guía para los docentes - fcnym - unlp · a principios del siglo xix, muchas comunidades que...

12
Guía para los docentes

Upload: dangphuc

Post on 25-Sep-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Guía para los docentes - FCNyM - UNLP · A principios del siglo XIX, muchas comunidades que vivían en lo que hoy es Chaco, For-mosa, Misiones, la mayor parte de la provincia de

Guía para los docentes

Page 2: Guía para los docentes - FCNyM - UNLP · A principios del siglo XIX, muchas comunidades que vivían en lo que hoy es Chaco, For-mosa, Misiones, la mayor parte de la provincia de

PÁGINA 2MUSEO DE LA PLATA | ÁREA EDUCATIVA | MATERIAL DIDACTICO

Los pueblos originarios nos enseñan sobre la naturaleza

La tierra es un recurso natural esencial para el abastecimiento y la subsistencia de la humanidad. Pero para los pueblos originarios, la tierra ha sido y es mucho más que eso. Su cosmovisión, ligada profundamente a la Madre Tierra, al Universo y a la naturaleza promueve un fuerte sentimiento de pertenencia a ella y le otorga una condición sagrada. Por ello han cuidado la naturaleza desde siempre y consideran a las plantas, a los ani-males y a la naturaleza en su conjunto, como una totalidad material y espiritual, y no sólo como recursos naturales a utilizar.Conociendo y respetando la tierra, ya que les ofrece alimento, madera, medicinas, cue-

ro, etc., fueron pioneros en el uso sostenible de los recursos naturales. El uso racional de estos recursos es un principio reconocido en la Declaración de la Conferencia de las Naciones Unidas de Estocolmo (1972) y en la Declaración de Río sobre Desarrollo y Medio Ambiente (1992) donde se ha buscado que el uso de los recursos naturales no comprometa las posibilidades de las generaciones presentes y futuras. El cuidado de la tierra incluye el respeto por la diversidad biológica, preservando la var-

iedad de vida y aprovechando al máximo el agua y la tierra, sin agotarla.Han utilizado plantas como: maíz, mandioca, maní, frijoles, pimientos, batata, zapallo,

algodón, mamón, frutas, semillas, hongos, algarroba, frutos de chañar, tunas, mistoles, granos, chaguar y cientos de otras plantas, cada una con decenas de variedades.Con habilidad impresionante han confeccionado calzado, vestimenta, viviendas, teji-

dos, vasijas, canastos, utensilios, armas de caza, redes, sogas, instrumentos musicales,

Lo ayudamos para que venga preparadoAntes de la visita, le proponemos que lea esta guía y recorra el sitio virtual dedicado a la exhibición temporaria que está en www.fcnym.unlp.edu.ar/educativaPara vincular los contenidos curriculares que usted desee abordar con sus alumnos en la sala, podrá desarrollar diferentes actividades previas. Le damos aquí algunas sugerencias:

• Indague las ideas previas que tienen sus alumnos acerca de los originarios.• Pídales que describan y registren las características propias de los originarios que recuerdan: vestimenta, alimentación, caza, religión, etcétera. • Solicíteles que investiguen en dónde se hace referencia a los originarios incluyendo libros, artículos de diarios, leyendas, comics, video juegos, etcétera.

Usted puede relacionar a “ETNOGRAFÍA, ESPEJOS CULTURALES” con sus contenidos curriculares, utilizando los conceptos claves siguientes:

Conceptos claves y antecedentes

Page 3: Guía para los docentes - FCNyM - UNLP · A principios del siglo XIX, muchas comunidades que vivían en lo que hoy es Chaco, For-mosa, Misiones, la mayor parte de la provincia de

