guia_f_i_2015-i

26
3B-2 GUÍA DE PRÁCTICAS FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA FARMACOGNOSIA I F-CV3-3B-2 Rev. Marzo 2013

Upload: jesusgum

Post on 19-Dec-2015

217 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

guia

TRANSCRIPT

3B-2

GUÍA DE PRÁCTICAS

FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA

FARMACOGNOSIA I

Autora: Dra. Rosa Zárate Otárola

F-CV3-3B-2 Rev. Marzo 2013

INTRODUCCIÓN

La Farmacognosia es la ciencia que estudia las drogas naturales de origen vegetal y animal y sus constituyentes químicos y siendo en mayor proporción los órganos vegetales los que contienen estos principios activos de aplicación farmacéutica, es necesario el conocimiento básico y previo de las diversas características morfológicas de estos órganos que constituyen las drogas vegetales.

La Farmacognosia proporciona los fundamentos y procesos de extracción, caracterización, cuantificación, separación y estandarización para un control integral de las drogas vegetales.

Siendo los carbohidratos los primeros productos que se forman en la fotosíntesis, constituyen un punto de partida conveniente para el estudio de los constituyentes químicos de las drogas vegetales, otros se originan en el reino animal como lactosa y glucógeno.

Los carbohidratos como azúcares y ciertos polisacáridos son susceptibles de ser analizados cuali y cuantitativamente dentro de las drogas que los contienen.

Asimismo las plantas contienen taninos que son sustancias polifenólicas naturales que tienen la propiedad de curtir la piel transformándola en cuero y dar con las sales de fierro coloraciones azul oscuro o verde. Los glicósidos que son principios orgánicos complejos provenientes de los vegetales que por hidrólisis liberan uno o más azúcares y otro compuesto no azucarado de diferente estructura química denominado aglucón que es la parte activa de la molécula que se extraerán de diferentes drogas vegetales, se purificarán y se identificarán con reactivos de caracterización y en algunos casos se cuantificarán.

Entre ellos tenemos:

Los glicósidos cianogenéticos se encuentran en los vegetales, liberan como aglucón ácido cianhídrico (HCN).

Los Flavonoides existen en los vegetales al estado de glicósidos, por hidrólisis liberan materias colorantes amarillas.

Las cumarinas se encuentran en los vegetales al estado de glicósidos, liberan aglucones con actividad terapéutica.

Los iridoides son sustancias monoterpénicas que se encuentran en los vegetales liberan aglucones con diversas actividades terapéuticas.

En la asignatura también se extraerán esencias que son compuestos volátiles y aromáticos de estructura química compleja, son considerados como productos de secreción de los vegetales, los cuales son identificados.

F-CV3-3B-2 Rev. Marzo 2013

I. PRÁCTICA No. 1 ELABORACIÓN DE ESQUEMAS DESCRIPTIVOS DE DROGAS

VEGETALES

1.1 Marco teórico

Siendo las especies vegetales las que contienen mayor cantidad de principios activos es necesario conocer su morfología.

1.2 Competencia

Elabora los “Esquemas descriptivos” de las drogas crudas vegetales, las reconoce y diferencia.

1.3 Materiales y equipos

Materiales: Diferentes tipos de drogas al estado fresco y seco como:

Raíces, Rizomas, Bulbos, Tubérculos, Hojas, Flores, Inflorescencias, Cortezas, Leños etc.

Método: Observación analítica

1.4 Procedimiento

Examinar las drogas.

Observar macroscópicamente las características morfológicas perceptibles de las drogas crudas tales como: tamaño forma, estado, color, olor, sabor, contextura, fractura, etc.

Elaborar el Esquema Descriptivo y ordenar las drogas por grupos morfológicos.

1.5 Resultados

Se identifican los órganos de las drogas vegetales.

1.6 Cuestionario

1. Usando los esquemas descriptivos; ¿cómo podría identificar una droga desconocida?

2. Señale la importancia del esquema descriptivo.

3. Indique las condiciones que debe presentar la droga para elaborar un esquema

descriptivo.

1.7Fuentes de información

Bravo Díaz, L. Farmacognosia — Ed. Elsevier SA. Madrid; 2003.

Bruneton J. Farmacognosia — Fitoquímica — Plantas medicinales.  3da Ed.

Acribia,

Zaragoza: 2001.

F-CV3-3B-2 Rev. Marzo 2013

        Bruneton  J. Elementos de Farmacognosia y de Fitoquímica. Ed. Acribia,

Zaragoza; 1991.

