guias de educacion ambiental guÍa del … concejo de gozón. descripciÓn de la visita escolar 10 a...

44
GUÍA DEL DOCENTE GUIAS DE EDUCACION AMBIENTAL

Upload: dangphuc

Post on 02-May-2018

221 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

GUÍA DEL DOCENTEGUIAS DE EDUCACION AMBIENTAL

2

FOTOGRAFÍAS: Autoridad Portuaria de Gijón.

DISEÑO: TAXUS MEDIO AMBIENTE®

TEXTOS: TAXUS MEDIO AMBIENTE®

3

INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS

DESCRIPCIÓN DE LA VISITA ESCOLAR

Destinatarios

Relación con el currículo escolar

Contenidos generales de la visita

Reservas de visitas escolares

INFORMACIÓN GENERAL DEL PUERTO

FICHAS DE ACTIVIDADES DEL TERCER CICLO DE PRIMARIA

ANEXO I: FICHAS DE ACTIVIDADES PREVIAS

ANEXO II: FICHAS DE ACTIVIDADES POSTERIORES

4

6

7

7

9

9

10

14

16

30

ÍND

ICE

Edificio de Servicios Múltiples

El Musel s/n

33212 Gijón – Asturias

ÍNDICE

4

INTRODUCCIÓNY OBJETIVOS

1-IN

TRO

DU

CC

IÓN

Y O

BJE

TIV

OS

5

La importancia de un lugar como el Puer-to de Gijón y su actividad para una ciudad es fundamental para entender el engra-naje social, ambiental y económico de la misma. Por ello, conocer este puerto re-sulta de gran interés para los visitantes es-colares, ya que el Puerto de Gijón supone una vértebra fundamental de los puertos marítimos del Arco Atlántico, siendo ade-más el puerto líder en el movimiento de granel sólido del territorio nacional.

Teniendo esto en cuenta, con esta Guía Docente la Autoridad Portuaria de Gijón (organismo público responsable de la ges-tión del puerto), pretende facilitar la infor-mación básica y el material necesario para todos aquellos docentes de la educa-ción formal que deseen acercar el puerto de la ciudad de Gijón a sus alumnos y alumnas.

Para ello, se invita a la comunidad escolar a participar en una visita guiada por las principales instalacio-nes con los siguientes objetivos:

• Acercar la relación puerto-ciudad a los escolares.

• Dar a conocer los servicios que el puerto ofrece a los ciudadanos, turistas y empresas regionales y locales.

• Potenciar entre los jóvenes un sec-tor económico y laboral basado en la actividad del Puerto de Gijón.

• Dar a conocer la historia del puerto, de su ciudad y la importancia para la misma en el paso del tiempo.

• Inculcar la sostenibilidad entre los trabajos del puerto y su medio am-biente más inmediato.

En resumen, en esta Guía se detalla la información necesaria para la visita escolar que la Autoridad Portuaria de Gijón ofrece a los escolares, sus carac-terísticas, información para su prepa-ración y diversos materiales didácticos para trabajar los conceptos clave a dar a conocer.

INTR

OD

UC

CIÓ

N Y

OB

JETI

VO

S

6

En este capítulo de la Guía se incluye una pequeña descripción de la visita escolar que la Autoridad Portuaria de Gijón oferta a la comunidad escolar.

DESCRIPCIÓN DE LA VISITA ESCOLAR

2

DE

SC

RIP

CIÓ

N D

E L

A V

ISIT

A E

SC

OLA

R

7

2.2. Relación con el currículo escolar

2.1. Destinatarios

A continuación se muestran los princi-pales aspectos curriculares para el tercer ciclo de primaria que se relacionan di-rectamente con la visita escolar al puer-to, y que suponen las ideas clave para un aprendizaje significativo para el alumnado participante.

BLOQUE: EL ENTORNO Y SU CONSERVACIÓN

• Utilización e interpretación de diferen-tes representaciones sobre un mismo

espacio (planos, fotografías aéreas, croquis y otros medios tecnológicos).

• Los seres humanos como compo-nentes del medio ambiente y su capacidad de actuar sobre la natu-raleza.

• Los riesgos de la contaminación del agua, de la tierra y del aire. Actuacio-nes de mejora del medio ambiente. Adquisición de hábitos de consumo responsable.

Las visitas organizadas por la Autoridad Portuaria de Gijón se destinan tanto a alumnos de tercer ciclo de educación pri-maria, como de secundaria y bachillerato. La presente Guía de Actividades y sus ac-tividades para escolares está centrada en el segmento de tercer ciclo de educación primaria.

Este público escolar es el idóneo para una visita donde aspectos técnicos, sociales, ambientales e incluso económicos se

unen para dar a conocer la actividad del puerto de la ciudad y su impor-tancia para la misma. Tal es así, que se pretende que la visita no solamente suponga una excursión guiada por las instalaciones del puerto, sino también una experiencia enriquecedora y ame-na, con la finalidad de involucrar a los centros escolares a participar activa-mente dando a conocer los valores y actividades más destacadas del Puerto de Gijón.

DE

SC

RIP

CIÓ

N D

E L

A V

ISIT

A E

SC

OLA

R

8

BLOQUE: LA DIVERSIDAD DE LOS SERES VIVOS

• Aproximación a otras formas de vida: bacterias, virus, algas y hongos.

• Búsqueda de información sobre los se-res vivos y sus condiciones de vida.

• Respeto por las normas de uso y de seguridad de los instrumentos y de los materiales de trabajo, en la recogida de datos y muestras en la naturaleza, así como en los desplazamientos y du-rante las actividades que se realizan fuera del aula.

• Reflexión sobre la importancia ecoló-gica y económica de los seres vivos.

BLOQUE: PERSONAS, CULTURAS Y ORGANIZACIÓN SOCIAL

• Comprensión del funcionamiento de la sociedad a partir del análisis de si-tuaciones concretas en organizaciones próximas.

• Los sectores productivos en la econo-mía de Asturias. La industria y la impor-tancia del sector servicios.

• Describir la actividad comercial como intercambio de servicios y la necesidad de una oferta y una de-manda para que se produzcan los intercambios.

• Reconocimiento del papel de las comunicaciones y los transportes en las actividades personales, económi-cas y sociales.

BLOQUE: MATERIA Y ENERGÍA

• Identificación de las diferentes for-mas de energía.

• Ventajas e inconvenientes en el uso de las distintas fuentes de energía.

• Clasificación de fuentes de energías renovables y no renovables, contami-nantes y no contaminantes. El desa-rrollo energético, sostenible y equi-tativo. Responsabilidad individual en su consumo.