PÁGINA 3MUSEO DE LA PLATA | ÁREA EDUCATIVA | MATERIAL DIDACTICO

joyas, curtido cuero, armado bolsos, carteras y sandalias, confeccionado canoas, ca-tres, morteros, peines, cucharas, etc, cuya materia prima fue extraída de la naturaleza. Trabajaban la piedra para la confección de hachas, puntas de flecha, raspadores para curtir cuero y grandes morteros para moler. Además, aprovechaban el hueso para con-struir puñales, puntas de flecha y cuchillos.Una variedad inmensa de objetos eran utilizados en rituales: vasijas, máscaras de palo

borracho, sustancias alucinógenas asociadas a curas shamánicas y ceremonias religio-sas.Los pueblos originarios utilizaron animales como: ciervo, liebre, ñandú, pecarí, zorro,

venado, tapir, ballena, lobo marino, sábalo, pingüino, ganso, etc. El guanaco fue presa de caza de distintos grupos y su aprovechamiento era múltiple. Además del consumo de su carne, el cuero y los tendones eran utilizados en la confección de viviendas, ves-timenta, recipientes y armas. Otro animal muy utilizado fue la llama, que además de proveer lana contribuyó en la alimentación. La adopción del caballo tuvo una gran repercusión en el modo de vida de algunos

originarios. Su aprovechamiento como materia prima era total: se sumó al régimen ali-mentario, el cuero se empleaba en la confección de toldos, lecho, asiento, ropa, botas, múltiples utensilios cotidianos, riendas, lazos y alforjas. También eran aprovechados cer-das, crines y tendones. Asimismo, el caballo era utilizado como artículo de trueque con otras etnias.Entre otros alimentos recolectaban huevos de aves, larvas, miel, mariscos y moluscos.

Algunos grupos desarrollaron técnicas de almacenamiento y conservación de los alimen-tos como la deshidratación de tubérculos y carne mediante el aprovechamiento de la helada. Otros, guardaban secas las semillas y algunos frutos y las algarrobas en vainas enteras o hechas harina. Los pescados de mayor tamaño podían ser conservados por dos o tres días luego de ahumarlos con leña verde.Las industrias principales fueron la alfarería, la tejeduría, la metalurgia, la cerámica y la

cestería. El teñido de los tejidos y la decoración de las piezas eran realizados con pig-mentos obtenidos de plantas y minerales.Como los originarios declararon en el Congreso Nacional y Latinoamericano sobre uso y

tenencia de tierra (2004): “Los pueblos originarios somos hijos de la tierra, que para no-sotros es sagrada, por eso afirmamos que no somos dueños de la tierra sino parte de ella, que no la queremos para explotarla sino para convivir con ella, para trabajar cuidando la naturaleza con un desarrollo equilibrado para el bienestar común de la humanidad”.

Los pueblos originarios nos transmiten su identidad cultural Cada uno de nuestros pueblos originarios posee un modo particular de organizarse, de

vivir y de ser. Esas características que nos diferencian y nos hacen parte de una cultura, construyen la identidad de nuestros pueblos. El concepto de identidad cultural o étnica está ligado fundamentalmente al propio reconocimiento de pertenencia a un determinado grupo y a una determinada cultura distinta a la de otro grupo. Esto implica la afirmación del “nosotros” frente a “los otros”, que son el espejo en el cual nos reflejamos, relacionán-donos de igual a igual con este otro, respetando y valorando nuestros rasgos distintivos.Las producciones y expresiones del hombre y su cultura, sus expectativas y temores,

Page 4: Guía para los docentes - FCNyM - UNLP · A principios del siglo XIX, muchas comunidades que vivían en lo que hoy es Chaco, For-mosa, Misiones, la mayor parte de la provincia de

