guia sociales

Click here to load reader

Upload: escuela-antonia-santos-mediacanoa

Post on 14-Apr-2016

24 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

GRADO 4

TRANSCRIPT

Elementos del universo.... Definiciones1. Galaxia: Todo el conjunto de astros que forman la va lactea.2. Hipergalaxia: Es un conjunto de galaxias.3. Estrella: Cuerpo celeste con luz propia.4. Planeta: Cuerpo celeste que no tiene luz propia y gira alrededor de una estrella.5. Cometa: Cuerpo celeste formado por un ncleo poco denso y una cauda o cola que refleja la luz del sol.6. Asteroide: Es un cuerpo rocoso, carbonceo o metlico ms pequeo que un planeta y que orbita alrededor del Sol.7. Quasar: Objeto de apariencia estelar que emite radiaciones electromagnticas y se aleja de nosotros a gran velocidad.8. Meteorito: Roca csmica que cae sobre la tierra.9. Satlite: Cuerpo celeste opaco que gira alrededor de la tierra.10. Nebulosa: Nube de materia csmica que al concentrarse da origen a una estrella o a un enjambre de estas.11. Cmulo: Es un grupo de estrellas atradas entre s por su gravedad mutua. La clasificacin tradicional incluye dos tipos de cmulos estelares: cmulos globulares y cmulos abiertos.12. Pulsar: Estrella de neutrones muy compacta y brillante que emite radiacin intensa a intervalos regulares.13. Agujero Negro: es una regin del espacio-tiempo provocada por una gran concentracin de masa en su interior, con enorme aumento de la densidad, lo que provoca un campo gravitatorio tal que ninguna partcula ni la energa, por ejemplo la luz, puede escapar de dicha regin.

Teoras sobre el origen del Universo Big Bang Propuesta por George Lemaitre y George GamowEn 1948 Gamow explic que una muy dbil radiacin csmica debera provenir del espacio exterior, como producto de la explosin original de ese gran tomo.Se dice que hubo friccin de los tomos y al repelarse explotaron y se dividieron en burbujas que la primea tena 90% de hidrogeno y 10% de helio, fue as como se formaron los planetasCabe recordar que esta es una teora de las ms aceptadas. En 1965 se comprob la radiacin dbil, y fue la ms antigua. Teora del origen estacionarioPropuesta por Thomas Gold, Herman bondy y Fred HoyleEsta teora dice que la materia aparece de la nada, en 1967 Fred Hoyle abandona la teora y dice. "La materia no se crea ni se destruye, solo se transforma". Teora de la expansin del UniversoFue propuesta por Hubble Edwin en 1935 localiz galaxias cuya luz desviada hacia el ojo humano indicaba una velocidad de 40 mil km/s.Hubble sostuvo que cada galaxia se aleja de la nuestra a una velocidad proporcional.A base de clculos matemticos sostuvo que el universo tiene de vida 12 millones de aos. Teora del universo inflacionarioFue propuesta por Allant Guth en 1981.Sostuvo que nuestro universo es en esencia una burbuja dentro de una regin que a mayor espacio y tiempo se forman otros universos.Sus fundamentos estn basados en el Big Bang.

El Sistema SolarUna estrella, ocho planetas, ms de cincuenta planetas enanos, cientos de miles de asteroides y millones de cometasEn el centro del Sistema Solar hay una estrella:el Sol

El Sol (1.300.000 veces ms grande que la Tierra)es la estrella ms cercana a nosotros.Imagen del satlite SOHO (ESA/NASA)El Sol es la estrella fuente de toda vida en la Tierra. Sin el Sol no podramos vivir. El Sol es mucho ms grande la Tierra, tanto como 1.300.000, pero en realidad es una estrella pequea. Todas las estrellas ms brillantes que vemos por la noche en el cielo son ms grandes que el Sol, pero al encontrarse tan alejadas de nosotros se perciben como simples puntos brillantes.Por eso podemos decir que el Sol es una estrella enana amarilla, si la comparamos con las estrellas ms grandes del Universo. Tambin es cierto que hay muchas estrellas ms pequeas que el Sol y por eso podemos decir tambin que el Sol es una estrella de tipo medio, porque hay muchas estrellas ms pequeas y ms grandes que el Sol.En el Sistema Solar hay 8 planetasNuestro planeta es La Tierra. Junto a l existen otros siete planetas ms, adems de otros cuerpos que vamos a empezar a conocer. Un planeta es un cuerpo ms o menos esfrico que sigue una rbita en torno al Sol y que ha conseguido eliminar en esa rbita los otros objetos que pudieran haber estado desplazndose en ella o cerca de ella. Si no entiendes esto ltimo,ms adelante profundizaremos sobre ello.Los planetas interiores

Los planetas ms cercanos al Sol.Entre ellos podemos ver al nuestro: La TierraComparacin de tamaosVidaLos cuatro planetas interiores son cuerpos rocosos. Mercurio es el menor planeta del Sistema Solar y tambin el ms cercano al Sol. Sus dimensiones (dimetro) son:Mercurio, casi 4.900 km;Venus, 12.100 km;La Tierra, 12.700;Marte, casi 6.800 km. Como podemos ver, La Tierra es el mayor de los planetas interiores, y por supuesto el nico en el que sabemos que hay vida de todo el Universo. Encontraremos vida algn da fuera de la Tierra? Marte es un buen candidato a ello, aunque hay otros cuerpos que tambin podran desarrollar vida en nuestro Sistema Solar, como veremos. Por cierto, estn descubriendo cientos de planetas en otras estrellas, aunque estos planetas estn demasiado lejos como para poder estudiarlos en detalle. Quiz no estemos solos en el Universo, pero por ahora nadie ha podido demostrar la existencia de vida fuera de La Tierra.Mercurio, el planeta abrasadoMercurio es el planeta ms pequeo del Sistema Solar, y es el que ms cerca del Sol se encuentra. La superficie de este planeta se parece mucho a los "mares" de nuestra Luna, siendo los crteres tambin muy abundantes. Ha comenzado a ser estudiado en detalle a principios del siglo XXI.Mercurio se puede ver a simple vista, aunque a veces puedes necesitar prismticos para observarlo.Venus, lucero del alba y lucero de la tardeEl misterio de la temperatura de VenusEl segundo planeta,Venus, es conocido por brillar intensamente al amanecer o al atardecer, caracterstica que le ha valido el sobrenombre de"lucero". Es un planeta precioso de observar a simple vista. Si dispones de un telescopio y consigues apuntarlo con l, descubrirs que puede llegar a mostrar fases, como la Luna. Este curioso fenmeno se debe a que est ms cerca del Sol que la Tierra y por eso la luz del Sol puede iluminarlo desde diferentes ngulos.Latemperatura de Venuses ms alta que la de Mercurio, a pesar de que est ms lejos del Sol. Un astrnomo llamado Carl Sagan descubri el por qu de este misterio, y as sabemos que esto se debe a la presencia de gases en la atmsfera de Venus que provoca un gran efecto invernadero, reteniendo el calor que reciben del Sol.Como hemos dicho, Venus es visible perfectamente a simple vista.La Tierra: nuestra casaEs una gran bola de roca, un poco achatada en los polos, y que da una vuelta al Sol en 365 das y casi 6 horas. Ms de un 70% de la superficie est cubierta por ocanos de agua lquida. La Tierra la habitamos millones y millones de seres vivos y es el sitio desde el que estamos empezando a conocer el Universo tal como es.Slo los astronautas han conseguido ver La Tierra desde el espacio, algunos desde la rbita, a cientos de kilmetros, y otros desde la Luna, a cientos de miles de kilmetros. Los astronautas son personas muy trabajadoras y que hacen mucho deporte para estar en forma. Si quieres llegar a ver nuestra casa desde el espacio, debes estudiar mucho para convertirte en uno de ellos.

