guia4

32

Upload: garabato-estudio-grafico

Post on 24-Jul-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

MAURICIO RODAS ESPINELAlcalde del Distrito Metropolitano de Quito

MARÍA ISABEL ROLDÓSSecretaria Metropolitana de Salud

VANESSA BUSTAMENTEDirectora Metropolitana de Promoción, Prevención y Vigilancia

SANDRA CARRERA CHÁVEZProyecto Prevención de Accidentes y Adulto Mayor

Diseño e impresiónEdiciones Continente

ALCALDÍA DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO - 2015

ESTA ES UNA PUBLICACIÓN DE LA SECRETARÍA METROPOLITANA DE SALUD DEL MUNICIPIO METROPOLITANO DE QUITO

Municipio del Distrito Metropolitano de QuitoSecretaría Metropolitana de SaludJorge Washington E4-54 y Avenida AmazonasTeléfonos: 3952300 Ext. 24404 – 24402

Se reservan todos los derechos de la Secretaría Metropolitana de Salud bajo el protocolo 2 de la Convención Universal de Derechos de Autor.

El uso de textos o gráficos de la actual impresión debe contar con la autorización expresa del autor, caso contrario es considerado ilegal y puede ser castigado con multas e incluso prisión.

3

Los accidentes por tráfico, representan un problema de salud pública a nivel nacional y regional, ocasionando pérdidas de vidas humanas; razón por la cual se hace necesario compartir con la ciudadanía un proceso de información y sensibilización, como elemento fundamental para el desarrollo integral, que contribuyan en el rescate de valores y en la formación de una cultura de prevención y seguridad.

Cada año a nivel mundial se producen 1,3 millones de muertes de personas a causa de traumatismos por accidentes de tránsito.

En el Ecuador se registran 38000 accidentes anuales, con un saldo de aproximadamente 3000 muertos.

Los accidentes de tráfico son la tercera causa de muerte en el Distrito.

Introducción

4

Medidaspara

asegurar elcumplimiento

de las normas de tránsito

Mejorade la

planificacióndel sistema

vial

Comprensiónde losaccidentesy los riesgos

Educación einformación.

• Control eficaz de límites de velocidad.• Uso de cinturón, casco y sistemas de retención para niños.• Límite de alcoholemia para conductores.• Observancia a las leyes y sanciones.

• Carreteras seguras.• Mejoramiento de los sistemas de seguridad de los vehículos.• Mejoramiento de atención de víctimas.

• Planificación para uso del territorio y transporte.• Rutas exclusivas para ciclistas.• Sistema pico y placa.• Mejora del Sistema integrado de transporte.

• Campañas de sensibilización a la población.• Toma de conciencia sobre riesgos.

La seguridad vial, requiere de un abordaje sistémico de acciones integradas en diferentes ámbitos:

5

Peatón

Ciclista

Agente de tránsito

Conductores

Motociclista

Pasajero

Actores del Sistema Vial en el Distrito

6

PEATÓN

Es el individuo que transita a pie por espacios públicos.

PASAJERO

Es aquella persona que se encuentran viajando de un

lugar a otro. Es quien viaja a través de la conducción de otro, ya que él no realiza ninguna acción de dirección sobre el vehículo o

medio de transporte.

CONDUCTOR

Es la persona capacitada para guiar un vehículo, que ha reunido los requisitos de ley exigidos para desarrollar

esta actividad.

Actores del escenario vial

7

CICLISTA

Persona que monta en bicicleta o que practica el

ciclismo.

MOTOCICLISTA

Todo individuo que conduce una motocicleta ya sea por afición, trabajo o necesidad

de transporte.

AGENTE DE TRÁNSITO

Es el funcionario o persona civil identificada que está

investida de autoridad para regular la circulación vehicular y peatonal; vigilar, controlar e intervenir en el cumplimiento

de las normas de tránsito y transporte en cada uno de los

entes territoriales.

8

Colisión

Atropello

Colisión yAtropello

Caída de personadel vehículoen marcha

Accidentesde tránsito

fatales

Atropello

Comprende el choque de uno o más vehículos en movimiento

Se usa para definir una seriede accidentes relacionadosentre sí, considerándose parala elaboración estadística, como un solo accidente, de acuerdoal orden de ocurrencia.

