 100 1924 48.676 66,5 19.69326,9 4.766 6,5 73.135 100 Promedios66,2% 26,3%7,3% 100%2. Documento n 340Pgina40 41. Realiza aqu tus grficos (tortas porcentuales)Grfico Documento n 1: Recuerda que: Debes incorporar en la creacin de Grfico Documento n 2: tus grficos, los aos y las profesiones donde se identifica porcentualme nte la participacin femenina en el trabajoGrafico Documento n 3:41Pgina41 42. Actividad N 2 Anlisis de Imgenes Documento n 1Qu accin estn realizando las mujeres de la fotografa?------------------- ------------------------------------------------- ------------------------------------------------- ------------------------------------------------- ------------------------------------------------- ------------------------------------------------- ------------------------------------------------- ------------------------------------------------- ------------------------------------------------- ------------------------------------------------- Documento n 2 Qu importancia crees t, tuvo laeducacin femenina en la incorporacinque esta tuvo en el trabajo?-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------42Pgina 42 43. Pauta de Evaluacin Grafico e imgenes Indicaciones Puntaje PuntajeComentarioMximoObtenido Actividad n 1 30.Puntos Creacin de grficos acorde con lo requerido en cuanto a los datos solicitados. Actividad n 2:10.Puntos Entendimiento sobre el contexto histrico de la poca estudiada, sobre la mujer y el trabajo en Chile. Opinin e interpretacin personal sobre el trabajo femenino en Chile. Nota Anlisis de Imagen: Puntaje total 40 puntos43Pgina43 44. G U A N 8 LA MUJER Y LA GUERRA DEL PACFICO Explicaciones al Docente Clase Mujer en la Guerra del Pacfico Recomendaciones al docente: Presenta las imagen que aparece en la pgina siguiente e indaga sobre los conocimientos previos de los educando, al respecto de la participacin que tuvo la mujer, en el conflicto blico chileno denominado Guerra del Pacifico. Para una mayor profundizacin de los contenidos lee junto con el curso la introduccin que se encuentra alojada en la gua. Exponle que debern subrayar las palabras desconocidas dentro de la introduccin, para que el profesor/a, logre resolver dudas y cuestionamientos que vayan surgiendo a travs de la lectura. Explcales que van a analizar 6 fuentes, 5 de ellas primarias y 1 secundaria, compuesta por un extracto de un libro, 3 fotos 2 poemas. Utiliza la gua para ensearle a los estudiantes Qu es una fuente? Y la diferencia que existe entre una fuente primaria, secundaria o terciaria. Indcales que a raz del anlisis de las 6 fuentes, debern realizar un breve ensayo considerando las caractersticas que proporcionan las fuentes.44Pgina 44 45. Unidad 3La creacin de una Nacin. Objetivos Fundamentales Valorar la diversidad de aportes e influencias que han dado forma a la identidad nacional y las manifestaciones actuales de dicha diversidad. Contenidos Mnimos Obligatorios: La expansin de la economa y del territorio: expansin y modernizacin de la economa chilena. Las guerras del siglo XIX entre Chile y Per-Bolivia. Mapa de progreso: Sociedad en Perspectiva Histrica. Se refiere a la progresin en la comprensin del tiempoAntes de Comenzar histrico y en el2. Conoces la mujer que aparece reconocimiento de losen la fotografa? grandes procesos histricos, distinguiendo sus principales3. Sabes el rol que tuvo la mujer caractersticas.chilena en la Guerra del Pacifico?Anota las respuestas en tu cuaderno, una vez finalizado, alza tu mano e indica a tu profesor (a), respondiendo en voz alta lo que anotaste.45Pgina45 46. Atencin profesor!: Esta gua se desarrolla en la sala de clases.Actividad N 1 Anlisis de fuentes primarias y secundarias Conocer el proceso blico denominadoObjetivos: la Guerra del Pacifico, entendiendo la participacin femenina en el conflicto.Instrucciones: Lee la siguiente introduccin para conocer los comienzos de la Guerra del Pacifico. luego subraya y extrae las ideas principales del documento n 1, sobre el rol de la mujer en la guerra. Observa las imgenes y poemas (documentos n 2, 3 y 4). Escribe un breve ensayo sobre las cualidades que se reflejan en las fuentes revisadas. Introduccin La Guerra del Pacfico o actualmente denominada por algunos historiadores, como la Guerra del salitre, fue un conflicto blico, en el cual se enfrent nuestro pas, con los pases limtrofes, Per y Bolivia. Este conflicto blico se desarrolla, durante el transcursodelosaos(1879-1984). La guerra estall principalmente a dos causas; la primera es que en 1878 el general boliviano Hilarin Daza aument los impuestos en 10 centavos a cada quintal que se exportara. Las empresas chilenas se rehusaron a pagar, por lo que Bolivia decidi rematar dichas empresas. Un segundo antecedente ser que Chile se enter del pacto secreto de 1873 entre Bolivia Per,46 acto que Chile consider desleal, ya que, nuestro pas haba ayudado en varias ocasiones al Per. Es por esta razn; que el 5Pgina de Abril, Chile decide declarar la guerra a Per y Bolivia. 