guia para plan de desarrollo de pueblos … · concluir que es probable que algunas de ellas, como...

22
REPÚBLICA DE PERÚ GUIA PARA PLAN DE DESARROLLO DE PUEBLOS INDÍGENAS GUARANTEE FACILITY PROJECT FEBRERO 2005

Upload: dinhkhuong

Post on 26-Sep-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: GUIA PARA PLAN DE DESARROLLO DE PUEBLOS … · concluir que es probable que algunas de ellas, como es el caso de la carretera Interoceánica y el ... proyecto de país, demandando

REPÚBLICA DE PERÚ

GUIA PARA PLAN DE DESARROLLO DE PUEBLOS INDÍGENAS

GUARANTEE FACILITY PROJECT

FEBRERO 2005

Page 2: GUIA PARA PLAN DE DESARROLLO DE PUEBLOS … · concluir que es probable que algunas de ellas, como es el caso de la carretera Interoceánica y el ... proyecto de país, demandando
Page 3: GUIA PARA PLAN DE DESARROLLO DE PUEBLOS … · concluir que es probable que algunas de ellas, como es el caso de la carretera Interoceánica y el ... proyecto de país, demandando

GUIA PARA PLAN DE DESARROLLO DE PUEBLOS INDÍGENAS GUARANTEE FACILITY PROJECT

PERÚ

TABLA DE CONTENIDO

Pág.

1 ANTECEDENTES................................................................................................................................ 3

1.1 OBJETO DE LA GUÍA....................................................................................................................... 3 1.2 ALCANCE........................................................................................................................................ 3 1.3 CARTERA DE PROYECTOS DE PROINVERSION ................................................................................ 4

2 PUEBLOS INDÍGENAS DE PERÚ.................................................................................................... 4

3 MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL............................................................................................. 9

3.1 MARCO LEGAL ............................................................................................................................... 9 3.2 MARCO INSTITUCIONAL................................................................................................................ 10

4 MARCO CONCEPTUAL PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN DE DESARROLLO PARA PUEBLOS INDIGENAS................................................................................................................. 13

4.1 CICLO DE PROYECTO EN PROINVERSION ..................................................................................... 13

4.1.1 Primera Etapa: Identificación............................................................................................. 13 4.1.2 Segunda Etapa: Evaluación ................................................................................................ 13 4.1.3 Tercera Etapa: Aprobación Y Adjudicación ....................................................................... 13 4.1.4 Cuarta Etapa: Seguimiento Y Monitoreo ............................................................................ 13

4.2 PREPARACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO PARA PUEBLOS INDÍGENAS ...................................... 14 4.3 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE PREPARACIÓN ............................................................................ 14

4.3.1 Contenido Del PDPI ........................................................................................................... 14 4.4 PROCEDIMIENTOS DE APROBACIÓN DEL DISEÑO DE PDPI .......................................................... 16

5 PROCESO DE CONSULTA CON LOS PUEBLOS INDÍGENAS............................................... 16

5.1 CONSULTA PREVIA ....................................................................................................................... 16

6 IMPLEMENTACION DEL PDPI..................................................................................................... 17

7 PRESUPUESTO ................................................................................................................................. 17

i

Page 4: GUIA PARA PLAN DE DESARROLLO DE PUEBLOS … · concluir que es probable que algunas de ellas, como es el caso de la carretera Interoceánica y el ... proyecto de país, demandando

CUADROS

Pág. FIGURA NO 1 TOTAL DE COMUNIDADES CAMPESINAS E INDÍGENAS EN PERÚ ...5 CUADRO NO 1 - COMUNIDADES NATIVAS POR DEPARTAMENTOS EN EL PERÚ...6 CUADRO NO 2 - COMUNIDADES INDÍGENAS DEL AMAZONAS ....................................6 CUADRO NO 3 COMUNIDADES NATIVAS INDÍGENAS RECONOCIDAS Y TITULADAS EN TERRITORIO PERUANO .............................................................................8

ii

Page 5: GUIA PARA PLAN DE DESARROLLO DE PUEBLOS … · concluir que es probable que algunas de ellas, como es el caso de la carretera Interoceánica y el ... proyecto de país, demandando

GUIA PARA PLAN DE DESARROLLO DE PUEBLOS INDÍGENAS GUARANTEE FACILITY PROJECT

PERÚ

1 ANTECEDENTES

El Gobierno de la República de Perú, después de ejecutar durante los años 1992 y 1994, una primera fase de privatizaciones, a través de la Agencia para la Promoción de la Inversión Privada –ProInversion, prepara nuevas concesiones de infraestructura, incluyendo carreteras, aeropuertos regionales, redes de conducción de gas, abastecimiento de agua potable y saneamiento, telefonía rural, y puertos. A diferencia de las concesiones llevadas a cabo durante la primera fase, éstas requieren del apoyo económico y operativo del gobierno. Y gran parte de ellos se localizan en regiones que registran altas tasas de desempleo, y grandes niveles de aislamiento, esperando con su ejecución, producir un positivo impacto social y económico en las regiones donde se encuentren. Una rápida revisión de las características de las obras que conforman la segunda fase, conduce a concluir que es probable que algunas de ellas, como es el caso de la carretera Interoceánica y el ducto a Cuzco, contemplen dentro de su área de influencia a poblaciones indígenas, debiendo por ello proponer procedimientos que garanticen el cumplimiento de las normas y procedimientos contenidos en la legislación peruana, al igual que los lineamientos del Banco Mundial en el tema de Pueblos Indígenas.

