guía_2.ª_parte_(2011-2012)_coele_ii_estudios_ingleses

Upload: cristina-sanchez

Post on 19-Jul-2015

70 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

GUADEESTUDIODELAASIGNATURAGRADO

COMUNICACINORALYESCRITA ENLENGUAESPAOLAII

2011-2012

GRADOENESTUDIOSINGLESES: LENGUA,LITERATURAYCULTURA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN A DISTANCIA

COMUNICACIN ORAL Y ESCRITA EN LENGUA ESPAOLA II

NDICE

Pg.

1. PLAN DE TRABAJO....................................................................................3 1.1. Actividades formativas. Distribucin de tiempo y crditos ................................. 3 1.1.1. Interaccin estudiante-profesores .......................................................... 3 1.1.2. Trabajo autnomo del estudiante........................................................... 3 1.1.3. Plataforma informtica: preguntas ms frecuentes............................... 6 1.2. Planificacin del curso ..........................................................................................7 2. ORIENTACIONES PARA EL ESTUDIO DE LOS CONTENIDOS ...................9 2.1. Materiales bsicos ................................................................................................ 9 2.2. Bibliografa complementaria ............................................................................... 9 2.3. Organizacin del trabajo..................................................................................... 11 3. ORIENTACIONES PARA LA REALIZACIN DE LAS ACTIVIDADES PRCTICAS ................................................................................................. 16 3.1. Ejercicios de autocomprobacin .........................................................................16 3.2. Actividades prcticas ..........................................................................................16 3.2.1. Actividades prcticas sobre materiales sonoros ...................................16 3.2.2. Actividades prcticas de evaluacin continua......................................16 3.3. Cronograma de las actividades prcticas de evaluacin continua..................... 17 3.4. Enunciados de las actividades prcticas de autocomprobacin sobre materiales sonoros .......................................................................................................................19 3.5. Enunciados de las actividades de evaluacin continua......................................19 3.5.1. Lesmo, lasmo, losmo.......................................................................19 3.5.2. Impropiedades lxicas por proximidad semntica .......................... 20 4. ORIENTACIONES PARA LA REALIZACIN DE LAS PRUEBAS PRESENCIALES .......................................................................................... 22 4.1. El examen de la asignatura ................................................................................ 23 5. GLOSARIO...............................................................................................24

2

GRADO EN ESTUDIOS INGLESES

1. PLAN DE TRABAJOLa preparacin de la asignatura debe atenerse a unas normas y unos plazos fijados, respectivamente, por las disposiciones legales y por el calendario acadmico para el curso 2011-2012 (del que existe tambin una versin resumida en formato PDF). Es obligado, por tanto, adecuar a todo ello la realizacin de las actividades tericas y prcticas que integran el programa. 1.1. Actividades formativas. Distribucin de tiempo y crditos Las actividades formativas se distribuyen en dos bloques. El primero corresponde al tiempo de interaccin del estudiante con el equipo docente de la sede central y el tutor del Centro Asociado (o el tutor virtual, si el alumno no pertenece a ningn Centro Asociado). El segundo corresponde al trabajo autnomo del estudiante. 1.1.1. Interaccin estudiante-profesores A este bloque le corresponde un 40% del tiempo que emplee en la preparacin de la asignatura, lo que, en nuestro caso concreto, equivale a 60 horas y 2.4 crditos. Dentro de este primer bloque, se distinguen dos grupos de actividades:a) Actividades de contenido terico, a las que se dedicar el 25% del tiempo, es decir,

37.5 horas. Corresponden a la lectura de las orientaciones para el estudio de la asignatura, la lectura de materiales recomendados y complementarios, la visualizacin y audicin de materiales audiovisuales, la solucin de dudas de forma presencial o a travs del curso virtual y la revisin de trabajos, actividades y exmenes con los profesores.b) Actividades prcticas, para las que se dispone del 15% del tiempo, es decir, 22.5 horas. Corresponden a las cuestiones relativas a la realizacin de dichas prcticas: asistencia a las tutoras en las que estas se desarrollan, lectura de las orientaciones, audicin o visualizacin de materiales para llevarlas a cabo, y revisin y resolucin de dudas con los profesores y los tutores, tanto de forma virtual como presencial.

1.1.2. Trabajo autnomo del estudiante Al segundo bloque le corresponde el 60% del tiempo total de dedicacin, lo que supone 90 horas y 3.6 crditos, que el alumno emplear en el estudio de contenidos tericos, la participacin en grupos de estudio y en el foro, la bsqueda de datos en Internet u otras fuentes, la preparacin, realizacin y revisin de las pruebas presenciales, la realizacin de actividades prcticas de la asignatura, incluyendo los trabajos de evaluacin y los ejercicios de autocomprobacin, as como el trabajo y las discusiones sobre los temas dentro del curso virtual y en el foro de alumnos. Este trabajo autnomo del estudiante se distribuye tambin en dos tipos de actividades:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN A DISTANCIA

3

COMUNICACIN ORAL Y ESCRITA EN LENGUA ESPAOLA II

a) Actividades tericas. En general, las actividades tericas del trabajo autnomo consisten

en la lectura de materiales didcticos sobre el espaol actual, incluyendo el espaol estndar y el espaol coloquial (los diferentes registros lingsticos); cuestiones normativas morfosintcticas y lxico-semnticas; tipologa textual; la presentacin de trabajos en el mbito acadmico; y la comprensin y produccin de textos escritos y orales. En funcin de estos contenidos, el programa de la asignatura se compone de seis temas, el ltimo de los cuales est integrado por contenidos transversales sobre los que se ir trabajando a lo largo de todo el semestre: Programa Tema 1. El espaol actual 1.0. Introduccin 1.1. El espaol estndar. Norma y uso 1.2. El espaol coloquial. Situacin y uso 1.3. Recursos y mtodos de trabajo Tema 2. La norma en el nivel morfosintctico. Prcticas dirigidas Tema 3. La norma en el nivel lxico-semntico. Prcticas dirigidas Tema 4. El plano textual 4.1. El texto y sus caractersticas 4.2. Tipologa textual Tema 5. La presentacin escrita de trabajos acadmicos Tema 6. Comprensin de textos orales y escritos 6.0. Introduccin. 6.1. Planteamiento de las actividades prcticas de autocomprobacin sobre materiales sonoros 6.2. Respuestas a las actividades prcticas de autocomprobacin sobre materiales sonorosb) Actividades prcticas. El curso se basa principalmente en la aplicacin prctica de unos