46 47. Fuentes: Lee y observa las siguientes fuentes, para luego responder la actividad que se te planteo. Son todos los FUENTES PRIMARIAS: Contienen informacin recursos que original, que ha sido contienen Publicada por primera vez. Ej.: Diarios, imgenes, o datos libros de una poca. formales, FUENTES SECUNDARIAS: Contienen informacin informales, primaria, sintetizada y reorganizada. escritos, oralesFUENTES TERCIARIAS: Son guas fsicas o virtuales que o multimedia. contienen informacin sobre las fuentes secundarias. Se dividen en tres tipos: primarias, secundarias y terciarias.El nombre cantinera proviene de cantina,la cual es una acepcin de significacinms amplia en el lxico militar queimplica desde una pequea tienda decomestibles, como la de tener siempre adisposicin del soldado enfermo unaalimentacin especial ,o incluso prestarayuda a los ms diversos problemas que elsoldado enfrentaba. Documento N 1 hubo tres grupos o condiciones entre las mujeres que se destacaron durante la contienda. Primero estn las ms conocidas, las cantineras aquellas mujeres que recin comenzada la movilizacin corrieron a alistarse en los regimientos impulsadas por su patriotismo como por el deseo de ayudar a las vctimas de las batallas. El segundo estaba compuesto por aquellos miles de mujeres que permanecieron en sus hogares y cumplieron una labor, en la mayora de los casos annimos, pero no por ello menos significativa. Ellas cooperaron, en la medida de sus posibilidades, en la confeccin de uniformes, ropa interior, pauelos; otras fabricaron sbanas, vendajes, apsitos e implementos hospitalarios El tercer grupo es en donde se consideran a las mujeres que fueron tras la huella de los soldados, las comnmente llamadas "camaradas": quines fueron, por qu y cmo partieron al Norte, de las razones esgrimidas por las autoridades de gobierno para47 prohibir el embarque y cmo ellas burlaban dichas prohibiciones con la complicidad de los propios soldadosPgina47 48. Documento N 2Documento N 3Eluniformeque utilizoposee losmismoscolores yestilo que elresto de mibatalln! Documento N 4Arma ycantimplora eranlas herramientasde la valerosa48cantinera!Pgina48 49. Adems de gloria lasmujeres, se unieron a lacampaa en ayuda a susseres queridos, padres, Documento N 5 y 6 esposos e hijos.49Pgina 49 50. Realiza aqu tu ensayo : Pauta de Evaluacin EnsayoIndicaciones Puntaje PuntajeComentario MximoObtenidoComprensin de los documentos15.Puntosrevisados.Opinin personal fundamentada15.PuntosNota Anlisis de Fuentes: Puntaje total 30 puntos.50Pgina 50 51. G U A N 9LA MUJER Y LA GUERRA DEL PACFICO Explicaciones al DocenteClase Mujer en la Guerra del Pacfico Recomendaciones al docente: Para la realizacin de esta gua debes solicitar el laboratorio de computacin. Como punto de partida lee en voz alta, el cuadro que se presenta en la prxima pagina, sobre las Cantineras Chilenas. Realiza las preguntas de conocimientos previos, identificando falencias y desconocimientos en cuanto al contenido a abordar en esta clase. Mustrales que para la realizacin de la actividad n 1 debern navegar por la web, buscando informacin sobre 7 personajes femeninos destacados en la Guerra del Pacifico, para ello debers escoger de los 9 personajes que se te presentan en la gua. Selale que para esta actividad en la gua se alojan varios links que lo ayudaran en su bsqueda. Indcales que debern el cuadro de las prximas dos pginas, completando los recuadros, con una breve biografa de cada una de las mujeres destacadas, sealando adems la batalla en la que participo y las hazaas realizadas. Informales que en la actividad n 2 solo deben encerrar en un circulo las batallas en las cuales participaron51 mujeres, en el cuadro que se presenta sobre lasPgina Batallas de la Guerra del Pacifico51 52. Las Cantineras ChilenasLa cantinera es un personaje pintoresco yclasico de la contienda que desempeo Unidad 3La creacin de una Nacin.un deseconocido, pero a la vez muy Objetivos Fundamentalesimportante labor de ayuda sanitaria y Valorar la diversidad de aportes humanitaria. Ella estaba autorizada e influencias que han dado oficialmente por el gobierno chileno para forma a la identidad nacional ymarchar junto a un regimiento. Su nmero las manifestaciones actuales deera