        Kuklinski C. Farmacognosia. Ediciones Omega, Barcelona; 2000.

        Trease G, Evans W. Pharmacognosy. Ed. Bailliere Tindall, Londres, 1994.

        Villar, A. Farmacognosia General. Ed. Síntesis S A. Madrid, 1999.

           Pharmacopea USA (USP 30), 2008.

II. PRÁCTICA No.2 DETERMINACIÓN CUALITATIVA DE AZÚCARES

2.1 Marco teórico

Los carbohidratos son metabolitos primarios de las plantas, tienen diversas formas estructurales de gran aplicación en farmacia, industria alimentaria y cosmética.

2.2 Competencias

Analiza cualitativamente azúcares aplicando reacciones generales y particulares de identificación y diferenciación de azúcares reductores y no reductores.

2.3 Materiales, reactivos y equipos

Materiales: Soluciones de azúcares, serán las muestras problemas, Tubos de

ensayo, Vaso por 100 mL

Reactivos:

Reactivos generales para azúcares, Reactivos particulares para azúcares

Métodos: Los azúcares reducen a los metales de los reactivos.

Los ácidos concentrados deshidratan las moléculas de azúcares.

2.4 Procedimiento

1. Para efectuar las reacciones generales y particulares de azúcares: se pondrá en

contacto la MP problema con los reactivos.

2. Observar.

3. Anotar los resultados.

2.5 Resultados

Mediante el análisis cualitativo se identifica azúcares en general y se diferencia los tipos de azúcares provenientes de drogas vegetales.

2.6 Cuestionario

1. Efectuar las ecuaciones químicas de cada una de las reacciones generales.

F-CV3-3B-2 Rev. Marzo 2013

2.7 Fuentes de información

Bravo Díaz, L. Farmacognosia — Ed. Elsevier SA. Madrid; 2003.

Bruneton J. Farmacognosia — Fitoquímica — Plantas medicinales.  3da Ed.

Acribia,

Zaragoza: 2001.

        Bruneton  J. Elementos de Farmacognosia y de Fitoquímica. Ed. Acribia,

Zaragoza; 1991.

        Kuklinski C. Farmacognosia. Ediciones Omega, Barcelona; 2000.

        Trease G, Evans W. Pharmacognosy. Ed. Bailliere Tindall, Londres, 1994.

        Villar, A. Farmacognosia General. Ed. Síntesis S A. Madrid, 1999.

           Pharmacopea USA (USP 30), 2008.

III. PRÁCTICA No.3 DETERMINACIÓN CUANTITATIVA DE AZÚCARES

3.1 Marco teórico

Los carbohidratos, tienen una gran aplicación, abundan en la naturaleza es necesario analizarlos para su dosificación en forma adecuada.

3.2 Competencia

Se realiza la determinación del Título de Fehling, lo cuál se utiliza en el análisis cuantitativo de azúcares.

3.3 Materiales, reactivos y equipos

Materiales:

Vaso x 100mL, Bureta, Probeta x 100mL, Fiola x 100mL, Pipetas x 5 y

10mL

Reactivos:

Soluciones problemas de azúcares reductores.

Soluciones de Fehling cuantitativo A, B, C.

Solución estándar de Glucosa 5 x 1000

Método: Titulo de Fehling: poder reductor del azúcar sobre sales cúpricas del reactivo.

3.4 Procedimiento

1. En un vaso medir las soluciones A, B, C de Fehling.

2. Agregar 30mL de agua y calentar a ebullición.

3. De la bureta se deja caer la sol. Glucosa 5x1000 hasta que vire del color azul al

amarillo.

4. Anotar el gasto y efectuar los cálculos.

5. Repetir el ensayo con la muestra problema.

F-CV3-3B-2 Rev. Marzo 2013

3.5 Resultados

Se determina la concentración de las muestras problemas de azúcares reductores, provenientes de drogas vegetales.

3.6 Cuestionario

1. Efectuar las ecuaciones químicas que se realizan en el titulo de Fehling.

3.7 Fuentes de información

Bravo Díaz, L. Farmacognosia — Ed. Elsevier SA. Madrid; 2003.

Bruneton J. Farmacognosia — Fitoquímica — Plantas medicinales.  3da Ed.

Acribia,

Zaragoza: 2001.

        Bruneton  J. Elementos de Farmacognosia y de Fitoquímica. Ed. Acribia,

Zaragoza; 1991.