1.1 OBJETO DE LA GUÍA Este documento, tiene por objeto asegurar que los proyectos que conforman la segunda fase de concesiones se llevarán a cabo bajo criterios de respeto a la dignidad, los derechos humanos y la cultura de los pueblos indígenas, y propone estrategias que garanticen su inclusión en los beneficios que generan. Cabe señalar que esta Guía para la elaboración de Planes de Desarrollo para Pueblos Indígenas –PDPI forma parte del Marco Conceptual SocioAmbiental y se suma a otros instrumentos elaborados con el apoyo del Banco Mundial, como es el caso del Marco de Política de Afectación y Compensación, todos ellos propuestos como herramientas que contribuirán a fortalecer la gestión ambiental y social de la institución y asegurar la sostenibilidad de los proyectos que ProInversion promueve.

1.2 ALCANCE La presente Guía está dirigida a orientar las actividades de identificación, evaluación, y seguimiento de los proyectos que ProInversion promueve, en especial las que de alguna forma están vinculadas y / ó afectan el hábitat de los pueblos indígenas peruanos. De igual manera,

Guía de elaboración de PDPI Febrero 25 de 2005 3

Page 6: GUIA PARA PLAN DE DESARROLLO DE PUEBLOS … · concluir que es probable que algunas de ellas, como es el caso de la carretera Interoceánica y el ... proyecto de país, demandando

ofrece una orientación sobre los lineamientos de política que deberán considerarse en el caso de necesitar elaborar planes de desarrollo sostenible en las poblaciones objetivo. Las consideraciones básicas para elaborar un PDPI, son:

♦ Asegurar que los pueblos indígenas alcancen los beneficios de los proyectos que promueve ProInversion y que estos sean culturalmente apropiados;

♦ Evitar afectar a las comunidades nativas con los efectos potenciales adversos que cause la construcción de obras de rehabilitación, o mejoramiento en los proyectos concesionados.

1.3 CARTERA DE PROYECTOS DE PROINVERSION El Gobierno de Perú ha propuesto como estrategia para la reducción de la pobreza y las desigualdades sociales, la ejecución de grandes inversiones en rehabilitación y mejoramiento de la infraestructura nacional, buscando de esa manera mejorar los niveles de competitividad y de oferta de servicios básicos. La segunda fase de promoción de la inversión privada en el país, a diferencia de la ejecutada entre 1992 y 1998, requiere del apoyo económico y operativo del Gobierno para ser viable. El total de la inversión requerida por la cartera de proyectos identificada, es de alrededor de US$ 1.5 billones y la mayoría de ellos requiere de aportes del gobierno para que sean financieramente viables. La cartera de proyectos de infraestructura incluye carreteras, aeropuertos, puertos, agua y saneamiento, telecomunicaciones y gas. A continuación se señalan algunos de los proyectos que actualmente están en proceso de evaluación para la promoción de su concesión:

• Eje Vial Amazonas Norte • Eje Vial Amazonas Centro • Eje Vial Amazonas Sur • Aeropuertos regionales • Sistemas de Abastecimiento de Agua • Puertos • Telefonía Rural • Distribución de Gas

2 PUEBLOS INDÍGENAS DE PERÚ

Alrededor del 45% de los habitantes del Perú son indígenas, algunos de los cuales son descendientes de los incas. El 37% lo conforma una población mestiza y alrededor del 15% son descendientes de europeos. El total de la población es de 23´947.000 con una densidad de 18,5 hab. / km2 y una distribución en el territorio, que puede calificarse como desequilibrada, porque alrededor del 50% de la población reside en la región de La Sierra, el 40% en La Costa y el 10% en La Selva. La herencia precolombina en Perú es la más rica de América del Sur y su presencia se mezcla con la herencia cultural española, que se manifiesta en el idioma, la religión y las formas de gobierno.

Guía de elaboración de PDPI Febrero 25 de 2005 4

Page 7: GUIA PARA PLAN DE DESARROLLO DE PUEBLOS … · concluir que es probable que algunas de ellas, como es el caso de la carretera Interoceánica y el ... proyecto de país, demandando

En el territorio peruano se desarrollaron diversas culturas (Chavín, Paracas, Mochica, Nazca, Huari, Tiahuanacu, Chimú), todas ellas absorbidas por el imperio incaico, que tuvo su período de mayor expansión entre los siglos XIII y XV, para luego desaparecer con la llegada de los españoles. El total de comunidades campesinas y nativas en el territorio peruano es de 7 163, desagregadas en 1 345 comunidades nativas inscritas en el registro interno del Ministerio de Agricultura y 5 818 comunidades campesinas, registradas en el Censo agropecuario de 1994.