Se refiere al caso en que unapersona cae de un vehículo enmarcha y esa caída ocasionadaños personales o a la propiedad

Es todo aquel en el cual una o más personas resultanmuertas

Es la acción en la que uno o varios peatones son arrollados por un vehículo en movimiento

Clases de accidentes

9

Identificación defactores de riesgo

Respuesta y manejo ante un accidente

Redes de apoyo anteun accidente

Aprendizaje

Cambio y mejoramientode ideas

Prevención de Accidentes

Acciones para la gestión de prevención y

conductas seguras en la prevención de

accidentes de tráfico

Prevención de accidentes de tránsito

10

• Caminar fuera de la acera.

• Cruzar sin respetar las normas de tránsito.

• Usar audífonos.

• Cruzar en diagonal.

• Jugar en las aceras.

• No ayudar a cruzar a personas con discapacidad.

PEATÓN

• Subir o bajar antes que el vehículo se detenga correctamente.

• Apoyarse en las puertas durante la marcha del vehículo.

• Alborotar y comportarse inadecuadamente dentro del vehículo

• Distraer al conductor

• Sacar la cabeza y brazos por la ventana del vehículo

• Arrojar objetos o basura por la ventana.

PASAJERO

Factores de riesgopara sufrir accidentes

11

• Conducir en estado de enbriaguez.

• Fatiga.

• Utilizar el celular mientras conduce.

• Comer en el momento de conducir.

• Conducir con exceso de velocidad.

• Conducir en condiciones ambientales no favorables.

• Conducir sin cinturón de seguridad.

CONDUCTOR

12

• Poner total atención mientras camina.

• Utilizar ropa visible en lluvia, neblina y en la noche.

• Saber las señales básicas de tránsito.

• Ocupar los espacios señalados para el peatón.

• Dar preferencia y ayudar a personas con discapacidad.

PEATÓN

• Respeto y consideración a los demás.

• Colaborar con el conductor, cuando exista escasa visibilidad.

• Contestar llamadas y mensajes del conductor.

• No incitar al conductor a mayor velocidad.

PASAJERO

Medidas de prevención de accidentes

• Mantener el vehículo en buen estado mecánico.

• Capacitarse continuamente en educación vial.

• Al conducir mantener un estado emocional estable.

• Mantener los documentos necesarios para conducir en orden.

• Conocer con anticipción la ruta a seguir

• Conducir con responsabilidad, precautelando la vida de los demás y la propia.

CONDUCTOR

13

• Mantener el vehículo en buen estado mecánico.

• Capacitarse continuamente en educación vial.

• Al conducir mantener un estado emocional estable.

• Mantener los documentos necesarios para conducir en orden.

• Conocer con anticipción la ruta a seguir

• Conducir con responsabilidad, precautelando la vida de los demás y la propia.

CONDUCTOR

14

PROTEGER

• Mantener la calma.• Dar correcta información al número de

emergencias sobre el lugar del accidente y número de posibles heridos.

• Poner conos o triángulos reflectivos.• A los motociclistas jamás hay que quitarles el

casco.• Si hay motores en marcha, tratar de apagarlos y

quitar el contacto de los vehículos para disminuir la posibilidad de incendio.

• Colocar el freno de los vehículos para que no se muevan.

Protege Avisa Socorre

Respuesta y manejo ante un accidentepor parte de los observadores.

Ante un accidente...

15

ALERTAR

• Llamar al número de emergencias (9-1-1).• Entregar una correcta información a las

autoridades.• Estacionar el vehículo propio en un lugar seguro,

para no agregar otro elemento de riesgo al accidente.

• En curvas, poner alertas anticipadas.

16

SOCORRER

• Dar atención en primeros auxilios.• No mover a los heridos.• Mover al herido solo en caso de inundación, o

incendio.• No mover objetos si se encuentran incrustados

en un herido.• Evaluar los riesgos antes de ayudar.• Abrigarlos con una manta y no darles nada de

beber.• No abandonar a la víctima en el lugar del

accidente, ni durante su traslado.

AtenciónMédica

Apoyopsicológico

Apoyofamiliar

17

Redes de apoyo ante un accidente

AtenciónMédica

Apoyopsicológico

Apoyofamiliar

18

Evitar retomar el momento del accidente, ya que la

víctima vuelve a revivir lo sucedido y esto afecta su

calidad de vida.