        Kuklinski C. Farmacognosia. Ediciones Omega, Barcelona; 2000.

        Trease G, Evans W. Pharmacognosy. Ed. Bailliere Tindall, Londres, 1994.

        Villar, A. Farmacognosia General. Ed. Síntesis S A. Madrid, 1999.

           Pharmacopea USA (USP 30), 2008.

IV. PRÁCTICA No.4 DETERMINACIÓN DE AZÚCARES NO REDUCTORES

4.1 Marco teórico

Los carbohidratos se deben analizar cuali-cuantitativamente, para resaltar sus caracteres diferenciales.

4.2 Competencia

Analiza cuantitativamente azúcares no reductores: sacarosa, usando el método de Fehling.

4.3 Materiales, reactivos y equipos

Materiales: Vasosx100mL, Papel indicador, Bureta x 25mL, Fiola x 100mL, Pipetas x

5 y 10mL

Reactivos:

Sol. de sacarosa, R.Fehling A, B, C de título conocido, HCl conc D 1.19,

NaOH 10%

Método: Met. Fehling, previa hidrólisis de la sacarosa.

4.4 Procedimiento

1. En un vaso medir 10mL de muestra problema y con X gotas de HCl conc. producir

hidrólisis.

2. Neutralizar con NaOH 10%.

F-CV3-3B-2 Rev. Marzo 2013

3. Trasvasar a la fiola y completar su volumen.

4. Transferir a una bureta.

5. Titular siguiendo el método de Fehling.

6. Anotar los gastos y efectuar los cálculos.

4.5 Resultados

Se determina la concentración de muestras problemas de azúcares no reductores, provenientes de drogas vegetales.

4.6 Cuestionario

1. Efectuar la interpretación química de las reacciones que se desarrollan en la valoración

2. Resolver los cálculos de la valoración por el método de Fehling.

F-CV3-3B-2 Rev. Marzo 2013

4.7 Fuentes de información

Bravo Díaz, L. Farmacognosia — Ed. Elsevier SA. Madrid; 2003.

Bruneton J. Farmacognosia — Fitoquímica — Plantas medicinales.  3da Ed.

Acribia,

Zaragoza: 2001.

        Bruneton  J. Elementos de Farmacognosia y de Fitoquímica. Ed. Acribia,

Zaragoza; 1991.

        Kuklinski C. Farmacognosia. Ediciones Omega, Barcelona; 2000.

        Trease G, Evans W. Pharmacognosy. Ed. Bailliere Tindall, Londres, 1994.

        Villar, A. Farmacognosia General. Ed. Síntesis S A. Madrid, 1999.

           Pharmacopea USA (USP 30), 2008.

V. PRÁCTICA No. 5 DETERMINACIÓN DE AZÚCARES REDUCTORES Y NO REDUCTORES EN MEZCLA (GLUCOSA – SACAROSA)

5.1 Marco teórico

Los carbohidratos, en los vegetales forman mezclas, debiendo analizarlos cuantitativamente.

5.2 Competencias

Analiza cuantitativamente un monosacárido reductor y un disacárido no reductor en mezcla: glucosa- sacarosa por el M. Felhing. Aplicación en miel de abejas.

F-CV3-3B-2 Rev. Marzo 2013

5.3 Materiales y equipos

Materiales:

Miel de abejas, Papel indicador, Vasos x 100mL, Bureta x 25mL, Fiola x 100mL, Pipetas x 5 y 10mL

Reactivos:

R. Fehling A, B, C de título conocido, HCl conc D 1,19, NaOH 10%

Método: Met. Fehling. Primero se determina el poder reductor directo de la glucosa y

luego previa hidrólisis el poder reductor de los azúcares totales.

5.4 Procedimiento

1. Medir 10mL de miel, llevar y completar a una fiola de 100mL.

2. Transferir a la bureta y titular azúcares reductores directos.

3. Medir 10mL de miel y con HCl conc. efectuar la hidrólisis.

4. Enfriar, neutralizar y pasar a la fiola y completar el volumen.

5. Transferir a la bureta y valorar azúcares reductores totales.

6. La cantidad de sacarosa, se halla por la diferencia entre ART y ARD.

7. Este resultado se multiplica por el factor de sacarosa.

5.5 Resultados

Se determina la concentración de muestras problemas de azúcares reductores y no reductores en mezcla de diferentes drogas vegetales.