• Valoración del coste ecológico de los productos de consumo: materias pri-mas, energía consumida y residuos que se originan y la necesidad de un desarrollo sostenible.

• Reconocimiento de la necesidad de un consumo responsable, del ahorro energético y del desarrollo de fuen-tes alternativas de energía.

DE

SC

RIP

CIÓ

N D

E L

A V

ISIT

A E

SC

OLA

R

9

2.4. Reservas de Visitas Escolares

2.3. Contenidos generales de la Visita

Para realizar una reserva de visita es-colar y solicitar mayor información al respecto de la misma dirigirse a:

PERSONA DE CONTACTO

Armando Rodríguez González

CORREO ELECTRÓNICO

[email protected]

TELÉFONO DE CONTACTO

985 17 96 34

Durante la visita escolar, el grupo partici-pante recorrerá las instalaciones del puer-to. Lo hará en autobús, que proporcionará el propio centro escolar, y acompañado de un guía experto perteneciente a la Autori-dad Portuaria de Gijón. La duración de la visita es aproximadamente de 1 hora y 45 minutos.

En esta visita se conocerá el Centro de Re-cepción de Visitantes y se hará un recorri-do en autobús por los muelles, incluyendo

la ampliación, con la finalidad de acercar a los escolares la realidad industrial y em-presarial de la región asturiana, el papel del puerto en estos sectores y su compro-miso ambiental en sus actividades.

Además, se debe mencionar que esta visita al puerto se puede combinar con el Museo Marítimo de Asturias ubicado en Luanco, o el Centro de Interpretación de Medio Marino de Peñas localizado en Viodo, concejo de Gozón.

DE

SC

RIP

CIÓ

N D

E L

A V

ISIT

A E

SC

OLA

R

10

A continuación se expone una ficha técnica con información general del Puerto de Gijón, con el fin de que el docente pueda preparar de manera previa la visita escolar con sus alumnos y alumnas. Esta información se puede ampliar en la web www.puertogijon.es.

INFORMACIÓN GENERAL DEL PUERTO

3

INFO

RM

AC

IÓN

GE

NE

RA

L D

EL

PU

ER

TO

11

Reseña histórica

Los inicios de la industrialización en Asturias, en la segunda mitad del siglo XIX, están marcados por la ex-plotación del carbón y el comienzo de la industria siderúrgica en las cuencas centrales. Estas activida-des industriales convirtieron el proyecto de construcción del Puerto de El Musel en una realidad necesaria para la ciudad de Gijón y para la región asturiana.

La implantación industrial derivó a su vez en un desarrollo del comercio, impulsan-do el crecimiento de los principales cascos urbanos y la adaptación de nuevas vías de comunicación como carreteras y ferroca-rriles. Pronto se puso de manifiesto la in-suficiencia de las instalaciones portuarias para dar salida a los nuevos productos industriales ya que en aquella época el Puerto de Gijón era una pequeña dársena que quedaba seca en bajamar.

Tras un encendido debate, iniciado en tor-no a 1879, entre los partidarios de ampliar el viejo puerto local (actual Puerto Depor-tivo de Gijón) y quienes defendían la cons-trucción de un gran puerto comercial en la ensenada de El Musel, se optó por esta última alternativa en 1892.

Ya en el siglo XX, y tras varios anteproyec-tos y reformados, la Dirección de Obras

Públicas autorizó al ingeniero Alejandro Olano en 1901 a redactar el proyecto del puerto original, cuyo emplazamiento acabaría condicionando la naturaleza y el trazado de las obras de El Musel y el ferrocarril que permitiría el tráfico car-bonero portuario.

En 1907 comenzarían los primeros trans-portes portuarios del carbón proceden-te de las cuencas centrales, y por tanto la actividad del nuevo puerto. En esa época el tráfico más importante eran las exportaciones del carbón, que repre-sentaba el 80% de la mercancía movi-da, seguido a gran distancia del mineral de hierro para la industria siderúrgica regional. La especialización en este tipo de mercancías supuso que El Musel se convirtiera en el principal puerto maríti-mo español en los años cuarenta.

Actualmente es uno de los principales puertos del Arco Atlántico, gracias so-bre todo a las importaciones de grane-les sólidos.

INFO

RM

AC

IÓN

GE

NE

RA

L D

EL

PU

ER

TO

12

Gestión del Puerto

La Autoridad Portuaria de Gijón, depen-diente del Ministerio de Fomento, es el organismo público responsable de la gestión del Puerto de Gijón en el que las operaciones de tráfico de mercancías, la actividad económica y los servicios asocia-dos son desarrolladas por empresas, en su mayor parte privadas, que comprenden la denominada Comunidad Portuaria.

Actividad comercial del Puerto

La privilegiada ubicación del Puerto de Gijón en el mar Cantábrico, hace de éste una puerta de entrada y salida esencial de mercancías a nivel nacional e inter-nacional.

Su actividad ya consolidada como puer-to industrial, gracias al tráfico de gra-neles sólidos derivado de la actividad siderúrgica de la región asturiana, ha ido reorientándose con el tiempo hacia una diversificación de su actividad en la actualidad. Esta nueva estrategia, ha po-tenciado la mercancía general en con-tenedores sirviendo como base logística internacional al estar comunicado con más de doscientos puertos de todo el mundo. Estas grandes conexiones tam-bién hacen despuntar al puerto como lugar de atraque del sector turístico gra-cias a los cruceros.

Por último, la ejecución del proyecto de ampliación del Puerto de Gijón, en el que se ha doblado la superficie útil del mismo, ganando en calado hasta los 23 m, ha permitido que el puerto am-plíe fronteras y pueda recibir buques y embarcaciones de amplio calado, res-pondiendo a las cadenas de transporte internacional que demandan grandes espacios y líneas de atraque.

INFO

RM

AC

IÓN

GE

NE

RA

L D

EL

PU

ER

TO

13

Puerto y medio ambiente

La sociedad actual es mucho más cons-ciente de los problemas ambientales que genera cualquier actividad, incluida la do-méstica, y cada vez está más conciencia-da sobre la importancia del respeto y la protección del medio ambiente. La ma-yoría de ciudadanos tratamos de ser muy cuidadosos tanto en nuestras actividades cotidianas del hogar como en las profesio-nales en nuestro lugar de trabajo; porque lo que queremos es dar sentido a la pala-bra “sostenibilidad”.

