guía+de+e..griego (1) (1)

14
MÁSTER DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA, BACHILLERATO, FORMACIÓN PROFESIONAL Y ENSEÑANZA DE IDIOMAS. ASIGNATURA: PRÁCTICUM II ESPECIALIDAD: GRIEGO Curso 2014-2015

Upload: eloy-hernandez-silveira

Post on 06-Apr-2016

9 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

ñlj

TRANSCRIPT

Page 1: Guía+de+E..GRIEGO (1) (1)

MÁSTER DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA, BACHILLERATO, FORMACIÓN PROFESIONAL

Y ENSEÑANZA DE IDIOMAS.

ASIGNATURA: PRÁCTICUM II

ESPECIALIDAD: GRIEGO

Curso 2014-2015

Page 2: Guía+de+E..GRIEGO (1) (1)

- 1 -

Índice

1. Presentación…………………………………………………………………………………2

2. Contextualización…………………………………………………………………………..2

3. Resultados de aprendizaje………………………………………………………………..3

4. Competencias……………………………………………………………………………….4

5. Plan de trabajo………………………………………………………………………………4

5.1. Actividades……………………………………………………………………………..5

5.2. Orientaciones para realizar la formación en prácticas…………………………6 5.3.Estrategias de aprendizaje recomendadas………………………………………..7

6. Recursos……………………………………………………………………………………..7

7. Criterios de Evaluación……………………………………………………………………8

8. Equipo Docente……………………………………………………………………………..9

Anexo I.

Anexo II.

Page 3: Guía+de+E..GRIEGO (1) (1)

- 2 -

1. Presentación

La asignatura Prácticum II de la Especialidad de Griego es una asignatura que se centra en la

actuación del docente respecto a su especialidad. El nuevo docente, además de los contenidos

formativos comunes y del conocimiento de las materias correspondientes a la especialidad

cursada, debe saber enseñar estos contenidos.

Esta asignatura consta de 6 créditos (ECTS) y supone una dedicación de 150 horas durante las

cuales el nuevo docente tiene la oportunidad de poner en práctica los conocimientos adquiridos

en la especialidad. Su formación estará orientada a la adquisición de las habilidades necesarias

para ejercer su actividad docente: planificar, desarrollar y evaluar el proceso de enseñanza y

aprendizaje, concretar el currículo de la materia, desarrollar las funciones de tutoría y or ientación

y participar en la investigación e innovación de los procesos de enseñanza, entre otras.

2. Contextualización

Esta asignatura se enmarca en las directrices generales del Máster y se relaciona directamente

con los contenidos de las asignaturas de la especialidad. Se desarrollará en el segundo

semestre del Máster en el Centro de Prácticas, el aula del Centro Asociado de la UNED y el Aula

virtual de la Plataforma Alf.

En este tiempo, el futuro profesor irá adquiriendo las competencias necesarias para el desarrollo

de esta asignatura con el apoyo y supervisión de un equipo mixto, formado por profesores de

secundaria y por profesores de universidad, que trabajarán en coordinación en el seguimiento y

evaluación del Prácticum II.

Es conveniente que el nuevo profesor haya superado las asignaturas que se imparten en el

primer semestre y esté cursando las del segundo semestre de la especialidad.

Page 4: Guía+de+E..GRIEGO (1) (1)

- 3 -

3. Resultados de aprendizaje

Este primer contacto del futuro profesor con la docencia debe servir para conocer los procesos

de enseñanza- aprendizaje del griego, sin olvidar que la teoría es imprescindible para identificar

y analizar dichos procesos. Debe contribuir a la adquisición y desarrollo de las siguientes

competencias profesionales propias del título:

- Conocer y reflexionar sobre el funcionamiento de un Centro de Secundaria desde la

perspectiva del profesorado: alumnado, estructura, fines, problemáticas, etc.