5.6 Cuestionario

1. Efectuar mediante ecuaciones la hidrólisis de la miel de abeja.

2. Desarrollar los cálculos de la valoración de miel de abejas por el método de Felhing.

5.7 Fuentes de información

Bravo Díaz, L. Farmacognosia — Ed. Elsevier SA. Madrid; 2003.

Bruneton J. Farmacognosia — Fitoquímica — Plantas medicinales.  3da Ed.

Acribia,

Zaragoza: 2001.

        Bruneton  J. Elementos de Farmacognosia y de Fitoquímica. Ed. Acribia,

Zaragoza; 1991.

        Kuklinski C. Farmacognosia. Ediciones Omega, Barcelona; 2000.

        Trease G, Evans W. Pharmacognosy. Ed. Bailliere Tindall, Londres, 1994.

VI. PRÁCTICA No.6 POLISACÁRIDOS

6.1 Marco teórico

Los polisacáridos forman las paredes celulares primarias de los vegetales y sus estructuras son polímeros de alto PM con aplicación en la alimentación y farmacia.

6.2 Competencias

F-CV3-3B-2 Rev. Marzo 2013

Se extrae polisacáridos a partir de drogas naturales y se realiza la identificación de: mucílagos pectinas, almidones, gomas (arábiga, Karaya, tragacanto). Esquematiza las observaciones.

6.3 Materiales y equipos

Materiales:

Tubos de ensayo, Vasos x 100mL, Microscopio, Portaobjetos, Cubreobjetos.

Reactivos:

Reactivos de caracterización

Método: Extracción de almidones, pectinas, mucílagos, a partir de las paredes celulares primarias de frutos y tubérculos. Observación microscópica.

6.4 Procedimiento

1. Se extraerá almidones de tubérculos como: papa, yuca, camote, maíz etc.

2. La pectina se extraerá de manzana y limón.

3. Los mucílagos se extraerán a partir de semillas de linaza.

4. Se realizarán las reacciones de identificación de los polisacáridos extraídos.

6.5 Resultados

Se extrae polisacáridos homogéneos y heterogéneos de diferentes drogas vegetales y se los identifica.

6.6 Cuestionario

1. Esquematizar la estructura del grano de almidón.

2. Dibuje los diferentes tipos de almidón.

3. Efectuar las reacciones químicas del almidón con los reactivos de identificación.

4. Efectuar las reacciones químicas de los mucílagos con los reactivos de identificación.

6.7 Fuentes de información

Bravo Díaz, L. Farmacognosia — Ed. Elsevier SA. Madrid; 2003.

Bruneton J. Farmacognosia — Fitoquímica — Plantas medicinales.  3da Ed.

Acribia,

Zaragoza: 2001.

        Bruneton  J. Elementos de Farmacognosia y de Fitoquímica. Ed. Acribia,

Zaragoza; 1991.

        Kuklinski C. Farmacognosia. Ediciones Omega, Barcelona; 2000.

        Trease G, Evans W. Pharmacognosy. Ed. Bailliere Tindall, Londres, 1994.

        Villar, A. Farmacognosia General. Ed. Síntesis S A. Madrid, 1999.

           Pharmacopea USA (USP 30), 2008.

F-CV3-3B-2 Rev. Marzo 2013

VII. PRÁCTICA No.7 DROGAS CON TANINOS

7.1 Marco teórico

Los taninos son principios polifenólicos, de importancia por sus propiedades de astringencia.

7.2 Competencias

Se realiza la extracción de taninos a partir de drogas naturales y se los analiza cualitativamente y se hace la determinación cuantitativa por el método de Jean.

7.3 Materiales y equipos

Materiales:

Hojas de Té, geranio, raíz de Ratania, Tubos de ensayo, Matraz x 250mL,

Vaso x 250mL, Bureta x 25mL, Pipeta x 10mL

Reactivos:

Sol. Patrón, Ac. Tánico 1 %o, Sol. Yodo 2,5%, M. problema 1%o, Sol.

Saturada de bicarbonato de sodio.

Método: Extracción acuosa. Identificación con reactivos de caracterización. Cuantificación por el método de Jean.

7.4 Procedimiento

1. Realizar la extracción acuosa en caliente de los taninos en la droga.

2. Efectuar las reacciones de reconocimiento e identificación.

3. Efectuar la cuantificación usando el método del Jean, este se basa en la fijación del

Yodo metálico en medio alcalino por parte del ácido tánico y gálico.