La Autoridad Portuaria de Gijón trabaja con el compromiso de dar un servicio de calidad para la industria y el comercio de la ciudad de Gijón, sin olvidarse de su pa-pel ambiental tanto en el presente como en el futuro.

El Sistema de Gestión Ambiental implan-tado por la Autoridad Portuaria de Gijón desde 2004, rige el día a día de los tra-bajos desarrollados en el puerto y actúa como hilo conductor que sirve para se-guir trabajando en favor de la conserva-ción y las buenas prácticas ambientales.

Esta apuesta por el medio ambiente ha permitido que el entorno del Puerto de Gijón cuente con un alto grado de con-servación y protección de sus ecosiste-mas marinos y costeros. Se trata de un entorno que sirve de refugio de numero-sas especies vegetales y animales y que hacen del mismo un entorno con una gran biodiversidad, entre las que des-tacan las comunidades de algas, aves y cetáceos.

Actividad comercial del Puerto

INFO

RM

AC

IÓN

GE

NE

RA

L D

EL

PU

ER

TO

14

En este apartado se pone a disposición del docente el material didáctico para preparar con el grupo escolar la visita al Puerto de Gijón de manera previa en el aula; y de forma posterior a la visita, con el objetivo de afianzar los conceptos adquiridos durante la misma. Este material se compone de las siguientes fichas de trabajo:

FICHAS DE ACTIVIDADES DEL TERCER CICLO DE PRIMARIA

4

FIC

HA

S D

E A

CTI

VID

AD

ES

DE

L TE

RC

ER

CIC

LO D

E P

RIM

AR

IA

15

Fichas Previas Fichas Posteriores

HISTORIA Y EVOLUCIÓN TECNOLÓGICA: en ella se plantean varias actividades en las que los alumnos/as deben investigar acer-ca de la historia y la evolución del puerto, sus actividades y su relación con los avan-ces tecnológicos y fuentes de energía.

ASPECTOS BIOLÓGICOS: en este caso las actividades se orientan al conocimiento de conceptos clave sobre ecología y medio ambiente y a investigar sobre la biodiver-sidad que rodea al puerto.

LA VIDA EN EL PUERTO: a través de sen-cillos problemas matemáticos se plantean ejercicios que relacionen la evolución de las actividades comerciales e industria-les del puerto, que ayuden a reflexionar al alumno/a sobre qué “actividad laboral” van a observar durante su visita a las ins-talaciones portuarias.

Estas fichas se adjuntan en el ANEXO I de esta Guía Docente.

RECORDANDO EL PUERTO: el objetivo de esta ficha es que recuerden la localiza-ción del puerto, qué partes lo componen, quién lo gestiona, su evolución histórica y comercial, así como las zonas que visitaron durante su estancia, afianzando su visión general de las instalaciones portuarias.

EL PUERTO Y LA SOCIEDAD: esta ficha servirá para que el alumnado reflexione sobre los aspectos clave explicados por el guía durante la visita y que muestran la interacción existente entre el puerto y sus respectivas actividades con la ciudad de Gijón y con la región asturiana.

EL PUERTO Y LA NATURALEZA: diferen-tes actividades planteadas para que los alumnos/as hagan una valoración ambien-tal de su visita, e investiguen sobre diferen-tes especies que componen la biodiversi-dad del área de influencia del puerto.

Estas fichas se adjuntan en el ANEXO II de esta Guía Docente.

FIC

HA

S D

E A

CTI

VID

AD

ES

DE

L TE

RC

ER

CIC

LO D

E P

RIM

AR

IA

16

AN

EX

O I

Anexo 1

5

A continuación se adjuntan las fichas de actividades previas para el tercer ciclo de educación primaria.

El objetivo de estas fichas es preparar en el aula, con carácter previo, aquellos conceptos que aparecerán posteriormente durante la visita a las instalaciones del Puerto de Gijón.

FICHAS DE ACTIVIDADES PREVIAS

17

AN

EX

O I

HUELLAS DEL PUERTO DE GIJÓN

A continuación te mostramos varias imágenes del puerto de nuestra ciu-dad en diferentes épocas de la historia. Une cada imagen con la época a la que creas que pertenece.

En el siguiente cuadro describe cada una de las imágenes del puerto intentando hilar la historia de su evolución y haciendo hincapié en los avances tecnológicos que observes con el paso del tiempo. Puedes ayudarte investigando la historia del puerto visitando su página web: www.puertogijon.es

Historia y evolución tecnológica

FINALES SIGLO XIX

PRINCIPIOS SIGLO XX

FINALES SIGLO XX

PRINCIPIOS SIGLO XXI

18

AN

EX

O I

JUEGO DE ENERGÍAS

Responde las siguientes preguntas y cita en cada cuadro las energías que conozcas y la materia prima que utilizan.

Historia y evolución tecnológica

¿Qué es la materia prima?

¿Qué es un recurso renovable?

Nombre

Energía necesaria

LOS BARCOS DEL PUERTO Y SU ENERGÍA

Investiga el tipo de embarcación de cada imagen y escribe su nombre. Explica que tipo de energía necesitan para su movimiento.

ENERGÍAS RENOVABLES ENERGÍAS NO RENOVABLES

Nombre

Energía necesaria

Nombre

Energía necesaria

19

Ahora, describe el significado de alguno de los conceptos anteriores:

Afloramiento

Especie

Alóctono

Ecosistema

Autóctono

Endemismo

Corriente

Marea

Hábitat

Aspectos biológicos

NATURALEZA EN EL PUERTO

Para conocer la naturaleza que rodea al puerto deberás encontrar los siguientes conceptos naturales en la siguiente sopa de letras:

ENDEMISMO

AUTÓCTONO

ALÓCTONO

ECOSISTEMA

ESPECIE

AFLORAMIENTO

MAREA

HÁBITAT

CORRIENTE

J T G L N B T U O Y Q E A C E Y

A M E T S I S O C E E B D I R H

H S S K D H A B I T A T C K G W

V C B J A A J R C Z E E M I X R

K R G E J F N L J C P H E W Z Z

A T Q C V C L D F S Y N M X M N

R U T Z C A E O E U D D V I N G

U V T V Q U Z O R E E Q C Ñ K N

R U D O B G V K M A M N U E P R

Y Q W G C F L I E U M L R C X C

F C Y W E T S T P O E I V P B X

B B J Y N M O J O W W M E Y B S

A F F S O L B N T F M F A N D Z

T C G G Z Y D N O P U N O R T R

E T N E I R R O C T X T Y A E O

Ñ S Z R O V O N O T C O L A O A

AN

EX

O I

20

AN

EX

O I

ECOSISTEMA MARINO Y BIODIVERSIDAD

En el siguiente dibujo te mostramos la división de un ecosistema marino. Haz una maqueta de plastilina que lo represente e investiga sobre qué tipo de características tiene cada una de las zonas y especifica un ejemplo de especie faunística que pueda habitar en cada una de ellas, para ello pincha unas banderitas en tu maqueta con las diferentes características y ejemplos.

