guia%207[1].%20 la%20 pol%e dtica%20 econ%f3mica

36
Guía 7. La Política Económica de la concertación en la era de la globalización Política Fiscal Política Monetaria Política Desarrollo Productivo

Upload: gueste16d3b

Post on 24-Jun-2015

905 views

Category:

Business


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Guia%207[1].%20 La%20 Pol%E Dtica%20 Econ%F3mica

Guía 7.La Política Económica de la concertación en la era de la

globalización

Política Fiscal

Política Monetaria

Política Desarrollo Productivo

Page 2: Guia%207[1].%20 La%20 Pol%E Dtica%20 Econ%F3mica

1. La Política Fiscal del Ministro Andrés Velasco

• A partir del 2008, la regla del Superavit Fiscal Estructural ha sido fijada en 0,5% del PIB.

• Los ingresos extraordinarios del Cobre serán utilizados en dos fondos: – el Fondo de Estabilización Económica y Social (FEES). Para

otorgar estabilidad financiera al fisco y asegurar el financiamiento del presupuesto en los años que este presente un déficit efectivo.

– el Fondo de Reserva de Pensiones (FRP). Para provisionar financiamiento para el futuro aumento del gasto de las pensiones mínimas y asistenciales. (Entre 0,2 y 0,5% del PIB)

• Para el 2008, se definen cinco ejes prioritarios del Gasto Fiscal: Educación, Innovación-PYMEs, Obras Públicas, Seguridad Social y Vivienda-Salud.

Page 3: Guia%207[1].%20 La%20 Pol%E Dtica%20 Econ%F3mica

La Regla del Superavit Estructural del 0.5% del PIB:

– El Gobierno de Chile impuso el año 2000 la regla del Superavit Fiscal de un 1% del PIB y, a partir del Año 2008, esta regla bajó al 0,5%.• Compromiso del Gobierno con la responsabilidad fiscal

(“amarre”)• Regla de carácter auto-impuesta y que sirve para acotar

las demandas que se hacen al Estado• Adopción de políticas fiscales contracíclicas• Esta regla es utilizada en los países OECD, siendo el

enfoque chileno comparable al de Suiza

Page 4: Guia%207[1].%20 La%20 Pol%E Dtica%20 Econ%F3mica

La Política Fiscal

• La regla del superavit estructural se aplica en la elaboración del presupuesto fiscal anual, donde las variables se expresan en %:

Et+1=Rt+1* (PIBPt+1/PIBEt+1)ε-(PCEt+1-PCTt+1)-1E: Gasto Objetivo

R: Ingresos Totales esperados

(PIBP/PIBE): PIB Potencial / PIB Estimado

ε: Elasticidad Ingreso del PIB

(PCE-PCT): Diferencia entre P.esperado y P.tendencial Cu

• 2 Paneles de expertos determinan el PIBP y el Precio de referencia del Cobre de largo plazo (10 años):– Crecimiento del PIB potencial igual a 5 % (calculado el 2007)

– Precio Referencia del Cobre US$ 1,37 la libra (calculado el 2007)

Page 5: Guia%207[1].%20 La%20 Pol%E Dtica%20 Econ%F3mica

Presupuesto 2008: El más expansivo de los últimos quince años

• El gasto fiscal aumenta un 8,9%, respecto del año anterior.

• El Gasto Fiscal habrá crecido un 20% en dos años.• El gasto social se expande un 11,4%• 2/3 del gasto se destina a fines sociales• La inversión pública crece un 12%, uno de los

incrementos más altos de la última década.

Page 6: Guia%207[1].%20 La%20 Pol%E Dtica%20 Econ%F3mica

Presupuesto del Gobierno Central(Clasificación Funcional, % del Presupuesto)

•  

1999 2007 2008

Servicios Públicos 2.2 2.4Interior 3.3 3.4

RREE 1.2 0.9Hda. Y Act. Económicas 4.2 4.2

Educación 21.4 22.4 Sube 15,3%Justicia 2.2 2.9 Sube 13,5%Defensa 12.6 9.4MOP y Transportes 6.7 7.8 Sube 13,6%