contenidos tericos que, probablemente, no le son del todo ajenos al alumno. Tanto los conceptos relacionados con el espaol estndar y el espaol coloquial como las cuestiones normativas en los niveles morfosintctico y lxico-semntico, o las relativas a la tipologa textual, han sido seguramente objeto de estudio en cursos y asignaturas cursados con anterioridad. Pero aqu vamos a intentar abordarlos desde un punto de vista diferente, que proporcione al estudiante y futuro profesional en el campo de la lengua inglesa, muy probablemente en relacin con la espaola los instrumentos necesarios para enfrentarse a sus dudas con plena autonoma y con la seguridad de poder resolverlas de manera razonada y sin excepcin. Para ello, nos vamos a servir durante el curso de tres tipos de actividades prcticas:

4

GRADO EN ESTUDIOS INGLESES

1) Ejercicios de autocomprobacin. Un primer grupo de actividades prcticas lo constituyen los ejercicios de autocomprobacin, acompaados de soluciones, que figuran en cada tema y que se aconseja realizar una vez estudiada la teora (cuando la haya). Permiten comprobar el nivel de comprensin y de interiorizacin que se ha alcanzado, ya que con frecuencia confundimos la comprensin de la lectura con el verdadero conocimiento de los conceptos que se nos han expuesto en ella. Dentro de este grupo podemos diferenciar dos apartados: a) Ejercicios sobre textos escritos. Corresponden a los temas 1, 2, 3, 4 y 5, que el alumno encontrar en la plataforma del curso virtual, referidos al espaol actual, a aspectos normativos en el nivel morfosintctico y lxico-semntico, al plano textual y a la presentacin escrita de trabajos acadmicos, respectivamente. b) Actividades sobre textos orales. Versan sobre las cuatro conferencias de Manuel Seco que integran el tema 6. A ser posible, deben realizarse a lo largo del curso, de manera transversal, como indica el cronograma que veremos ms adelante. Constan de varias cuestiones que se le plantean al alumno sobre los temas que se tratan en las conferencias, para que l mismo pueda comprobar su capacidad de comprensin y asimilacin. Todos estos ejercicios van acompaados de orientaciones y respuestas del equipo docente para facilitar el trabajo autnomo del estudiante.

2) Actividades de evaluacin continua. El tercer grupo de actividades es el constituido por las que sern objeto de la evaluacin continua del estudiante. Estas sern corregidas por el tutor del Centro Asociado o por el tutor virtual (no por el equipo docente de la sede central). Dichas actividades, concebidas para fomentar la reflexin y la argumentacin, contribuirn a asentar los conocimientos y permitirn evaluar el proceso de aprendizaje de cada estudiante. Su realizacin no puede considerarse como estrictamente obligatoria, ya que el alumno podr presentarse al examen final aunque no las haya cumplimentado. Las actividades de evaluacin continua, en conjunto, pueden ser valoradas hasta con un 20% de la calificacin mxima final (2 puntos), siempre que en la prueba presencial se obtenga una calificacin no inferior a 5 puntos (sobre 10).

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN A DISTANCIA

5

COMUNICACIN ORAL Y ESCRITA EN LENGUA ESPAOLA II CUADRO RESUMEN DE ACTIVIDADES, TIEMPO DE PREPARACIN Y NMERO DE CRDITOS

ACTIVIDADES FORMATIVAS 1. INTERACCIN ESTUDIANTEPROFESORES a) Teora b) Prctica 2. TRABAJO AUTNOMO DEL ESTUDIANTE a) Teora b) Prctica TOTAL

% 40

HORAS 60

CRDITOS 2.4

60

90

3.6

100

150

6

1.1.3. Plataforma informtica: preguntas ms frecuentes El trabajo del alumno, especialmente en su interaccin con el equipo docente y con el profesor tutor, se basa en la existencia de una plataforma informtica de la asignatura organizada mediante el sistema aLF. En ella se encuentran los materiales de estudio, los foros de la asignatura, el lugar para la entrega de las actividades de evaluacin continua, etc. Es imprescindible que los estudiantes lean con detenimiento las respuestas a las preguntas ms frecuentes (P + F) situadas en la plataforma, a las que se accede mediante el icono circular correspondiente. El equipo docente de la sede central remitir a la informacin contenida en esas respuestas, as como a los contenidos de esta Gua, en cuantas consultas planteadas por los alumnos tengan all su respuesta.