4. Efectuar los cálculos.

7.5 Resultados

Se extrae los taninos de drogas vegetales, se separa, identifica y diferencia; además se determina la concentración de las muestras problemas.

7.6 Cuestionario

1. ¿Cómo es la estructura química de los taninos?

2. Realizar las ecuaciones químicas de los reactivos de identificación.

7.7 Fuentes de información

Bravo Díaz, L. Farmacognosia — Ed. Elsevier SA. Madrid; 2003.

Bruneton J. Farmacognosia — Fitoquímica — Plantas medicinales.  3da Ed.

Acribia,

Zaragoza: 2001.

        Bruneton  J. Elementos de Farmacognosia y de Fitoquímica. Ed. Acribia,

Zaragoza; 1991.

        Kuklinski C. Farmacognosia. Ediciones Omega, Barcelona; 2000.

        Trease G, Evans W. Pharmacognosy. Ed. Bailliere Tindall, Londres, 1994.

F-CV3-3B-2 Rev. Marzo 2013

        Villar, A. Farmacognosia General. Ed. Síntesis S A. Madrid, 1999.

VIII. PRÁCTICA No.8 DROGAS CON GLICÓSIDOS FENÓLICOS

8.1 Marco teórico

Los glicósidos fenólicos, son principios naturales de estructuras complejas, cuyo aglucón tiene actividades antipiréticas, antirreumáticas y antiinflamatorias.

8.2 Competencia

Se extraen glicósidos fenólicos a partir de las drogas: sauce, álamo, Uva ursi y mediante un análisis cualitativo se los identifica.

8.3 Materiales y equipos

Materiales: Drogas: sauce, Uva – ursi, álamo, Tubos de ensayo, Luna de reloj,

Cápsula de porcelana, Pipetas.Reactivos:

Alcohol, Cloroformo, Ácido acético, Acetona, Acetato de plomo 5%, Tricloruro férrico 5%

Método: Extracción acuosa. Los glicósidos aislados se reconocerán con reacciones de identificación del grupo químico.

8.4 Procedimiento

1. Se efectúa la extracción acuosa en caliente de los glicósidos a partir de la droga.

2. Realizar las reacciones de reconocimiento con reactivos de caracterización.

8.5 Resultados

Se extrae glicósidos fenólicos de drogas vegetales, se purifica y se los identifica cualitativamente.

8.6 Cuestionario

1. ¿Aplicaciones de los glicósidos fenólicos?

2. Efectuar las reacciones químicas de los glicósidos obtenidos con cada uno de los

reactivos de identificación.

3. Señale la importancia de los glicósidos fenólicos.

8.7 Fuentes de información

Bravo Díaz, L. Farmacognosia — Ed. Elsevier SA. Madrid; 2003.

Bruneton J. Farmacognosia — Fitoquímica — Plantas medicinales.  3da Ed.

Acribia,

Zaragoza: 2001.

        Bruneton  J. Elementos de Farmacognosia y de Fitoquímica. Ed. Acribia,

Zaragoza; 1991.

        Kuklinski C. Farmacognosia. Ediciones Omega, Barcelona; 2000.

F-CV3-3B-2 Rev. Marzo 2013

        Trease G, Evans W. Pharmacognosy. Ed. Bailliere Tindall, Londres, 1994.

        Villar, A. Farmacognosia General. Ed. Síntesis S A. Madrid, 1999.

           Pharmacopea USA (USP 30), 2008.

IX. PRÁCTICA No.9 DROGAS CON GLICÓSIDOS ANTRAQUINÓNICOS

9.1 Marco teórico

Presentan una estructura química compleja, y una acción irritante de la mucosa intestinal.

9.2 Competencias

Se realiza la extracción de glicósidos antraquinónicos a partir de drogas: Ruibarbo, sen, aloe, cáscara sagrada, se los identifica con un análisis cualitativo y se estudia sus aplicaciones.

9.3 Materiales y equipos

Materiales:

Drogas: Ruibarbo, Sen, Aloe, Cáscara sagrada, Tubos de ensayo, Cápsula

de porcelana, Pipetas x 5 y 10mL

Reactivos:

Alcohol, Cloroformo, Ácido acético, Acetona, Acetato de plomo 5%,

Hidróxido de amonio, Sulfato ferroso 5%, Tricloruro férrico 5%

Método: Extracción etanólica en caliente. Los glicósidos aislados se

reconocerán con las reacciones de caracterización del grupo químico y

reacciones de identificación.