Aspectos biológicos

ZONA EPIPELÁGICA

ZONA MESOPELÁGICA

ZONA BATIPELÁGICA

ZONA ABISOPELÁGICA

ZONA HADALOPELÁGICA

ZONA BATIAL

0-200 metros

200-1.000 metros

1.000-3.000 metros

3.000-6.000 metros

+6.000 metros

0-2.000 metros

ADAPTACIONES AL ECOSISTEMA

Te invitamos a que investigues sobre la influencia ambiental en las especies ve-getales que se pueden encontrar en el entorno del Puerto de Gijón, y gracias a la cuál podrás dar respuesta a las siguientes afirmaciones planteadas:

Razona aquellas afirmaciones que creas falsas:

V F

Las plantas que viven en el Cabo Torres no necesitan adaptación a la salinidad.

La escasa formación de suelo solo permite que las plantas se fijen en las grietas del sustrato.

La acción del viento en el Cabo Torres influye en la desecación de la vegetación.

Las algas son animales fotosintéticos.

21

AN

EX

O I

22

AN

EX

O I

RESULTADO

RESULTADO

EVOLUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL PUERTO

Desde finales del siglo XIX el Puerto de Gijón ha tenido suma importancia en las actividades comerciales de la ciudad. Resuelve los siguientes ejerci-cios acerca de la evolución de las actividades que ha venido desarrollando el puerto en la ciudad:

Pedro es un niño del barrio de Cimadevilla. Corre el año 1892 y todos los días baja a la rula para ver como el barco de su abuelo y su padre llega de la costa cantábrica cargado de pescado para vender. El día de hoy ha sido un día exitoso, ayuda a Pedro a resolver las siguientes incógnitas:

La vida en el Puerto

La bodega del barco de su abuelo tiene una capacidad de 3.500Kg de pesca-do, el cual se almacena en cajas. Si las tres cuartas partes de la bodega están llenas de cajas y se sabe que cada caja pesa 85 Kg, ¿cuántas cajas habrán almacenado con la pesca del día?

¿Cuántos Kg de pescado han obtenido en la jornada de hoy el abuelo y el padre de Pedro? Si venden el kilo de pescado en la rula a 12 pesetas, ¿cuánto dinero ganarán en la venta del 80% de su jornada de pesca?

A

B

23

AN

EX

O I

La vida en el Puerto

Pedro ha heredado el barco de su abuelo y su padre, nos encontramos a mediados del siglo XX y la irrupción de la minería e industria en Asturias ha hecho que Pedro ya no se dedique a la pesca sino a la venta de carbón. Resuelve:

Colorea los países a los que pertenece cada lugar a visitar en el crucero “Costa a Costa” que parte del Puerto de Gijón. Estos lugares son: Gijón, Bayonne, Cork, Edimburgo y Bergen. Escribe el nombre de cada país señalándolo con una flecha.

A

Escribe una redacción en la que ayudes a los hijos de Pedro a gestionar una visita guiada por la ciudad de Gijón para los pasajeros del “Costa a Costa”. Plantea qué visitar y por qué, dónde pasear, cenar, divertirse y qué planes hacer para conocer los rasgos más característicos de esta ciudad.

B

Pedro necesita transportar carbón de la minería asturiana hasta una central térmica francesa para la generación de electricidad. Si la velocidad media del barco de Pedro es de 3 nudos y teniendo en cuenta que el punto de destino se encuentra a 2.047Km del Puerto de Gijón, calcula cuántos días tardará en llegar el barco. Recuerda que 1 nudo equivale a 1,85km/h.

A

Actualmente los hijos de Pedro se siguen encargando del transporte marítimo de mercancías pero desean invertir en barcos de cruceros que atraquen en el Puerto de Gijón como el buque “Costa a Costa”. Resuelve:

RESULTADO

24

AN

EX

O I

SOLUCIONESFICHAS DE ACTIVIDADES PREVIAS

25

AN

EX

O I

SOLUCIONES

HUELLAS DEL PUERTO DE GIJÓN

A continuación te mostramos varias imágenes del puerto de nuestra ciu-dad en diferentes épocas de la historia. Une cada imagen con la época a la que creas que pertenece.

En el siguiente cuadro describe cada una de las imágenes del puerto intentando hilar la historia de su evolución y haciendo hincapié en los avances tecnológicos que observes con el paso del tiempo. Puedes ayudarte investigando la historia del puerto visitando su página web: www.puertogijon.es

Historia y evolución tecnológica

A mediados del siglo XIX el Puerto de Gijón tenía una actividad local y dedicada principalmente a la pesca, por ello los barcos más abundantes eran los botes en los que la energía se ejercía corporalmente gracias al movimiento de los brazos al remar, y de veleros que se ayudaban del impulso del viento en sus velas. Debido a la revolución industrial el puerto necesitó crecer y se construyó el Puerto de El Musel donde comenzaban los transportes de graneles en barcos y ferrocarriles ayudados de energía térmica gracias a la combustión de carbón principalmente. Con el paso del tiempo y la elevada especialización de sus operaciones hizo que se convirtiese en el puerto líder en el tráfico de graneles sólidos a nivel nacional. Actualmente, con la construcción de la ampliación que amplia la superficie útil y el calado del puerto, se trabaja en la diversificación del tráfico, aumentando los diferentes tipos de mercancías que pasan anualmente por el puerto: contenedores, graneles líquidos, vehículos, piezas de ingeniería, etc.

FINALES SIGLO XIX

PRINCIPIOS SIGLO XX

FINALES SIGLO XX

PRINCIPIOS SIGLO XXI

26

AN

EX

O I

La materia prima son recursos naturales (sustancias, elementos, organismos…) que necesitamos para el aprovechamiento de algún otro recurso o elemento. (Ejemplo: el carbón es una materia prima necesaria para la generación de la energía térmica ó la lana de las ovejas es la materia prima para tejer una bufanda para el invierno)

Se trata de un recurso presente en la naturaleza y cuya existencia no se agota por su utilización. (Ejemplo: el viento que mueve un molino es un recurso renovable, ya que al utilizarlo no lo consumimos).