Las 12 personas que pisaron la Luna en el siglo XX pudieronver La Tierra desde all. Iras t a la Luna tambin,como ellos? (Foto AXA)Marte es el planeta rojo, y tiene tambin aguaMarte est ms lejos del Sol que la Tierra, y por eso all hace ms fro. Marte tiene enormes volcanes, siendo uno de ellos, el Monte Olimpo, el mayor del Sistema Solar. Posee agua congelada en su superficie y bajo tierra, tal como ha demostrado el robot Fnix (Phoenix). En el futuro es posible que encontremos vida en este planeta.Marte es perfectamente visible a simple vista.

Un dibujo que representa al robot Fnixen plena faena de trabajo.

Jpiter, Saturno, Urano y Neptuno:los gigantes gaseososEstos planetas, los llamados gigantes gaseosos son los que ms alejados del Sol estn. Vamos a aprender algunas cosas sobre ellos.Comparacin de tamaosVidaEstos planetas son tan grandes que la Tierra parece una pelota al lado de un globo aerosttico. Veamos sus dimetros:Jpiter: 142.900 km;Saturno: 120.500 km;Urano: 51.100 km;Neptuno: 49.500 km. Todos estos planetas son enormes, sobre todo Jpiter y despus Saturno. Estos planetas tienen muchas lunas, y en algunas de esas lunas podra haber tambin vida. En Europa y Ganmedes (Jpiter) y en Encelado y Titn (Saturno) puede haber agua u otros compuestos que faciliten la existencia de vida. Pero, insistimos, an no se ha encontrado nada, aunque podra ser que en el futuro se hiciera un gran descubrimiento.

Jpiter, su atmsfera y sus lunasEs enorme, como 1.321 veces La Tierra. Aunque el Sol es mucho ms grande, claro, como 984 veces Jpiter. Es un planeta gaseoso y capaz de emitir ondas de radio. La atmsfera de Jpiter es de una complejidad enorme, y su estudio nos puede ayudar a comprender mucho mejor cmo se producen los fenmenos atmosfricos en la Tierra y el famoso cambio climtico. En la atmsfera de Jpiter se forman tormentas y anticiclones ms grandes que todo el planeta Tierra y los vientos alcanzan velocidades inimaginables.Lo acompaan ms de 60 satlites, siendo los ms conocidos o, Europa, Ganimedes y Calisto, las cuatro visibles con unos simples prismticos, desde La Tierra. o est tan cerca de Jpiter que la fuerza de gravedad del gigantesco planeta lo ha conseguido ablandar, hasta el punto de que la superficie de esta luna est llena de volcanes (en la foto de abajo se ve uno de ellos, brillando azulado). Europa es tambin un satlite muy interesante, puesto que podra esconder bajo la superficie un inmenso ocano de agua lquida. Ganimedes tiene un dimetro de 5.200 km siendo el mayor satlite de todo el Sistema Solar, mayor incluso que el planeta Mercurio.Jpiter es perfectamente visible a simple vista.

Jpiter (1.321 veces La Tierra) y su satlite Io,que parece mucho ms grandede lo que es por la perspectivaSaturno, el planeta de los anillosSaturno siempre llama poderosamente la atencin por ese imponente anillo que lo rodea. En realidad no es un solo anillo, sino que son varios (como puede apreciarse en la fotografa). Estos anillos se compones de un milln de pedazos de hielo, algunos tan grandes como tu colegio, y otros minsculos, como una mota de polvo. Si eres capaz de encontrar Saturno en el cielo (es observable a simple vista) y luego lo apuntas con un telescopio vas a poder contemplar una de las mayores maravillas de la Naturaleza: los anillos de Saturno. nimo!Si entras en esta pgina podrs descargar un planisferio celesteque te ayudar a buscarlo (en 2009 estar entre las constelaciones de Leo y Virgo, y en 2010 y 2011 en la constelacin de Virgo).Saturno no es el nico planeta con anillos, pero s es el que posee los ms bonitos. Todos los planetas gaseosos tienen sus anillos, aunque es muy difcil verlos. Y una ltima curiosidad: al estar compuesto principalmente de gas y ser tan grande comparado con su masa, Saturno podra flotar en el mar, suponiendo que pudiera caber, claro.

El planeta de los anillos: Saturno (764 veces La Tierra)Urano, el planeta inclinadoUrano es el primer planeta descubierto con un telescopio, por el msico y astrnomo William Herschel en 1781, aunque es cierto que se puede observar a simple vista y determinadas tribus africanas lo haban observado mucho antes que l. Todos los planetas giran en torno a un eje, y todos los ejes de todos los planetas estn algo inclinados, pero el planeta con el eje de rotacin ms inclinado es Urano, con casi 98.

Urano (63 veces La Tierra)est inclinado casi 98Neptuno, el ltimo planetaNeptuno es de un precioso color azul intenso y fue el primer planeta descubierto con lasMatemticas. Fue precisamente Le Verrier uno quienes indicaron, mediante sus clculos matemticos, cul sera su posicin en el cielo, para que el astrnomo Galle lo descubriera en 1846 con un telescopio. En todos los planetas gaseosos hay vientos de fuerza inusitada, y en Neptuno, al igual que en Jpiter, se forman tormentas del tamao de planetas enteros. Los cientficos piensan que Neptuno pudo haber cambiado su posicin con Urano innumerables veces hace millones de aos, por lo que es posible que no siempre haya sido el planeta ms alejado del Sol.

Neptuno (58 veces la Tierra) es el planeta ms lejano.Plutn y los planetas enanosCmo son los planetas enanosActualmente se considera que en el Sistema Solar hay cinco planetas enanos: Ceres(situado entre Marte y Jpiter),Plutn,Eris, MakemakeyHaumea(ms all de Neptuno). Los cuatro son ms pequeos que el planeta ms pequeo (Mercurio), aunque no se les considera enanos solamente por eso. Ceres, el menor de los cuatro, es completamente rocoso. Los otros tres estn probablemente formados de hielo.Segn coment a Educa Ciencia, en verano de 2011,Michael Brown, descubridor de Eris y uno de los mayores expertos mundiales en planetas enanos, se han descubierto ms de cincuenta cuerpos que podran pertenecer a esta categora.Para entender el porque de los planetas enanos debemos aprender sobre la formacin de los planetas:La formacin de los planetasLos planetas se forman a lo largo de miles de aos, mientras unas rocas muy parecidas a los asteroides se van juntando por efecto de la gravedad. Esto quiere decir que, cuando se forman los planetas.Cuando un planeta se ha "tragado" a todas las rocas que haba en su rbita, se dice que se ha formado completamente, porque ha limpiado la rbita. Los planetas enanos son aquellos cuerpos que, siendo ms o menos redondos, no han llegado a limpiar su rbita durante su proceso de formacin. Este proceso se desconoca cuando se descubri Plutn en 1930, al igual que se desconoca que en la rbita de Plutn y cerca de ella hay infinidad de cuerpos que Plutn no ha sido capaz de "tragarse". Estos cuerpos no se han podido descubrir hasta hace pocos aos, gracias a los modernos telescopios que ahora existen y que antes no.