9.4 Procedimiento

1. Los glicósidos se extraen con alcohol en caliente.

2. Se realizan las reacciones generales de reconocimiento.

3. Se realizan las reacciones de identificación.

9.5 Resultados

Se extraen de drogas vegetales, los glicósidos antraquinónicos, se purifican y se los

identifica con la reacción general de grupo y con las reacciones específicas.

9.6 Cuestionario

1. Efectuar esquemáticamente la hidrólisis de los Cascarósidos.

2. Realizar las reacciones químicas de los glicósidos obtenidos con cada uno de los

reactivos de identificación.

9.7 Fuentes de información

Bravo Díaz, L. Farmacognosia — Ed. Elsevier SA. Madrid; 2003.

F-CV3-3B-2 Rev. Marzo 2013

Bruneton J. Farmacognosia — Fitoquímica — Plantas medicinales.  3da Ed.

Acribia,

Zaragoza: 2001.

        Bruneton  J. Elementos de Farmacognosia y de Fitoquímica. Ed. Acribia,

Zaragoza; 1991.

        Kuklinski C. Farmacognosia. Ediciones Omega, Barcelona; 2000.

        Trease G, Evans W. Pharmacognosy. Ed. Bailliere Tindall, Londres, 1994.

        Villar, A. Farmacognosia General. Ed. Síntesis S A. Madrid, 1999.

X. PRÁCTICA No.10 DROGAS CON GLICÓSIDOS CIANOGENÉTICOS

10.1 Marco teórico

Por hidrólisis de su compleja estructura, liberan el Ac. cianhídrico que debe ser

analizado debidamente por sus acciones tóxicas.

10.2 Competencias

Se extraen glicósidos cianogenéticos a partir de hojas de laurel cerezo, hojas de guinda,

con un análisis cuali-cuantitativo se los reconocen y cuantifican.

10.3 Materiales y equipos

Materiales:

Hojas frescas de laurel cerezo, guinda, Beacker, Tubos de ensayo, Papel

de filtro, Embudo

Reactivos:

S.R. Fehling A y B, Cl3Fe, NaOH 10%, IK 10%, Papel Picrosodado.

Método: Extracción usando el sistema de arrastre de vapor de agua. El glicósido obtenido se cuantificará usando el nitrato de plata.

10.4Procedimiento

1. Realizar la extracción del glicósido a partir de la droga usando el sistema de arrastre

de vapor de agua.

2. El aglucón obtenido se recibe en un medio acuoso alcalino, a partir de él se realiza la

valoración con nitrato de plata.

3. Para reconocer la presencia de estos se efectúa la R. de Grignard.

10.5 Resultados

Se extrae los glicósidos cianogenéticos de drogas vegetales, se los identifica y se determina la concentración de HCN.

10.6Cuestionario

1. En la obtención de glicósidos cianogenéticos ¿Por qué se usa la droga al estado fresco?

F-CV3-3B-2 Rev. Marzo 2013

2. Explique el fundamento de la reacción de Grignard.

10.7Fuentes de información

Bravo Díaz, L. Farmacognosia — Ed. Elsevier SA. Madrid; 2003.

Bruneton J. Farmacognosia — Fitoquímica — Plantas medicinales.  3da Ed.

Acribia,

Zaragoza: 2001.

        Bruneton  J. Elementos de Farmacognosia y de Fitoquímica. Ed. Acribia,

Zaragoza; 1991.

        Kuklinski C. Farmacognosia. Ediciones Omega, Barcelona; 2000.

        Trease G, Evans W. Pharmacognosy. Ed. Bailliere Tindall, Londres, 1994.

        Villar, A. Farmacognosia General. Ed. Síntesis S A. Madrid, 1999.

           Pharmacopea USA (USP 30), 2008.

XI. PRÁCTICA No.11 DROGAS CON GLICÓSIDOS FLAVONICOS

11.1 Marco teórico

Abundante en vegetales de color amarillo, tienen acción sobre la fragilidad capilar.

11.2 Competencias

Obtiene e identifica glicósidos flavónicos. A partir de corteza de naranjas, hojas de ruda.- Aplicaciones.

11.3Materiales y equipos

Materiales: Cáscara de naranja, hojas de ruda, Vasos x 100mL, Tubos de ensayo,

Papel filtro, Embudo.

Reactivos: Cl3Fe 5%, HCl 10%, H2SO4 conc, HCl conc., HNO3 conc. , NaOH 30% ,

Etanol absoluto, Vainillina

Método: Maceración en alcohol en frío para flavonoides.