Necesita la fuerza que realizamos nosotros mismos con nuestro cuerpo al remar.

Bote o lancha

• Energía Eólica• Energía Hidráulica• Energía Solar• Energía Maremotriz• Energía Geotérmica• Energía Undimotriz

• Energía derivada de combustibles fósiles• Energía Nuclear

JUEGO DE ENERGÍAS

Responde las siguientes preguntas y cita en cada cuadro las energías que conozcas y la materia prima que utilizan.

Historia y evolución tecnológica

¿Qué es la materia prima?

¿Qué es un recurso renovable?

Nombre

Energía necesaria

LOS BARCOS DEL PUERTO Y SU ENERGÍA

Investiga el tipo de embarcación de cada imagen y escribe su nombre. Explica que tipo de energía necesitan para su movimiento.

ENERGÍAS RENOVABLES ENERGÍAS NO RENOVABLES

Necesita la fuerza que ejerce el viento sobre las velas.

Velero

Nombre

Energía necesaria

Para su movimiento necesita de energía derivada de la combustión de combustible fósil en sus motores.

Buque

Nombre

Energía necesaria

SOLUCIONES

27Aspectos biológicos

NATURALEZA EN EL PUERTO

Para conocer la naturaleza que rodea al puerto deberás encontrar los siguientes conceptos naturales en la siguiente sopa de letras:

ENDEMISMO

AUTÓCTONO

ALÓCTONO

ECOSISTEMA

ESPECIE

AFLORAMIENTO

MAREA

HÁBITAT

CORRIENTE

J T G L N B T U O Y Q E A C E Y

A M E T S I S O C E E B D I R H

H S S K D H A B I T A T C K G W

V C B J A A J R C Z E E M I X R

K R G E J F N L J C P H E W Z Z

A T Q C V C L D F S Y N M X M N

R U T Z C A E O E U D D V I N G

U V T V Q U Z O R E E Q C Ñ K N

R U D O B G V K M A M N U E P R

Y Q W G C F L I E U M L R C X C

F C Y W E T S T P O E I V P B X

B B J Y N M O J O W W M E Y B S

A F F S O L B N T F M F A N D Z

T C G G Z Y D N O P U N O R T R

E T N E I R R O C T X T Y A E O

Ñ S Z R O V O N O T C O L A O A

ADAPTACIONES AL ECOSISTEMA

Te invitamos a que investigues sobre la influencia ambiental en las especies ve-getales que se pueden encontrar en el entorno del Puerto de Gijón, y gracias a la cuál podrás dar respuesta a las siguientes afirmaciones planteadas:

Razona aquellas afirmaciones que creas falsas:

V F

Las plantas que viven en el Cabo Torres no necesitan adaptación a la salinidad.

La escasa formación de suelo solo permite que las plantas se fijen en las grietas del sustrato.

La acción del viento en el Cabo Torres influye en la desecación de la vegetación.

Las algas son animales fotosintéticos.

Las plantas que habitan en el Cabo Torres sí necesitan estar adptadas a la salinidad, puesto que se ven influenciadas por las salpicaduras de los oleajes intensos, o la brisa marina.

Las algas no pertenecen al grupo de los animales, sino que son vegetales y sí realizan la fotosintésis.

AN

EX

O I

SOLUCIONES

28

AN

EX

O I

Capacidad: 3500 Kg.

1 caja = 85Kg.

1 kg pescado = 12 pesetas.

RESULTADO

RESULTADO

EVOLUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL PUERTO

Desde finales del siglo XIX el Puerto de Gijón ha tenido suma importancia en las actividades comerciales de la ciudad. Resuelve los siguientes ejerci-cios acerca de la evolución de las actividades que ha venido desarrollando el puerto en la ciudad:

Pedro es un niño del barrio de Cimadevilla. Corre el año 1892 y todos los días baja a la rula para ver como el barco de su abuelo y su padre llega de la costa cantábrica cargado de pescado para vender. El día de hoy ha sido un día exitoso, ayuda a Pedro a resolver las siguientes incógnitas:

La vida en el Puerto

La bodega del barco de su abuelo tiene una capacidad de 3.500Kg de pesca-do, el cual se almacena en cajas. Si las tres cuartas partes de la bodega están llenas de cajas y se sabe que cada caja pesa 85 Kg, ¿cuántas cajas habrán almacenado con la pesca del día?

¿Cuántos Kg de pescado han obtenido en la jornada de hoy el abuelo y el padre de Pedro? Si venden el kilo de pescado en la rula a 12 pesetas, ¿cuánto dinero ganarán en la venta del 80% de su jornada de pesca?

A

B

34

x 3.500 = 2.625 Kg de carga.

30.8 cajas x = 2.618 Kg han sido pescados.85 kgcaja

= 2094.4 Kg es el 80% del total pescado.2618 x 80

100

2.094,4 Kg x 12 = 25.132,8 pesetas/kg.pesetas

kg

2.625 Kg 85 Kg/caja

= 30,8 cajas almacenadas.

30,8 cajas

25.132,8 pesetas han ganado con la venta del 80% de su pesca

SOLUCIONES

29

AN

EX

O I

La vida en el Puerto

Pedro ha heredado el barco de su abuelo y su padre, nos encontramos a mediados del siglo XX y la irrupción de la minería e industria en Asturias ha hecho que Pedro ya no se dedique a la pesca sino a la venta de carbón. Resuelve:

Colorea los países a los que pertenece cada lugar a visitar en el crucero “Costa a Costa” que parte del Puerto de Gijón. Estos lugares son: Gijón, Bayonne, Cork, Edimburgo y Bergen. Escribe el nombre de cada país señalándolo con una flecha.

A

Escribe una redacción en la que ayudes a los hijos de Pedro a gestionar una visita guiada por la ciudad de Gijón para los pasajeros del “Costa a Costa”. Plantea qué visitar y por qué, dónde pasear, cenar, divertirse y qué planes hacer para conocer los rasgos más característicos de esta ciudad.

B

Pedro necesita transportar carbón de la minería asturiana hasta una central térmica francesa para la generación de electricidad. Si la velocidad media del barco de Pedro es de 3 nudos y teniendo en cuenta que el punto de destino se encuentra a 2.047Km del Puerto de Gijón, calcula cuántos días tardará en llegar el barco. Recuerda que 1 nudo equivale a 1,85km/h.