Estos son los objetos ms importantes quese han descubierto ms all de la rbita de NeptunoLos asteroidesLos asteroides son ms pequeos que los planetas enanos, y se concentran principalmente entre las rbitas de Marte y Jpiter, encontrndose entre ellos el planeta enano Ceres. Es probable que Jpiter impidiera que se formara en esa zona un planeta, por lo que es una regin que est plagada de fragmentos de roca de diverso tamao. Para ver los asteroides hacen falta al menos unos prismticos, aunque es preferible un telescopio.

Los asteroides suelen ser muy amorfos.Algunos, como Ida, pueden incluso tener algn satliteLos cometasLos cometas son bolas de hielo de hasta 40 km de dimetro que se encuentran la mayor parte del tiempo muy alejadas de las zonas interiores del Sistema Solar. En ocasiones algunas de estas bolas de nieve se acercan al Sol, que con su calor evapora el hielo y crea una hermosa cola que pude llegar a medir millones de kilmetros de longitud. Entre el hielo hay siempre mezclada una cierta cantidad de polvo. Este polvo, que sale despedido al espacio cuando el cometa se evapora por la accin el Sol, tambin contribuye a la formacin de la cola del cometa.Algunos cometas se hacen tan grandes y llegan a reflejar tanta luz del Sol que se hacen visibles a simple vista. En 2008 uno de estos cometas, denominado Holmes, sufri una enorme explosin despus de ms de 100 aos de calma. Lleg a hacerse tan grande como el Sol, aunque por supuesto no tan brillante. El descubrimiento de esta maravilla de la naturaleza lo hizo un astrnomo aficionado llamado Juan Antonio Henrquez, uno ms de los miles de aficionados que ayudan todas las noches con sus observaciones al progreso de la Ciencia.

Cuando un cometa se acerca al Sol, se forma una gran cola con todo el hielo que se evapora y el polvo que desprende. En la foto, el cometa Hale-Bopp

A continuacin, una breve descripcin de cada uno de loscinco movimientosprincipales:Movimiento de RotacinEste movimiento, de sobra conocido por todos, se define como el que hace la Tierra sobre su propio eje. La rotacin es el movimiento por el cual existen los das y las noches, y cada rotacin tiene una duracin de prcticamente un da (ms concretamente son23 horas 56 minutos y 4.1 segundos).No se puede decir que exista un nico descubridor de la existencia de este movimiento, aunque el primero que hizo una propuesta firme al respecto fueJohannes Mlleren el siglo XV, aunque no fue hasta ms tarde, con la ayuda deCoprnicoyNewton, cuando la existencia de la rotacin terrestre qued totalmente demostrada.Movimiento de TranslacinAl igual que el movimiento de rotacin, el de translacin es de sobra conocido por todos. Se define como el movimiento que hace la Tierra en torno al sol, describiendo una elipse que tarda en ser recorrida365 das, 5 horas y 47 minutos. Debido al hecho de recorrer una rbita, la Tierra vara su distancia respecto al sol mientras describe esta trayectoria, dndose el perihelio (punto ms cercano al sol) los primeros das de Enero, y el afelio (punto ms alejado del sol) los primeros das de Julio.El primero en proponer firmemente la existencia de este movimiento fue el griegoFilolao de Crotona, aunque los seguidores de la teora geocntrica mantuvieron este pensamiento enterrado hasta que en el siglo XVI Coprnico revolucion la astronoma con su modelo heliocntrico que, pese a no ser el primero, s que fue el primero en recibir un gran apoyo y respeto por la sociedad de la poca.Movimiento de Precesin de los EquinocciosSi bien al comienzo del artculo he afirmado que en las escuelas slo se ensean los movimientos de translacin y rotacin, bien es cierto que algunos afortunados han podido ser ilustrados en un tercer movimiento de la tierra no tan conocido como los dos anteriores. El movimiento de precesin de los equinoccios es el quedescribe el inclinado eje de la tierra de forma circular. Ms concretamente, es el movimiento que hace el polo norte terrestre respecto al punto central de la elipse que describe la Tierra en el movimiento de translacin.Este movimiento fue descrito y calculado por primera vez en la antigua Grecia porHiparco de Nicea. La causa fsica fundamental de la existencia de este movimiento es el momento de fuerza que ejerce el Sol sobre la Tierra, aunque este movimiento tambin se ve fuertemente afectado por el movimiento de las placas tectnicas, por lo cual su periodicidad no es tan precisa como en el caso de los movimientos de rotacin y translacin. An as, su duracin estimada es de25 780 aos, lo que tambin es conocido comoao platnico.Movimiento de NutacinEntrando ya en movimientos ms complejos, nos encontramos con el movimiento de nutacin. El eje de la Tierra, como acabamos de describir en el punto anterior, se mueve de forma circular mediante el movimiento de precesin, perolos crculos que describe no son exactos.De hecho, el movimiento de nutacin lo que hace es generar oscilaciones haciendo que el eje de la tierra se incline un poco ms o un poco menos respecto a la circunferencia que describe el movimiento de precesin.Este movimiento, fue descubierto en 1728 porJames Bradly, pero cuando lo dio a conocer no conoca an la causa de la existencia del mismo. Esto fue demostrado 20 aos ms tarde, cuando los clculos de distintos fsicos y astrnomos determinaron que este movimiento era causado directamente por laatraccin gravitatoria de la Luna.Bamboleo de ChandlerPor si no eran pocos los cuatro movimientos ya existentes, en 1891 el astrnomoSeth Carlo Chandlerdescubri una nueva irregularidad en la oscilacin del eje de la Tierra. Este nuevo movimiento, conocido como el bamboleo de Chandler, se trata de un movimiento oscilatorio del eje de la Tierra quehace que se desplace hasta 9 metrosde la posicin predicha para un momento concreto.La causa real de la existencia de este movimiento an no ha sido averiguada a da de hoy, aunque ha habidovarias teorasal respecto, desde que podra estar causado por los cambios climticos hasta que la causa real podra ser las variaciones de concentracin salina en el mar. El mximo rango registrado por esta oscilacin ocurri en el ao 1910, y por razones que an se desconocen, este movimientodesapareci durante seis semanasen el ao 2006.