11.4Procedimiento

1. La Hesperidina se obtiene macerando 5g de la parte blanca de la cáscara de naranja

con una mezcla de 20mL de alcohol dil. y 5mL de Na OH 10%, dejar en reposo 24

horas.

2. Agregar HCl 10% hasta pH 5 que precipita la hesperidina; dejar en reposo y filtrar.

3. Lavar el pp hasta reacción neutra y secar.

4. Realizar las reacciones de identificación.

11.5 Resultados

F-CV3-3B-2 Rev. Marzo 2013

Se extrae flavonoides de drogas vegetales, se purifica y se los identifica con reacciones de caracterización.

11.6Cuestionario

1. En la extracción de Hesperidina ¿con qué finalidad se usa el HCl 10%?.

2. Desarrolle las reacciones químicas de los flavonoides obtenidos con cada uno de los

reactivos de identificación.

11.7Fuentes de información

Bravo Díaz, L. Farmacognosia — Ed. Elsevier SA. Madrid; 2003.

Bruneton J. Farmacognosia — Fitoquímica — Plantas medicinales.  3da Ed.

Acribia,

Zaragoza: 2001.

        Bruneton  J. Elementos de Farmacognosia y de Fitoquímica. Ed. Acribia,

Zaragoza; 1991.

        Kuklinski C. Farmacognosia. Ediciones Omega, Barcelona; 2000.

        Trease G, Evans W. Pharmacognosy. Ed. Bailliere Tindall, Londres, 1994.

        Villar, A. Farmacognosia General. Ed. Síntesis S A. Madrid, 1999.

           Pharmacopea USA (USP 30), 2008.

XII. PRÁCTICA No.12 DROGAS CON GLICÓSIDOS CUMARINICOS E IRIDOIDES

12.1 Marco teórico

Las cumarinas, tienen estructuras polifenólicas de acción anticoagulante y sobre la fragilidad capilar.

Los iridoides de estructuras monoterpénicas inestables, actúan como antiinflamatorio, analgésicos y citostáticos, etc.

12.2 Competencias

Se realiza la extracción de glicósidos cumarínicos a partir de Castaño de indias y achicoria y se los identifica con un análisis cualitativo.Se realiza la extracción de iridoides a partir de valeriana, verbena y llantén y se los identifica con un análisis cualitativo.

12.3Materiales y equipos

Materiales: Semillas de castaño de indias, hojas y raíz de achicoria. Hojas frescas de verbena, valeriana y llantén.

Método Maceración etanólica en frio para cumarinas e iridoides.

12.4Procedimiento

1. Los glicósidos cumarínicos se obtienen por maceración etanólica en frio. En los

extractos se realizan las reacciones de reconocimiento.

F-CV3-3B-2 Rev. Marzo 2013

2. La obtención de Iridoides se realiza por maceración etanólica en frio de la droga

fresca.

3. Para la identificación se efectúa una cromatografía en papel la que se revela con el reactivo específico.

12.5 Resultados

Las cumarinas se extraen a partir de drogas vegetales, se purifican y se les identifican al igual que los iridoides con reactivos específicos.

12.6Cuestionario

1. ¿Porqué para la obtención de Iridoides se usa la droga al estado fresco?.

2. Realizar las ecuaciones químicas de cumarinas con cada uno de los reactivos de

identificación.

12.7Fuentes de información

Bravo Díaz, L. Farmacognosia — Ed. Elsevier SA. Madrid; 2003.

Bruneton J. Farmacognosia — Fitoquímica — Plantas medicinales.  3da Ed.

Acribia,

Zaragoza: 2001.

        Bruneton  J. Elementos de Farmacognosia y de Fitoquímica. Ed. Acribia,

Zaragoza; 1991.

        Kuklinski C. Farmacognosia. Ediciones Omega, Barcelona; 2000.

        Trease G, Evans W. Pharmacognosy. Ed. Bailliere Tindall, Londres, 1994.

        Villar, A. Farmacognosia General. Ed. Síntesis S A. Madrid, 1999.

           Pharmacopea USA (USP 30), 2008.

XIII. PRÁCTICA No.13 DROGAS CON GLICÓSIDOS CARDIOTÓNICOS

13.1Marco teórico

Estructura derivada del ciclo pentano fenantreno unido a lactona pentagonal actúan sobre el miocardio.