En caso de haber sufrido una lesión permanente se debe realizar una lista de prioridades, en donde la

víctima pueda desenvolverse de mejor

manera en su medio, tanto en el aspecto sanitario, como

ante la indemnización, la adaptación de la vivienda, la

inserción laboral, la sexualidad, el ocio, etc.

Incluir en el apoyo a todos los integrantes de la familia

ya que de menor o mayor forma todos son afectados.

Apoyo familar

• Problemas para dormir.• Dolores de cabeza constante.• Pesadillas angustiantes.• Altos niveles de estrés.• Falta de interés.• Pérdida de confianza en sí mismo.• Episodios de ansiedad.• Depresión.• Miedo irracional.• Trastornos alimenticios (falta o exceso de

apetito).• Episodios de ira.• Resentimiento.• Pensamientos suicidas.

19

• Problemas para dormir.• Dolores de cabeza constante.• Pesadillas angustiantes.• Altos niveles de estrés.• Falta de interés.• Pérdida de confianza en sí mismo.• Episodios de ansiedad.• Depresión.• Miedo irracional.• Trastornos alimenticios (falta o exceso de

apetito).• Episodios de ira.• Resentimiento.• Pensamientos suicidas.

Apoyo psicológico

Las víctimas de choques, atropellos y accidentes, presentan diferentes signos y síntomas en su comportamiento, en algunos casos, pueden quedar inhabilitados para poder seguir teniendo una vida normal, inclusive para trabajar y para relacionarse normalmente con su familia y su entorno social.

Si se presentan algunos de los siguientes síntomas, deben acudir a un profesional especializado.

20

• Evaluar daños, y llamar al número de emergencia (9-1-1) en caso de ser necesario.

• Traslado al afectado al centro de salud más cercano.

• Dar aviso a los familiares cercanos.• Llamar al médico de confianza.• Seguir correctamente las indicaciones

médicas durante la emergencia.• En caso de ser necesario realizar la

rehabilitación correspondiente. • Ser constantes y disciplinados en

rehabilitaciones y adherencia a los tratamientos médicos.

Atención médica

Las personas accidentadas dependiendo de la gravedad, necesitan ser atendidas en centros de salud de forma inmediata, a fin de ser controladas y evaluadas para descartar cualquier problema futuro.

Para una buena recuperación se debe tomar en cuenta los siguientes aspectos:

Mito Nº1

Me gusta correr, total a mi nunca me pasa nada

Realidad

La causa n°1 de accidentes fatales es el exceso de velocidad, respeta siempre los límites de velocidad

y las señales de tránsito.

Km/h130

110

907050

100

0 0 0 0

0 0 0 0 0 0

21

Mito Nº1

Me gusta correr, total a mi nunca me pasa nada

Realidad

La causa n°1 de accidentes fatales es el exceso de velocidad, respeta siempre los límites de velocidad

y las señales de tránsito.

Km/h130

110

907050

100

0 0 0 0

0 0 0 0 0 0

Mitos y realidades enprevención de accidentes

22

Mito Nº2

Puedo hablar, chatear y manejar sin problemas

Realidad

El celular te distrae, usarlo mientras manejas puede ser fatal.

Mito Nº3

Si me paso de tragos, me tomo un café y puedo manejar

Realidad

El café no te mantiene alerta ni restaura tus sentidos. Si tomas no manejes. Entrega las llaves.

23

Mito Nº3

Si me paso de tragos, me tomo un café y puedo manejar

Realidad

El café no te mantiene alerta ni restaura tus sentidos. Si tomas no manejes. Entrega las llaves.

24

Mito Nº4

No necesito el cinturón de seguridad, yo siempre tengo el control del carro.

Realidad

El cinturón de seguridad evita que salgamos disparados, adelante o atrás, úsalo siempre.

Mito Nº5

Mis hijos no necesitan una silla especial

Realidad

Los niños de menos de 1.35 mt de altura deben ir atrás en su silla de seguridad.

25

Mito Nº5

Mis hijos no necesitan una silla especial

Realidad

Los niños de menos de 1.35 mt de altura deben ir atrás en su silla de seguridad.

26

• Un buen ceviche y un baño, te baja la borrachera.