- Conocer los contenidos curriculares relativos a las materias del griego, así como el conjunto

de conocimientos didácticos en torno a los procesos de enseñanza y aprendizaje

respectivos.

- Buscar, obtener, procesar y comunicar información (oral, impresa, audiovisual, digital o

multimedia), transformarla en conocimiento y aplicarla en los procesos de enseñanza y

aprendizaje del griego.

- Concretar el currículo que se vaya a implantar en el centro docente participando en la

planificación colectiva del mismo; desarrollar y aplicar metodologías didácticas tanto

grupales como personalizadas, adaptadas a la diversidad de los estudiantes.

- Adquirir estrategias para estimular el esfuerzo del estudiante y promover su capacidad para

aprender por sí mismo y con otros, y desarrollar habilidades de pensamiento y de decisión

que faciliten la autonomía, la confianza e iniciativas personales.

- Conocer la normativa y organización institucional del sistema educativo y modelos de

mejora de la calidad con aplicación a los centros de enseñanza.

Page 5: Guía+de+E..GRIEGO (1) (1)

- 4 -

4. Competencias

- Adquirir la capacidad de planificar, desarrollar y evaluar el proceso de enseñanza y

aprendizaje potenciando procesos educativos que faciliten la adquisición de las

competencias propias del griego, atendiendo al nivel y formación previa de los

estudiantes así como la orientación de los mismos, tanto individualmente como en

colaboración con otros docentes y profesionales del centro.

- Utilizar una expresión oral y escrita correcta y poseer un buen dominio del vocabulario

que implica la profesión.

- Identificar cuestiones y realidades específicas de la enseñanza y aprendizaje del griego

y las diversas estrategias para abordarlas.

- Desarrollar la capacidad de autocrítica y de revisión constante de la práctica docente.

- Adquirir habilidades sociales para la relación y orientación familiar.

5. Plan de trabajo

El Prácticum II de la especialidad de Griego se desarrollará en diferentes contextos: En el centro

de prácticas (112,5 horas) y en el aula del centro asociado y el aula virtual (37,5 horas).

Las prácticas docentes se realizarán en el mismo centro educativo donde se haya realizado el

Prácticum I y con los mismos tutores.

En la tabla I se recogen los pasos del proceso formativo desde que el estudiante se matricula

hasta que finaliza la entrega de la memoria.

1. Ponerse en contacto con el Profesor Tutor

del Centro Asociado de la UNED para

planificar la adscripción al Centro de prácticas.

Al comienzo del semestre. Después de

matricularse en la asignatura.

2. Ponerse en contacto con el Centro de

prácticas y con el Colaborador Profesional

para planificar el proceso formativo.

Según las indicaciones del profesor Tutor del

Centro Asociado.

3. Rellenar el Anexo I y remitirlo a la Cuando comiencen las prácticas.

Page 6: Guía+de+E..GRIEGO (1) (1)

- 5 -

Coordinadora de la especialidad.

4. Elaborar un Plan de trabajo personal, es

decir, un cronograma de las actividades

propuestas en esta Guía Didáctica ajustadas a

la realidad del centro educativo.

La primera semana de incorporación al Centro

de prácticas.

5. Realizar el Plan de actividades. Según las fechas establecidas.

6. Subir la Memoria a la plataforma virtual Alf. El 31 de mayo (prueba ordinaria) y el 9 de

septiembre (prueba extraordinaria).

5.1. Actividades (todas las actividades son de obligado cumplimiento):

5.1.1. Elaboración de una unidad didáctica de la materia de la especialidad

haciendo referencia al contexto y al perfil académico/profesional de las competencias. Se

especificarán la selección de objetivos y contenidos en función de las competencias para

desarrollar en los alumnos; la estructura de la materia; el planteamiento con respecto a la

evaluación; y la bibliografía y los recursos previstos. En el marco de dicha programación, debe

seleccionar diversas actividades de enseñanza-aprendizaje que, por sus características, se

presten a la aplicación de distintas metodologías activas y colaborativas, incluyendo una

valoración del impacto del uso de las tecnologías de la información y de la comunicación como

apoyo a esas metodologías.

