guia textos no literioa

6
LICEO FROILÁN YÁÑEZ DE LA BARRA LENGUAJE Y COMUNICACIÓN GUIA DE TRABAJO 1RO MEDIO Prof. Elizabeth Espinoza TEXTOS NO LITERARIOS NOMBRE CURSO OBJETIVO: Comprender textos no literarios. Analizar y caracterizar elementos básicos de textos no literarios. Puntaje obtenid o NOTA INSTRUCCIONES: Lee completamente la guía antes de contestar. Responde en tu cuaderno las actividades. Cuida redacción y ortografía. El trabajo se revisará en su totalidad el día miércoles 08 de octubre de 2014. Puntaje ideal de la evaluación: puntos Introducción Los textos no literarios se fundamentan en el mensaje entregado y no en la intención de crear belleza en el lenguaje. Así, el testimonio, la nota periodística, la carta, y todo lo que hoy las editoriales engloban bajo el rubro de "no ficción" (excepto el ensayo, que es literario) son ejemplos de géneros que, aunque dentro de ellos a veces se produzcan textos de "valor literario", no son literarios en principio, ya que su principal función es la de transmitir una información. En ocasiones la información es transmitida con arte y por eso ingresa a la literatura. Los textos no literarios se dividen en: Normativos: Aquellos que regulan nuestro actuar en la sociedad. Informativos: informar algún hecho u acontecimiento especial. NORMATIVOS Su función es entregar información, indicaciones u ordenamientos. Debe ser objetivo. Utiliza un vocabulario específico. Utiliza el verbo en impersonal (Se debe armar de la siguiente manera…) Ejemplos: Manuales, recetas, instructivos, leyes. INFORMATIVOS Su objetivo es facilitar la comprensión del lector, presentándole el tema y entregándole los elementos esenciales para que nos atienda. Entregar información de manera ordenada. Posee una estructura organizada simple de introducción breve, desarrollo razonablemente largo, conclusión breve. Ejemplos: Noticias, Diario de vida, biografía, carta formal, publicidad. CLASE 1

Upload: isabel-guerrero

Post on 22-Dec-2015

230 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

guia de textos no literarios

TRANSCRIPT

Page 1: Guia Textos No Literioa

LICEO FROILÁN YÁÑEZ DE LA BARRALENGUAJE Y COMUNICACIÓN GUIA DE TRABAJO 1RO MEDIOProf. Elizabeth Espinoza TEXTOS NO LITERARIOS

NOMBRE CURSOOBJETIVO: Comprender textos no literarios. Analizar y caracterizar elementos básicos de textos no literarios.

Puntajeobtenido

NOTA

INSTRUCCIONES: Lee completamente la guía antes de contestar. Responde en tu cuaderno las actividades. Cuida redacción y ortografía. El trabajo se revisará en su totalidad el día miércoles 08 de octubre de 2014.Puntaje ideal de la evaluación: puntos

Introducción

Los textos no literarios se fundamentan en el mensaje entregado y no en la intención de crear belleza en el lenguaje. Así, el testimonio, la nota periodística, la carta, y todo lo que hoy las editoriales engloban bajo el rubro de "no ficción" (excepto el ensayo, que es literario) son ejemplos de géneros que, aunque dentro de ellos a veces se produzcan textos de "valor literario", no son literarios en principio, ya que su principal función es la de transmitir una información. En ocasiones la información es transmitida con arte y por eso ingresa a la literatura.

Los textos no literarios se dividen en:

Normativos: Aquellos que regulan nuestro actuar en la sociedad.Informativos: informar algún hecho u acontecimiento especial.

NORMATIVOSSu función es entregar información, indicaciones u ordenamientos. Debe ser objetivo. Utiliza un vocabulario específico. Utiliza el verbo en impersonal (Se debe armar de la siguiente manera…)

Ejemplos: Manuales, recetas, instructivos, leyes.

INFORMATIVOS

Su objetivo es facilitar la comprensión del lector, presentándole el tema y entregándole los elementos esenciales para que nos atienda. Entregar información de manera ordenada.Posee una estructura organizada simple de introducción breve, desarrollo razonablemente largo, conclusión breve. Ejemplos: Noticias, Diario de vida, biografía, carta formal, publicidad.