Figura No 1 Total de comunidades campesinas e indígenas en Perú

A pesar de haber sido el territorio peruano, desde tiempos antiguos un espacio pluriétnico, multicultural y plurilingüe, a partir de la Conquista, se instauró una marcada jerarquización entre lo propio y lo ajeno, jerarquización que aún se mantiene vigente. De allí que la forma como conciben y se relacionan con lo diferente, ha convertido a las poblaciones indígenas en una sociedad subalterna. La histórica discriminación que se hace de lo diferente, convierte en invisible la presencia indígena, situación que es equivalente a una forma de racismo solapado y que domina las relaciones sociales tanto en el plano público como en el privado. A partir de la década de los 80, diversos grupos indígenas vienen exigiendo formar parte de un proyecto de país, demandando entre otras cosas, el reconocimiento de su territorio ancestral, territorio que asegura a las poblaciones indígenas la base material para su reproducción cultural, y exigen también el reconocimiento de derechos diversos, como son el derecho al nombre propio, a sus formas de elegir a sus autoridades, a la educación propia y a su idioma. Hasta el año 1975 el único idioma oficial en Perú era el español, idioma que habla el 70% de la población, pues el segundo idioma que es el quechua, solo fue reconocido a partir de 1975 como

Guía de elaboración de PDPI Febrero 25 de 2005 5

Page 8: GUIA PARA PLAN DE DESARROLLO DE PUEBLOS … · concluir que es probable que algunas de ellas, como es el caso de la carretera Interoceánica y el ... proyecto de país, demandando

lengua oficial. El aymará segunda lengua indígena es hablada por las poblaciones del sur de Perú y Bolivia. Las comunidades indígenas amazónicas poseen hasta 51 lenguas propias. A continuación se presenta en el Cuadro No 1 el total de departamentos que poseen población indígenas o nativas.

Cuadro No 1 - Comunidades Nativas por departamentos en el Perú

Departamento No de comunidades Nativas

Amazonas 169 Ayacucho 1 Cajamarca 2 Cuzco 53 Huanuco 9 Junín 174 Loreto 537 Madrededios 24 Pasco 115 San martín 30 Ucayali 231 TOTAL 1.345

Fuente: Federación de comunidades nativas de la Frontera del Putumayo. AIDESEP. Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva peruana El Cuadro No 2 contiene información sobre las comunidades nativas del Amazonas, desagregadas por número de familias y población estimada.

Cuadro No 2 - Comunidades Indígenas del Amazonas Río Grupo

etnolingüístico Comunidades indígenas / Nativas

Población No Familias

No Habitantes estimado

Yubineto Secoya Bellavista 18 72 Yubineto Secoya San martín de

Porras 34 138

Yubineto Secoya Santa Rita 7 37 Algodón Quechua Santa

Mercedes 49 196

Algodón Quechua Rocafuerte 8 45 Algodón Quechua Atalaya 5 28 Algodón Secoya Santa Martha 12 64 Algodón Cocama Puerto Aurora 6 42 Algodón Cocama Totolla 15 60 Angusilla Secoya Nashunta 15 60 Angusilla Quechua Puerto San 6 24

Guía de elaboración de PDPI Febrero 25 de 2005 6

Page 9: GUIA PARA PLAN DE DESARROLLO DE PUEBLOS … · concluir que es probable que algunas de ellas, como es el caso de la carretera Interoceánica y el ... proyecto de país, demandando

Juan Piuri Cocama Curinga 13 55 Peneya Huitoto Santa Teresita 10 40 Tanicaya Quechua Yaricaya 9 37 Putumayo Bora-Ocaina Bethania 22 80 Putumayo Huitoto-Muruy Ere 27 111 Putumayo Huitoto-Ocayna-

Bora Esperanza 18 75

Putumayo Huitoto-Bora La Florida 16 67 Putumayo Huitoto-Ocayna-

Bora Remanzo 42 171

Putumayo Ticuna-Cocama-Yagua

Huanapapa 37 151

Putumayo Cocama Nuevo Jerusalem

20 80

Putumayo Cocama Primavera 16 67 Putumayo Cocama Punchana 8 32 Putumayo Cocama Tres Esquinas 6 32 Putumayo Cocama Nuevo

Progreso 6 41

Putumayo Cocama Buen Jordan 7 38 Putumayo Secoya Nueva

Esperanza 18 75

Putumayo Secoya Nuevo Ipiranga 8 33 Putumayo Secoya Siete de

Agosto 5 22

Putumayo Orejon Bagazan 10 40 Putumayo Yagua-Bora-

Huitoto Nuevo peró 15 65

Putumayo Huitoto Puerto Elvira 10 40 Putumayo Cocama-Bora Pesquería 11 46 Putumayo Yagua Puerto Franco 14 55 Putumayo Huitoto-

Quechua Siete de Mayo 12 50

Putumayo Orejon-Cocama Mairidicai 25 130 Putumayo Yagua-Cocama Santa Lucía 10 58 Putumayo Quechua San Martín 23 92 Putumayo Quechua San Juan 9 52 Putumayo Quechua Nuevo Porvenir 8 46 TOTAL 610 2647 En el Cuadro No 3 se presenta información sobre las comunidades indígenas reconocidas y que poseen títulos sobre la tierra.

Guía de elaboración de PDPI Febrero 25 de 2005 7

Page 10: GUIA PARA PLAN DE DESARROLLO DE PUEBLOS … · concluir que es probable que algunas de ellas, como es el caso de la carretera Interoceánica y el ... proyecto de país, demandando

Cuadro No 3 Comunidades nativas indígenas reconocidas y tituladas en territorio peruano

No de ha. Tituladas Comunidades

indígenas /Nativas

No Resolución de inscripción

Fecha Agrop Cesión Total

Bellavista 01-83-AGRA-XII-L

04/01/83 -- -- --

Bethania 122-75-OAE-ORANG-V

10/06/75 856.957 -- 856.957

Ere 120-75-OAE-ORANG-V

20/06/75 5´048.500 .-- 5´048.500

Esperanza 121-75-OAE-ORANG-V

20/06/75 6´609.200 -- 6´609.200

La Florida 119-75-OAE-ORANG-V

20/06/75 1´736.000 4´568.084 6´304.084

Remanso 123-75-OAE-ORANG-V

20/06/75 1´094.930 -- 1´094.930

San Martín de Porras

036-76-OAE-ORANG-V

04/06/76 2´717.982 -- 2´717.982

Total 18´063.569 4´568.084 22´631.653 Fuente: Perú, Min Agricultura, Dir Reforma Agraria. Lima 1985 El anexo No 1 contiene información sobre las lenguas, comunidades que las hablan y localización de las mismas.