6

GRADO EN ESTUDIOS INGLESES

1.2. Planificacin del curso CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES TERICAS Y PRCTICAS2. cuatrim. SEMANAS 1. y 2. (20 febrero2 marzo) ACTIVIDADES TERICAS TEMA 1 El espaol actual. Introduccin. 1.1. El espaol estndar. Norma y uso HORAS 6 ACTIVIDADES PRCTICAS Actividad de autocomprobacin sobre materiales sonoros 1: La lengua, los niveles y la norma [TEMA 1.1. El espaol estndar. Norma y uso. TEMA 6. Comprensin de textos orales] HORAS 6 TOTAL HORAS 12

3. y 4. (5-16 marzo)

TEMA 1 1.2. El espaol coloquial. Situacin y uso

10

Actividad de autocomprobacin sobre materiales sonoros 2: Estabilidad y cambio en la estructura de la lengua [TEMA 1.2. El espaol coloquial. Situacin y uso TEMA 6. Comprensin de textos orales] ACTIVIDAD DE EVALUACIN CONTINUA 1: Lesmo, lasmo, losmo [TEMA 1.3. Recursos y mtodos de trabajo TEMA 2. La norma en el nivel morfosintctico]

6

16

5. y 6. (19-30 marzo)

TEMA 1 1.3. Recursos y mtodos de trabajo TEMA 2 El nivel morfosintctico TEMA 3 El nivel lxicosemntico

5 8

6

19

7. y 8. (10-20 abril)

8

ACTIVIDAD DE EVALUACIN CONTINUA 2: Impropiedades lxicas por proximidad semntica [TEMA 3. La norma en el nivel lxico-semntico] Actividad de autocomprobacin sobre materiales sonoros 3: El lxico de hoy. [TEMA 4. El plano textual TEMA 6. Comprensin de textos orales]

6

14

9. y 10. (23 abril4 mayo)

TEMA 4 El plano textual

12

6

18

11. (7-11 mayo)

TEMA 5 La presentacin escrita de trabajos acadmicos

6

Actividad de autocomprobacin sobre materiales sonoros 4: El espaol entre la unidad y la dispersin. [TEMA 5. La presentacin escrita de trabajos acadmicos TEMA 6. Comprensin de textos orales]

5

11

TOTAL HORAS

55

35

90 (3.6 crditos)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN A DISTANCIA

7

COMUNICACIN ORAL Y ESCRITA EN LENGUA ESPAOLA II

Este cronograma propone una organizacin racional para la preparacin de la asignatura, aunque, con la distribucin del trabajo en perodos de dos semanas, se procura que el alumno disponga de cierta libertad para realizarlo en funcin de sus posibilidades. Como puede observarse, es previsible que el curso empiece el 20 de febrero, finalizados ya los exmenes del primer cuatrimestre. A pesar de lo ajustado del programa, estn previstos unos das de vacaciones de Semana Santa entre el 2 y el 9 de abril, ambos inclusive, as como una semana final de repaso, del 14 al 20 de mayo, antes del comienzo de los exmenes del segundo cuatrimestre. Las actividades de evaluacin continua deben entregarse en la plataforma virtual dentro de los plazos sealados, que son improrrogables.

8

GRADO EN ESTUDIOS INGLESES

2. ORIENTACIONES PARA EL ESTUDIO DE LOS CONTENIDOS2.1. Materiales bsicos Para la preparacin de la asignatura es imprescindible utilizar: Los materiales elaborados por los profesores de la sede central, que se encuentran a disposicin de los estudiantes en la plataforma del curso virtual. Dos obras de la REAL ACADEMIA ESPAOLA, que se utilizarn, ocasional o sistemticamente, para consultas y obtencin de datos: o El Diccionario panhispnico de dudas (DPD), Madrid, Santillana, 2005. (Disponible en lnea). o El Diccionario de la lengua espaola (DRAE), 22. ed., Madrid, Espasa Calpe, 2001. (Disponible en CD-ROM y, con menos prestaciones, tambin en lnea). Los materiales sonoros integrados por cuatro conferencias sobre temas lingsticos, impartidas por Manuel SECO, miembro de la Real Academia Espaola, dentro del ciclo Problemas de la lengua espaola, organizado por la Fundacin Juan March, de Madrid, en 1981. Estas conferencias, disponibles en la web (y fcilmente convertibles a MP3 para ms comodidad de manejo), constituyen parte del material bsico para la preparacin del tema 1, El espaol actual, y del tema 6, Comprensin de textos orales y escritos, que se impartir de forma transversal a lo largo del cuatrimestre: o SECO, Manuel: La lengua, los niveles y la norma o SECO, Manuel: Estabilidad y cambio en la estructura de la lengua o SECO, Manuel: El lxico de hoy o SECO, Manuel: El espaol, entre la unidad y la dispersin 2.2. Bibliografa complementaria Como material de apoyo para la realizacin de las actividades prcticas, es muy recomendable la consulta de dos diccionarios: REAL ACADEMIA ESPAOLA (2006): Diccionario esencial de la lengua espaola, Madrid, Espasa Calpe. SECO, Manuel, Olimpia ANDRS y Gabino RAMOS (2011): Diccionario del espaol actual, Madrid, Aguilar, 2. ed. Es conveniente tambin acostumbrarse a la consulta de la Ortografa de la lengua espaola de la Real Academia Espaola, cuya ltima versin (2010) ha publicado la Editorial Espasa Calpe. Para la ampliacin de algunos aspectos determinados, pueden resultar de inters las siguientes obras de consulta:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN A DISTANCIA