PÁGINA 4MUSEO DE LA PLATA | ÁREA EDUCATIVA | MATERIAL DIDACTICO

su tecnología, su manera de enfrentar la naturaleza, de sentir la belleza, su pensamiento político y religioso, son nuestro patrimonio cultural. Deben ser preservados como rasgos permanentes de la identidad, ya que conforman el testimonio y el sustento de la memoria de los pueblos. El patrimonio cultural incluye a los objetos etnográficos, históricos, arte-sanías, sitios, edificaciones, ritos, mitos, leyendas, tradiciones orales, creencias, etc. Los Museos, entre otras instituciones, son quienes resguardan esos testimonios del pasado, manifestaciones que constituyen un legado para las generaciones futuras.El concepto de multiculturalidad nos permite hablar de la convivencia humana en una

sociedad donde coexiste una multitud de grupos de diferentes culturas, con diferentes tradiciones, diferentes escalas de valores y prioridades, que se manifiestan mediante in-tercambios y comunicaciones entre actores que utilizan distintas categorías de expresión e identificación, de análisis e interpretación. La cultura sólo puede ser pensada y vivida “en plural”, y por consiguiente, sólo existe en relación y reconocimiento de las otras cul-turas, y con las otras culturas.La interculturalidad, a su vez, supone una relación respetuosa entre culturas. Implica

una interacción que muchas veces se da en un plano de desigualdad, manifestándose frecuentemente en las prácticas sociales la discriminación étnica y cultural, la margina-lidad, la xenofobia, el racismo, los prejuicios y otras formas de intolerancia. Asimismo, garantizar el reconocimiento de ese “otro”, es imprescindible para la consolidación de las identidades en todo modelo auténtico de democracia. Por eso hoy, la interculturalidad, debería adquirir mayor relevancia social tendiendo a favorecer el desarrollo de valores de respeto y comprensión hacia lo diferente y lo desconocido.

Los pueblos originarios nos muestran sus procesos de cambio con la llegada de los españoles

A principios del siglo XVI, cuando los españoles arribaron a lo que hoy es el territorio argentino, se encontraron que aquí vivían alrededor de 500.000 personas de unos 30 pueblos originarios diferentes. Sus objetivos eran la conquista, la evangelización y la co-lonización de los habitantes de estas tierras; con armas de fuego y montados a caballo dominaron vastos sectores, fundaron ciudades y sometieron a sus habitantes a trabajos forzados; muchos originarios intentaron ejercer resistencia, pero murieron por agota-miento, desnutrición, y a causa de las enfermedades que los españoles trajeron al Nuevo Mundo. Todo esto produjo una gran reducción en la población originaria y un profundo cambio en su forma de vida, su cultura y su organización social.Algunos colonizadores tenían asignados territorios con los aborígenes que allí habita-

ban, quienes estaban “encomendados” a su cuidado y a quienes debían evangelizar; sin embargo, eran sometidos a arduos trabajos, al punto de ser esclavizados.Otros pueblos originarios fueron contenidos por las misiones, establecimientos perte-

necientes a órdenes religiosas de la Iglesia Católica, que deseaban convertirlos a su fe; a través de su acción educativa y disciplinaria, las misiones protegieron a algunos pueblos originarios de la violencia militar ejercida por los conquistadores y también aprovecharon los beneficios del trabajo aborigen.

Page 5: Guía para los docentes - FCNyM - UNLP · A principios del siglo XIX, muchas comunidades que vivían en lo que hoy es Chaco, For-mosa, Misiones, la mayor parte de la provincia de

PÁGINA 5MUSEO DE LA PLATA | ÁREA EDUCATIVA | MATERIAL DIDACTICO

Otros pueblos más alejados como los fueguinos, no tuvieron prácticamente contacto con los españoles. A principios del siglo XIX, muchas comunidades que vivían en lo que hoy es Chaco, For-

mosa, Misiones, la mayor parte de la provincia de Buenos Aires y Mendoza, La Pampa, San Luis y toda el área de la Patagonia, habían alcanzado un alto grado de autonomía, comercializando sus productos entre sí y con los criollos. La adopción del caballo tuvo una gran repercusión en el modo de vida de muchos originarios ya que les proporcionó un rápido desplazamiento y control sobre sus territorios, haciendo más difícil su someti-miento. Ya en 1813 se habían abolido las cargas que pesaban sobre los aborígenes debido a la

presencia de personas que bregaban por los derechos de los originarios, como fueron: Castelli, Belgrano, San Martín y Artigas.En 1833 una expedición militar con el objetivo oficial de correr hacia el sur a los pueblos