13.2 Competencias

Se extraen glicósidos cardiotónicos a partir de Digitalis purpurea, Thevetia peruviana. Se hace un análisis cualitativo para identificarlos y se caracterizan químicamente digoxina y digitoxina.

13.3Materiales y equipos

Materiales:

Drogas: Digitalis purpurea, Thevetia peruviana, Vaso por 100mL, Tubos

de ensayo, Embudo, Pipeta x 10mL

Reactivos:

Alcohol, Cloroformo, Piridina, Ácido acético, Acetato de plomo 5%

F-CV3-3B-2 Rev. Marzo 2013

Método: Extracción etanólica. Los glicósidos aislados se reconocerán con las reacciones

de caracterización del grupo químico y reacciones de identificación.

13.4Procedimiento

1. Los glicósidos cardiotónicos se obtienen por maceración etanólica en frio de la droga.

2. Realizar las reacciones generales de reconocimiento.

3. Realizar las reacciones de identificación.

13.5 Resultados

Se extraen de diferentes drogas vegetales los glicósidos cardiotónicos, se purifican y se identifican con reactivos específicos.

13.6Cuestionario

1. ¿Por qué se usa el alcohol en la extracción de glicósidos cardiotónicos?

2. Desarrollar la hidrólisis de digitoxina.

13.7Fuentes de información

Bravo Díaz, L. Farmacognosia — Ed. Elsevier SA. Madrid; 2003.

Bruneton J. Farmacognosia — Fitoquímica — Plantas medicinales.  3da Ed.

Acribia,

Zaragoza: 2001.

        Bruneton  J. Elementos de Farmacognosia y de Fitoquímica. Ed. Acribia,

Zaragoza; 1991.

        Kuklinski C. Farmacognosia. Ediciones Omega, Barcelona; 2000.

        Trease G, Evans W. Pharmacognosy. Ed. Bailliere Tindall, Londres, 1994.

        Villar, A. Farmacognosia General. Ed. Síntesis S A. Madrid, 1999.

           Pharmacopea USA (USP 30), 2008.

F-CV3-3B-2 Rev. Marzo 2013

XIV. PRÁCTICA No.14 ACEITES ESENCIALES

14.1Marco teórico

Los aceites esenciales presentan estructuras muy variadas e inestables, tienen aplicación farmacéutica y alimentaria.

14.2 Competencias

Se extrae esencias a partir de drogas naturales usando los métodos: Arrastre de vapor de agua, expresión y eflorado. Mediante un análisis cualitativo se los identifica.

Se extrae resinas y se las identifica.

14.3Materiales y equipos

Materiales: Naranja, limón, hojas de eucalipto, flores de Azahar y Jazmín, Laminas

de vidrio, Esponja, Equipo de destilación

Métodos: Método de expresión. Método de eflorado, por arrastre de vapor de

agua.

Reacciones de reconocimiento de esencias.

14.4Procedimiento

1. Método de expresión: se aplica a ciertos frutos que dejan en libertad la

esencia, al

romperse las glándulas secretoras que los contienen cuando son sometidas a

presión.

2. Método del destilado: La droga usada, hojas de eucalipto o flores de Jazmín

trituradas

y humedecidas se colocan en un balón al que se le adapta un generador de

vapor de

agua el cual arrastra la esencia que al condensarse cae juntamente con el

agua,

separándose por diferencia de densidades.

3. Las esencias extraídas se identifican por la prueba de solubilidad con

solventes

orgánicos y por su peso específico.

14.5 Resultados

Se extrae aceites esenciales por diferentes métodos y se los identifica con reactivos de caracterización.

14.6Cuestionario

1. ¿Cree Ud., que las esencias naturales son mejores que las sintéticas ¿Por qué?.

F-CV3-3B-2 Rev. Marzo 2013

2. ¿Cómo se determina el control de calidad de un aceite esencial?

14.7Fuentes de información

Bravo Díaz, L. Farmacognosia — Ed. Elsevier SA. Madrid; 2003.

Bruneton J. Farmacognosia — Fitoquímica — Plantas medicinales.  3da Ed.

Acribia,

Zaragoza: 2001.

        Bruneton  J. Elementos de Farmacognosia y de Fitoquímica. Ed. Acribia,

Zaragoza; 1991.

        Kuklinski C. Farmacognosia. Ediciones Omega, Barcelona; 2000.

        Trease G, Evans W. Pharmacognosy. Ed. Bailliere Tindall, Londres, 1994.

F-CV3-3B-2 Rev. Marzo 2013