9

COMUNICACIN ORAL Y ESCRITA EN LENGUA ESPAOLA II

ALEZA IZQUIERDO, Milagros (2010): Normas y usos correctos en el espaol actual, Valencia, Ed. Tirant lo Blanc. BEINHAUER, Werner (1998): El espaol coloquial, 3. ed. aumentada y actualizada, reimpr., Madrid, Gredos. BRIZ, Antonio (Coord.) (2008): Saber hablar, Madrid, Instituto Cervantes. CASADO, Manuel (2008): El castellano actual: usos y normas, 9. ed. actualizada, Pamplona, Ediciones Universidad de Navarra, S. A. (EUNSA). GMEZ TORREGO, Leonardo (2002): Ejercicios de Gramtica Normativa I, 3. ed., Madrid, Arco/Libros. GMEZ TORREGO, Leonardo (2003): Ejercicios de Gramtica Normativa II, 3. ed., Madrid, Arco/Libros. GMEZ TORREGO, Leonardo (2007): Hablar y escribir correctamente. Gramtica normativa del espaol actual I. Acentuacin, Puntuacin, Ortografa, Pronunciacin, Lxico, Estilo, 2. ed., Madrid, Arco/Libros. GMEZ TORREGO, Leonardo (2007): Hablar y escribir correctamente. Gramtica normativa del espaol actual II. Morfologa y sintaxis, 2. ed., Madrid, Arco/Libros. LZARO CARRETER, Fernando (1997): El dardo en la palabra, Madrid, Crculo de lectores. LZARO CARRETER, Fernando (2005): El nuevo dardo en la palabra, Madrid, Alianza. MONTOLO, Estrella (Coord.) (2000): Manual prctico de escritura acadmica [vols. I, II y III], Barcelona, Ariel. REAL ACADEMIA ESPAOLA (2009-2010): Nueva gramtica de la lengua espaola, Madrid: Espasa Calpe. SECO, Manuel (1973): La lengua coloquial: Entre visillos, de Carmen Martn Gaite, en VV.AA., El comentario de textos, Madrid, Castalia, pp. 358-375. VV. AA.(2010): Yo eso no lo digo. Actividades y reflexiones sobre el espaol correcto. Alicante, Club Universitario. Otros diccionarios MOLINER, Mara (2007): Diccionario de uso del espaol, 3. ed., Madrid, Gredos. VV. AA. (1996): Diccionario Salamanca de la lengua espaola, Universidad de SalamancaSantillana. VV. AA. (2006): CLAVE (Diccionario de uso del espaol actual), 3. ed., aumentada y actualizada, Madrid, S.M. (Acceso).

10

GRADO EN ESTUDIOS INGLESES

Recursos en la red CENTRO VIRTUAL CERVANTES (Instituto Cervantes): Acceso. DEMONTE, Violeta (2003): Lengua estndar, norma y normas en la difusin actual de la lengua espaola, Circunstancia, ao I, n. 1, abril, Madrid, Fundacin Ortega y Gasset: Acceso. REAL ACADEMIA ESPAOLA (RAE):: Acceso. REAL ACADEMIA ESPAOLA: Corpus del espaol actual (CREA): Acceso. REAL ACADEMIA ESPAOLA: Corpus diacrnico del espaol (CORDE): Acceso. 2.3. Organizacin del trabajo

Semanas 1. y 2. (20 de febrero-2 de marzo)CONTENIDOS

Tema 1. El espaol actual 1.0. Introduccin 1.1. El espaol estndar. Norma y uso Las variedades de la lengua. La norma y el uso. El espaol estndar. Las Academias de la lengua. La Real Academia Espaola. Tema 6. Comprensin de textos orales.

ACTIVIDADES TERICAS

Estudiar los contenidos correspondientes a la primera parte del tema 1 (1.1) con los apuntes que figuran en la plataforma virtual. Estudiar los contenidos correspondientes a la conferencia de Manuel Seco La lengua, los niveles y la norma. (V., en Documentos de la plataforma informtica o en el enlace directo de la pgina de inicio del curso virtual los materiales del tema 6, actividad sobre materiales sonoros 1).ACTIVIDADES PRCTICAS

Escuchar la conferencia de Manuel Seco La lengua, los niveles y la norma. Responder a las cuestiones que se plantean en el tema 6 sobre esta conferencia.

Semanas 3. y 4. (5-16 de marzo)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN A DISTANCIA

11

COMUNICACIN ORAL Y ESCRITA EN LENGUA ESPAOLA II

CONTENIDOS

Tema 1. El espaol actual 1.2. El espaol coloquial. Situacin y uso Los registros o variedades funcionales o diafsicas. Lengua oral y lengua escrita. Registros y modos de comunicacin humana. Definicin de registro coloquial: rasgos. Las caractersticas del registro coloquial. Tema 6. Comprensin de textos orales.ACTIVIDADES TERICAS

Estudiar los contenidos correspondientes a la segunda parte del tema 1 (1.2) con los apuntes que figuran en la plataforma virtual.ACTIVIDADES PRCTICAS

Resolver los ejercicios de autocomprobacin incluidos en los apuntes de la plataforma virtual Escuchar la conferencia de Manuel Seco Estabilidad y cambio en la estructura de la lengua. (V., en Documentos de la plataforma informtica o en el enlace directo de la pgina de inicio del curso virtual, los materiales del tema 6, actividad sobre materiales sonoros 2). Responder a las cuestiones que se plantean en el tema 6 sobre esta conferencia.

Semanas 5. y 6. (19-30 de marzo)CONTENIDOS

Tema 1 1.3. Recursos y mtodos de trabajo Tema 2. Prcticas dirigidas en el nivel morfosintcticoACTIVIDADES TERICAS

Estudiar los contenidos correspondientes a la tercera parte del tema 1 (1.3) con los apuntes que figuran en la plataforma virtual. Se trata de orientaciones prcticas sobre la navegacin por la pgina web de la Real Academia Espaola, que nos permite acceder a materiales de gran utilidad para el curso: El Diccionario de la lengua espaola (DRAE) en lnea, con las actualizaciones provisionales correspondientes a la edicin siguiente (la 23.). El Diccionario panhispnico de dudas (DPD) en lnea. Las respuestas de la RAE a las dudas que con ms frecuencia le plantean los usuarios. El banco de datos lxicos, compuesto por el CREA (Corpus de referencia del espaol actual, con textos espaoles e hispanoamericanos desde 1975 hasta la

12

GRADO EN ESTUDIOS INGLESES

actualidad) y el CORDE (Corpus diacrnico del espaol, con textos anteriores a 1975). El Nuevo tesoro lexicogrfico de la lengua espaola, que permite consultar el Diccionario de autoridades y las 21 primeras ediciones del DRAE. Estudiar los resultados de los ejercicios de prcticas dirigidas sobre cuestiones normativas en el nivel morfosintctico que constituyen el tema 2. Estudiar los resultados de los ejercicios que integran la actividad de evaluacin continua 1 (Lesmo, lasmo, losmo).ACTIVIDADES PRCTICAS

Resolver los ejercicios de autocomprobacin correspondientes al tema 2, que se encuentran en los apuntes del curso virtual. Responder a las cuestiones que se plantean en la actividad de evaluacin continua 1. Entregarla en la plataforma informtica, dentro del plazo establecido, para su correccin por el profesor tutor.