de las áreas pampeana, cuyana y patagónica, inicia el exterminio aborigen. Entre 1881 y 1884, el general Julio Argentino Roca continúa con ese proyecto de con-

quista de las tierras, llamada “Conquista del desierto”. Los estancieros de Buenos Aires, quienes tenían gran poder político y control ideológico sobre el aparato militar, financia-ron al ejército nacional, adelantando dinero a cambio de las tierras que serían conquis-tadas. Muchos aborígenes murieron y muchos fueron tomados prisioneros. A estos se los encarceló, se los entregó como sirvientes y trabajadores forzados, o se los expulsó a terrenos estériles. Muchos lograron escapar y se mezclaron con poblaciones criollas, o viajaron errantes hasta que cesaron las persecuciones. Los territorios que habían ocu-pado se transformaron en tierras fiscales (del Estado) o fueron entregados a estancieros, jefes militares y soldados. Este es el origen de las grandes estancias de la Patagonia y de muchas de las de la llanura pampeana que pertenecieron a los más importantes pueblos originarios de la Argentina. Gran parte de estos territorios han quedado abandonados hasta el día de hoy.En 1884 se organiza la campaña militar más grande a la región chaqueña, que se reitera

en 1899, eliminando prácticamente toda resistencia indígena.El siglo XX se caracteriza por la incorporación y explotación de los aborígenes como

mano de obra barata a distintos sectores de la economía: obrajes madereros, ingenios azucareros y plantaciones de algodón, instalados en tierras que fueron, desde siempre, patrimonio de los originarios.

Los pueblos originarios nos cuentan su situación actual

Durante la época de la conquista y colonización española, y aún después de la inde-pendencia argentina, las condiciones políticas y económicas de los pueblos indígenas siguieron un proceso gradual de deterioro. A partir de la década del 40 los pueblos indí-genas comienzan a acordar con los gobernantes, políticas destinadas a responder sus demandas, lo cual no prosperó.Posteriormente se intensifican las actividades políticas de las comunidades originarias

y aparecen las primeras organizaciones indígenas con el propósito de la recuperación de sus tierras y la búsqueda del reconocimiento político-social por parte del Estado.La década del 90 se presenta en los diversos países de América, con las comunidades

Page 6: Guía para los docentes - FCNyM - UNLP · A principios del siglo XIX, muchas comunidades que vivían en lo que hoy es Chaco, For-mosa, Misiones, la mayor parte de la provincia de

PÁGINA 6MUSEO DE LA PLATA | ÁREA EDUCATIVA | MATERIAL DIDACTICO

indígenas en situación de pobreza y exclusión, obligándolas a abandonar sus territorios para vivir en lugares marginales, en las zonas periféricas de los centros urbanos o buscar trabajo en otras regiones.

La Constitución Nacional Argentina incorporó en 1994 modificaciones que atienden las aspiraciones reivindicativas y reclamos formulados por los originarios. “Art. 75. Inc. 17: “Reconocer la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas

argentinos. Garantizar el respeto a su identidad y el derecho a una educación bilingüe e intercultural; reconocer la personería jurídica de sus comunidades, y la posesión y propiedad comunitarias de las tierras que tradicionalmente ocupan; y regular la entrega de otras aptas y suficientes para el desarrollo humano; ninguna de ellas será enajenable, transmisible ni susceptible de gravámenes o embargos. Asegurar su participación en la gestión referida a sus recursos naturales y a los demás intereses que los afecten”.