CLASE 1

1. Lee atentamente las siguientes cartas:

Anita:

¡Hola! ¿Cómo estás?. Te mando esta cartita desde Viña. Te cuento que lo estoy pasando súper bien y no pienso volver todavía a clases.

El favor que quiero pedirte es que me justifiques en la Universidad por unos días más. Cuando yo vuelva resuelvo mi situación de inasistencia a clases. ¿Cuento contigo?... ¡Eres un sol!. No te imaginas cuánto te lo agradeceré.

Dirígete a la jefa de carrera. Un besito, tu amiga Poly

Viña del Mar, octubre, 2003

Page 2: Guia Textos No Literioa

Montevideo, 28 de febrero de 2005Sr José Luis DomínguezDirector ComercialMueblería EuropaArtigas #290Punta del Este

Asunto: Muestra de telas.

Estimado Señor:

En seguimiento a nuestra conversación del día 07 de febrero, me apena mucho informarle que será imposible hacerle llegar las muestras que me solicitó.

Le aseguro que este retardo se debe a causas totalmente ajenas a nuestra voluntad, pero en el curso de la próxima semana le enviaré las muestras prometidas.

Aprovecho la oportunidad para comentarle que hemos recibido de corea unas telas muy apropiadas para sus sillones, y tienen un precio en verdad muy razonable. Adjunto le envío el catalogo de dichas telas.

Sin más por el momento, reciba usted mis cordiales saludos.

Juan Gómez Pérez6.345.368-3

Maldonado #1160Montevideo

2. Escribe las similitudes y diferencias, que tienen las cartas leídas3. Determina a qué tipo de texto no literario corresponde. Justifica tu respuesta4. Realicen un cuadro comparativo entre las cartas, tomando en cuenta, el vocabulario

empleado, los temas tratados, la relación de confianza entre emisor y receptor, etc.

Como te habrás dado cuenta estás cartas tienen distintas características; la primera corresponde a una carta íntima, en la que hay un alto grado de confianza entre los interlocutores, por lo que se permite ser informal en su vocabulario y los temas que trata son de índole personal. Este tipo de cartas son usuales entre amigos, entre una madre y su hija, o una chica con su pololo.

En tanto la segunda carta, corresponde a lo que se denomina carta formal, en la que la confianza entre los interlocutores es menor o nula, por lo que se cuidan más las palabras que se utilizan, su fin es expresar su punto de vista frente a una situación determinada, a personas con un cargo de importancia o a un medio de comunicación que lo pueda difundir, por ejemplo: un reclamo por el mal servicio en un restorante, dirigida al administrador de éste, o una opinión sobre un hecho contingente a un diario, en las cartas al director, como es el caso de la carta que acabas de leer.

5. Elabora un esquema con las características de la carta formal y la íntima

Page 3: Guia Textos No Literioa

FECHA/LUGAR EN QUE SE ESCRIBE

DESARROLLO DE LA CARTA

SALUDO

DESPEDIDA

FIRMA Y NOMBRE DEL EMISOR

POSDATA

CLASE 2Estructura de la carta

Imagina que han pasado 10 años, desde que realizaste tu primer año de enseñanza media. ¿Cómo eres físicamente?, ¿qué acontecimientos importantes han ocurrido en tu vida?, ¿en qué trabajas?, ¿quién es tu jefe?.Teniendo en cuenta las respuestas a estas preguntas:1.Realiza una carta íntima a una amiga o amigo del Liceo, y cuéntale como es tu vida, que cosas importantes te han ocurrido en estos 10 años, ¿estás casada?, ¿tienes hijos?, etc.2.Realiza una carta formal, que esta dirigida a tu jefe, informándole como van las cosas en la oficina, empresa o lugar en el que trabajas.*Ambas cartas deberán ser de al menos una página, respetando su estructura, ortografía y redacción.