Semanas 7. y 8. (10-20 de abril)CONTENIDOS

Tema 3. Prcticas dirigidas en el nivel lxico-semnticoACTIVIDADES TERICAS

Estudiar los contenidos correspondientes al tema 3 con los apuntes que figuran en la plataforma virtual. Estudiar los resultados de los ejercicios de prcticas dirigidas sobre cuestiones normativas en el nivel lxico-semntico que constituyen el tema 3. Estudiar los resultados de los ejercicios que integran la actividad de evaluacin continua 2 (Impropiedades lxicas por proximidad semntica).ACTIVIDADES PRCTICAS

Realizar los ejercicios de autocomprobacin correspondientes al tema 3, que se encuentran en los apuntes de la plataforma virtual. Responder a las cuestiones que se plantean en la actividad de evaluacin continua 2. Entregarla en la plataforma informtica, dentro del plazo establecido, para su correccin por el profesor tutor.

Semanas 9. y 10. (23 de abril-4 de mayo)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN A DISTANCIA

13

COMUNICACIN ORAL Y ESCRITA EN LENGUA ESPAOLA II

CONTENIDOS Tema 4. El plano textual 4.1. El texto y sus caractersticas 4.1.1. Enunciado y texto 4.1.2. Condiciones de textualidad o propiedades textuales 4.1.3. Modalidad discursiva 4.2. Tipologa textual 4.2.1. Clasificacin textual 4.2.2. El texto escrito Tema 6. Comprensin de textos orales.ACTIVIDADES TERICAS

Estudiar los contenidos correspondientes al tema 4 con los apuntes que figuran en la plataforma virtual. Estudiar los contenidos correspondientes a la conferencia de Manuel Seco El lxico de hoy. (V., en Documentos de la plataforma informtica o en el enlace directo de la pgina de inicio del curso virtual, los materiales del tema 6, actividad sobre materiales sonoros 3).ACTIVIDADES PRCTICAS

Resolver los ejercicios de autocomprobacin incluidos en los apuntes de la plataforma virtual. Escuchar la conferencia de Manuel Seco El lxico de hoy. Responder a las cuestiones que se plantean en el tema 6 sobre esta conferencia.

Semana 11. (7-11 de mayo)

CONTENIDOS

Tema 5. La presentacin de trabajos acadmicos Tema 6. Comprensin de textos orales.

ACTIVIDADES TERICAS

Estudiar los contenidos correspondientes al tema 5 con los apuntes que figuran en la plataforma virtual. Abordan las normas bsicas que deben conocerse y manejarse con soltura para realizar un trabajo de tipo acadmico: cmo estructurarlo, qu formato darle,14

GRADO EN ESTUDIOS INGLESES

cmo redactar las citas (tanto si se emplea el sistema latino como el anglosajn), de qu manera preparar la bibliografa final, etc. Estudiar los contenidos correspondientes a la conferencia de Manuel Seco El espaol entre la unidad y la dispersin. (V., en Documentos de la plataforma informtica o en el enlace directo de la pgina de inicio del curso virtual, los materiales del tema 6, actividad sobre materiales sonoros 4).

ACTIVIDADES PRCTICAS

Resolver los ejercicios de autocomprobacin correspondientes al tema 5, que se encuentran en los apuntes de la plataforma virtual. Escuchar la conferencia de Manuel Seco El espaol entre la unidad y la dispersin. Responder a las cuestiones que se plantean en el tema 6 sobre esta conferencia.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN A DISTANCIA

15

COMUNICACIN ORAL Y ESCRITA EN LENGUA ESPAOLA II

3. ORIENTACIONES PARA LA REALIZACIN DE LAS ACTIVIDADES PRCTICASComo hemos visto ya, las actividades prcticas se agrupan en tres grandes bloques: prcticas dirigidas sobre aspectos morfosintcticos y lxico-semnticos, ejercicios de autocomprobacin y actividades de evaluacin continua. Las respuestas de todas ellas constituyen materia de examen. 3.1. Ejercicios de autocomprobacin Se proponen al final de los temas, y no desarrollan actividades de evaluacin continua. El alumno puede ver las soluciones, ms o menos exactas, en el mismo tema. 3.2. Actividades prcticas Aunque el equipo docente atender las dudas generales de contenido, los tutores debern llevar a cabo el seguimiento de sus estudiantes desde su grupo de tutora, muy especialmente en lo relativo a la realizacin de las actividades de evaluacin continua. 3.2.1. Actividades prcticas sobre materiales sonoros Se basan en los materiales de estudio orales que integran las conferencias de Manuel Seco. El sistema de trabajo para realizar ambos tipos ser por fuerza diferente. Las actividades sobre materiales sonoros son las que llevan por ttulo: 1: La lengua, los niveles y la norma, 2: Estabilidad y cambio en la estructura de la lengua, 3: El lxico de hoy, y 4: El espaol entre la unidad y la dispersin. Todas ellas corresponden a sendas conferencias pronunciadas por el lingista Manuel Seco en la Fundacin Juan March de Madrid, dentro del ciclo Problemas de la lengua espaola. Adems de aportar contenidos que sern objeto de examen, el objetivo principal de estas actividades es la capacitacin para comprender y asimilar el discurso oral, tarea mucho ms difcil que la consistente en aprehender el lenguaje escrito. Se trata, en definitiva, de fomentar la habilidad de tomar apuntes, actividad que raramente se lleva a cabo en la UNED, pero que es una prctica habitual y fundamental en cualquier universidad presencial y en numerosas actividades de la vida profesional. Aunque aqu jugamos con la ventaja de que el discurso est grabado y lo podemos or tantas veces como queramos, resulta muy conveniente acostumbrarse a escuchar con atencin una exposicin oral, anotando lo fundamental y procurando desarrollar la capacidad de sntesis. Lo aconsejable es escuchar atentamente la conferencia la primera vez y dejar para audiciones posteriores la toma de apuntes con los que responder a las cuestiones que se plantean en las actividades de evaluacin continua. Debe tenerse en cuenta, de todas maneras, que las preguntas del examen relativas a estas conferencias tendrn siempre un carcter general; no bajarn, en ningn caso, a datos y detalles muy concretos. 3.2.2. Actividades prcticas de evaluacin continua Los ejercicios que contiene este grupo de actividades tienen por objeto la consolidacin de los contenidos tericos que se han estudiado en algunos temas, la familiarizacin con los materiales de consulta