variable,-iba de una a cuatro- de dicha diversidad.preferencia solteras y de probadas buenas Contenidos Mnimos costumbres. Para ello deba vestir el Obligatorios:mismo uniforme y los mismos distintivos La expansin de la economa yde su batalln portando una cantina, lo del territorio: expansin yque le daba notoriedad porque significaba modernizacin de la economa que iba a ayudar a los heridos en los chilena. Las guerras del siglo XIX futuros combates. entre Chile y Per-Bolivia.Fuente: Mira Larran Paz, Presencia de la mujerchilena en la Guerra del Pacfico. EditorUniversidad Gabriela Mistral. Santiago de Chile, Mapa de progreso: Sociedad en2002. Perspectiva Histrica. Se refiere a la progresin en la comprensin del tiempo histrico y en el reconocimiento de los grandes procesos histricos, distinguiendo sus principales caractersticas. -Antes de Comenzar1. Sabes de la labor que realiza una cantinera?2. Cul crees t es la razn por la cual participan mujeres en la guerra?Alza tu mano e indica a tu profesor(a), respondiendo en voz alta lo queanotaste.52Pgina 52 53. Atencin profesor!: Esta gua se desarrolla en la sala de computacin. Actividad N 1 Conocer personajes femeninos destacados en las batallasObjetivos: de la Guerra del Pacifico. Completa el cuadro, denominado Grandes Mujeres de laInstrucciones: Guerra del Pacifico, desarrollando datos personales, hazaas y batallas de las mujeres. Se te presentan en el cuadro 9 personajes femeninos, de estos solo debes averiguar informacin de 7 de ellas, los que t escojas! Lee con atencin, el cuadro denominado Batallas de la Guerra del Pacifico, encerrando en un crculo, las batallas en las cuales participaron las mujeres estudiadas en el cuadro Grandes Mujeres de la Guerra del Pacifico. 1. Completa el cuadro que se te pide; extrayendo la informacin de la web oindagando en tu biblioteca escolar.Para navegar en internet se terecomiendan las siguientespginas: Pginas web recomendadas: http://www.biografiadechile.cl/detalle.php?IdContenido=218&IdCategoria=8&Id Area=31&status=&TituloPagina=Historia%20de%20Chile http://www.biografiadechile.cl/detalle.php?IdContenido=169&IdCategoria=8&Id Area=30&status=&TituloPagina=Historia%20de%20Chile http://www.estrellaiquique.cl/site/port/20031002005618/editorial.html http://www.laguerradelpacifico.cl/Pago/Cantinera.htm http://www.guerradelpacifico1879.cl/heroesypersonajes.html http://fscl0.tripod.com/losbricabrac/Cuartos.htm http://www.defensa.cl/ms- mujer/hitos-personajes.php53 http://www.guerradelpacifico1879.cl/heroesypersonajes.html http://www.batallonesdeatacama.com/Heroes%20de%20la%20Guerra%20del%2Pgina 0Pacifico.html53 54. Desarrollo de Cuadro:Grandes Mujeres de la Guerra del Pacifico CantineraBatalla en la que particip y hazaas Breve Biografa: realizadas. Irene Morales: Elvira Sarratea de Ramos: Mara Quiteria Ramrez: Filomena Valenzuela: Carmen Vilches54Pgina54 55. Leonor Salar y Rosa Ramrez: Susana Montenegro: Dolores Rodrguez: Mercedes Deba y Juana Lpez:55Pgina 55 56. Actividad N 2 Lee el cuadro Batallas de la Guerra del Pacifico; encerrando en un circulo las batallas, en las cuales participaron las mujeres estudiadas. Batallas de la Guerra del Pacifico Campaas martimas Combate naval de Chipana (12 de Abril 1879); Bloqueo de Iquique (1879); Combate naval de Iquique 21 de Mayo 1879); Combate naval de Angamos (8 de Octubre 1879). Campaas terrestres Campaas de Tarapac: Desembarco en Pisagua, (2 de noviembre de 1879), Batalla de Dolores (19 de Noviembre 1879), Desastre de Tarapac (26 de noviembre 1879). Campaas de Tacna y Arica: Combate de los ngeles y Tacna (26 de Mayo 1880), Toma del morro de Arica (7 de junio 1880). Campaas de Lima: Batalla de Chorrillos (13 de Enero de 1881), Batalla de Miraflores (15 de Enero de 1881), Ocupacin de Lima (17 de Enero de 1881). Campaas de la Sierra: Combate de Sangra (26 de junio de 1881), Combate de la Concepcin (9 y 10 Julio de 1882), Batalla de Huamachuco (10 de julio 1883). Fuente: Villalobos, Sergio, Chile y su historia.Editorial Universitaria. Santiago de-Pauta de Evaluacin Actividades n 1 y 2IndicacionesPuntaje MximoPuntaje ComentarioObtenidoDesarrollo de cuadro 25.PuntosGrandes Mujeres de la Guerra delPacificoIdentificacin de las batallas y5.Puntoscampaas en las cuales participaron56las mujeres estudiadas.PginaNota Anlisis de Fuentes:Puntaje total 30 punto 56 57. G U A N 1 0 LA MUJER Y LA CUESTIN SOCIAL Explicaciones al Docente Clase Mujer y Cuestin Social Recomendaciones al docente: Presenta la imagen de la siguiente pagina y solictales que te indiquen la opiniones que tienen respecto a la imagen, respondiendo las dos