Guía de elaboración de PDPI Febrero 25 de 2005 8

Page 11: GUIA PARA PLAN DE DESARROLLO DE PUEBLOS … · concluir que es probable que algunas de ellas, como es el caso de la carretera Interoceánica y el ... proyecto de país, demandando

3 MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL

3.1 MARCO LEGAL Si bien el ordenamiento jurídico de Perú reconoce el carácter multiétnico, pluricultural y multilingüe de la nación peruana, históricamente este reconocimiento es contradictorio, porque sólo la Constitución de 1993 reconoce en forma explícita la existencia legal de las comunidades campesinas y nativas, y les otorga condición de personas jurídicas y autonomía en su organización. La Constitución Política del Perú, en el Capítulo IV, garantiza a las comunidades nativas y campesinas, no sólo el derecho de propiedad sobre la tierra en forma privada y comunal o en cualquier forma asociativa, sino también la autonomía en el uso y libre disposición de sus tierras. El derecho a la propiedad sobre la tierra es imprescriptible, salvo en caso de abandono. En la Constitución del 93, introdujo el respeto a la identidad cultural de las comunidades campesinas y nativas, el derecho de todo peruano a usar su propio idioma ante cualquier autoridad, fomenta la educación bilingüe e intercultural, acepta como idiomas oficiales además del quechua, el aymara y las demás lenguas aborígenes. También otorga a las autoridades de las comunidades campesinas y nativas la facultad de ejercer funciones jurisdiccionales dentro de su ámbito territorial, de conformidad con el derecho consuetudinario. Un aporte interesante al sistema jurídico es el Convenio 169 de la OIT, sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes, que fue ratificado por el Estado Peruano el 2 de diciembre de 1993, mediante Resolución Legislativa No 26253. La ley de Comunidades Nativas prevé la necesidad de proporcionarle el tiempo y el espacio que requieran los pueblos indígenas no contactados, para decidir si desean hacer contacto permanente con la sociedad nacional y de ser así cuándo y cómo. Se relacionan a continuación, los dispositivos legales más importantes:

Convenio N° 169-OIT Sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes 1989, el mismo que fue aprobado mediante Resolución Legislativa Nº 26253, de 2 de diciembre de 1993, y ratificado el 17 de enero de 1994; y que entró en vigencia el 2 de enero de 1995, de conformidad a la cuarta Disposición Final y Transitoria de la Constitución Política de 1993; Código Civil de 1984; Código del Medio Ambiente; Ley General de Comunidades Campesinas, Ley Nº 24656; Reglamento de la Ley General de Comunidades Campesinas, Decreto Supremo

Nº 008-91-TR; Ley de Comunidades Nativas y de Desarrollo de las Regiones de la Selva y

Ceja de Selva, Decreto Ley N° 22175; Reglamento de la Ley de Comunidades Nativas y Desarrollo de las Regiones de

Selva y Ceja de Selva, Decreto Supremo N° 003-79-AA; Ley de Protección de Conocimientos de Pueblos y Comunidades Originarios,

Ley Nº 28216;

Guía de elaboración de PDPI Febrero 25 de 2005 9

Page 12: GUIA PARA PLAN DE DESARROLLO DE PUEBLOS … · concluir que es probable que algunas de ellas, como es el caso de la carretera Interoceánica y el ... proyecto de país, demandando

Ley de Conservación y Aprovechamiento de la Diversidad Biológica, Ley Nº 26839; Transfiere las funciones y actividades comprendidas en el Decreto Ley N°

22175, Ley de Comunidades Nativas y el Desarrollo Agrario de las Regiones de Selva y Ceja de Selva, a las Direcciones Regionales y Sub Regionales de Agricultura del País, Decreto Ley N° 25891; Precisa el marco funcional que corresponde a las direcciones regionales agrarias

en cuanto a las acciones y procedimientos de titulación y deslinde de comunidades campesinas y nativas, Decreto Supremo N° 02-94-AG; Ley de la Inversión Privada en el Desarrollo de las Actividades Económicas en

las Tierras del Territorio Nacional y de las Comunidades y Nativas, Ley Nº 26505; Aprueban el Reglamento de la Ley N° 26505, Decreto Supremo N° 011-97-

AG; Aprueba el Reglamento del Art. 7 de la Ley N° 26505 Referido a las

Servidumbres sobre Tierras para el Ejercicio de Actividades Mineras o de Hidrocarburos, Decreto Supremo N° 017-966-AG; Facultan al Ministerio de Agricultura para que se Adjudiquen Predios Rústicos

a favor de Personas Naturales y Comunidades Ubicadas en Áreas de Población Desplazada; Decreto Legislativo N° 838; Decreto Supremo N° 018-96-AG aprueba el Reglamento del Decreto

Legislativo N° 838; Ley de Promoción de la Inversión en la Amazonía, Ley N° 27037; Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales,

Ley N° 25821; Aprueba el Reglamento de Organización y Funciones del Proyecto Especial

Titulación de Tierras y Catastro Rural PETT, Decreto Supremo N° 002-200-AG; Designa a la CONAPA como Representante de los Pueblos Indígenas en