5.1.2. Desarrollar, en clase, la unidad didáctica elaborada con las orientaciones

teóricas de las distintas materias del Máster, contando con los recursos del Centro educativo y

con la observación y las orientaciones del Profesional Colaborador. Deberá realizar un análisis

de la actuación en el aula durante el periodo de prácticas, con indicación de los aspectos que

han resultado de mayor facilidad y dificultad de aplicación; relación teoría- práctica.

5.1.3. Elaborar la Memoria bajo la supervisión del Tutor del Centro Asociado. Conviene

tener en cuenta que, aun siendo un resultado final, no significa que deba dejarse para el final.

Muy al contrario conviene ir preparando los datos, reflexiones, comentarios e incluso anécdotas,

a lo largo de las prácticas. Igualmente, es imprescindible prever un tiempo, al menos una

semana, para realizar una última lectura sosegada que permita cuidar al máximo los aspectos

Page 7: Guía+de+E..GRIEGO (1) (1)

- 6 -

formales e, incluso, introducir posibles matizaciones antes de la fecha límite de presentación. Se

incluye el anexo II con el formato, la estructura y las orientaciones para su preparación.

5.2. Orientaciones para realizar la formación en prácticas

La formación en prácticas se realizará a través de las actividades que se describen en el

apartado de prácticas correspondiente. Se llevarán a cabo en el centro de prácticas, en el aula

del centro asociado y en el aula virtual.

Para alcanzar las competencias propias del Prácticum II, es adecuado, por una parte, que el

Profesor Tutor y el Profesional Colaborador lo conozcan, estimulen y apoyen su estilo, su ritmo

de aprendizaje y motivación; por otra parte, que participe de forma activa y autónoma en el

proceso de su aprendizaje, por lo que, proponemos algunas indicaciones para que gestione su

tiempo de la forma más adecuada para su modo de aprender y sus posibilidades personales y

profesionales.

- Lea detenidamente la información que se ofrece en esta guía didáctica, consulte la

bibliografía y las Web que se proponen en la primera parte de la Guía del Prácticum II, así

como las recomendadas en las asignaturas de la especialidad.

- La experiencia adquirida es un bagaje importante. Sin embargo, la demora entre esa

experiencia y el momento de la reflexión es una dificultad a la que deberá enfrentarse

cuando elabore la Memoria. Para ello, le será de gran utilidad un cuaderno de campo en el

que registre la observación participante de la práctica profesional cotidiana y la recogida

sistemática de datos.

- Participe en los foros abiertos del curso virtual. Es posible que sea la primera ocasión en la

que realice estudios con la metodología a distancia. Compartir con sus compañeros la

escasez del tiempo disponible, las experiencias vividas y las dificultades, crean vínculos de

unión que favorecen el estímulo y la motivación para conseguir los resultados deseados.

- Las intervenciones en los foros que se tendrán en cuenta como relevantes, serán las

relacionadas con aportaciones interesantes y/o adecuadas sobre el tema de debate, así

Page 8: Guía+de+E..GRIEGO (1) (1)

- 7 -

como otras en las que anime o proporcione orientación a otros compañeros, o bien en las

que comparta sus experiencias en el centro de prácticas.

- Demande asesoramiento, información y apoyo, cuando lo necesite, no sólo al Tutor del

Centro Asociado, sino también a los profesores de la Sede Central. Estamos a tu

disposición para lograr un objetivo común.

- Realice un análisis reflexivo de su actuación en el Centro de prácticas, identifique sus

puntos fuertes y débiles y elabore propuestas de mejora.

5.3. Estrategias de aprendizaje recomendadas

Las estrategias de aprendizaje que ponga en práctica el estudiante deberán estar orientadas a

conseguir los resultados de aprendizaje previstos y las competencias fijadas para el Prácticum II.