Trabajo y Previsión Social 33.2 30.0

Salud 7.9 9.2 Sube 11,3%Vivienda y Urbanismo 4.2 4.8 Sube 10,4%Ministerio Planificación 1.0 1.6

Page 7: Guia%207[1].%20 La%20 Pol%E Dtica%20 Econ%F3mica

Claves del Presupuesto 2008: Prioridades

1. Educación

2. Innovación

3. PYMEs

4. Seguridad Ciudadana

5. Obras Públicas

6. Salud

Page 8: Guia%207[1].%20 La%20 Pol%E Dtica%20 Econ%F3mica

Claves del Presupuesto 2008:Educación

US$ 740 millones adicionales para las escuelas y liceos.

200.000 Becas y créditos de educación superior para el 2008.

Andrés Velasco: “El esfuerzo será más grande allí donde los niños tienen menos”.

Page 9: Guia%207[1].%20 La%20 Pol%E Dtica%20 Econ%F3mica

Claves del Presupuesto 2008:Innovación

El Sistema de Innovación recibirá US$ 410 millones, que incluyen platas del Royalty.

Andrés Velasco: “Le vamos a poner inteligencia chilena a nuestros recursos naturales. Esa es nuestra economía del conocimiento”.

Page 10: Guia%207[1].%20 La%20 Pol%E Dtica%20 Econ%F3mica

Claves del Presupuesto 2008:PYME

US$ 900 millones se destinarán para apoyar a las PYMEs.

Andrés Velasco: “Menos trámites, más créditos y menos concentración económica”

Page 11: Guia%207[1].%20 La%20 Pol%E Dtica%20 Econ%F3mica

Claves del Presupuesto 2008:Infraestructura Física

La inversión en Obras públicas crecerá un 12% el 2008.

Andrés Velasco: “ Este plan de OOPP asegurará que los productos chilenos lleguen rápido y con menores costos a sus destinos”.

Page 12: Guia%207[1].%20 La%20 Pol%E Dtica%20 Econ%F3mica

Claves del Presupuesto 2008:Seguridad Pública

US$ 940 millones para fortalecer las policías, con más equipos, personas y tecnología para combatir el delito.

Page 13: Guia%207[1].%20 La%20 Pol%E Dtica%20 Econ%F3mica

Claves del Presupuesto 2008:Seguridad Social y Vivienda

Se construirán más viviendas sociales

Se fortalecerá el Plan Auge

Se tendrá una “verdadera revolución” en el sistema de pensiones

Page 14: Guia%207[1].%20 La%20 Pol%E Dtica%20 Econ%F3mica

2. La Política Monetaria del Banco Central• La incoherencia dinámica.Cuando la política monetaria es

discrecional al Gobierno de turno, ocurre que las expectativas de inflación futura aumentan, simplemente porque los diferentes agentes no le “creen” que pueda resistir a presiones.– Modelos basados en la reputación: Colocar a cargo de la política

monetaria a personas que hayan probado fehacientemente preferir la estabilidad a un crecimiento del producto.

– Modelos por Delegación de responsabilidad: Un Banco Central Autónomo cumple con estas características, sobre todo cuando su objetivo está delimitado a contener la inflación.

Page 15: Guia%207[1].%20 La%20 Pol%E Dtica%20 Econ%F3mica

Banco Central de ChileLey Orgánica Constitucional del 10/10/89

• BC es organismo autónomo y tiene patrimonio propio• El BC se rige exclusivamente por esta ley• Objeto es velar por la estabilidad de la moneda y normal

funcionamiento de pagos internos y externos.– Regula la cantidad de dinero y del crédito en circulación– La ejecución de operaciones de crédito y cambios internacionales

• REPOs, operaciones de recompra de pagarés por 24 Hrs.• PDBC (90 días)• PDBC (33 días)

– Dicta normas en materia monetaria y cambios internacionales

• BC deberá informar al Presidente y Senado respecto de la política monetaria

Page 16: Guia%207[1].%20 La%20 Pol%E Dtica%20 Econ%F3mica

Consejo del Banco Central• El “Consejo” esta a cargo de la dirección y administración del

BC • Lo conforman 5 consejeros designados por 10 años por el

Presidente y ratificados por el Senado. El Presidente dura 5 años, pudiendo renovarse– Presidente: Vittorio Corbo– VicePresidente: José De Gregorio– Consejero: Jorge Desormeaux– Consejero: Manuel Marfán– Consejero: Enrique Marshall

• Los acuerdos del Consejo son tomados por mayoría, con un mínimo de 3 votos.