Aislamiento Voluntario, Decreto Supremo N° 028-2003-AG; Encarga a la CONAPA de implementar el Plan de Desarrollo 2003-2006 para

Comunidades Nativas Ashaninka y Machiguenga, Decreto Supremo N° 092-2003-PCM; Ley de Fomento de la Educación de las Niñas y Adolescentes Rurales, Ley N°

27558; Ley de Elecciones Regionales, Ley N° 27683 (artículo N° 12); Ley de Reconocimiento, Preservación, Fomento y Difusión de las Lenguas

Aborígenes, Ley N° 28106; Declaran de Necesidad Nacional e Interés Social el Deslinde y la Titulación del

Territorio de las Comunidades Campesinas, Ley N° 24657; Ley de Titulación de las Tierras de las Comunidades Campesinas de la Costa,

Ley N° 26845.

3.2 MARCO INSTITUCIONAL La institución responsable del manejo de los asuntos indígenas es la CONAPA, creada mediante decreto Supremo No 111 – 2001 –PCM, de octubre de 2001 con la finalidad de aprobar, programar, promover, coordinar, dirigir, supervisar y evaluar políticas, programas y proyectos

Guía de elaboración de PDPI Febrero 25 de 2005 10

Page 13: GUIA PARA PLAN DE DESARROLLO DE PUEBLOS … · concluir que es probable que algunas de ellas, como es el caso de la carretera Interoceánica y el ... proyecto de país, demandando

correspondientes a las poblaciones que la conforman, a excepción de lo previsto en los convenios de préstamo con entidades financieras internacionales, de acuerdo con las normas y principios establecidos en los tratados internacionales. La CONAPA es una comisión adscrita a la Presidencia del Consejo de Ministros – PCM, y depende administrativa financiera y presupuestalmente de ésta. El ámbito de acción de la CONAPA es nacional, y cuenta con el apoyo profesional de especialistas andinos, amazónicos y afro peruanos Frente a la necesidad de contar tanto las comunidades nativas como el resto de pueblos afro peruanos con un organismo público, descentralizado y autónomo, económica, administrativa y financieramente, el Poder Ejecutivo presentó ante el Congreso de la República el proyecto de ley para la creación del Instituto Nacional de Desarrollo de los Pueblos Andinos, Amazónicos y Afro peruanos –IINDEPA, instituto que debido a su reciente creación aún no cuenta con un reglamento de funciones ni con presupuesto. En cuanto a las instancias y modalidades de participación los espacios que facilitan los mecanismos de consulta y coordinación de la gestión de la CONAPA son las Mesas de Diálogo. Finalmente, los Gobiernos Regionales que cuentan con un alto número de poblaciones indígenas, deben incluir como mínimo el 15 % de representantes de comunidades nativas y pueblos originarios de cada región.

Guía de elaboración de PDPI Febrero 25 de 2005 11

Page 14: GUIA PARA PLAN DE DESARROLLO DE PUEBLOS … · concluir que es probable que algunas de ellas, como es el caso de la carretera Interoceánica y el ... proyecto de país, demandando
Page 15: GUIA PARA PLAN DE DESARROLLO DE PUEBLOS … · concluir que es probable que algunas de ellas, como es el caso de la carretera Interoceánica y el ... proyecto de país, demandando

4 MARCO CONCEPTUAL PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN DE DESARROLLO PARA PUEBLOS INDIGENAS

Cuando el desarrollo de un proyecto ocasiona efectos positivos ó negativos sobre las comunidades nativas, es responsabilidad del promotor del proyecto, en éste caso ProInversion, elaborar e implementar un Plan de Desarrollo para Pueblos Indígenas -PDPI.

4.1 CICLO DE PROYECTO EN PROINVERSION Cuando un proyecto es propuesto a la inversión privada por ProInversion, cumple al interior de la institución un ciclo de cuatro etapas, que se inicia en la identificación y finaliza en la adjudicación a la Buena Pro, momento en el que el proyecto es devuelto al ministerio concedente, para el seguimiento y supervisión del contrato, finalizando así la responsabilidad de ProInversion. 4.1.1 Primera Etapa: identificación Durante la primera etapa del ciclo de proyecto, o etapa de identificación, será necesario identificar la presencia de comunidades indígenas y en caso afirmativo informar de su presencia en el documento denominado “Perfil de Proyecto”, que el Director Ejecutivo elabora para la aprobación de la incorporación del proyecto. 4.1.2 Segunda etapa: Evaluación Una vez aprobada la inclusión del proyecto dentro de la cartera de proyectos, el coordinador asignado para ello, prepara el Plan de Trabajo –PT y cuando existen evidencias de presencia de comunidades indígenas, programa una visita de campo. Los resultados de la visita serán consignados en el formato sugerido para reporte de la Evaluación Ambiental Preliminar y enviados para la revisión y conformidad del Banco Mundial. En caso de confirmar la presencia de comunidades nativas, un Plan de Desarrollo para Pueblos Indígenas formará parte de los estudios que ejecutará ProInversion. El diseño del PDPI será contratado y financiado por ProInversion con una empresa especializada, con una ONG o con una institución pública o privada. El PDPI acordado con las comunidades nativas afectadas, será presentado para la aprobación del Banco Mundial 4.1.3 Tercera etapa: Aprobación y Adjudicación Finalizados los estudios, y aprobado el Plan de Promoción -PP, ProInversion procede a la convocatoria y adjudicación de la licitación correspondiente. Los acuerdos y compromisos que forman parte del PDPI, formarán parte del contrato que firmen el Ministerio Concedente y el Concesionario. 4.1.4 Cuarta Etapa: Seguimiento y Monitoreo

Guía de elaboración de PDPI Febrero 25 de 2005 13

Page 16: GUIA PARA PLAN DE DESARROLLO DE PUEBLOS … · concluir que es probable que algunas de ellas, como es el caso de la carretera Interoceánica y el ... proyecto de país, demandando

Durante esta etapa el proyecto regresa al Ministerio Concedente. La implementación del PDPI será responsabilidad del Concesionario, según lo dispuesto en el contrato firmado entre las partes. La autoridad ambiental sectorial y el Organismo Regulador respectivo, asumen la responsabilidad del seguimiento y monitoreo a la implementación del PDPI.