A

Actualmente los hijos de Pedro se siguen encargando del transporte marítimo de mercancías pero desean invertir en barcos de cruceros que atraquen en el Puerto de Gijón como el buque “Costa a Costa”. Resuelve:

1 nudo = 1,85 km/h

RESULTADO

1,85 x 3 = 5,55 (3 nudos)

2047Km x x = 15,4 días tardarán

kmh

1 h5,55 km/h

1 día24 h

kmh

15,4 días

España

Irlanda

Francia

Reino Unido

Noruega

SOLUCIONES

30

Anexo

6

AN

EX

O II

FICHAS DE ACTIVIDADES POSTERIORES

A continuación se adjuntan las fichas de actividades posteriores para el Tercer Ciclo de Educación Primaria.

El objetivo de estas fichas es incidir en el aula, sobre aquellos conceptos que aparecieron durante la visita a las instalaciones del Puerto de Gijón.

31

AN

EX

O II

N

LA COSTA DE GIJÓN

VISITANDO EL MUSEL

En el siguiente dibujo debes identificar las zonas de la costa gijonesa más emblemáticas, señálalas con una flecha y dales nombre.

Identifica y colorea las zonas del puerto que hayas visitado con el colegio. ¿Recuerdas sus nombres?. Redacta en inglés tu experiencia en la visita al Puerto de Gijón y léelo ante tus compañeros.

Recordando el Puerto

N

32

AN

EX

O II

LA EVOLUCIÓN DEL PUERTO

Escribe en cada hueco la palabra que creas más conveniente para comple-tar la redacción acerca de la importancia de las actividades del Puerto de Gijón y su evolución.

El Puerto de Gijón comprende las actividades ________________,

náutico-deportivas, turísticas, pesqueras y astilleros que engloban

una extensa franja marítimo terrestre que va desde el actual

________________ de la ciudad (antiguo puerto local), al Musel y la

zona de Aboño.

El puerto local acogió en exclusividad la actividad portuaria hasta

_________, año en el que se inician la explotación comercial de

__________________ , principalmente, con las exportaciones de

__________________ . Sucesivamente el puerto se iría ampliando en

sus espigones y muelles convirtiéndose en los años cuarenta en el

principal puerto ________________ en movimiento de tráficos.

Actualmente, el Puerto de Gijón es uno de los más importantes de

todo el ________________ , gracias sobre todo, a las importaciones

de carbón y mineral de hierro, procedentes de países como

Estados Unidos, Brasil, ________________ o Canadá destinados a la

________________ y centrales térmicas.

Una de las principales expansiones del puerto tuvo lugar entre

el ____________________ con la construcción en El Musel, del

_______________________, que partiendo del Cabo Torres ha

permitido ganar ________________, tanto en tierra como en mar,

casi duplicando la existente , y al mismo tiempo ampliando los

________________ hasta más de 23 metros de ______________

La evolución del Puerto de Gijón ha sido una constante los últimos

años en sus diferentes servicios, equipamientos y vertientes comer-

ciales.

De él depende también la gestión y funcionamiento de las señales

marítimas en la mitad de los ________________ de Asturias: Peñas,

Candás, Torres, Tazones, Lastres,________________ , Llanes y San

Emeterio.

Recordando el Puerto

COMERCIALES

ARCO ATLÁNTICO

ESPAÑOL

2005 Y 2010

FAROS

CARBÓN

RUSIA

SUPERFICIE

PROYECTO

DE AMPLIACIÓN

1907

EL MUSEL

PUERTO DEPORTIVO

CALADOS

PROFUNDIDAD

RIBADESELLA

SIDERURGIA

33

AN

EX

O II

LA RELACIÓN “PUERTO-SOCIEDAD”

DE MAYOR PERIODISTA

A continuación reflexiona y rodea los impactos positivos que consideres que el puerto ejerce sobre la ciudad de Gijón y la región asturiana en gene-ral. Recuerda las explicaciones del monitor acerca de este aspecto durante la visita escolar.

En este ejercicio os proponemos que por parejas os convirtáis en periodistas de élite. Para ello tendréis que entre-vistar a algún conocido cuyo trabajo dependa del puerto directa o indirec-tamente. Podréis plantear en clase las preguntas de vuestra entrevista para des-pués hacer una redacción y exponerla ante los compañeros. Os animamos a que hagáis un micro y una cámara de fotos a partir de material reciclado para actuar durante la exposición en cla-se como auténticos periodistas.

Explica con tus propias palabras cómo ves tú la relación “Puerto-Sociedad” y la impor-tancia de mantener una relación estrecha y continua entre ambos:

PRESTIGIO EN MERCANCÍAS

EMPLEOS DIRECTOS

POTENCIA EL TURISMO MARÍTIMO

DISMINUYE LOS LUGARES PARA LA

PESCA TRADICIONAL

NO POTENCIA UNA CIUDAD SOSTENIBLE

AUMENTO DE POBLACIÓN

POCA INTEGRACIÓN DE POBLACIÓN LOCAL

IMPACTO VISUAL SOBRE EL PAISAJE

NO EMPLEOS INDIRECTOS

CONSOLIDACIÓN DE EMPRESAS

REGIONALES

El Puerto y la sociedad

34

AN

EX

O II

((11 x 2) + 6) : 2 =(28 x 3) – (49 + 34) =240 : 12 =(19 x 2) – 34 =(250 : 5) – (3 x 10) =

(68 + 25) – (237 - 159) =105 : 5 = (145 : 5) – (65 – 43) =(9 x 2) + (428 : 107) =(560 : 8) – ((15 x 4) – 10 =

(93 – 48) : 9 =(56 : 8) + 2 = (80 : 5) : (4 x 2) =(12 x 4) : 12 =

_ _ MO _ C _ D _ R

_ RA _ T _ C _

A _ _ R _ A _ O

CO _ _ I _ NA _ A _ IO _ ST _ _ A _ OR

LOS TRABAJOS DEL PUERTO

Realiza las siguientes operaciones matemáticas y descubrirás el nombre de algunos puestos de trabajo importantes en el puerto. Busca las letras necesarias con cada operación matemática contando su resultado en el siguiente roscón-abecedario:

Enumera otros puestos de trabajo que recuerdes en el Puerto:

A continuación une con flechas cada puesto de trabajo con la función que desempe-ña en el puerto:

El Puerto y la sociedad

(15 + 25) : 2 =(15 x 2) : 6 =48 : (27 – 23) =(118 + 258) – (672 – 297) =(8 x 7) – 39 =

(4 x 8) – 14 =(25 : 5) – ((98 – 62) : 18) =(49 : 7) + 2 =(25 – 16) + 8 =

Trabajador que desde su embarcación especial se encarga de remolcar los buques hasta la línea de atraque en el puerto.