El reconocimiento de la personería jurídica de las comunidades indígenas implica que el Estado les asigne un valor jurídico a aquellas que acrediten su pertenencia a un grupo aborigen. De esta manera, los pueblos originarios pueden reclamar legalmente sus dere-chos frente al Estado o particulares (por ejemplo en la recuperación de tierras, o reclamos por una educación bilingüe). Su principal reclamo es el derecho a la tierra, la devolución de las tierras que poseían, o una parte suficiente para sus necesidades y el cese de la expropiación de las que ocupan actualmente.Entre las instituciones que promueven la participación de los pueblos originarios en el

Estado Nacional se encuentran: el Consejo de Participación Indígena (CPI) y el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), instituciones que luchan por la implementación de los derechos de los Pueblos Indígenas consagrados en la Constitución Nacional.En la Argentina, actualmente según la Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas

(ECPI) 2004-2005 basada en el Censo Nacional de Población 2001 del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) existen más de 400.000 personas pertenecientes o descendientes de la primera generación de algún pueblo indígena, lo que constituye aproximadamente el 1% de la población total.

Page 7: Guía para los docentes - FCNyM - UNLP · A principios del siglo XIX, muchas comunidades que vivían en lo que hoy es Chaco, For-mosa, Misiones, la mayor parte de la provincia de

PÁGINA 7MUSEO DE LA PLATA | ÁREA EDUCATIVA | MATERIAL DIDACTICO

Correlación con los contenidos curricularesSu visita a la exhibición puede ser correlacionada con los contenidos curriculares de la Provincia de Buenos Aires siguientes:

Nivel inicial• El tiempo: la identificación de la sucesión temporal (ahora, antes, después).• El reconocimiento de hechos, costumbres y objetos. Los elementos de la cultura

de pertenencia: las leyendas y creencias, las costumbres (fiestas típicas, vesti-mentas, comidas, juegos). Las manifestaciones artísticas.

• El trabajo y las ocupaciones de las personas. Herramientas y utensilios utiliza-dos.

• La aceptación de las diferencias individuales y culturales entre las personas.• El rechazo de las actitudes discriminatorias.

Primer ciclo EGB• La memoria individual y colectiva. La historia de la comunidad. Hechos, objetos,

lugares e ideas generados en el pasado y subsistentes en la actualidad.• Los elementos de la cultura de pertenencia: las leyendas y creencias, las cos-

tumbres (fiestas típicas, vestimentas, comidas, juegos). Las manifestaciones ar-tísticas. Las creencias religiosas.

• El análisis y la comparación de hechos y objetos del pasado y del presente. • El aprecio por los entornos culturales diferentes del propio presentes en el

país.

Segundo ciclo EGB: • Memoria individual y colectiva.• Argentina indígena. La conquista española. Identidad bonaerense, nacional y

latinoamericana. La economía de la Argentina indígena.• La utilización de diferentes unidades cronológicas. La secuenciación de los prin-

cipales períodos del pasado local, provincial y nacional.• Aprecio por los entornos culturales diferentes del propio: las costumbres, las

manifes taciones artísticas. Las creencias religiosas. La valoración de sus apor-tes a la cultura de pertenencia.

• La aceptación de las diferencias individuales y culturales entre las personas. La práctica y difusión de actitudes de aceptación de los demás y de rechazo por las actitudes discriminatorias.

Page 8: Guía para los docentes - FCNyM - UNLP · A principios del siglo XIX, muchas comunidades que vivían en lo que hoy es Chaco, For-mosa, Misiones, la mayor parte de la provincia de

PÁGINA 8MUSEO DE LA PLATA | ÁREA EDUCATIVA | MATERIAL DIDACTICO

Educación Secundaria Básica• Las culturas aborígenes. Los primitivos pobladores del actual territorio argentino.

La cultura y las creencias. El impacto de la conquista en las culturas indígenas.• La valoración de diversos aportes a la cultura de pertenencia.• El análisis crítico de hechos históricos con incidencias en el respeto o la viola-

ción de derechos.• Las formas de expresión de sentimientos de pertenencia al país y de hermandad

con el resto del mundo.• La secuenciación de hechos, fenómenos del proceso histórico local, provincial,

nacional y mundial.• La identidad cultural propia. Unidad en la diversidad. Aportes e intercambio.• La economía en América indígena. Los productos autóctonos.