4.2 PREPARACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO PARA PUEBLOS INDÍGENAS El Plan de Acción para Pueblos Indígenas busca: i) promover la participación imparcial de los grupos que se encuentran localizados dentro del área de influencia directa del proyecto, ii) respetar sus particularidades socioeconómicas y culturales, y iii) contribuir a la reducción de las causas que determinan su exclusión social. ProInversion, quien actúa como Promotor de los proyectos, asume la responsabilidad de la elaboración de los Planes de Desarrollo para Pueblos Indígenas que requieren los proyectos donde se identifica presencia de comunidades nativas, bien sea como beneficiarios o perjudicados por el mismo.

4.3 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE PREPARACIÓN Cuando en un proyecto liderado por ProInversion existe presencia de comunidades nativas, ProInversion contrata con una firma especializada la elaboración del Plan de Desarrollo de Pueblos Indígenas -PDPI. Para ello contará dentro de su estructura organizacional con los recursos humanos, físicos y financieros necesarios para la elaboración del PDPI, y con un especialista en temas sociales que formará parte de la DASAC. 4.3.1 Contenido del PDPI A continuación se relacionan los elementos que debe contener el PDPI

A. Marco legal Un análisis sobre la situación jurídica y capacidades de uso del sistema legal, de los grupos indígenas que forman parte del proyecto, de su capacidad para defender sus derechos, los derechos vigentes para utilizar y explotar sus tierras, y las capacidades de acceso a los recursos que son vitales para su subsistencia, debe formar parte del análisis del marco legal competente.

B. Información de Línea Base El ejecutor del PDPI debe recolectar la siguiente información, con el propósito de poder elaborar un diagnóstico de la situación en que se encuentran los pueblos indígenas que serán afectados o beneficiados por el proyecto

♦ Mapas y fotografías aéreas del área de influencia ♦ Organización social y económica ♦ Fuentes de ingresos ♦ Inventarios y localización de los recursos en que soportan la subsistencia ♦ Datos técnicos acerca de los sistemas de producción

Guía de elaboración de PDPI Febrero 25 de 2005 14

Page 17: GUIA PARA PLAN DE DESARROLLO DE PUEBLOS … · concluir que es probable que algunas de ellas, como es el caso de la carretera Interoceánica y el ... proyecto de país, demandando

♦ Relaciones con otros grupos locales y nacionales

C. Tenencia de la tierra Debe incluir un análisis de la situación con respecto a la tenencia del suelo, con el propósito de lograr establecer el reconocimiento legal de los regímenes acostumbrados o tradicionales de tenencia de las tierras por parte de las poblaciones indígenas involucradas en el proyecto.

D. Estrategia para la participación local Los mecanismos de participación y toma de decisiones, que son propios de los pueblos indígenas que forman parte del proyecto, deberán ser respetados. Cuando los indígenas posean sus propias organizaciones representativas, deberán utilizarse para consultar las preferencias locales

E. Identificación de actividades de desarrollo o mitigación Las propuestas técnicas deben resultar de investigaciones de campo realizadas por profesionales calificados. En caso de proyectos con financiación o garantía del Banco Mundial, los profesionales deben someterse a la no –objeción del Banco. Los planes que aprovechan los conocimientos indígenas, con frecuencia son los de mayor éxito.

F. Capacidad institucional Una evaluación del historial de las capacidades y las necesidades institucionales, se constituye en requisito fundamental para determinar quien se hará responsable de los programas, y para poder proponer programas de fortalecimiento institucional.

G. Programa de implementación Se sugiere considerar dentro del plan de ejecución el desarrollo de un plan piloto que permita proveer de información para la planificación de las siguientes fases del proyecto y los ajustes que sean necesarios.

H. Control y evaluación El PDPI debe establecer procedimientos de monitoreo que sirvan para observar y ajustar las propuestas, a medida que se van monitoreando. Sugerir medidas de control lideradas por las propias organizaciones indígenas, es una manera efectiva de conocer las perspectivas que orientan a los grupos indígenas y orientar hacia ellas los programas.

I. Presupuesto y Plan de financiación Los estimativos de costo del programa, en caso que se ejecute el proyecto en más de una vigencia fiscal, deberán distribuirse a lo largo del tiempo previsto para la ejecución,

Guía de elaboración de PDPI Febrero 25 de 2005 15

Page 18: GUIA PARA PLAN DE DESARROLLO DE PUEBLOS … · concluir que es probable que algunas de ellas, como es el caso de la carretera Interoceánica y el ... proyecto de país, demandando

Los presupuestos deben contener los procedimientos contables, mecanismos de transferencia y reembolso financiero.