• El Ministro de Hacienda participa, sin derecho a voto, pudiendo detener la aplicación de una medida por 30 días.

Page 17: Guia%207[1].%20 La%20 Pol%E Dtica%20 Econ%F3mica

BC: Comunicado, 13 Sept. de 2007

• En su reunión mensual de política monetaria, el Consejo del Banco Central de Chile acordó aumentar la tasa de interés de política monetaria en 25 puntos base, a 5,75% anual.

• Esta decisión es necesaria para que el alza de la inflación anual de estos meses sea efectivamente transitoria y la inflación proyectada en torno a dos años se mantenga en 3%.

Page 18: Guia%207[1].%20 La%20 Pol%E Dtica%20 Econ%F3mica

La Política Monetaria del B.C.

• El comportamiento de la política monetaria:– Período 1990-1998:

• reducción gradual de la inflación, de 30% a 3%

• Se utilizó una banda para el tipo de cambio

– 1999-2007: • BC define la meta de inflación a 24 meses del 3%, con variaciones máximas

del 1%

• Regimen cambiario flotante, sin intervención del Central.

• La tasa de política monetaria subió desde 1,75% a fines del 2004 hasta 5,75 en septiembre del 2007.

– Noticia buena: La tasa de interés es probable que no siga subiendo, por el diferencial de tasas externo.

– Noticia mala: El tipo de cambio se ha apreciado, restando competitividad a las exportaciones. Los sectores más afectados, la Agricultura y las PYMEs.

Page 19: Guia%207[1].%20 La%20 Pol%E Dtica%20 Econ%F3mica

POLITICA MONETARIA

2007

Page 20: Guia%207[1].%20 La%20 Pol%E Dtica%20 Econ%F3mica

Introducción

• El dinero juega un rol fundamental en el funcionamiento adecuado de cualquier economía, y en particular de la economía chilena. Para preservar ese rol la política monetaria del Banco Central debe proteger el valor de la moneda y el normal funcionamiento de los pagos internos y externos buscando que la inflación sea baja y estable.

Page 21: Guia%207[1].%20 La%20 Pol%E Dtica%20 Econ%F3mica

• A partir de septiembre de 1999 el BCCH aplica un régimen de tipo de cambio Flexible, en que el tipo de cambio es determinado por el mercado, de acuerdo con la oferta y demanda de divisas.

• El cambio flexible elimina el compromiso del BCCH con el tipo de cambio, centrando todos sus esfuerzos en la meta de inflación.

Page 22: Guia%207[1].%20 La%20 Pol%E Dtica%20 Econ%F3mica

Inflación IPC

Page 23: Guia%207[1].%20 La%20 Pol%E Dtica%20 Econ%F3mica

EMBI Mercados emergentes bonos internacionales

Page 24: Guia%207[1].%20 La%20 Pol%E Dtica%20 Econ%F3mica

(%)

Tasa de interés

Page 25: Guia%207[1].%20 La%20 Pol%E Dtica%20 Econ%F3mica

Tasa de política monetaria-TPM

Page 26: Guia%207[1].%20 La%20 Pol%E Dtica%20 Econ%F3mica

TCR en pesos por dólar (promedio 86´-07´)

Page 27: Guia%207[1].%20 La%20 Pol%E Dtica%20 Econ%F3mica
Page 28: Guia%207[1].%20 La%20 Pol%E Dtica%20 Econ%F3mica

Efectos del Panorama Energético

• El escenario base considera que el costo de la energía no tendrá nuevos aumentos significativos durante este año y el próximo. Sin embargo, existen riesgos relacionados con el suministro de gas natural y con el costo de la energía eléctrica.

Page 29: Guia%207[1].%20 La%20 Pol%E Dtica%20 Econ%F3mica

Conclusiones

• En el lado de la inflación es donde se han concentrado las principales noticias.