Educación Secundaria Superior• La cultura. Naturaleza y cultura. El tiempo y el espacio en la dimensión cultural.

Identidad cultural. Multiculturalidad.• El objeto cultural y el contexto. El objeto cultural como signo de identidad.• Compromiso por la preservación del patrimonio cultural.• Identidad e imagen cultural. La identidad territorial como bien cultural. Identidad

y apropiación.• Pérdida y conquista. La propiedad territorial como contexto cultural. Usurpa-

ción. Formas de colonización. Reconquista o pérdida de los signos de identidad. Sincretismo cultural.

• La cultura en la sociedad. Sistema de creencias y esquema de valores. Identidad cultural. Semejanzas y diferencias entre culturas. Diversidad y Discriminación: minorías étnicas.

Page 9: Guía para los docentes - FCNyM - UNLP · A principios del siglo XIX, muchas comunidades que vivían en lo que hoy es Chaco, For-mosa, Misiones, la mayor parte de la provincia de

PÁGINA 9MUSEO DE LA PLATA | ÁREA EDUCATIVA | MATERIAL DIDACTICO

Estrategias de enseñanza en la exhibiciónLe proponemos que separe a los alumnos en grupos y cada uno se concentre en los siguientes ejes temáticos:

Al iniciar la circulación por la exhibición se abordan los pueblos originarios que vivieron desde el sur hacia el centro y norte de nuestro país (Tierra del Fuego, Pampa y Patagonia, Gran Chaco, Noreste).En el fondo de la sala se exhiben máscaras y trajes ceremoniales de distintas comunidades.Sobre la circulación final de la exhibición se abordan:

1-

2-

3-

Los pueblos originarios que habitaron las regiones de: Cuyo, Sierras Cen-trales, Noroeste y Andina.Los mapas con la distribución de las distintas culturas.Instrumentos musicales europeos confeccionados con técnicas autócto-nas integrando los rasgos de ambas culturas.Representación de un ambiente en el cual se manifiesta la identidad como un prisma de múltiples caras donde se superponen criterios territoriales, lingüísticos, étnicos, grupos de edad, parentesco, género (lo propio en lo diverso).

a -

b -c -

d -

Puede utilizar las ACTIVIDADES ETNOEDUCATIVAS para guiar la observación durante la visita. Seleccione las mismas según el nivel al que corresponden sus alumnos.

Actividades para continuar enseñando en el aula

Discutamos sobre la exhibición.

Estas son algunas de las preguntas que pueden iniciar la discusión:¿Qué es lo que no sabían?Comparamos los registros hechos anteriormente con lo observado en la sala.¿Nos identificamos con la representación de lo propio en lo diverso? ¿En qué?

Los pueblos originarios nos enseñan sobre la naturaleza.

Haga investigar a sus alumnos sobre el aprovechamiento que hacemos de los recursos naturales, su explotación y uso. Realice una puesta en común de la información que han recabado, comparándola con la explotación de los recursos naturales realizada por los originarios y su uso sustentable. Oriente la reflexión sobre nuestra actitud frente a la pro-tección y conservación del medio y a la biodiversidad. Solicite la formulación de propues-tas alternativas para el mejoramiento del manejo de los recursos naturales, analizando las interrelaciones entre el ser humano, su cultura y su medio biofísico.

Page 10: Guía para los docentes - FCNyM - UNLP · A principios del siglo XIX, muchas comunidades que vivían en lo que hoy es Chaco, For-mosa, Misiones, la mayor parte de la provincia de

PÁGINA 10MUSEO DE LA PLATA | ÁREA EDUCATIVA | MATERIAL DIDACTICO

Los pueblos originarios nos transmiten su identidad cultural.

Dialogue con sus alumnos sobre situaciones conflictivas en las que se hallan sentido víctimas de la discriminación y del prejuicio por su color de piel, condición sexual, exceso de peso, acceso vedado a locales bailables, por su forma de hablar, de usar determinado tipo de ropa, por discapacidades psico-físicas, etcétera. Promueva el análisis de estas situaciones, analizando la importancia de la convivencia en la diversidad, profundizando sobre nosotros mismos, nuestros valores, fortalezas y debilidades.