4.4 PROCEDIMIENTOS DE APROBACIÓN DEL DISEÑO DE PDPI Una vez finalizado y consensuado el PDPI, con las comunidades nativas presentes en el área del proyecto, el Plan será presentado para la aprobación de la autoridad ambiental respectiva y posteriormente enviado para la no – objeción del Banco Mundial.

5 PROCESO DE CONSULTA CON LOS PUEBLOS INDÍGENAS

Todo proceso de consulta debe comprender la información plena, a través de las instituciones representativas, en su idioma y respetando los valores y prácticas sociales que les son propias. El Gobierno peruano al ratificar el Convenio 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales, acuerdo que establece obligaciones de consulta y participación de los pueblos indígenas en los asuntos que los afectan, se obligó a reglamentar la consulta previa, situación que se encuentra en deuda para cumplir. Con el propósito de establecer una política sistemática de dialogo y divulgación de información durante las etapas de evaluación, aprobación y monitoreo, ProInversion aprobó la propuesta de diálogo y comunicaciones que se encuentra sustentada en el documento Marco Conceptual Socio-Ambiental, propuesta que busca modificar la política y la estrategia institucional frente al tema de las relaciones con los pueblos indígenas o con sus representantes.

5.1 CONSULTA PREVIA La primera actividad que desarrolla ProInversion cuando confirma la presencia de pueblos indígenas que serán afectados o perjudicados por el proyecto, consiste en la preparación de un Plan de Comunicaciones, dirigido a informar a las comunidades nativas, las características del proyecto en estudio. Las instancias de comunicación utilizadas son:

♦ Instancia estatal. La conforman los gobiernos regionales y los gobiernos municipales en algunos casos de provincias y distritos.

♦ La sociedad civil. Constituida por las autoridades comunales, y las distintas organizaciones gremiales, institucionales o sociales.

Para la preparación y ejecución de la consulta, ProInversion contrata con expertos conocedores del tema, la preparación de la consulta, la convocatoria y la realización de la misma. Los especialistas deberán traducir los documentos en el idioma que habla la mayoría de los afectados o beneficiados, y programar las reuniones en fechas que no interfieran las actividades productivas, familiares o rituales. Las invitaciones deben efectuarse de tal forma que las comunidades nativas, cuenten con el tiempo suficiente para realizar las consultas internas que requieran.

Guía de elaboración de PDPI Febrero 25 de 2005 16

Page 19: GUIA PARA PLAN DE DESARROLLO DE PUEBLOS … · concluir que es probable que algunas de ellas, como es el caso de la carretera Interoceánica y el ... proyecto de país, demandando

Los documentos informativos, deben traducirse en idioma comprensible para la mayoría y colocarlos en un sitio de fácil acceso para todos y escrito en lenguaje comprensible para las comunidades involucradas. El día de la convocatoria, ProInversion debe contar con un traductor, además de utilizar métodos de exposición didácticos y comprensibles. Mínimo se llevarán a cabo dos reuniones de divulgación de información, previo a la iniciación del contrato para la elaboración del PDPI: La primera para informarles sobre la decisión de emprender el proyecto y la segunda para anunciarles los resultados del estudio de impacto ambiental y conocer sus expectativas. Durante la ejecución del PDPI los profesionales vinculados en la realización, deberán mantener permanente contacto con los comuneros, de tal forma que las propuestas que contenga hayan sido debatidas al interior de las comunidades. Se sugiere como primera instancia de diálogo, la presentación del proyecto en las mesas de concertación propuestas por el gobierno expresamente para ello, y posteriormente, de acuerdo con los resultados de la mesa, los expertos decidirán las estrategias a seguir.

6 IMPLEMENTACION DEL PDPI

De acuerdo con el ciclo de proyecto en ProInversion, la implementación del PDPI se llevará a cabo con posterioridad a la adjudicación y firma del contrato de concesión. La responsabilidad por la ejecución del PDPI la asumirá el Concesionario y el presupuesto de financiación, incluido dentro del presupuesto del proyecto en concesión. La supervisión del cumplimiento de la cláusula contractual relacionada con el PDPI, es competencia del Organismo Regulador a quien corresponda. A su vez el Organismo Regulador se obliga a enviar reportes periódicos de ejecución al Ministerio Concedente, a la autoridad ambiental respectiva y al Banco Mundial.

7 PRESUPUESTO

El presupuesto para la ejecución del PDPI debe ser conmensurable con los impactos y con la envergadura del proyecto que solicita la Garantía Financiera del Banco Mundial.

Guía de elaboración de PDPI Febrero 25 de 2005 17

Page 20: GUIA PARA PLAN DE DESARROLLO DE PUEBLOS … · concluir que es probable que algunas de ellas, como es el caso de la carretera Interoceánica y el ... proyecto de país, demandando
Page 21: GUIA PARA PLAN DE DESARROLLO DE PUEBLOS … · concluir que es probable que algunas de ellas, como es el caso de la carretera Interoceánica y el ... proyecto de país, demandando

Cuadro No 4– Lenguas amazónicas

FAMILIAS

LENGUAS

LOCALIZACIÓN

HABLANTES

Aragua Culina Río alto Purús 400

Campa Asheninca

Ríos Ucayali, Apurucayal, Chilis y Perené

20000

Campa caquinte Ríos Poyeni y Aguani 300 Chanicuro Ría Huallagas entre Yarimaguas y Laguna 20 Iñapari Río Piedras cerca de Puerto Maldonado 4 Machiguenga Ríos Alto y Bajo Urabamba, Manú, afluentes del alto Madre

de Dios, cabeceras del río Colorado. 13000

Nomatsiguenga Entre los ríos Ene y Perené (Pangoa, Satipo) 4500 Resigaro Puerto Isango y Brillo Nuevo; Río Yaguasyacú 11 Piro Río Sepahua (Bajo Urubamba), Cushibatay, Pachitea, Alto