• Si no tomo mucho, puedo manejar sin riesgos.

• “Una copita no es ninguna”• "Yo sé hasta donde puedo

beber para manejar"• El alcohol mejora mis reflejos

al conducir.

• El alcohol aún en pequeñas cantidades puede producir  alteraciones que afectan la capacidad de respuesta de los reflejos y la percepción del tiempo-espacio, lo cual triplica la posibilidad de sufrir un accidente.

Mito

Verdad

Mitos y verdades al conducirbajo el efecto del alcohol

Conocer y ejercer sus derechos

No abusar del exceso de

confianza al conducir

Respetar las señales de

tránsito

El valor de compartir el

día a día

Mantener el automotor en

óptimas condiciones

Reducir y mantenetr los

límites de velocidad

Mantener la responsabilidad

de tus actos

Siempre usar el cinturón de seguridad

Valorar la vida

PROTEGER

• Mantener la calma.• Dar correcta información al número de

emergencias sobre el lugar del accidente y número de posibles heridos.

• Poner conos o triángulos reflectivos.• A los motociclistas jamás hay que quitarles el

casco.• Si hay motores en marcha, tratar de apagarlos y

quitar el contacto de los vehículos para disminuir la posibilidad de incendio.

• Colocar el freno de los vehículos para que no se muevan.

27

Conocer y ejercer sus derechos

No abusar del exceso de

confianza al conducir

Respetar las señales de

tránsito

El valor de compartir el

día a día

Mantener el automotor en

óptimas condiciones

Reducir y mantenetr los

límites de velocidad

Mantener la responsabilidad

de tus actos

Siempre usar el cinturón de seguridad

Valorar la vida

PROTEGER

• Mantener la calma.• Dar correcta información al número de

emergencias sobre el lugar del accidente y número de posibles heridos.

• Poner conos o triángulos reflectivos.• A los motociclistas jamás hay que quitarles el

casco.• Si hay motores en marcha, tratar de apagarlos y

quitar el contacto de los vehículos para disminuir la posibilidad de incendio.

• Colocar el freno de los vehículos para que no se muevan.

Principios de vida en prevención

28

CONDUCTORES

• Frenar con razón.• No mantener el radio a todo volumen.• No acelerar y desacelerar constantemente y sin

necesidad.• No dar marcha atrás utilizando únicamente el

retrovisor.• No mirar hacia atrás o hacia el lado cuando se

conversa con un pasajero.• No arreglarse en los semáforos.• No hablar por celular.• No usar mal los carriles.• No llevar objetos sueltos sobre el tablero.• Usar los cinturones de seguridad.• No arrojar basura por las ventanas

Hábitos y conductas seguras

CICLISTAS

• Circular por la vías asignadas.• Usar las protecciones correctas.• Respetar las señales de tránsito.• No utilizar las aceras asignadas al peatón.• No utilizar audífonos• No Transitar por la izquierda o por la mitad de la

vía. • Usar ropa reflectiva en la noche.

29

CICLISTAS

• Circular por la vías asignadas.• Usar las protecciones correctas.• Respetar las señales de tránsito.• No utilizar las aceras asignadas al peatón.• No utilizar audífonos• No Transitar por la izquierda o por la mitad de la

vía. • Usar ropa reflectiva en la noche.

30

MOTOCICLISTAS

• Mantener la distancia de seguridad entre vehículos.

• No realizar adelantamientos por la derecha.• Mantener el límite de velocidad.• No usar audífonos y celular.• No conducir con exceso de pasajeros• Usar todas las protecciones (casco, guantes, gafas,

etc.)• Usar ropa reflectiva en la noche.

31

Cambio y mejoramiento de ideas

CambiosIndividuales

Tomar todas las medidas preventivas

No buscar culpables

Generar emociones positivas posterior a un accidente

CambiosConductuales

Mantenimiento continuo del vehículo

Utilizar los espacios para peatones

Intercambio de información para mejorar la culturade prevencion de accidentes

MOTOCICLISTAS

• Mantener la distancia de seguridad entre vehículos.

• No realizar adelantamientos por la derecha.• Mantener el límite de velocidad.• No usar audífonos y celular.• No conducir con exceso de pasajeros• Usar todas las protecciones (casco, guantes, gafas,

etc.)• Usar ropa reflectiva en la noche.