La Tierra es el tercer planeta desde el Sol y quinto en cuanto a tamao. Gira describiendo una rbita elptica alrededor del Sol, a unos 150 millones de km, en, aproximadamente, un ao. Al mismo tiempo gira sobre su propio eje cada da. Es el nico planeta conocido que tiene vida, aunque algunos de los otros planetas tienen atmsferas y contienen agua.La Tierra no es una esfera perfecta, ya que el ecuador se engrosa 21 km, el polo norte est dilatado 10 m y el polo sur est hundido unos 31 metros.La Tierra posee una atmsfera rica en oxgeno, temperaturas moderadas, agua abundante y una composicin qumica variada. El planeta se compone de rocas y metales, slidos en el exterior, pero fundidos en el interior.Desde la antigedad se han elaborado mapas pera representar la Tierra. Con la llegada de la fotografa, los ordenadores y la astronutica, la superficie terrestre ha sido estudiada con detalle, aunque todava queda mucho por descubrir.La Tierra est en continuo movimiento. Se desplaza, con el resto de planetas y cuerpos del Sistema Solar, girando alrededor del centro de nuestra galaxia, la Va Lctea. Sin embargo, este movimiento afecta poco nuestra vida cotidiana.Ms importante, para nosotros, es el movimiento que efecta describiendo su rbita alrededor del Sol, ya que determina el ao y el cambio de estaciones. Y, an ms, la rotacin de la Tierra alrededor de su propio eje, que provoca el da y la noche, que determina nuestros horarios y biorritmos y que, en definitiva, forma parte inexcusable de nuestras vidas.El movimiento de traslacin: el aoPor el movimiento de traslacin la Tierra se mueve alrededor del Sol, impulsada por la gravitacin, en 365 das, 5 horas y 57 minutos, equivalente a 365,2422 das, que es la duracin del ao. Nuestro planeta describe una trayectoria elptica de 930 millones de kilmetros, a una distancia media del Sol de 150 millones de kilmetros. El Sol se encuentra en uno de los focos de la elipse. La distancia media Sol-Tierra es 1 U.A. (Unidad Astronmica), que equivale a 149.675.000 km.Como resultado de ese largusimo camino, la Tierra viaja a una velocidad de 29,5 kilmetros por segundo, recorriendo en una hora 106.000 kilmetros, o 2.544.000 kilmetros al da.La excentricidad de la rbita terrestre hace variar la distancia entre la Tierra y el Sol en el transcurso de un ao. A primeros de enero la Tierra alcanza su mxima proximidad al Sol y se dice que pasa por el perihelio. A principios de julio llega a su mxima lejana y est en afelio. La distancia Tierra-Sol en el perihelio es de 142.700.000 kilmetros y la distancia Tierra-Sol en el afelio es de 151.800.000 kilmetros.El movimiento de rotacin: el daCada 24 horas (cada 23 h 56 minutos), la Tierra da una vuelta completa alrededor de un eje ideal que pasa por los polos. Gira en direccin Oeste-Este, en sentido directo (contrario al de las agujas del reloj), produciendo la impresin de que es el cielo el que gira alrededor de nuestro planeta.A este movimiento, denominado rotacin, se debe la sucesin de das y noches, siendo de da el tiempo en que nuestro horizonte aparece iluminado por el Sol, y de noche cuando el horizonte permanece oculto a los rayos solares. La mitad del globo terrestre quedar iluminada, en dicha mitad es de da mientras que en el lado oscuro es de noche. En su movimiento de rotacin, los distintos continentes pasan del da a la noche y de la noche al da.

Las capas de la Tierra

Si hacemos un corte que atraviese la Tierra por el centro encontraremos que, bajo la corteza, hay diversas capas cuya estructura y composicin vara mucho. La Tierra es uno de los planetas slidos o, al menos, de corteza slida, ya que no todas las capas lo son.

Por encima tenemos la atmsfera, una capa de gases a los que llamamos aire, formada a su vez por una serie de capas, que funciona como escudo protector del planeta, mantiene la temperatura y permite la vida. En las hendiduras y zonas bajas de la corteza, agua, mucha agua lquida y, en los polos, helada. Por debajo de la corteza, una serie de capas en estado pastoso, muy calientes, y con una densidad creciente hasta llegar al ncleo de la Tierra, de nuevo, slido, metlico, denso, ...

Capa interna Espesor aproximadoEstado fsico

Corteza7-70 kmSlido

Manto superior650-670 kmPlstico

Manto inferior2.230 kmSlido

Ncleo externo2.220 kmLquido

Ncleo interno1250 kmSlido

La corteza terrestreLa corteza terrestre tiene un grosor variable que alcanza un mximo de 75 km bajo la cordillera del Himalaya y se reduce a menos de 7 km en la mayor parte de las zonas profundas de los ocanos. La corteza continental es distinta de la ocenica.La capa superficial est formada por un conjunto de rocas sedimentarias, con un grosor mximo de 20-25 km, que se forma en el fondo del mar en distintas etapas de la historia geolgica. La edad ms antigua de estas rocas es de hasta 3.800 millones de aos. Por debajo existen rocas del tipo del granito, formadas por enfriamiento de magma. Se calcula que, bajo los sistemas montaosos, el grosor de esta capa es de ms de 30 km. La tercera capa rocosa est formada por basaltos y teniene un grosor 15-20 km, con incrementos de hasta 40 km.

A diferencia de la corteza continental, la ocenica es geolgicamente joven en su totalidad, con una edad mxima de 180 millones de aos. Aqu tambin encontramos tres capas de rocas: la sedimentaria, de anchura variable, formada por las acumulaciones constantes de fragmentos de roca y organismos en los ocanos; la del basalto de 1.5 a 2 km de grosor, mezclada con sedimentos y con rocas de la capa inferior y una tercera capa constituida por rocas del tipo del gabro, semejante al basalto en composicin, pero de origen profundo, que tiene unos 5 kilmetros de grosor. Parece que la corteza ocenica se debe al enfriamiento de magma proveniente del manto superior.En la pgina siguiente veremos el manto y el ncleo de nuestro planeta.

El manto y el ncleo

La corteza terrestre es una fina capa si la comparamos con el resto del planeta. Esta formada por placas ms o menos rgidas que se apoyan o flotan sobre un material viscoso a alta temperatura que, a veces, sale a la superficie a travs de volcanes y que contnuamente fluye en las dorsales ocenicas para formar nueva corteza.A unos 3.000 km de profundidad se encuentra el ncleo de la Tierra, una zona donde predominan los metales y que, lejos de resultarnos indiferente, influye sobre la vida en la Tierra ya que se le considera el responsable de la mayoria de fenmenos magnticos y elctricos que caracterizan nuestro planeta.El manto y el ncleo son el pesado interior de la Tierra y constituyen la mayor parte de su masa.El manto terrestreEl manto es una capa de 2.900 km de grosor, constituida por rocas ms densas, donde predominan los silicatos.