Persona que se encarga de colocar la mercancía en los buques y/o en el muelle correspondiente del puerto de manera segura, teniendo en cuenta su estabilidad, su ubicación más idónea para la navegación o aprovechamiento en del espacio en el propio muelle de carga y descarga.

Personal encargado de la fijación de los buques en los espigones y muelles opor-tunos en función de su embergadura y calado necesario para cada tipo de embar-cación.

Agente encargado de tramitar todos los permisos necesarios para los buques que desean atracar en el puerto. Realizan todo el papeleo necesario para ello, teniendo en cuenta el país de procedencia, la tripulación a bordo, la mercancía y demás.

AMARRADOR

ESTIBADOR

REMOLCADOR

CONSIGNATARIO

AZYX

WV

UU

T

B CD

EF

G

H

S I

R JQ K

P LO LL

Ñ MN

NOTA: Comienza a contar cada

resultado por la letra A y llegarás a la letra necesaria para

completar cada palabra

35

AN

EX

O II

36

AN

EX

O II

LA RELACIÓN “PUERTO-NATURALEZA”

Reflexiona y enumera los posibles impactos que el puerto y sus actividades pueden ejercer sobre el medio ambiente como negativos o positivos:

El mayor reto ambiental del puerto es __________________________

Algunas medidas correctoras y preventivas que se toman en el puerto para lograrlo son ______

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

Algunas otras medidas que se podrían llevar a cabo son _______________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

___________________________________________________

¿Recuerdas cuál es el mayor reto ambiental del puerto? Ayúdate de los dibujos para contestar y explica algunas medidas correctoras y preventivas que ayuden a ello.

El Puerto y la Naturaleza

IMPACTOS NEGATIVOS IMPACTOS POSITIVOS

37

AN

EX

O II

LA BIODIVERSIDAD DEL PUERTO

Contesta las siguientes preguntas:

El Puerto y la Naturaleza

¿Qué es la biodiversidad?

¿Por qué es importante su conservación?

Investiga sobre los cetáceos:

¿Qué tipo de animales son los cetáceos? Escribe el nombre de los principales grupos de cetáceos que conozcas:

A Investiga sobre alguna noticia de prensa que trate sobre la presencia de cetáceos recientemente en el puerto de la ciudad de Gijón. Desarróllala como un trabajo de investigación en la que distingas: especie, adaptaciones marinas de la especie encontrada, qué ocurrió con el ejemplar/s, etc.

B

Investiga sobre las algas:

¿A qué reino pertenecen? Rodea la respuesta correcta:

A Investiga sobre cada una de estas especies comentando si son especies autótonas o alóctonas, alguna curiosidad sobre las misma y usos que se pueden aplicar con tales especies:

B

Investiga sobre las aves:

Investiga sobre las siguientes especies creando unas fichas de trabajo en las que destaques: nombre común y científico; adpataciones de pico, patas y plumaje; alimentación, hábitat y ecología en rasgos generales (migración, reproducción, etc).

A

ANIMALIA

MONERA

PROTOCTISTA

FUNGI

VEGETALIA

Phorphyra umbilicalis

Gelidium sesquipedale

Fucus vesiculosus

Himanthalia elongata

Jilguero Común

Gaviota Patiamarilla

Halcón Peregrino

Cormorán moñudo

38

AN

EX

O II

SOLUCIONESFICHAS DE ACTIVIDADES POSTERIORES

39

LA EVOLUCIÓN DEL PUERTO

Escribe en cada hueco la palabra que creas más conveniente para comple-tar la redacción acerca de la importancia de las actividades del Puerto de Gijón y su evolución.

El Puerto de Gijón comprende las actividades ________________,

náutico-deportivas, turísticas, pesqueras y astilleros que engloban

una extensa franja marítimo terrestre que va desde el actual

________________ de la ciudad (antiguo puerto local), al Musel y la

zona de Aboño.

El puerto local acogió en exclusividad la actividad portuaria hasta

_________, año en el que se inician la explotación comercial de

__________________ , principalmente, con las exportaciones de

__________________ . Sucesivamente el puerto se iría ampliando en

sus espigones y muelles convirtiéndose en los años cuarenta en el

principal puerto ________________ en movimiento de tráficos.

Actualmente, el Puerto de Gijón es uno de los más importantes de

todo el ________________ , gracias sobre todo, a las importaciones

de carbón y mineral de hierro, procedentes de países como

Estados Unidos, Brasil, ________________ o Canadá destinados a la

________________ y centrales térmicas.

Una de las principales expansiones del puerto tuvo lugar entre

el ____________________ con la construcción en El Musel, del

_______________________, que partiendo del Cabo Torres ha

permitido ganar ________________, tanto en tierra como en mar,

casi duplicando la existente , y al mismo tiempo ampliando los

________________ hasta más de 23 metros de ______________

La evolución del Puerto de Gijón ha sido una constante los últimos

años en sus diferentes servicios, equipamientos y vertientes comer-

ciales.

De él depende también la gestión y funcionamiento de las señales

marítimas en la mitad de los ________________ de Asturias: Peñas,

Candás, Torres, Tazones, Lastres,________________ , Llanes y San

Emeterio.

Recordando el Puerto

COMERCIALES

ARCO ATLÁNTICO

ESPAÑOL

2005 Y 2010

FAROS

CARBÓN

RUSIA

SUPERFICIE

PROYECTO

DE AMPLIACIÓN

1907

EL MUSEL

PUERTO DEPORTIVO

CALADOS

PROFUNDIDAD

RIBADESELLA

SIDERURGIA

COMERCIALES

PUERTO DEPORTIVO

1907

EL MUSEL

CARBÓN

ESPAÑOL

ARCO ATLÁNTICO

2005 Y 2010

PROYECTO DE AMPLIACIÓN

SUPERFICIE

CALADOS PROFUNDIDAD

FAROS

RIBADESELLA

RUSIA

SIDERURGIA

AN

EX

O II

SOLUCIONES

40

AN

EX

O II

SOLUCIONES

LA RELACIÓN “PUERTO-SOCIEDAD”

A continuación reflexiona y rodea los impactos positivos que consideres que el puerto ejerce sobre la ciudad de Gijón y la región asturiana en gene-ral. Recuerda las explicaciones del monitor acerca de este aspecto durante la visita escolar.