16

GRADO EN ESTUDIOS INGLESES

que se van a emplear en el futuro profesional especialmente con los diccionarios y las bases de datos y el desarrollo de las capacidades personales para enfrentarse con un trabajo de tipo prctico. Aunque el equipo docente atender las dudas de contenido en el espacio general del curso, los tutores podrn llevar a cabo el seguimiento de sus estudiantes desde su grupo de tutora, especialmente en lo relativo a la realizacin de las actividades de evaluacin continua. Su realizacin podr suponer hasta un 20% de la calificacin mxima final (2 puntos), siempre que en la prueba presencial se alcance una nota de, al menos, 5 puntos (sobre 10). Los estudiantes entregarn estas actividades, dentro de las fechas sealadas, a travs de la plataforma virtual, donde sern corregidas por los profesores tutores de los centros asociados correspondientes y quedarn a disposicin tanto de la tutora como del equipo docente. Estas pruebas resultan fundamentales en un curso de orientacin eminentemente prctica, como es este. Su funcin es favorecer la prctica de las destrezas y habilidades que constituyen los objetivos de la materia y, adems, las correcciones de los tutores permiten al estudiante recibir informacin sobre su proceso de aprendizaje. Este anlisis continuado favorece el desarrollo de la evaluacin formativa, que informa, tanto al alumno como al profesor, del desarrollo del proceso de aprendizaje, permitiendo as realizar los cambios oportunos para mejorar la calidad del proceso y los resultados. Actividad 1. Lesmo, lasmo, losmo Esta actividad corresponde a los contenidos del tema 2, La norma en el nivel morfosintctico. Prcticas dirigidas. Se basa fundamentalmente en la aplicacin de las orientaciones que se ofrecen en el apartado 1.3 del tema 1, Recursos y mtodos de trabajo, y responde al modelo que se proporciona en el tema 2 sobre el uso del artculo ante sustantivos femeninos que comienzan por /a/ tnica (El agua, esta agua, mucha agua). Es conveniente, por lo tanto, que se realice durante el estudio de los temas 1.3 y 2, y se enve entre el 19 de marzo, a las 0,00 h, y el 30 de marzo, a las 23.55 h hora peninsular de Espaa (plazo improrrogable) al tutor del Centro Asociado que corresponda a travs de la plataforma del curso virtual. Actividad 2. Impropiedades lxicas por proximidad semntica Corresponde a los contenidos del tema 3, La norma en el nivel lxico-semntico. Prcticas dirigidas. Sigue tambin las orientaciones del apartado 1.3 y responde al modelo incluido en el tema, que se refiere a las impropiedades lxicas originadas por cercana semntica. Debe entregarse para su correccin y evaluacin entre el 10 de abril, a las 0.00 h, y el 20 de abril, a las 23.55 h hora peninsular de Espaa (plazo improrrogable). 3.3. Cronograma de las actividades prcticas de evaluacin continua

Actividad

Fechas de carga en

Temas a los que corresponde

Fecha lmite

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN A DISTANCIA

17

COMUNICACIN ORAL Y ESCRITA EN LENGUA ESPAOLA II

la plataforma

de entrega

1: Lesmo, lasmo, losmo

19-30 de marzo

Tema 2 (Prcticas dirigidas en el nivel morfosintctico)

30 de marzo, 23.55 h 1 20 abril, 23.55 h 2

2: Impropiedades lxicas porproximidad semntica

10-20 de abril

Tema 3 (Prcticas dirigidas en el nivel lxico-semntico)

1 2

Hora peninsular de Espaa. Hora peninsular de Espaa.

18

GRADO EN ESTUDIOS INGLESES

3.4. Enunciados de las actividades prcticas de autocomprobacin sobre materiales sonoros Estos enunciados, as como sus respuestas correspondientes, se encuentran en el tema 6. 3.5. Enunciados de las actividades de evaluacin continua 3.5.1. Lesmo, lasmo, losmo

PARTE I. TEORA Reproduzca las teoras sobre los fenmenos de lesmo, lasmo y losmo de la Real Academia Espaola. Lea atentamente las siguientes oraciones: 1) Sin mirarle ni escuchar sus razones, apart el cartn con cuidado y lo prendi fuego. 2) Corri hacia su ta y la peg tal patada en la espinilla que ella la recordara durante mucho tiempo. 3) Cuando Marta percibi que urea y Gregorio le escuchaban sin orla y le miraban sin verla, los dio la espalda resignada y sali de la habitacin. 4) A la primera nia que tuvieron la llamaron Mariana, como su abuela, pero al nio le llamaron Antonio, como su padre. 5) Ayer Lola le dijo a Toms que les haba visto a l y a sus compaeros en la puerta del cine. 6) Termin la carta para Julia con un Le saluda atentamente Andrs Lorca. 7) Luis agach la cabeza, le obedeci sin rechistar y lo ayud a descargar la furgoneta. 8) Antes de preparar la maleta ya le haba dicho a sus amigos que pensaba ir en tren para cooperar con la campaa del Ponle freno a los accidentes de trfico. Apoyndose en los textos del DPD que ha reproducido, estudie por separado cada una de las ocho oraciones propuestas y explique de manera razonada: Qu funciones desempean los pronombres personales tonos de 3. persona. Qu anomalas observa en el uso de estos pronombres. Cules son, en cada caso, las formas consideradas como aceptables en la norma culta y por qu. PARTE II. PRCTICA Una vez terminado el estudio anterior, realice una bsqueda en los bancos de datos de la Real Academia CREA y CORDE de las secuencias: la dijo que y la pregunt.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN A DISTANCIA