preguntas que se enuncian. Procura que los estudiantes demuestren inters en la temtica, sealndole las injusticias a las que estaban sujetos los chilenos y chilenas ms pobres a comienzos del siglo XX. Lee la introduccin para complementar los contenidos hablados a raz de la observacin de la fotografa. Exprsales que debern leer 3 documentos, para luego responder 5 preguntas que se exhiben al finalizar la actividad. Lee los documentos junto con el curso y pdeles que te acompaen en la lectura en voz, baja. Indcale al curso que cualquier duda o comentario que surja respecto a la lectura, que lo comenten con todo el grupo-curso. Ya que este fue un tema muy controversial en Chile explota a comienzos del siglo XX, pero que se venia arrastrando desde el siglo XIX.57Pgina 57 58. Unidad n4La Sociedad Finisecular: Auge y Crisis del Liberalismo Objetivos Fundamentales Conocer el proceso histrico de conformacin de la nacin y el Estado chileno, comprendiendo la historicidad de la realidad social. Contenidos Mnimos Obligatorios:La cuestin social. Condiciones de vida de hombres y mujeres en las salitreras, los puertos, las ciudades y los campos. Mapa de progreso: Sociedad en Perspectiva Histrica. Se refiere a la progresin en la comprensin del tiempo histrico y en el reconocimiento de los grandes procesos histricos, distinguiendo sus principales caractersticas. Mapas de progreso democracia. Antes de Comenzar El currculum persigue que los1. Cul es la situacin habitacional que estudiantes valoren los principios de libertad, igualdad,se refleja en la fotografa? justicia, pluralismo y respeto 2. Al observar la imagen: Qu piensas por los derechos humanos, yde los nios y nias que aparecen en que reconozcan la legitimidadla fotografa? de diversos puntos de vista3. A qu grupo social crees t para interpretar la realidad pertenecen las personas retratadas social, sea en el pasado o enen la imagen? el presente.Alza tu mano cuando termines de responder las preguntas y comprtelas con tu curso.58Pgina58 59. - Atencin profesor!: Esta gua se desarrolla en la sala de clases. Actividad n 1Objetivos:Conocer la problemtica social en Chile acomienzos del siglo XX, proceso conocido comoCuestin SocialComprender a raz de la lectura de fuentes, losaspectos problemticos sociales, que resaltan alestudiar , el proceso denominado comoCuestin SocialInstrucciones:Lee atentamente la siguiente introduccin paraconocer, la problemtica de la cuestin social enChile.Lee las 3 fuentes que se presentan en esta gua,respondiendo las 5 preguntas que se formulan alrespecto. Introduccin Desde mediados del siglo XIX, las duras condiciones laborales existentes en Chile hacia el sector popular, generar impetuosos deseos de un mejoramiento en los tratos que el sector empresarial, destinaba a los trabajadores, ste proceso ser denominado histricamente como la cuestin social. Corresponde a las precarias condiciones de trabajo y de vida en que vivan los trabajadores y se caracteriz por: la ausencia de leyes sociales, la escasez de viviendas y los problemas de salud entre otros. El detonante de la "cuestin social fue el xodo desde el campo a la ciudad y centros mineros. a) La ausencia de leyes sociales: permiti abusar del trabajo de los obreros (ausencia de contratos de trabajo; bajos salarios; extensas jornadas laborales. b) Viviendas precarias: en las ciudades sobre todo Santiago y Valparaso, los trabajadores vivan hacinados (amontonados) en conventillos. c) Los problemas de salud: las malas condiciones de higiene se traducan en la proliferacin de epidemias como fiebre la tifoidea, la hepatitis, el clera y59 otras, y la psima alimentacin no slo se traduca en la desnutricin sobrePgina todo infantil, sino en una mayor vulnerabilidad de este grupo social a las epidemias, y cuyas consecuencia eran una alta mortalidad sobre todo infantil, la cual alcanzaba el 60% de los nios antes de cumplir los siete aos.59 60. Anlisis de Fuentes:Documento n 1 Para Bilbao, la causa de los padecimientos de Chile es el pasado medieval y feudal deEspaa. Catolicismo y feudalidad son dos caras de la misma medalla. La fe catlica esestigmatizada por ser una religin autoritaria, simblica y formulista que sometela mujer al marido, los hijos a los padres, el ciudadano al poder. El clero y lasmonarquas absolutas se apoyan mutuamente. El pensamiento est encadenado altexto, la inteligencia amoldada a las creencias. Esclavitud del pensamiento. Lasociedad chilena se organiza segn el modelo feudal espaol, el trabajo del pobre esdiezmado por un sistema coercitivo y expoliador. Los ricos poseen la tierra por elderecho de la conquista: Averigua