A unos 650-670 km de profundidad se produce una especial aceleracin de las ondas ssmicas, lo que ha permitido definir un lmite entre el manto superior y el inferior. Este fenmeno de debe a un cambio de estructura, que pasa de un medio plstico a otro rgido, donde es posible que se conserve la composicin qumica en general.La corteza continental creci por una diferenciacin qumica del manto superior que se inici hace unos 3.800 millones de aos. En la base del manto superior la densidad es de unos 5.5. En la zona superior se producen corrientes de conveccin, semejantes al agua que hierve en una olla, desplazndose de la porcin inferior, ms caliente, a la superior, ms fra. Estas corrientes de conveccin son el motor que mueve las placas litosfricas.El ncleo de la TierraEl ncleo de nuestro planeta es una gigantesca esfera metlica que tiene un radio de 3.485 km, es decir, un tamao semejante al planeta Marte. La densidad vara, de cerca de 9 en el borde exterior a 12 en la parte interna. Est formado principalmente por hierro y nquel, con agregados de cobre, oxgeno y azufre.El ncleo externo es lquido, con un radio de 2.300 km. La diferencia con el ncleo interno se manifiesta por un aumento brusco en la velocidad de las ondas p a una profundidad entre 5.000 y 5.200 km

El ncleo interno tiene un radio de 1.220 km. Se cree que es slido y tiene una temperatura entre 4.000 y 5.000 C. Es posible que el ncleo interno sea resultado de la cristalizacin de lo que fue una masa lquida de mayor magnitud y que contine este proceso de crecimiento. Su energa calorfica influye en el manto, en particular en las corrientes de conveccin. Actualmente se considera que el ncleo interno posee un movimiento de rotacin y es posible que se encuentre en crecimiento a costa del externo que se reduce.Muchos cientficos creen que hace 4.000 millones de aos la Tierra ya tena un campo magntico causado por un ncleo metlico. Su formacin marc la frontera entre el proceso de consolidacin y el enfriamiento de la superficie.

Capa interna Espesor aproximadoEstado fsico

Corteza7-70 kmSlido

Manto superior650-670 kmPlstico

Manto inferior2.230 kmSlido

Ncleo externo2.220 kmLquido

Ncleo interno1250 kmSlido

Capas externas de la Tierra:Integrada por tres elementos fsicos: slido (litosfera), lquido (hidrosfera) y gaseoso (atmsfera): La combinacin de estos tres elementos es la que hace posible la existencia de vida sobre la tierra.Litosfera:formada por materiales slidos, engloba la corteza continental, de entre 20 y 70 km de espesor y corteza ocenica o parte superficial del manto, de unos 10 km de espesor. Las tierras emergidas ocupan el 29% de la superficie del planeta.Hidrosfera:Engloba la totalidad de las aguas del planeta, incluidos los ocanos, mares,lagos, ros y las aguas subterrneas.El agua salada:ocanos y mares, ocupa el 71% de la superficie de la tierra.El agua dulce:representa solamente el 3% del agua total del planeta, se localiza en los continentes y en los polos. En forma lquida en ros, lagos y acuferos subterrneos y en forma de nieve y hielo en los glaciares de las cimas ms altas de la tierra.Atmsfera:Tiene un grosor aproximado de 1000 km y se divide en capas de grosor y caractersticas distintas: -Troposfera:capa inferior que se halla en contacto con la superficie de la tierra y alcanza un grosor de unos 10km. Se producen losfenmenos meteorolgicosy acta de regulador de la temperatura del planeta. Estratosfera:es la capa intermedia, situada entre los 10 y los 80km. Acta como filtro de las radiaciones solares ultravioleta: capa de ozono.

-Ionosfera:es la capa superior. Provoca la desintegracin de los meteoritos.

LA TIERRA Y SU REPRESENTACIN Lageografaestudia elPlaneta Tierray para ello se auxilia de distintos tipos de imgenes que se utilizan para representarla. Existen varias formas de representacin de la tierra, dependiendo de si por ejemplo estamos viajando en cuyo caso utilizaremos el mapa o un plano, de si es objetivo de un estudiante, y que utilizar un globo terrqueo o si un profesional necesita saber algo ms de ella. Por ejemplo en el estudio de la geografa terrestre la mejore representacin es la que se nos da a travs dela cartografa, la ciencia que se ocupa del estudio y la confeccin de losmapasy otras formas de representacin del espacio.

Globo terrqueo:

El Globo Terrqueo es una esfera sobre la cual se representa elplanetacompleto. Dado que la Tierraes una esfera levemente achatada en los polos, es la mejor forma de representarla porque es muy fiel a las proporciones de tamao y las distancias reales. De hecho no deja de ser unarepresentacin a escala y en 3D de la tierra.

Los globos terrqueos suelen montarse en un soporte en ngulo, lo que los hace ms fcil de usar representando al mismo tiempo el ngulo del planeta en relacin al sol y a su propio giro. Esto permite visualizar fcilmente cmo cambian los das y las estaciones.Mapas:

El mapaes unarepresentacin grfica y mtrica de una porcin deterritoriogeneralmente sobre una superficie bidimensional, a diferencia de la esfrica como ocurre en los globos terrqueos. El que el mapa tenga propiedades mtricas significa que ha de ser posible tomar medidas de distancias, ngulos o superficies sobre l, y obtener un resultado lo ms exacto posible. Los mapas es quizs laforma de representacin de la tierra que ms se utiliza, aunque cabe aadir que pueden existir distintostipos como el fsico o el poltico.

Planos:

Los planos se utilizan para la representacin de espacios ms pequeos como ciudades o barrios, y por lo tanto aparecen ms detalles que en unmapa: calles, plazas, autopistas, edificios destacados, etc.Cartas Topogrficas:

Las cartas topogrficas sonmapas que tienen un muy elevado nivel de detalle,por ejemplo, elementos naturales, relieve, vas de comunicacin. Se utilizan para finesbien especficosen los que se necesita ms precisin que en un mapa comn. Algunosejemplos podran ser de hecho no deja de ser unarepresentacin a escala y en 3D de la tierra.

la construccin de una carretera, una expedicin de senderismo, una excavacin arqueolgica.

Imgenes Satelitales:

La posicin geogrfica es cuando hablas que tu pas o ciudad en relacin a sus vecinos, con quien limita al norte, al sur, este, oeste, tambin se hace relacin a donde est localizado, por ejemplo en la regin septentrional (norte) del continente.

La posicin astronmica viene dada por una coordenada, proveniente de los meridianos y paralelos. Los meridianos se cuentan a partir de Greenwich, y dan un total de 360 grados; a estas se les llama longitudes, en tanto que los paralelos se les llama latitudes y se dividen a partir del ecuador en hemisferio norte y hemisferio sur.