CLASE 31. Lee el siguiente texto:

Manuales

2. Elabora un listado con las acciones a seguir para bañar un bebé3. Determina a qué tipo de texto no literario corresponde. Justifica tu respuesta4. Redacta las instrucciones para realizar cualquier actividad cotidiana, por ejemplo:

Instrucciones para lavarse los dientes, Instrucciones para barrer, Instrucciones para lavar la ropa, etc.

InstruccionesInstrucciones para bañar a un bebé

Una manera fácil para bañar a un infante es dejar de lado todos los temores de doblar alguna extremidad tan pequeña posible de quebrar. Tengan presente que los niños son flexibles y delicados mientras seamos descuidados o temerosos de ahogarlo mientras lo bañamos.

Para un buen baño se debe considerar una temperatura entre los 20 y 28 ºC, el lugar del baño debe ser cerrado, una toalla suave, ropa limpia, el shampoo y jabón debe ser suave y natural, secador de pelo si es necesario, esponja. Luego de chequear una y otra vez estos elementos, sáquese el terror y meta al chiquitín a la bañera, coloque una pequeña cantidad de shampoo en su cabecita y masajee suavemente. Después agregue una pequeña cantidad de jabón a la esponja y lave el resto del cuerpo, frotar las extremidades, tronco, cuello, partes íntimas, rostro cuidando que el jabón no le vaya a producir dolor si es que entra en los ojos. Al terminar, sáquelo del agua piñiñenta y, cuidando que no se hunda cuando busque la toalla, séquelo muy bien para prevenir hongos y para prevenir coseduras puede aplicar talco o hipoglós.

Al terminar todo el proceso ya puede dar un gran suspiro, ya verá que al pasar unos meses usted será un gran experto y sentirá que la tarea ¡es muy fácil, verdad!

Page 4: Guia Textos No Literioa

CLASE 4. COMPRENSIÓN LECTORA

1. lee los siguientes textos

Texto 1

Texto 2

2. ¿Sabías qué era un cómic, tal como aparece explicado en cada uno de los textos?3. ¿Te entregaron información que desconocías? Sí es así, ¿cómo describirías la situación de

enunciación de cada uno de los textos? 4. Caracteriza al emisor y a l receptor de los textos5. ¿Cuál es la finalidad de estos enunciados?

En este caso ambos textos son formas de discurso cuya finalidad es informar acerca del cómic o historieta. El primer texto corresponde a la definición encontrada en un diccionario y el segundo en una enciclopedia electrónica. En ambos textos se entregan definiciones acerca de qué es un cómic o historieta. Es decir, se señalan los rasgos generales del cómic.

Texto 3

6. ¿Cuál(es) es (son) la(s) diferencia(s) entre el Texto 3 y los dos primeros?

7. Determina a qué tipo de texto no literario corresponde cada uno de los textos leídos. Justifica tu respuesta

cómic.(Del ing l . Com ic) .1 . m . Serie o secuencia de viñetas con desarrol lo narrativo. 2. m . Libro o revista que contiene estas viñetas.En: www.rae.es

HistorietaSe llama historieta, cómic (del inglés "comic") o tebeo (de TBO) a una serie de dibujos que constituye un relato, con texto o sin él, así como al libro o revista que la contiene. La definición de mayor popularidad entre los especialistas es la de Scott McCloud: « ilustraciones yuxtapuestas y otras imágenes en secuencia deliberada con el propósito de transmitir información u obtener una respuesta estética del lector» La forma oriental se denomina Manga .En: http: //es.wikipedia.org/wiki/Historieta

Región de Santiago.Es la única región mediterránea y la más pequeña del país, se ubica entre los 32º55' y 34º19' de latitud sur y entre los 69°47’ y 71°43’ longitud oeste, deslinda al N y O con la Región de Valparaíso, al S, limita con la VI región y finalmente el E de la región lo constituye la frontera con la República Argentina. Consta con una superficie de 15.554,51 km2 que comparada con el total del país sólo representa el 2.05%, siendo la región más pequeña de la nación.(En: http: //www.vi-e.cl/internas/aprende/lo_mejor/reg iones/rm.htm)