para la prxima clase, en la La dems gente es plebe, gente inmunda, vil, que debe servir (...). web: Separacin eterna, amo y siervo, riqueza y pobreza, orgullo y humildad,Quin fuenobleza y villanos. Sin industria intelectual ni fsica, nadie podr elevarse Franciscosino el rico, y como el rico es el hacendado, y el hacendado es aristcrata,sale por consecuencia que la clase poseedora est interesada en la Bilbao? Quorganizacin monrquico-feudal (...). El pobre necesita que comer y importanciabusca trabajo. El trabajo no puede venir sino del que tiene industria o tuvo para lacapital. La industria o capital son las tierras: luego los hacendados son historialos dueos del trabajo, de aumentar o disminuir el salario. La riqueza o chilena?regala puede pasar algn tiempo sin el trabajo del pobre. Pero el Si traes lahambre no admite espera: luego el rico es dueo de fijar las condiciones respuesta se tedel salario: he aqu el despotismo feudal. premiara con 5 decimas, para laFuente: Grez Toso Sergio, La Cuestin Social en Chile. Ideas y Debates precursores. revisin de esta(1804 - 1902). actividad.En:http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/12475174324514951887891/p0000001.htm Documento n 2 Como vive y muere el pueblo en los conventillos Ms de 250.000 personas, en medio de la ms horrorosa miseria, acosadas por la mugre, el hambre y las enfermedades, viven en 3000 conventillos en esta capital. Hay barrios60 enteros que estn infectados de conventillos: San Alfonso, Matadero, Santa Elena, San Eugenio, Hornillas, Independencia, Yungay, San Pablo, Franklin y otros. Visitando estosPgina antros de miseria se palpa en toda su espeluznante plenitud la tragedia que vive el pueblo. Fuente: La mujer en los Conventillos. La Mujer nueva. Boletn del Movimiento Pro- Emancipacin de las mujeres en Chile. Santiago. El movimiento 1935-1941 (Santiago: Impr. Gutenberg) 27 nos., ao 1 n 10 (oct. 1936), p 6.60 61. Documento n 3 El conventillo Santiaguino Es caracterstico un largo callejn que se adentra en una manzana; cuartos oscuros, mal olientes, llenos de mugre y de trastos a ambos lados; a lo largo del callejn, la infaltable acequia descubierta con agua estancada y pestilente; ropa de lavanderas colgando; chiquillos revolcndose en el barro; perros, gatos; irrespirable; mucha miseria, pero pocas llaves de agua potable, ningn bao, nauseabundo. Esto es aproximadamente un conventillo santiaguino. En ellos viven y mueren los trabajadores. Fuente: La mujer en los Conventillos. La Mujer nueva. Boletn del Movimiento Pro-Emancipacin de las mujeres en Chile. Santiago. El movimiento 1935-1941 (Santiago: Impr. Gutenberg) 27 nos., ao 1 n 10 (oct. 1936), p 6. Responde aqu las siguientes preguntas:1. Cules son los aspectos por los que se desarrolla la problemtica de la cuestin social? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ _____________________________________________2. Segn el historiador Bilbao, cual es la raz de las diferencias sociales en nuestro pas? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________61 ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________Pgina ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________61 62. 6. Cules eran los barrios de la Regin Metropolitana, dondehabitaba las personas de escasos recursos? Actualmente quecaractersticas tienen esos mismos barrios? Los conoces? ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ 4. Qu papel crees t desempeaba la mujer obrera en aquella poca? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ _____________________________________________ 5. Qu eran los conventillos? Conoces alguno en la actualidad? Dnde? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________Pauta de Evaluacin imgenes. Indicaciones PuntajePuntajeComentarioMximo Obtenido Entendimiento sobre el contexto histrico20.Puntos de la poca estudiada y la problemtica social de la Cuestin SocialIncorporacin de los datos extrados de la 20.Puntos introduccin y documentos n 1,2 y 3 en el62 desarrollo de las respuestas formuladas.Pgina Nota Anlisis de Imagen: Puntaje total 40 puntos62 63. G U A N 1 1LA MUJER Y LA CUESTIN SOCIALExplicaciones al DocenteClase de Pedagoga Teatral La pedagoga teatral es una metodologa que pretende generar conocimientos y aprendizajes significativos bajo la premisa de que "la experiencia es intransferible"; por tanto al pasar por la corporalidad un contenido determinado, los estudiantes podrn comprenderlo y asimilarlo con ms propiedad. En la pedagoga teatral el profesor es un facilitador (la idea es que comprenda los procesos de cada alumno), debido a que se trabajan aspectos intelectuales, valricos, emocionales y relacionales. La principal razn de querer utilizar este tipo de metodologa didctica, radica en la inclusin que se genera a nivel de curso. Todos participan hacia una misma causa, independiente de gneros, los educandos se integran aceptando roles, y estudiando a travs de la vivencia los contenidos histricos. Este tipo de didctica favorece la convivencia escolar, ya que se genera una mayor cohesin grupal a nivel de curso.Objetivos transversales: 1.