19

COMUNICACIN ORAL Y ESCRITA EN LENGUA ESPAOLA II

Reproduzca las pantallas con la obtencin de los ejemplos en los dos casos. Extraiga y reproduzca la estadstica total en ambos bancos de datos. Escriba los ejemplos obtenidos en cada banco de datos, en orden cronolgico por fecha de datacin (no de edicin de la obra), limitando el contexto al mximo y haciendo constar los siguientes datos: nmero de orden, texto entrecomillado, ao, pas, apellidos y nombre del autor, ttulo de la obra (en cursiva si es un libro o una revista; entrecomillado si es un artculo) y gnero, como se indica en el ejemplo: 1) Y aun el caballero la dijo que si hablaba, la acusara. 1605. ESPAA. Lpez de beda, Francisco: La pcara Justina. Relatoextenso, novela y otros.

(En caso de que el nmero de ejemplos obtenido en alguno de los dos bancos de datos sea demasiado extenso, puede limitarse a consignar 10, procurando que la seleccin refleje la diversidad de pases y de pocas en que se presente). Comente los resultados obtenidos con las bsquedas en CREA y CORDE de manera conjunta, en funcin de la teora estudiada previamente y aadiendo todas las observaciones que considere oportunas. Cada parte de la prueba se calificar con un mximo de 5 puntos.

3.5.2. Impropiedades lxicas por proximidad semntica

PARTE I. PRESENTACIN La confusin entre dos o ms vocablos que tienen entre s relacin o semejanza se da no solo entre los que se acercan en su forma o en su etimologa, como se comprob al tratar los errores debidos a la paronimia. Afecta tambin al significado de las palabras. Si omos decir a alguien que l siempre mantendr hacia otra persona una fidelidad leonina (Onda Cero, 1 de marzo de 2009), deduciremos que est confundiendo, debido a su cercana semntica (se trata de dos adjetivos relativos a otros tantos animales), dos construcciones habituales del espaol, que por otra parte no tienen nada que ver entre s: fidelidad perruna (`mantenida hasta las ltimas consecuencias) y condiciones leoninas (`muy ventajosas para una de las partes). Las confusiones de este tipo alcanzan al terreno, amplio y metodolgicamente resbaladizo, de las relaciones significativas entre las palabras, y en particular al de la sinonimia. La discusin acerca de la naturaleza y propiedades de esta relacin semntica es antigua. Hay quienes han negado su existencia y quienes la han circunscrito solo a algunos campos muy concretos del significado contextual. Pero lo cierto es que la igualacin entre palabras o locuciones diferentes, aunque semnticamente cercanas, es fuente continua de errores, como a continuacin se ver en los casos prcticos planteados. PARTE II. PRCTICA Lea atentamente las oraciones siguientes: 1) Si le preguntan si cree en Dios, les dira que no existe, porque es agnstico.

20

GRADO EN ESTUDIOS INGLESES

2) La empresa no reaccion bien cuando se enfrent al dilema de tener que aumentar el sueldo a toda la plantilla. 3) Se llama Mara Dolores, pero todo el mundo se dirige a ella por su diminutivo, Lola. 4) El sargento se detuvo en el dintel de la puerta principal. 5) Cuando todos dorman, se escuch una explosin en el patio. 6) La Asociacin de Academias de la Lengua Espaola est formada por la Real Academia Espaola y veintiuna Academias iberoamericanas. 7) Tras el incidente ocurrido en el kilmetro 44, el conductor del camin tuvo que ser evacuado en helicptero. 8) La aviacin israelita ha atacado objetivos no identificados en la franja de Gaza. 9) Nuestros monarcas cenarn hoy con el presidente de Finlandia. 10) Hoy es su onomstica. Cumple veinte aos. 11) Tras los quince minutos reglamentarios, el partido se reinici pasadas las nueve. Las palabras subrayadas estn mal utilizadas. En todos los casos desplazan a otras cuyo significado, cercano al de las sealadas, se ajusta mucho mejor al contexto concreto en que aparecen. Lo que debe hacer (siguiendo, o no, el orden a continuacin mencionado) es: Buscar en el DRAE (y en el DPD, cuando figure) la palabra subrayada. Averiguar por qu est mal empleada en cada contexto. Intentar sustituirla por la palabra que se ajusta a ese contexto. Buscar en el DRAE (y, en su caso, en el DPD) esa palabra (en la acepcin que le corresponde, si tiene ms de una). PARTE III. AMPLIACIN DE LA PRCTICA Proponga, basndose en fuentes bibliogrficas solventes, tres definiciones completas y ejemplificadas de sinonimia. Si es posible, reproduzca alguna que contenga una argumentacin sobre el concepto y su aplicacin.