Evolucin del hombreLa vida del ser humano durante el Paleoltico era difcil. Como todos los seres de la prehistoria, los primeros hombres tuvieron que enfrentarse a peligros que los acechaban a cada momento y cambios climticos que ponan en riesgo su supervivencia como especie.Para colmo, el ser humano nunca se ha encontrado adecuadamente adaptado para vivir en cualquier medio natural porque sus defensas corpreas son generalmente inferiores a las que poseen la mayor parte de los animales.El hombre no tiene un abrigo de piel semejante al del oso polar, para conservar el calor de su cuerpo en un ambiente fro. Su cuerpo no est especialmente adaptado para la huida, la defensa propia o la cacera. No tiene un color que lo proteja, como el tigre o el leopardo; ni una armadura, como la tortuga o el cangrejo; ni garras o pico, o un odo o vista agudos; tampoco posee alas para escapar o una gran fuerza muscular para atrapar presas de su tamao o defenderse de ataques.Sin embargo, la desventaja corporal del ser humano frente a la mayora de los animales se compensa con un rgano invaluable: un cerebro grande y complejo. El cerebro constituye el centro de un extenso y delicado sistema nervioso. Gracias a este "equipo", el ser humano puede dar respuestas diferentes, apropiadas a una amplia variedad de objetos y condiciones exteriores que lo afecten. Como la mayor parte de los mecanismos de adaptacin se encuentran localizados en el cerebro, cuando las condiciones exteriores cambian el ser humano puede adaptarse a ellas y garantizar as su supervivencia y multiplicacin.Las distintas especies humanas contaron con cerebros de distintos tamaos que dotaron al ser humano de la inteligencia necesaria para construir sustitutos para la carencia de defensas corpreas, como abrigos para el fro, armas para la defensa y cacera o habitaciones para refugiarse. Pero este proceso de aprendizaje y trasmisin del conocimiento no fue continuo ni homogneo, por eso pasaron miles de aos antes de que la especie humana pudiera hacerse de rasgos culturales complejos, como el lenguaje articulado, la escritura, el uso de metales o el pensamiento religioso.En el momento en que los seres humanos fueron capaces de evitar las catstrofes mediante la prudencia, la previsin y la habilidad, empez a funcionar una nueva fuerza en el proceso de seleccin, algo muy semejante a lo que se denomina inteligencia humanaEl siguiente es un rbol genealgico que representa la posible evolucin del hombre.Hace algn tiempo, el diagrama hubiera sido una lnea recta, pero en la actualidad los especialistas piensan que la situacin fue ms compleja.

CrneoEvolucin del rostro y el volumen cranealEvolucin de los HomnidosLos Australopithecus1.- Australopithecus AfarensisReconstruccin frontal del Afarensis, por Jay MatternesLa cara es ancha, es muy prognato, con el hocico muy pronunciado.Capacidad craneana reducida, alrededor de 300 cc. o 400 cc., lo cual no es mucho ms que la de un chimpanc, aunque la proporcin estatura y volumen de cerebro no es la misma.

2.- Australopithecus Africanus (forma dbil o grcil)Australopithecus africanus y robustusCon una capacidad craneana de 400 cc. y 500 cc., su relacin de peso-volumen es de una posicin intermedia entre el chimpanc y el hombre. La denticin esta adaptada para la alimentacin omnvora, ya que solamente consume vegetales como los anteriores.

3.- Australopithecus Robustus, forma fuerteAus. Robustus de Koobi ForaMs de1,50 m. de altura. Musculatura fuerte, con una gran cresta sagital, adaptada para una fuerte denticin debido a su alimentacin y para mantener la posicin imperfecta de la cabeza, con una fuerte musculatura en la nuca. La posicin imperfecta de la cabeza era producto de una posicin bpeda no perfeccionada.

El Gnero Homo1.- Homo HabilisCrneo de Homo habilis (KMM-ER, Koobi-Fora)La capacidad craneana est entre 650 cc. y 750 cc., que es claramente superior a la del Australopithecus.Talla superior comprendida entre1,20 m. y1,50 m.Prognatismo con mandbula ms fina que la del Australopithecus.

2.- Homo ErectusCrneo de Mojokerto, de nio de unos 4 aosFrente pequea, retrotrada, prcticamente no tena, los arcos supraorbitales son muy pronunciados, muy fuertes.Denticin intermedia entre las formas habilis y el hombre actual.Su crneo aunque largo y bajo, tiene tendencia a formas globulares que permiten mayor capacidad y distribucin de los hemisferios. Suele tener un saliente que tiene la misma funcin que la cresta sagital, para el agarre de una fuerte musculatura.

Fmur de Erectus, donde se aprecia la posicin totalmente erguidaCapacidad craneana que oscila entre los 750 cc. y los 1.250 cc., este rasgo, como los dems, no es uniforme ya que evoluciona con el paso del tiempo, no es igual en los primeros ejemplares que en los ms prximos, 100.000 aos., para los ms recientes.

Comparacin del crneo actual con los del pasadoVistas central y lateral del crneo humanoEl crneo de los primates tiene una serie de caractersticas seas que van a ir desapareciendo en los diferentes pasos de la evolucin.CRISTA SAGITALIS. Es una prominencia sea en la unin de los dosparietales. No existe en el hombre actual.CRISTA SUPRAMASTOIDEA. Se forma en la unin de las arcadas superiores del maxilar superior con el crneo cerca de las zonas temporales.MOO OCCIPITAL. El hueso posterior del crneo, es muy abombado en los simios y se va perdiendo en la evolucin humana

EL FORAMEN MAGNUM es el orificio circular que tenemos en la base del crneo, por donde entra la columna vertebral.La posicin ms o menos retrasada es muy importante para saber si nos encontramos ante un ser bpedo o cuadrpedo. Si se camina en posicin erecta o no.En los cuadrpedos la posicin es muy retrasada, prcticamente a la altura del occipital, segn evolucionan los homnidos se va adelantando hasta situarse en la base del crneo.As la posicin ms o menos adelantada del foramen magnum nos dar la pista de la mayor o menor actitud bpeda del individuo que estudiemos.

LaringeEn aquel entonces, cuando Wallace yDarwindisputaban sobre la naturaleza de la seleccin natural y su papel en el origen de los seres humanos, no se conoca la base anatmica ni los mecanismos fisiolgicos del habla. Hoy comprendemos que esta cualidad humana est basada en la posicin baja de nuestra laringe, que a su vez es debida a una modificacin del modelo de vas respiratorias superiores que es comn en el resto de los mamferos. De este modo, en la anatoma de nuestro aparato fonador puede reconocerse la huella de la seleccin natural y el rastro de la historia evolutiva de nuestra especie. Darwin puede descansar tranquilo al lado de Newton; una vez ms, tena razn.HomnidosExistenciaCerebroHablaba?Fabricaba instrumentos?