- Cohesin grupal 2.- Fortalecer las capacidades cognoscitivas 3.- Lograr mayores elementos desde y para el lenguaje 4.- Ejercitar valores positivos 5.- por parte del profesor / facilitadora hacer un diagnstico de las dinmicas relacionales a la matanza de la Escuela Santa Mara de Iquique.El docente deber tener en cuenta los siguientes aspectos: Temtica a explorar: Matanza obrera Santa Mara de Iquique. Segn contenido de Curriculum de Historia de segundo ao medio, Chile. Cantidad de estudiantes: 40 (por ejemplo). Rango etario: entre 15 y 16 aos Descripcin de la actividad: La metodologa a utilizar ser Pedagoga teatral orientada al apoyo de contenidos para aprendizajes significativos. Objetivos: Conceptuales: Identificar los contenidos que estn insertos dentro de la matanza de Santa Mara, extrapolndolo a la problemtica de la Cuestin Social. Procedimentales: Comprender los procesos que gatillaron los asesinatos en el Norte, y la relevancia que adquiere en los aos posteriores.63 Actitudinales: Valorar los derechos que poseen los ciudadanos de expresar su descontento, en los aspectos laborales.Pgina Aprendizajes Esperados, desde la metodologa propuesta:- Aprender a re significar el sentido del aprendizaje mediante lo vivencial - Comprender los principales elementos que componen las dinmicas relacionales del grupo - Reconocer prcticas valricas tales como, solidaridad, empata, participacin 63 activa y perseverancia. 64. Atencin profesor!: Esta gua se desarrolla en la sala de clases.Unidad 4 La Sociedad Finisecular: Auge y Crisis del LiberalismoObjetivos FundamentalesConocer el proceso histrico de conformacin de la nacin y el Estado chileno,comprendiendo la historicidad de la realidad social.Contenidos Mnimos Obligatorios: La cuestin social. Condiciones de vida de hombres y mujeres en las salitreras, lospuertos, las ciudades y los campos.Mapa de progreso:Sociedad en Perspectiva Histrica: Se refiere a la progresin en la comprensin deltiempo histrico y en el reconocimiento de los grandes procesos histricos,distinguiendo sus caractersticas.Mapas de progreso democracia: Que los estudiantes valoren los principios de libertad,igualdad, justicia, pluralismo y respeto por los derechos humanos, y que reconozcan lalegitimidad de diversos puntos de vista para interpretar la realidad social, sea en elpasado o en el presente. IntroduccinLa Matanza de laEscuela Santa Marade Iquique, sucedien 1907 mientrastranscurra elperiodo presidencialde Pedro Montt.Dej centenares demuertos en laescuela Santa Marade Iquique. Losobreros de lasoficinas salitrerasde la regin nortede Tarapacpararon todas susactividades en lasfaenas, tras el64deseo de conseguirmejoras en susPginacondiciones de viday laborales, queeran deplorables.64 65. Clase Pedagoga Teatral. Matanza en la Escuela Santa Mara de Iquique(Actividad pensada para seis clases o sesiones) Secuencia (Dos primeras clases) 1.- Inicio de sesin de expresin dramtica para apoyo de aula. Presentacin de la propuesta a trabajar: Contenido a trabajar desde la historia, La Cuestin Social. Explicacin del marco metodolgico a trabajar a los educando (pedagoga teatral enfocada en apoyo al trabajo en el aula). En esta explicacin se contempla adems identificar: Que se har en las prximas clases. Cuantas sesiones tendr la metodologa que utilizaremos.Presentar que es una dinmica ldica que entiendan que no es algo a lo que estn acostumbrados. La autora Vernica Garca Huidobro, experta en Pedagoga Teatral seala que, cada sesin (clase debe durar no ms de una hora, en jvenes menores de 15 aos), producto del alto desgaste que produce en los estudiantes. El tiempo se deber distribuir de la siguiente forma: 15 minutos (tiempo aproximado): Actividad o conjunto de actividades que cohesionen al colectivo y que adems lo preparen vocalmente, fsicamente e intelectualmente, a travs de ejercicios de voz, respiracin. 30 minutos de dinmica propiamente tal, (de expresin dramtica). El profesor debe dar a conocer que no existen los errores, de que todo es perfectible, todo se puede mejorar a futuro (en este caso en la prxima clase). Sin existiera material didctico de apoyo se debe utilizar en este punto.