La parte II de la prueba se calificar con un mximo de 7 puntos. La parte III de la prueba se calificar con un mximo de 3 puntos.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN A DISTANCIA

21

COMUNICACIN ORAL Y ESCRITA EN LENGUA ESPAOLA II

4. ORIENTACIONES PARA LA REALIZACIN DE LAS PRUEBAS PRESENCIALESHacer un examen especialmente si en l figuran preguntas de desarrollo requiere la aplicacin de unas normas prcticas, de cuya puesta en prctica depende muchas veces el xito o el fracaso en la prueba. Es muy recomendable la lectura del documento titulado Preparacin de exmenes en la UNED, al que puede accederse en la carpeta de Documentos del Curso. Hay, adems, una serie de normas referidas a la presentacin grfica del ejercicio, que van dirigidas a su mejor correccin; pero que afectan tambin a un aspecto ms conceptual, en funcin de la actitud del examinando. Del mismo modo que cuando escribimos un trabajo de curso lo hacemos pensando en que alguien lo va a leer y a evaluar y nos esforzamos en seguir unas normas de presentacin y redaccin, debemos tener en cuenta tambin que alguien va a leer y calificar nuestro examen. Este corrector, de manera inconsciente en la mayor parte de las ocasiones, se va a dejar influir positiva o negativamente por la manera en que est presentado el ejercicio y por la facilidad de lectura y comprensin que ofrezca. Aunque pueda parecer algo obvio, es importante observar unas normas elementales en el momento de redactar las preguntas de desarrollo de un examen: Escribir con una caligrafa clara y letra de tamao lo suficientemente aceptable como para que el corrector no tenga que emplear una lupa para descifrarla (los bolgrafos de punta gruesa resultan muy tiles en estos casos). Dejar mrgenes a los lados de la escritura para facilitar las anotaciones del corrector; escribir con tinta de un solo color, a ser posible negra o azul (nunca roja, que suele ser la que se emplea en las correcciones). No preocuparse demasiado, en cambio, por la existencia de alguna que otra tachadura, siempre preferible a los borrones de corrector blanco y, especialmente, a la introduccin del texto no vlido entre parntesis, cuya funcin en la escritura es muy diferente. Las preguntas tipo test llevan en el examen las normas necesarias para responder a ellas. Hay que seguirlas escrupulosamente, porque un error en la manera de representar las contestaciones puede anular el acierto en la respuesta. Por lo que respecta a la actitud del examinando, es muy conveniente observar las siguientes normas: Leer atentamente las instrucciones del examen (tanto si se refieren a las preguntas tipo test como si hacen referencia a las preguntas de desarrollo) y rellenar los datos que se pidan antes de empezar a contestar. Leer todas las preguntas o temas que lo integren para hacerse una composicin de lugar y calibrar el orden en que nos interesa responder, en funcin de nuestros conocimientos de cada parte, y el tiempo que podemos dedicarles.

22

GRADO EN ESTUDIOS INGLESES

Leer muy atentamente la pregunta que se va a responder para no omitir ningn aspecto. Si es preciso, hacer un esquema previo (en borrador) para apuntar los aspectos que hay que tratar en ella. Empezar por las preguntas cuya respuesta se conoce mejor, pero respondiendo exclusivamente a lo que se pide, sin extenderse demasiado ni utilizar un lenguaje telegrfico. Siempre que sea posible, releer el examen antes de entregarlo para corregir posibles erratas o pequeas faltas, pero evitando llenar el ejercicio de llamadas de aclaracin o ampliacin de lo escrito, que producen una psima impresin de desorden. 4.1. El examen de la asignatura La prueba presencial de la asignatura consta de varias preguntas de respuesta mltiple y una o ms preguntas de desarrollo. Se responder a las preguntas de desarrollo en el espacio habilitado para ello dentro de las mismas hojas en las que aparecen impresos los correspondientes enunciados y en el nmero mximo de lneas que se requiera para cada respuesta. No se corregirn desarrollos que excedan el espacio fijado o el nmero de lneas requerido, ni hojas suplementarias aportadas por el estudiante. En esta parte del examen, como es lgico, se valorar muy especialmente la correccin idiomtica, tanto por lo que respecta a la redaccin y a la expresin escrita en general como a la ortografa. Las deficiencias en este aspecto pueden ser motivo de reduccin de la nota. Puesto que la asignatura se imparte durante el segundo semestre, la prueba presencial tendr lugar en la convocatoria de mayo-junio. Tanto los alumnos que no obtengan en ella la calificacin de apto como los que no se presenten en esas fechas dispondrn de otra oportunidad en la convocatoria de septiembre. La calificacin obtenida en la evaluacin continua seguir siendo vlida en esta convocatoria, en las mismas condiciones que las estipuladas para la convocatoria ordinaria. Hay informacin bastante ms detallada sobre las pruebas presenciales de la asignatura en la parte inferior de la pgina de inicio de la plataforma informtica aLF correspondiente a nuestra materia, bajo elepgrafe Pruebas presenciales de mayo-junio y septiembre 2012.

Encontrarn, adems, un examen modelo en el apartado al que se accede mediante el icono circular Exmenes anteriores. Teniendo en cuenta la diversidad de fechas y horarios en que se celebran los exmenes segn el Centro Asociado y el huso horario en el que se encuentren, es aconsejable consultar con la suficiente antelacin el calendario de exmenes en la pgina oficial de la UNED.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN A DISTANCIA

23

COMUNICACIN ORAL Y ESCRITA EN LENGUA ESPAOLA II

5. GLOSARIOEl Diccionario panhispnico de dudas contiene un Glosario de trminos lingsticos. En la edicin impresa ocupa las pginas 755-770, pero puede consultarse tambin en lnea. Para una consulta ms especializada de trminos lingsticos, se recomiendan las obras siguientes: DUBOIS, Jean, y otros (1973): Dictionnaire de Linguistique, Paris, Larousse. Versin espaola de Ins Ortega y Antonio Domnguez; direccin y adaptacin de Alicia Yllera: Diccionario de lingstica, Madrid, Alianza, 1979. ALCARAZ VAR, Enrique, y M. Antonia MARTNEZ LINARES (2004): Diccionario de lingstica moderna, 2. ed., Barcelona, Ariel.

24