Madre de Dios, Diamante, Shintuya 2500

Arahuaca

Yanesha (Amuesha)

Selva Central, Río Palcazú 5000

Bora Bora Río Yaguasyacú, Ampiyacu y Putumayo 2000 Chayahuita Ríos Paranapura, Cahuapana, Sillay, Supayacú y Shamusi 12000 Cahuapana Jebero Entre los ríos Marañón y Huallaga 3000

Harakmbut Harakmbut Río Madre de Dios, Piñi-Piñi, Alto y bajo Madre de Dios 1000 Huitoto Río Napo, Ampiyacu y Putumayo 3000 Huitoto Ocaina Ríos Yaguasyacú, Ampiyacú, Putumayo y Algodón 150 Aguaruna Alto Marañón, Pongo de Rentema (Río Cenepa, chiriyacú,

Nieva y Santiago 39000

Achuar-Shiwiar Entre ríos Morona y Tigre 5000

Jíbaro

Huambisa Ríos Santiago y Morona 8000 Candoshi Candoshi-Shapra Ríos Morona y Pascaza, Alto Chambira 3000

Amahuaca Ríos Mapuya, Curuija, Sepahua e Inuya 1000 Capanahua Ríos Buncuya y Tapiche 400 Cashibo-Cacataibo

Ríos Aguaytia, Zungaruyacu, Pachitea, San Alejandro, Channintía, entre el Ucayali y la cordillera azul

1500

Cashinahua Ríos Curanja y Purús 1000 Matsés-Mayoruna

Ríos Yavarí y sus triburarios 2500

Shipibo-Conibo Ríos Ucayali, Pisqui, Aguaytia, Lagos Tamayá y Yarina 16000 Yaminahua Ríos Purús, Yurúa y Mapuya 1000 Nahua Río Alto Manú, Alto Mishagua, alto Piedras, Sepahua 670

Pano

Sharanahua Río Altos Purús, Chandless y Acre 450 Peba-Yagua Yagua Afluentes del Amazonas, desde Iquitos hasta frontera con

Brasil 4000

Simaco Urarina Ríos Chambira, Uriruyacu, Corrientes 3000 Tacana Ese eja Ríos Madre de Dios, Tambopata y afluentes ¿? Ticuna Ticuna Río Amazonas, desde San Pablo (Perú) hasta Tefes (Brasil) 40000

Orejón Ríos Yanayacu, Sucusari, Putumayo y Algodón 250 Tucano Secoya Ríos Santa María, Yubineto, Angusilla, Yaricaya y Cuyabino 600 Cocama-cocamilla

Ríos Huallaga, Bajo Marañón, Bajo Ucayali, Amazonas y Bajo Nanay

15000 Tupí-Guaraní

Omagua Río bajo Marañón 630 Záparo Iquito Río Alto Nanay 150 Arabela Río Arabela 100

Guía de elaboración de PDPI Febrero 25 de 2005 19

Page 22: GUIA PARA PLAN DE DESARROLLO DE PUEBLOS … · concluir que es probable que algunas de ellas, como es el caso de la carretera Interoceánica y el ... proyecto de país, demandando

Cuadro No 5– Lenguas Aimará y Quechua

Familia

Lengua y variedad

Localización

Hablantes

Tupino-Jacarú Distrito de Tupe (Yauyos, Lima) 750 Tupino-Cachuy (cauqui) Distrito de Tupe (Yauyos, Lima) 11

Aimara

Aimara Departamentos de Puno, Moquegua y Tacna 300 000 Chachapoyas Provincia de Luya y Chachapoyas Pocos Cajamarca Prov. De Cajamarca y Bambamarca 10 000 Ferreñafe (Incahuasi-cañaris)

Cañaris, Incahuasi, Salas Lambayeque; Miracosta, Querocotillo (Cajamarca)

24 000

Quechua Central Callejón de Conchucos (Ancash) 500 000 Conchucos Callejón de huailas Callejón de Huailas (Ancash) 350 000 Alto Pativilca Prov. De Bolognesi (Ancash) ¿? Yarú Prov. Cajatambo, Chancay, Yauyos, Junín, Yaulí y

Tarma 380 000

Huanca Valle del Mantaro (Prov. De Jauja, Concepción y Huancayo)

35000

Quechua Norteño Valle del río Cañete ¿? Yauyos Pacaraos Prov, de Huaral (Lima) 100 Quechua Sureño: Dpto. Huancavelica, Ayacucho y parte occidental de

Apurimac 900 000

Quechua

Ayacucho (Chanca) Cuzco-Collao

Dpto. de Cuzco y parte de Apurimac, Arequipa y Puno 1´400 000

Quechua de la Selva: Q. del Napo Distritos de Napo Torres Causana 8 000 Q. del Pastaza Ríos Pastaza, Huasaga, Lago Anatico (Dpto. de

Loreto) 1 500

Q. de San Martín (Lamas)

Prov. De Lamas, El Dorado, Río Huallaga, Río Ucayali (San Martín)

15 000

Q. Santarrosino Distrito de napo 450

Quechua

Q. del Tigre Ríos Tigre Curaray y Arabela 1 500

Guía de elaboración de PDPI Febrero 25 de 2005 20