(Introduccin presente en la pgina anterior de la Gua, o la exposicin deimgenes que se adjunta en la prxima pagina) 10-15 minutos de relajacin, esta es necesaria ya que luego de la agitacin el flujo sanguneo sube y debe ser normalizado por el profesor/facilitador. Es importante durar solo los minutos establecidos en esta parte de la clase, ya que de lo contrario el flujo sanguneo baja demasiado y producir sueo en los estudiantes. Esta relajacin debe tener elementos de respiracin y de65 proyeccin del imaginario (imgenes que reflejen la problemtica de la ciudad,Pgina el estrs que produce etc.) La idea de esta actividad es que se genere una confianza grupal.65 66. Imgenes para presentar en clases, antes de iniciar laactividad. 1. 2.66Pgina3.4. 66 67. 2.- presentacin del grupo (Preliminares de acercamiento y confianza) Todos distribuidos en el espacio (tener en cuenta msica pertinente se recomienda una seleccin de temas que vayan acordes con las dinmicas a trabajar emocional o rtmicamente . en este caso Se recomienda se sugiere utilizar la cantata desde sus inicios en utilizar la cantata virtud de una familiarizacin de los estudiantes de Santa Mara, con la poca u otra msica del periodo histrico interpretada por el (acercamiento sensible psico- cognitivo) Grupo Quilapayun, a modo de que elPrimer ejercicio: estudiante se familiarice con laTodos los estudiantes se distribuyen por el espacio. Se les problemtica, pide que cierren los ojos por un momento y que se recreando concentren en su propia respiracin y luego en la de los imaginativamentedems, esto debe hacerse en completo silencio. Se les lo que escucha acuenta de cmo era la poca respecto de la cual se va a travs de latrabajar, descripcin de la vestimenta, las clases sociales, cancin.asuntos en general. Se les dice que van a hacer un viaje breve en la historia, que pueden sentirse libres de participar y que se espera sean respetuosos y se concentren en este viaje. Que en algn momento sonar msica y que esa ser la seal para ir lentamente al piso y quedarse ah calmadamente. Luego de unos treinta segundos. (Tiempo aproximado)Seoras y SeoresSe pide a los estudiantes que abran los ojos y quevenimos a contar comiencen a pasear por la sala procurando no chocarse,aquello que la que recuerden la narracin descriptiva de la poca que historiarecientemente se hizo por parte del facilitador (a) y no quiere recordar. entonces se abre el campo imaginativo dicindoles que: es Pas en el Norteun da muy soleado, van caminando felices por la ciudad, Grande, es un da tranquilo del ao. algunos estn en sus faenas,fue Iquique la otros toman t en un pequeo caf cercano a la plaza,ciudad.algunas seoras lavan la ropa etc. (se sugieren acciones de Mil novecientos siete libre ocupacin, si nadie las ejecuta se orientan ejemplo marc fatalidad. Paula estas tomando caf , Pedro tu estas trabajando etc.) All al pampino pobre67 mataron por matar.Pgina Luis Advis Pregn Cantata SantaMara de Iquique67 68. De pronto a lo lejos se oye un ruido que cada vez parece acercarse, la gente empieza a alborotarse sin saber por qu, el sol se convierte en lluvia, el da se vuelve fro. Ms frio. La gente corre hacia sus casas y comienzan a correr, todos corren, gritan, corren de a uno. De a dos de a cinco, de a 6 de a 1 de a 20 etc. Subirse en alto, bajarse. (Acciones dirigidas) Suena el instrumento. Seal de calma. Permitir que poco a poco la calma vuelva, se pide que caminen lentamente, que lentamente bajen al piso hasta extenderse como ms cmodos se sientan. Para finalizar la sesin se debe tener en cuenta una parte muy importante que se denomina, valoracin. Es realmente importante realizar esta parte de la dinmica, ya que es en esta donde se evalan los aprendizajes aprendidos, las falencias del grupo curso, del profesor, teniendo en cuenta cumplimiento de los objetivos motivacionales transversales, para esto se deben considerar tres preguntas bsicas: 1. Cmo se sintieron con la actividad? 2. Qu aprendieron? 