Anamesis4,2 - 3,8millones de aos400 - 500 grNoNo

Afarensis3,7 - 3millones de aos400 - 500 grNoNo

Africanus3 - 2,5millones de aos375 - 515 grQuizsNo

Bosei2,4 - 1millones de aos410 - 530 grQuizsNo

Rudolfensis2,5 - 1,8millones de aos800 grPosiblementeS

Habilis2,3 - 1,5millones de aos580 - 670 grSS

Erectus1,8 - 300.000 aos750 - 1.250 grSS, y dominaba el fuego

Neanderthalis127.000 - 30.000 aos1.750 grSS

Heidelbergensis300.000 aos1.200 grSS

Sapiens sapiens100.000 aos - actualidad1.250 - 1.380grSS

El habla no es posible sin unas estructuras anatmicas muy especficas de la boca y la garganta. La laringe se encuentra en una posicin mucho ms baja en los humanos que en los dems primates, lo que determina nuestra capacidad para producir sonidos no nasales mucho ms claros. La distancia que media entre la laringe y las fosas nasales hace que podamos emitir ciertos sonidos con fuerza y claridad, sobre todo los voclicos como la i y la u.Al nacer, los bebs tienen la laringe en una posicin muy alta, as pueden mamar y respirar a la vez. A los 18 meses la laringe del nio desciende y le permite realizar sonidos del lenguaje pero ms peligro ya de asfixiarse. As es que, al adquirir el bipedismo para desplazarnos ganamos el tener ms dolores de espalda y dificultades en los partos, y al adquirir el habla ganamos tener un mayor riesgo de morir por atragantamiento, y esto no es ninguna tontera, muchos nios y adultos han fallecido por esta causa. Si el hecho de hablar supone un riesgo tan grande entonces la presin a favor de esa adaptacin debe haber sido muy alta.A lo largo de la evolucin humana han ocurrido tantos cambios que a veces nos resultan sorprendentes.En el libro "La especie elegida", el profesor Arsuaga nos cuenta cmo nuestros antepasados homnidos, as como el resto de los mamferos, podan respirar mientras beban y no se atragantaban nunca.La razn de esta ventaja se encuentra en que la laringe, que precede a las vas respiratorias, estaba ms adelantada o elevada y conectaba con las fosas nasales, de manera que podan tragar y respirar a la vez.Esta capacidad de nuestros parientes lejanos sigue siendo posible en nuestros lactantes; stos pueden mamar y respirar sin ningn problema. Pero ste inconveniente, que aparece en nuestra especie adulta, nos ha proporcionado una riqueza fontica mayor, ya que con el desplazamiento de la laringe, se ha ampliado la faringe que acta enriqueciendo la variedad de sonidos, y esto ha hecho posible el desarrollo del lenguaje, que, como sabemos, es lo que nos hace humanos.Registro fsilDesde mediados de la dcada dc los setenta el lingista Phillip Licberman y el anatomista Jeffrey Laitman han encabezado una serie de investigaciones destinadas a reconstruir la morfologa del tramo superior del conducto respiratorio en los homnidos fsiles. Como resultado de sus estudios, concluyeron que una serie de rasgos de la base del crneo podan usarse para averiguar la posicin de la laringe en el cuello y as establecer las habilidades fonticas de los homnidos fsiles. Entre estas caractersticas, la que ha gozado de un mayor crdito en la comunidad cientfica ha sido el grado de flexin de la base del crneo.Si seccionsemos un crneo humano por su plano medio o de simetra (el que divide al crneo en dos mitades equivalentes), encontraramos que el perfil de su borde inferior presenta una marcada inflexin situada entre el foramen magnum y la parte posterior del paladar. Pues bien, los humanos recin nacidos y los antropomorfos en general tienen una base del crneo poco flexionada. En los humanos la flexin de la base del crneo se va acentuando durante la infancia hasta alcanzar su mximo en el estado adulto.Puesto que los recin nacidos humanos y los antropomorfos comparten una base del crneo poco flexionada junto con una posicin elevada de la laringe, y debido a que en los humanos el proceso de descenso de la laringe es acompaado por el incremento de la flexin basicraneal, parece existir una clara relacin entre la posicin de la laringe y el grado de flexin basicraneal. Esta relacin tambin se ha observado mediante la experiencia en ratas a las que se les produjo quirrgicamente un aumento de la flexin basicraneal.Con este argumento, Laitman y sus colaboradores han realizado diversos estudios en diferentes homnidos fsiles, llegando a una serie de conclusiones sobre sus aparatos fonadores. Segn estos investigadores, en los australopitecos, parntropos y Homo habilis la laringe debi ocupar una posicin elevada y sus capacidades fonticas hubieron de ser similares a las de los chimpancs. Por el contrario, hallaron que los crneos de Broken Hill y Steinheim (del Pleistoceno Medio de frica y Europa, respectivamente) presentaban basicrneos flexionados, lo que implicara laringes bajas y capacidades fonticas similares a las nuestras. Respecto de los neandertales, llegaron a la conclusin de que su aparato fonador slo les permitira articular un limitado repertorio de vocales (entre las que no se encontraran la [a], la [i] ni la [u]), con lo que su lenguaje hablado sera rudimentario y lento.Sin embargo, se ha estudiado la regin de la base del crneo en los nicos ejemplares de Homo habilis y de Homo ergaster con el basicrneo bien conservado, obteniendo unos valores de flexin basicraneal superiores a los de los australopitecos, chimpancs y gorilas. Estos resultados sugieren que el aparato fonador del Homo habilis y del Homo ergaster ya era parecido al nuestro (si bien en el Homo habilis el paladar era proporcionalmente tan largo como el de los chimpancs, lo que indicara un repertorio de consonantes ms menguado), y refuerzan la hiptesis que liga el origen de nuestro gnero con el de la palabra; puesto que si estos primeros humanos no hablaban, es difcil de explicar, por seleccin natural, la posicin baja de sus laringes.Por otra parte, a muchos investigadores se les hace difcil aceptar que los neandertales hubieran reducido su capacidad de hablar desde la condicin presente en sus antecesores (caso de Steinheim).En respuesta a estas crticas, Laitman ha propuesto que los neandertales vieron reducidas sus capacidades fonticas como consecuencia de una adaptacin ms importante para su supervivencia: la adecuacin de sus vas areas superiores a la necesidad de calentar y humedecer el fro y seco aire de las pocas glaciales; respirar es ms importante que hablar. Por otra parte, Cristopher Stringer y Clive Gamble, en su libro En busca de los neandertales aducen que los antepasados de los neandertales (Steinheim y Petralona) carecan de un lenguaje hablado como el nuestro, a pesar de tener las bases anatmicas para producirlo, debido a limitaciones squicas derivadas de sus relativamente pequeos cerebros.Sin embargo, la idea de que los neandertales no eran capaces de hablar como nosotros comenz a tambalearse cuando, a mediados de los aos ochenta, el paleoantroplogo Jean-Louis Heim anunci que el crneo del ejemplar neandertal conocido como el Viejo, de La Chapelle-aux-Saints, estaba mal reconstruido por los primeros investigadores y que la nueva reconstruccin realizada por l mostraba un mayor grado de flexin basicraneal. Extremo este que fue confirmado por David Frayer, quien midi la flexin de la nueva reconstruccin del ejemplar de La Chapelleaux-Saints y encontr que era similar a la de una serie de crneos medievales. Puesto que este fsil era uno de los estudiados por Laitman, sus resultados fueron puestos en entredicho.Por otra parte, en 1989 se hall en el yacimiento israel de Kebara un hueso hioides perteneciente a un ejemplar neandertal, que es el nico publicado de un homnido fsil. Como ya hemos comentado, el hueso hioides presta insercin a la musculatura de la lengua y su posicin en el cuello est muy relacionada con la propia de la laringe. El hioides de Kebara presenta una morfologa y dimensiones comparables con las del hueso hioides de cualquiera de nosotros, lo que llev al equipo de cientficos que lo estudiaron, encabezados por Baruch Arensburg, a concluir que los neandertales eran anatmicamente tan capaces de hablar como los humanos modernos. Esta afirmacin ha sido contestada por Lieberman y Laitman aduciendo que la morfologa del hueso hioides no es un dato relevante para establecer las capacidades fonticas de los homnidos. Desgraciadamente, en Kebara no se ha hallado ningn crneo, por lo que no es posible comparar la morfologa del hueso hioides con el grado de flexin basicraneal.Lo cierto es que las investigaciones dedicadas a la reconstruccin del aparato fonador de los neandertales se encuentran en un punto muerto. Para unos, los estudios realizados sobre la flexin basicraneal carecen de validez porque se llevaron a cabo sobre ejemplares mal reconstruidos y prefieren conceder crdito a los resultados del anlisis del hioides de Kebara. Otros niegan el valor de estos estudios y siguen manteniendo las conclusiones alcanzadas por los anlisis de la flexin basicraneal de los neandertales.La nica manera de romper esta situacin es la de encontrar nuevo material fsil que incluya tanto basicrneos intactos como huesos hioides. Podra parecer que un hallazgo de esta naturaleza es prcticamente imposible, puesto que debe conjugar dos hechos muy improbables como son el hallazgo de un crneo intacto y el de un hueso hioides (slo se conoce uno en todo el registro fsil de los homnidos, el de Kebara). Sin embargo, tal descubrimiento ha tenido lugar en fechas recientes en el yacimiento de la Sima de los Huesos de la Sierra de Atapuerca, donde hemos encontrado un crneo con su base prcticamente completa, el Crneo 5, as como la mayor parte de dos huesos hioides. Habr que esperar a que se culminen las investigaciones en curso sobre este extraordinario material fsil para conocer ms datos sobre el origen del habla humana.Los neandertales podan articular sonidos, aunque eran ms limitados que los nuestros. Muchos mamferos pueden emitir diferentes sonidos, como los monos verdes que emiten tres sonidos diferentes para avisar al resto de la presencia de un determinado depredador, usan un sonido diferente para las serpientes, depredadores terrestres y aves, el resto de monos al escuchar el sonido reacciona de una manera determinada para protegerse del peligro, se ha comprobado que si un mono emite una seal errnea el resto acta segn esa seal, siendo alcanzados por el depredador. Estos monos verdes reaccionan a nivel de especie. Los neandertales se alejan de reacciones parecidas y se acercan a nosotros, la articulacin del sonido implica tambin una complejidad en el cerebro, acercndolos a nosotros, pero el registro fsil nos indica que tenan una gama ms limitada de sonidos.Capacidad prensilLos primatesTal es el modo de vida de las formas ancestrales eocnicas, el cual ha impuesto alguna particularidad evidente a todo el grupo sistemtico: la locomocin es plantgrada; las manos y los pies son prensibles para aumentar la seguridad en los rboles; las uas, total o parcialmente planas, lo que ayuda a sujetar objetos diminutosEl Procnsul es un gnero del mioceno inferior, representando quiz por tres especies de las cuales sabemos bastante. Los miembros y la cintura escapular corresponden a un animal que practica la ubicacin prensil de las manos, pero que no se ha especializado de manera destacada en este sentido.En todo caso es cierto que los homnidos derivaron de formas que practicaban la utilizacin prensil de las manos, como lo prueba la estructura de su cintura escapular, la forma del trax, la propia orientacin de los fmures con respecto a la columna vertebral, y, segn una vieja idea de Darwin, tambin los diversos flumina pilorum, es decir, la orientacin de los pelos a lo largo de los miembros y del tronco.Por otro lado, los antecesores de los homnidos no podan tener mano prensil muy especializada, puesto que en los ltimos aos la relacin entre la masa de los brazos y la de las piernas es inversa a la que se da en los pngidos e hilobticos, y la mano conserva una estructura muy generalizada.(VerEl origen del hombre)