Algunas de esas estrategias de aprendizaje pueden ser:

- Participación en actuaciones establecidas

- Contacto con personas concretas

- Búsqueda de materiales

- Análisis de documentos del centro educativo donde realice su Prácticum II

- Participación en actuaciones con otros profesionales

- Contraste de puntos de vista con el profesional colaborador

- Elaboración de propuestas concretas

- Análisis de actuaciones

- Comparación e integración de la información obtenida con los contenidos teórico-prácticos

que posea de las asignaturas de la especialidad.

6. Recursos

Las estrategias de aprendizaje propuestas deberán facilitar la vinculación entre las actividades

realizadas y la práctica profesional. Para poner en práctica adecuadamente las estrategias de

aprendizaje, es necesario que el alumno interactúe de forma sistemática con el profesional

Colaborador del Centro Educativo donde realice el Prácticum II, así como con el Profesor Tutor

Page 9: Guía+de+E..GRIEGO (1) (1)

- 8 -

del Centro Asociado y con el Equipo Docente de la Sede Central. A lo largo del desarrollo del

Prácticum II, el estudiante deberá utilizar la plataforma virtual Alf para interactuar con el Profesor

Tutor de su Centro Asociado y con el Equipo Docente de la Sede Central. En dicha plataforma, el

Equipo Docente propondrá los recursos que considere convenientes en cada caso.

El estudiante, además de la documentación facilitada en Centro de prácticas y/o localizadas a

través de Internet, cuando acceda al portal UNED y se identifique, encontrará el acceso a la

plataforma aLF. En la “Comunidad de acogida para los estudiantes de Master de la UNED”

y en el Master Universitario en Formación de Profesorado de Educación Secundaria

Obligatoria….., la asignatura Prácticum II dispone de un espacio virtual en el que encontrará los

siguientes elementos:

-La Guía de Estudio será el lugar donde se encuentre depositado este documento.

-Los Foros serán los espacios dedicados a la comunicación:

.Foro Estudiantes: entre todos los estudiantes.

.Guardia Virtual: entre los estudiantes y el equipo docente.

.Foro de Tutores: entre los profesores tutores y el equipo docente

Entrega de trabajos: será el lugar donde deberá entregar las actividades,

según los plazos previstos.

-Plan de trabajo será el apartado donde se incluyan las tareas o actividades propuestas por

el equipo docente.

7. Criterios de Evaluación

El Equipo Docente de la Sede Central será el responsable de la emisión de la calificación final.

Sin embargo, tendrá en cuenta los informes del Profesor Tutor del Centro Asociado y del

Profesor Colaborador del Centro de Prácticas.

- Informe del Tutor del Centro Asociado: 20% de la calificación final.

- Informe del Profesional Colaborador: 25% de la calificación final.

- Didáctica: 10% de la calificación final.

- Memoria: 45% de la calificación final.

Para poder superar satisfactoriamente la asignatura, el estudiante deberá tener una valoración

Page 10: Guía+de+E..GRIEGO (1) (1)

- 9 -

positiva en el informe del Profesor Tutor del Centro Asociado, del Profesor Colaborador, del

Equipo Docente de la parte general (Didáctica) y de la Memoria.

La Memoria de prácticas la entregará online el propio estudiante, en el apartado Entrega de

trabajos, finales de mayo de 2015 en la convocatoria ordinaria y el 9 de septiembre en la

convocatoria extraordinaria (septiembre).

8. Equipo Docente

A continuación se indica el nombre del profesor, Facultad a la que pertenece, Departamento al

que está adscrito, teléfono y e-mail profesional:

Dra. Mercedes Trascasas

Área de Filología Clásica – Despacho 613

Departamento de Filología

Facultad de Filología –UNED

Paseo Senda del Rey, 7

28040 Madrid

Tel. (+34) 91 398 68 97

[email protected]

Page 11: Guía+de+E..GRIEGO (1) (1)

PRÁCTICUM II MASTER DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

ANEXO I. FICHA PARA ENVIAR-DEBIDAMENTE CUMPLIMENTADA

Apellidos............................................................................... Nombre.................................