Los pueblos originarios nos muestran sus procesos de cambio con la llegada de los españoles.

Dialogue con los alumnos acerca del impacto que produjo la cultura española sobre la vida indígena. Analice con los alumnos la denominación de indios que emplearon los españoles y las connotaciones éticas y sociales que este concepto conlleva. Hágalos re-flexionar sobre los beneficios y perjuicios de la conquista, y cómo estos sucesos cambia-ron la vida cotidiana, la cultura y la organización social de los pueblos originarios. Oriente a los alumnos para que investiguen sobre la incorporación del caballo a las costumbres originarias y cómo su introducción modificó la economía, los intercambios con otros pue-blos, el dominio de sus tierras y la resistencia a la conquista.

Los pueblos originarios nos cuentan su situación actual.

Proponga una dramatización donde los alumnos simulen pertenecer a una minoría étni-ca: cómo plantearían sus reclamos sociales, qué métodos utilizarían para ser escucha-dos y respetados en sus derechos constitucionales y humanos siendo los verdaderos dueños de la tierra. Oriente la búsqueda de recortes periodísticos en los que se aborden reclamos territoriales u otras problemáticas actuales por parte de los originarios. Estimule el análisis y la reflexión sobre los mismos y el planteo de posibles soluciones alternativas a lo planteado.

Page 11: Guía para los docentes - FCNyM - UNLP · A principios del siglo XIX, muchas comunidades que vivían en lo que hoy es Chaco, For-mosa, Misiones, la mayor parte de la provincia de

PÁGINA 11MUSEO DE LA PLATA | ÁREA EDUCATIVA | MATERIAL DIDACTICO

Acceso

Articulación con otras áreas del Museo

Planta bajaLa diversidad animal utilizada por los pueblos originarios de la Argentina, puede ob-servarse en las salas de Zoología de la planta baja del Museo de la Plata. Las salas XIV y XV exhiben una gran diversidad de aves y mamíferos, mientras que la sala XVII muestra animales de vida acuática, especialmente peces y ballenas.

Planta altaLa sala (de Botánica) XXIII de la planta alta muestra los principales vegetales que América dio al mundo, especialmente los de origen argentino, que constituyeron parte del ali-mento de nuestras culturas autóctonas.La sala (de Arqueología del Noroeste Argentino) XXII muestra cómo el Imperio Incaico y la conquista española influyeron sobre las culturas prehispánicas del Noroeste argentino.

Page 12: Guía para los docentes - FCNyM - UNLP · A principios del siglo XIX, muchas comunidades que vivían en lo que hoy es Chaco, For-mosa, Misiones, la mayor parte de la provincia de

PÁGINA 12MUSEO DE LA PLATA | ÁREA EDUCATIVA | MATERIAL DIDACTICO

Bibliografía

• Diseño curricular de la Provincia de Buenos Aires: http://abc.gov.ar• www.indigenas.bioetica.org• www.educ.ar Ministerio de Educación, ciencia y tecnología. Argentina• www.apdh-argentina.org.ar Asamblea permanente por los Derechos Humanos• www.desarrollosocial.gov.ar/INAI/site/pueblos/pueblos.asp Ministerio de desarrollo so-cial. Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (I.N.A.I.)• www.indec.mecon.ar Instituto Nacional de Estadística y Censos de Argentina• Martinez Sarasola Carlos “Nuestros paisanos los Indios” • Wanda Hanke “Dos años entre los Caingua”

Créditos

AREA EDUCATIVA Y DE DIFUSIÓN CIENTÍFICAFotos en la web: Eduardo Rivero

Contacto

Paseo del Bosque s/nº - B1900FWA - La Plata - Buenos Aires - ArgentinaTel.: (54-221) 425-7744 / 9161/9638 (int. 131)[email protected]