CLIMA DE COLOMBIAColombia es un pas con una amplia diversidad de climas. Su posicin geogrfica, las caractersticas fsicas del terreno y el hecho que la totalidad de su territorio se ubique en una franja donde convergen los aires clidos y hmedos, provenientes de las latitudes del Norte y del Sur (denominada Zona de Convergencia Intertropical), son algunos de losfactoresque explican este hecho.En Colombiacomo enel resto del planeta, el clima esta determinado por dos grandes componentes, losaspectos Geogrficos y losaspectosAtmosfricos. De ellos se derivan una serie defactorestales como la intensidad radiacin solar, la temperatura, los sistemas de vientos, la humedad atmosfrica, los pisos trmicos y desde luego las lluvias o precipitaciones.La interaccin de estosfactores, le permite a Colombia contar con amplio mosaico de climas, que van desde los ms fros a 0 C en las cumbres de las montaas, hasta los ms calurosos a 30C en las costas.FACTORES GEOGRAFICOS DEL CLIMA EN COLOMBIALATITUDColombia est ubicada directamente sobre la lnea ecuatorial; su territorio se extiende hasta los123040de latitudnortey los41330,5de latitudsurrespectivamente. Su posicin la sita directamente sobre la zona trrida, por lo que, los rayos solares caen sobre ellaen formarelativamente vertical durante todo el ao; por este hecho, Colombia debera tener un clima extremadamente caluroso, pero gracias a la interaccin de otros factorescomo la humedad y el relieve, se logra contrarrestar los efectos de la radiacin, permitindonos contar con un mosaico de climas. Esta ubicacin geogrfica se ve influenciada por dosfactores, laradiacin solaryzona de convergencia intertropical.ALTITUDLa altitud es el principal determinante del clima en las diferentes reas del pas, haciendo que la temperatura disminuya a medida que se asciende, a razn de un grado centgrado por cada 187 m, aproximadamente. Gracias a la diferentes alturas del terreno colombiano, el pas cuenta con variadas zonas climticas que van desde las ms calientes (ya sean secas o extremadamente hmedas), hasta las ms fras y glaciales (en donde se presentan precipitacionesen formade nieve), pasando por zonas templadas, donde su temperatura varia de acuerdo a la altitudrelativasobre el nivel del mar.Este factor influye tanto en la climatologa colombiana, que inspiro la creacin de un sistema de medida, que considera la variacin de la temperatura respecto a la altura (denominado Pisos trmicos).

CLIMA COLOMBIANO - Factores Atmosfericos del ClimaTemperaturaHumedadVientosLluvias

Temperatura en Colombia - Clima ColombianoEn Colombia la temperatura del aire esta directamente influenciada por factores que modifican su comportamiento como la altitud, la ubicacin geogrfica y las continuas corrientesy masas de aire que penetran el territorio. La mayor parte del pas presenta temperaturas que exceden los 24 C en especial en las regiones Caribe, Pacfica, Amaznica y la Orinoqua, que representan casi el 80% del territorio Colombiano.En la costa atlntica, la temperatura media oscila entre los 24 C y 28 C, sin embargo puedenregistrarsetemperaturas de hasta 30 C en la parte baja de la Guajira y al sur oriente de losdepartamentosdel Atlntico y Sucre.Valores de temperatura por debajo de la media nacional, se presentan en la Regin Andina donde los regmenes promedio son ms complejos. Esto se debe a la presencia de los llamados pisos trmicos que se presentan con la disminucin de la temperatura media del aire a medida que la altitud aumenta.En esta regin se observan diferentes franjas de temperaturas desde muy altas en los valles interandinos como el Magdalena y el Cauca hasta temperaturas muy bajas como las registradas en los altiplanos Cundiboyacences o de Nario. A su vez, en esta regin tambin se presentan temperaturas extremadamente bajas (