Dirección postal...................................................................................................................

Localidad........................................................................... Provincia...................................

País...........................................................Código Postal……………………………….........

Teléfono fijo.................................................Teléfono móvil.........................................

Correo electrónico...............................................................................................................

Centro Asociado al que pertenece: (Nombre y Ciudad)..................................................

Nombre y apellidos del profesor Tutor del Centro Asociado............................................

Centro educativo de prácticas………………………………………………………………........

Nombre y apellidos del Colaborador Profesional……………............................................

Fecha comienzo y finalización de las prácticas……………………………………................

Horario en el centro de prácticas…………………………………………………………….......

Título del trabajo final de máster…………………………………………………………….......

Otros datos que considere de interés para el Coordinador del Prácticum II (Especialidad de

Griego).......................

............................................................................................................................. ............

.........................................................................................................................................

....................................................................................................................................................

.........................................................................................................................................

..........................................a..........................de.................................................... 20

Firma

Page 12: Guía+de+E..GRIEGO (1) (1)

- 1 -

ANEXO II GUIÓN PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE LA MEMORIA DEL PRACTICUM Es importante que el estudiante tenga en cuenta que la Memoria es un documento académico y por ello, deberá ser escrito en un lenguaje técnico y con un formato adecuado. Se trata de un documento unitario y no la suma de diversos apartados sin conexión entre ellos, que ofrece la oportunidad de reflexionar, organizar y valorar la experiencia práctica y avala tanto la madurez alcanzada por el estudiante como la calidad del proceso de prácticas. PORTADA En la parte superior incluirá la siguiente referencia: Facultad de Filología. Máster de Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas. Especialidad en Griego En la parte central de la portada pondrá: MEMORIA DEL PRACTICUM. CURSO: 20... -20... En el ángulo inferior derecho, obligatoriamente, el estudiante pondrá los siguientes datos: APELLIDOS Y NOMBRE ………………………………………………………….......... Correo electrónico…………………………………………………………………............. TUTOR DEL CENTRO ASOCIADO …………………………………………………….. TUTOR DEL CENTRO DE PRÁCTICAS……………………………………………….. CENTRO DE PRÁCTICAS…………………………………………………………......... APARTADOS DE LA MEMORIA Estructura de obligado cumplimiento en todas sus partes para todos los estudiantes del Máster. ÍNDICE Deberá hacer un índice y paginar la Memoria a partir de aquí. 1. JUSTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA/PLAN DE ACCIÓN ORIENTADORA Se indicará la relevancia de la misma desde el punto de vista personal, académico/curricular y social. 2. DESCRIPCIÓN DEL CENTRO Deberá contemplar los siguientes aspectos: titularidad del centro (público, concertado), tipo de población, descripción sociológica, organigrama del centro, órganos colegiados, órganos unipersonales, instalaciones y espacios físicos,… y cualquier otra información relevante que el estudiante considere pertinente. (Extensión mínima recomendada: 4 páginas). 3. DESARROLLO DEL PRACTICUM Este apartado incluirá como componente fundamental la presentación del diseño, desarrollo y análisis de resultados de la Unidad Didáctica/Plan de acción orientadora, original, realizada por el estudiante. Incluye asimismo, el análisis de la práctica vivida en el centro, fuera del aula y una valoración global del Máster y del Prácticum II.