Explica con tus propias palabras cómo ves tú la relación “Puerto-Sociedad” y la impor-tancia de mantener una relación estrecha y continua entre ambos:

PRESTIGIO EN MERCANCÍAS

EMPLEOS DIRECTOS

POTENCIA EL TURISMO MARÍTIMO

DISMINUYE LOS LUGARES PARA LA

PESCA TRADICIONAL

NO POTENCIA UNA CIUDAD SOSTENIBLE

AUMENTO DE POBLACIÓN

POCA INTEGRACIÓN DE POBLACIÓN LOCAL

IMPACTO VISUAL SOBRE EL PAISAJE

NO EMPLEOS INDIRECTOS

CONSOLIDACIÓN DE EMPRESAS

REGIONALES

El Puerto y la sociedad

La relación “Puerto-Sociedad” es muy importante. Entre muchos aspectos facilita el transporte de mercancías de Asturias con otros destinos a nivel internacional, lo que a su vez ayuda al desarrollo las empresas regionales. Además esto influye de forma directa e indirecta sobre el empleo generado en la región, ya sea en el propio puerto, en las empresas que ofrecen servicios a los operadores portuarios, o en las empresas regionales; aspecto que a su vez puede influir en el aumento de la población. Además y gracias al atraque de barcos turísticos en el puerto la ciudad de Gijón, y otras zonas turísticas asturianas, recibe cientos de turistas cada año que a su vez generan riqueza en sector. Por todo ello mantener esta relación estrecha es de suma importancia.

41

((11 x 2) + 6) : 2 =(28 x 3) – (49 + 34) =240 : 12 =(19 x 2) – 34 =(250 : 5) – (3 x 10) =

(68 + 25) – (237 - 159) =105 : 5 = (145 : 5) – (65 – 43) =(9 x 2) + (428 : 107) =(560 : 8) – ((15 x 4) – 10 =

(93 – 48) : 9 =(56 : 8) + 2 = (80 : 5) : (4 x 2) =(12 x 4) : 12 =

_ _ MO _ C _ D _ R

_ RA _ T _ C _

A _ _ R _ A _ O _

CO _ _ I _ NA _ A _ IO _ ST _ _ A _ OR

LOS TRABAJOS DEL PUERTO

Realiza las siguientes operaciones matemáticas y descubrirás el nombre de algunos puestos de trabajo importantes en el puerto. Busca las letras necesarias con cada operación matemática contando su resultado en el siguiente roscón-abecedario:

A continuación une con flechas cada puesto de trabajo con la función que desempe-ña en el puerto:

El Puerto y la sociedad

(15 + 25) : 2 =(15 x 2) : 6 =48 : (27 – 23) =(118 + 258) – (672 – 297) =(8 x 7) – 39 =

(4 x 8) – 14 =(25 : 5) – ((98 – 62) : 18) =(49 : 7) + 2 =(25 – 16) + 8 =

Trabajador que desde su embarcación especial se encarga de remolcar los buques hasta la línea de atraque en el puerto.

Persona que se encarga de colocar la mercancía en los buques y/o en el muelle correspondiente del puerto de manera segura, teniendo en cuenta su estabilidad, su ubicación más idónea para la navegación o aprovechamiento en del espacio en el propio muelle de carga y descarga.

Personal encargado de la fijación de los buques en los espigones y muelles opor-tunos en función de su embergadura y calado necesario para cada tipo de embar-cación.

Agente encargado de tramitar todos los permisos necesarios para los buques que desean atracar en el puerto. Realizan todo el papeleo necesario para ello, teniendo en cuenta el país de procedencia, la tripulación a bordo, la mercancía y demás.

AMARRADOR

ESTIBADOR

REMOLCADOR

CONSIGNATARIO

AZYX

WV

UU

T

B CD

EF

G

H

S I

R JQ K

P LO LL

Ñ MN

NOTA: Comienza a contar cada

resultado por la letra A y llegarás a la letra necesaria para

completar cada palabra

AN

EX

O II

R E L A O M A R D R

N S G T RP C I O E I B D

SOLUCIONES

42

LA RELACIÓN “PUERTO-NATURALEZA”

Reflexiona y enumera los posibles impactos que el puerto y sus actividades pueden ejercer sobre el medio ambiente como negativos o positivos:

El mayor reto ambiental del puerto es __________________________

Algunas medidas correctoras y preventivas que se toman en el puerto para lograrlo son ______

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

Algunas otras medidas que se podrían llevar a cabo son _______________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

___________________________________________________

¿Recuerdas cuál es el mayor reto ambiental del puerto? Ayúdate de los dibujos para contestar y explica algunas medidas correctoras y preventivas que ayuden a ello.

El Puerto y la Naturaleza

IMPACTOS NEGATIVOS IMPACTOS POSITIVOS

AN

EX

O II

• Vertidos al mar.• Emisiones a la atmósfera.• Impactos en la fauna y flora marítima.

Etc.

• Aumento de empleo directo e indirecto.• Posicionamiento regional y local de Asturias y Gijón a nivel mundial.• Incremento del turismo.

Etc.

lograr una actividad sostenible

la

implantación de un sistema de gestión ambiental, el control de los vertidos, emisiones y ruidos, la

vigilancia ambiental de todas las operaciones, etc..

la investigación en nuevas tecnologías

de reducción del impacto ambiental de las operaciones portuarias.

SOLUCIONES

43

LA BIODIVERSIDAD DEL PUERTO

Contesta las siguientes preguntas:

El Puerto y la Naturaleza

¿Qué es la biodiversidad?

¿Por qué es importante su conservación?

Investiga sobre los cetáceos:

¿Qué tipo de animales son los cetáceos? Escribe el nombre de los principales grupos de cetáceos que conozcas:

A

Investiga sobre las algas:

¿A qué reino pertenecen? Rodea la respuesta correcta:

A

ANIMALIA

MONERA

PROTOCTISTA

FUNGI

VEGETALIA

AN

EX

O II

La biodiversidad es la variedad de formas de vida en el planeta. Este término también incluye la variabilidad de los procesos ecológicos y evolutivos que se dan en especies, ecosistemas y paisajes.

Su conservación es esencial, ya que la biodiversidad es responsable de garantizar el equilibrio de los ecosistemas de todo el mundo, porque todas las especies dependen de su relación con otros especies y con su hábitat para sobrevirir. La desaparición de una especie en particular rompe este equilibrio poniendo en riesgo la existencia de muchas otras, incluyendo la nuestra.

Los cetáceos son mamíferos que viven en ecosistemas acuáticos. Entre las familias más conocidas de los cetáceos destacan las ballenas, los delfines, los cachalotes, etc.

SOLUCIONES

44