• La inflación ha estado influida principalmente por alzas en el precio de los alimentos, a lo que se suman aumentos de las tarifas eléctricas.

Page 30: Guia%207[1].%20 La%20 Pol%E Dtica%20 Econ%F3mica

• En el escenario de la inflación anual del IPC se cree se ubicará alrededor del 6,3% con inclinación a la alza.

• Se han identificado riesgos en el frente inflacionario que se relacionan tanto con la evolución de la brecha de capacidad como de la propagación de los shocks de precios y de las turbulencias financieras externas.

Page 31: Guia%207[1].%20 La%20 Pol%E Dtica%20 Econ%F3mica

3. La política del desarrollo productivo o crecimiento de Largo Plazo

• Las Fuentes del Crecimiento de Solow– Aumento de la Población, Aumento del capital – Residuo de Solow, como factor exógeno del Modelo

• El modelo de crecimiento endógeno I+D (Romer)– El apoyo a la investigación científica básica– Incentivos privados a la Innovación y a la I+D

• Superando el Consenso de Washington– La infraestructura social y la confiabilidad en el funcionamiento de las

instituciones son un requisito básico del desarrollo.

• El crecimiento con Equidad (Ricardo French-Davis)

Page 32: Guia%207[1].%20 La%20 Pol%E Dtica%20 Econ%F3mica

La Estrategia de Inserción Internacional

• Una economía pequeña y abierta no puede alcanzar escalas de producción razonables y niveles de competencia adecuados si no profundiza su apertura comercial. Se requiere afianzar la internacionalización de la economía chilena. (El diseño como parte importante de la cadena de producción)

• La Política de Inserción Internacional: Mejorar los accesos de las Empresas Chilenas a la Exportación.

• Promoción de Acuerdos Bilaterales (AL.,C.,M, EEUU)• Promoción de Acuerdos con MERCOSUR y UE• Rol Activo en los Foros Multilaterales. (ALCA, APEC)

Page 33: Guia%207[1].%20 La%20 Pol%E Dtica%20 Econ%F3mica

Las PYMES y los Acuerdos con UE, EEUU, Japón, China, Etc.

La Buena Noticia: Enorme Oportunidad

» El mercado se amplía a más de dos millones de consumidores

» El escalamiento arancelario permite acceder con productos que integran valor agregado

La Mala Noticia: Enorme Desafío» Las PYMES deberán competir no solamente con las grandes

Empresas, sino con las PYMEs de países desarrollados.

» Las PYMEs deberán acceder a normas de calidad que actualmente no tienen

Page 34: Guia%207[1].%20 La%20 Pol%E Dtica%20 Econ%F3mica

La Función Crítica de las PYMEs

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

empleo Ventas Export.

UEChile

Empleo Ventas Exportac. Chle: 83% 27% 4%UE: 67% 54% 60%

Page 35: Guia%207[1].%20 La%20 Pol%E Dtica%20 Econ%F3mica

Principales Desafíos PYMEs:

• Acceso al Financiamiento

• Certificación de calidad

• Capacitación y Formación de RRHH

• Acceso a la tecnología

• La simplificación de trámites

• La brecha digital

• Economías de escala y de aglomeración

Page 36: Guia%207[1].%20 La%20 Pol%E Dtica%20 Econ%F3mica

La Política del Desarrollo ProductivoCrecimiento con Equidad

• Pretende conducir las fuerzas del mercado con políticas pragmáticas (French Davis, 2007)– Deberemos seguir creciendo para disminuir la pobreza, (actualmente

en 13%) – Mejorar la distribución del Ingreso (En Chile el decil más rico recibe

55% de los ingresos, mientras que el más pobre menos del 2%. Las cifras equivalentes para Países desarrollados son de 29% y 2,5%, respectivamente).

– Inflaciones bajas pero no a expensas del desarrollo– Perseverar en la responsabilidad Fiscal es fundamental– Amortiguar los efectos del ciclo con políticas cambiarias que permitan

el desarrollo exportador PYMEs – Crear límites a los flujos de capital de corto plazo y las inversiones de

las AFP en el extranjero– La absorción de tecnología. Fondo del Royalty