Page 13: Guía+de+E..GRIEGO (1) (1)

- 2 -

3.1. Programación de la Unidad Didáctica /Plan de acción orientadora Cada estudiante realizará un diseño original de una Unidad Didáctica/Plan de acción orientadora que desarrollará en el aula bajo la supervisión del Colaborador Profesional, y con la colaboración del Tutor del Centro Asociado, previamente, a que el estudiante la lleve a la práctica. La Unidad Didáctica incluirá los siguientes elementos: - Centro: - Título: - Nivel: - Curso: - Materia: - Duración: 3.1.1. Descriptores de cada una de las competencias básicas que se abordan en ella 3.1.2. Metodología para la unidad didáctica 3.1.3. Materiales y recursos didácticos 3.1.4. Actividades a realizar en ella (actividades-tipo o concretas) 3.1.5. Evaluación de la UD

• Criterios de evaluación de la U. D.

• Procedimientos de evaluación de la U. D.

• Instrumentos de evaluación de la U. D.

• Criterios de calificación de la U. D.

(Extensión mínima recomendada para el apartado: 10 páginas).

Page 14: Guía+de+E..GRIEGO (1) (1)

- 3 -

3.2. DESARROLLO DE LA UNIDAD DIDÁCTICA/PLAN DE ACCIÓN ORIENTADORA 3.2.1. SECUENCIA DE LAS ACTIVIDADES. Describir, detalladamente, las actividades realizadas en el aula/departamento; explicar el trabajo desarrollado en el aula por el estudiante del Master y por los escolares. 3.2.2. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN. Presentar y analizar los resultados concretos de los procesos de evaluación realizados en el aula, con los diferentes instrumentos utilizados, haciendo un juicio crítico de los resultados obtenidos. 3.2.3. DIFICULTADES Y PROBLEMAS DE APRENDIZAJE/ORIENTACIÓN. Exponer los problemas de aprendizaje/orientación surgidos por parte de los escolares durante el desarrollo de la Unidad/Plan de acción orientadora, explicar la intervención realizada y sus resultados. 3.2.4. RELACIÓN TEORÍA-PRÁCTICA. Reflexionar sobre la práctica docente a la luz de la teoría y, proponer modificaciones concretas y propuestas de mejora al diseño e intervención de la Unidad Didáctica/Plan de acción orientadora a partir de la experiencia vivida. 3.2.5. MATERIALES ELABORADOS POR LOS ESCOLARES. Aportar ejemplos de materiales elaborados por los escolares de Educación Secundaria, corregidos por el estudiante del Master actuando como profesor. Deberán incluirse copias de materiales de escolares con distintos resultados académicos, por ejemplo, una muestra de un alumno con calificación alta, otro con media y otro con baja. Serán incorporados como Anexo a la Memoria. En estas copias se tacharán los datos que identifiquen a los alumnos de Educación Secundaria, para salvaguardar la confidencialidad. (Extensión mínima recomendada para el apartado: 10 páginas). 3.3. ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA VIVIDA EN EL CENTRO FUERA DEL AULA/DEPARTAMENTO En este apartado se abordarán las relaciones del estudiante con todos aquellos órganos del Centro que, sin estar directamente relacionados con el trabajo diario en el aula/departamento, son básicos en el funcionamiento del mismo. Se incluirán aspectos como: relaciones con órganos colegiados, departamentos de orientación, didácticos y de actividades extraescolares, etc. (Extensión mínima recomendada: 3 páginas). 3.4. VALORACIÓN GLOBAL DEL DESARROLLO DEL PRACTICUM Y DEL MÁSTER Se referirá a: aprendizajes fundamentales; dificultades encontradas en la teoría y en la práctica; utilidad para el desarrollo personal y como profesional de la educación; acogida en el centro de prácticas; relaciones con el Tutor del Centro Asociado y del Centro de Educación Secundaria... (Extensión mínima recomendada: 3 páginas). 4. AUTOEVALUACIÓN Se centrará, fundamentalmente, en el grado de competencias profesionales adquiridas, de acuerdo con lo indicado en la ORDEN ECI/385872007, de 27 de diciembre. (Extensión mínima recomendada: 5 páginas).