3. Qu creen que falto? Qu proponen para laprxima clase? Qu les gustara o noimplementar en esta actividad? Estos ejercicios se deben realizar las dos primeras clases, para que se interioricen con los contenidos a trabajar. Secuencia Tercera y Cuarta clase: Asignacin de Personajes/ roles: Para la asignacin de personajes / roles: Es importante que a esta parte le dediques un tiempo para clarificar la importancia de cada personaje y el porqu ha sido asignado a tal estudiante. Debes dar a TODOS el mismo orden de importancia para que el grupo en su conjunto colabore y desarrolle de la mejor manera su papel. Al asignar personajes el docente debe: - explicar porqu razones eligi a cada intrprete, entregar una breve ficha tcnica a los estudiantes donde se indique lo siguiente:68 personaje, edad aproximada, capa social, importancia en la sociedad.Pgina68 69. Es recomendable que pida a cada estudiante que busque informacin y la traiga y que incentive a cada estudiante a construir su personaje de manera creativa, considerando elementos tales como: caracterizacin fsica (vestuario, maquillaje, peinado), caracterizacin vocal (tipo de voz a utilizar, tono, volumen), caracterizacin emocional, estados emotivos (si es un personaje molesto, alegre, tranquilo, cmico, trgico etc. * Para una obra escolar no es tan importante, siendo la primera, que el desarrollo de los personajes sea tridimensional, es decir que no importa tanto que el personaje sea casi perfecto, pero s que cada estudiante logre entenderlo y quererlo. Secuencia Quinta y Sexta clase: Considerar:1. Escenografa acorde a lo que se desea mostrar.2. Entender que cada personaje tiene objetivos que lomueven a accionar, es decir que realiza sus accionesde acuerdo a sus metas propuestas.3. La obra tiene un tema; (en este caso la matanza enla Escuela de Santa Mara en Iquique). Se deberealizar la obra articulando un principio, desarrollo,clmax y desenlace (se recomienda esta estructuraclsica; para la realizacin de una obra teatral en laescuela).4. Cuidar la presentacin, en el sentido esttico de laescenografa.5. Tener en cuenta el tipo de iluminacin,proporcionar un juego de luces que favorezca laobra.6. Comprender en la organizacin los espaciosescnicos: frontal, lateral, derecho, lateralizquierdo, diagonal atrs, diagonal adelante, fondoy centro.7. Ser creativo en las entradas y salidas de los69personajes.8. Cuidar la voz para que sea empleada con tonosPginamedios para no daarla y que se utilice un volumenadecuado para la sala (que no sean gritos, pero s,que se escuche proyectada). 69 70. G U A N 1 2LA MUJER Y LOS MOVIMIENTOSFEMINISTASExplicaciones al Docente Recomendaciones al docente: Esta gua es una tarea, que los estudiantes debern resolver en su casa, anotando las actividades realizadas en su cuaderno, para la prxima clase Muestra las 3 imgenes que se presentan en la prxima pgina e indica, en qu consiste cada una de ellas. Cuestiona sobre las preguntas de conocimientos previos, que surgen al observar las imgenes. Explcales que la gua se divide por 3 tems que tendrn que resolver:1. En el primer tem deben explorar la web y averiguar tres biografas de mujeres pioneras en el surgimiento de los movimientos feministas. Las biografas deben ser anotadas en el cuaderno.2. En el segundo tem se ensean dos preguntas que deben ser contestadas en el cuaderno luego de la anotacin de las biografas.3. En el tercer tem deben confeccionar un ensayo, este debe estar influenciado por 3 entrevistas que tendrn que hacer dentro de su entorno, a las mujeres ms antiguas de la familia. El propsito de esta actividad es que el alumno pueda entender que estos procesos cobran fuerza en las primeras 3 dcadas del siglo XX y que se enraizaran a la posteridad, afectando a toda la sociedad en su conjunto.70Pgina 70 71. Gua movimientos femeninos Unidad n 5 El siglo XX: la bsqueda del desarrollo econmico y de la justicia social Objetivos Fundamentales 1. Comprender la multicausalidad que explica los procesos histricos; Fotografa: mujer del siglo XX (extremo izquierdo de identificando elementos de la fotografa), afiche (centro), manifestacin femenina continuidad y cambio, advirtiendo los (Extremo derecho de la fotografa) diversos tiempos histricos. 2. Exponer, debatir y defender ideas con respeto y fundamentacin y sintetizar informacin histrica elaborando ensayos.3. Explorar la historicidad del presente, a travs de recopilaciones de testimonios histricos que se encuentren en su entorno prximo (restos arqueolgicos, testimonios artsticos y documentales,Antes de comenzar costumbres tradicionales, Observa las siguientes imgenes y construcciones, sitios y monumentos responde lo siguiente: pblicos) y de relatos de personas de a) Al observar la imagen, describe cuales su comunidad. fueron los nuevos grupos sociales que Contenidos Mnimos Obligatorios:protagonizaron las primeras dcadas del siglo 1. El fin de una poca: fin del XX. parlamentarismo, surgimiento de B) Crees t que la educacin fue un factor populismos, gobiernos militares,clave para el desarrollo de estos nuevos partidos polticos, nuevos movimientos? actores sociales. Mapa de progreso: 1. Sociedad en Perspectiva Histrica: Se refiere a la progresin en la comprensin del tiempo histrico y