guÍa para la redacciÓn del proyecto de … · normativa aplicable ... consistirá en el estudio y...

27
  Avenida Reina Mercedes nº 4A 41012 Sevilla. Tel 954 556 640 Fax 954 556 630 http://etsie.us.es 1                                                                                                                     GUÍA PARA LA REDACCIÓN DEL PROYECTO DE FIN DE GRADO DEL GRADO EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LA EDIFICACIÓN                    

Upload: dinhhanh

Post on 07-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

 

 Avenida Reina Mercedes nº 4A 41012 Sevilla. Tel 954 556 640 Fax 954 556 630 http://etsie.us.es 1 

                                                                                                                     

GUÍA PARA LA REDACCIÓN DEL PROYECTO DE FIN DE GRADO DEL GRADO EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LA EDIFICACIÓN 

             

    

  

 

 Avenida Reina Mercedes nº 4A 41012 Sevilla. Tel 954 556 640 Fax 954 556 630 http://etsie.us.es 2 

                      Comisión de Redacción: Coordinador:   Isidro Cortés Albalá. Subdirector de Formación y Posgrado Miembros:   Mª. Jesús Albarreal Núñez. Dpto. CA II 

Vicente Flores Alés. Dpto. CA II Rafael Heredia Morante. Delegación de Alumnos ETSIE Eduardo A. Herrero Vázquez. Dpto. I.G. Rafael Llácer Pantión. Dpto. CA. II Santiago Lloréns Corraliza. Dpto. EGIE Pastora Revuelta Marchena. Dpto. MA I Fernando Rico Delgado. Dpto. EGIE Emilio Yanes Bustamante. Dpto. EEIT 

 Comisión Asesora: Grupo de Asesoramiento Psicopedagógico, Facultad Ciencias de la Educación, U.S. 

Laura Lago Gómez María D. Luna Fernández Noelia Navarro Pajares Irene Pérez Molina Elizabeth Prieto Jurado Julia Valenzuela del Pino 

 Asesoramiento Biblioteca ETSIE/ETSA   Elvira Ordoñez Cocoví 

 

 

 Avenida Reina Mercedes nº 4A 41012 Sevilla. Tel 954 556 640 Fax 954 556 630 http://etsie.us.es 3 

ÍNDICE  

01. Introducción ............................................................................................................................................................................... 4 

01.1. El Proyecto Fin de Grado .......................................................................................................................................................... 4 

01.2. Modalidades del PFG. .............................................................................................................................................................. 4 

01.3. Transferencia de conocimiento e innovación. ......................................................................................................................... 5 

01.4. Emprendimiento. ..................................................................................................................................................................... 5 

01.5. El PFG en las Escuelas de Ingeniería de Edificación .................................................................................................................. 6 

02. Objetivos de la guía .................................................................................................................................................................... 7 

03. Proyecto Fin de Grado ................................................................................................................................................................ 7 

03.1. Definición ................................................................................................................................................................................. 7 

03.2. Competencias desarrolladas .................................................................................................................................................... 8 

03.3. Desarrollo de atribuciones en el PFG del GCTE ........................................................................................................................ 9 

04. El papel de alumno ..................................................................................................................................................................... 9 

05. El papel del tutor ...................................................................................................................................................................... 10 

06. Recomendaciones previas a la matrícula ................................................................................................................................. 10 

07. Elección del tema. Líneas de Trabajo del PFG .......................................................................................................................... 11 

08. Estructura y tipos de PFG ......................................................................................................................................................... 13 

08.1. Trabajos documentales .......................................................................................................................................................... 14 

08.2. Trabajos empíricos ................................................................................................................................................................. 15 

08.3. Proyectos tecnológicos ........................................................................................................................................................... 15 

08.4. Proyecto de intervención ........................................................................................................................................................ 19 

09. Presentación defensa y evaluación del PFG ............................................................................................................................ 20 

09.1. Presentación del PFG ............................................................................................................................................................. 20 

09.2. Defensa del PFG ..................................................................................................................................................................... 20 

09.3. Evaluación del PFG ................................................................................................................................................................. 21 

09.4. Criterios de evaluación del PFG .............................................................................................................................................. 22 

10. Autoría y divulgación del trabajo ............................................................................................................................................. 24 

12. Aplicación informática ............................................................................................................................................................. 24 

13. Normativa aplicable ................................................................................................................................................................. 25 

14. Bibliografía recomendada ........................................................................................................................................................ 25 

15. Referencias ............................................................................................................................................................................... 26 

                    

 

 Avenida Reina Mercedes nº 4A 41012 Sevilla. Tel 954 556 640 Fax 954 556 630 http://etsie.us.es 4 

01. Introducción  La  guía  presentada  a  continuación  ha  sido  realizada  con  la  finalidad  de  ayudar  y  servir  de  apoyo  al alumnado y profesorado en su  labor acerca del Proyecto Fin de Grado  (PFG) en el Grado en Ciencia y Tecnología de la Edificación, impartido en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Edificación (ETSIE) de  la Universidad de Sevilla. Se pretende que  sirva como marco de  referencia para  la elaboración de investigaciones de calidad que tengan beneficio para la comunidad científica, académica y empresarial. Por tanto, se trata solo de un elemento facilitador de las actividades a realizar en dichas investigaciones y no debe verse como una limitación en la elección de temas, o actividades a realizar.   Para  su  elaboración  se  han  tenido  en  cuenta  guías  similares  que  están  siendo  usadas  en  otras universidades españolas y europeas y cuya aplicación está teniendo gran beneficio. Se ha contado con la participación de profesores de todos los departamentos implicados, representantes de la Delegación de Alumnos, así como el asesoramiento de un grupo de alumnas de psicopedagogía de  la Universidad de Sevilla, coordinados por el Subdirector de Formación y Posgrado de la ETSIE.  Se  espera  que  todos  los  agentes  involucrados  en  la  realización  del  Proyecto  Fin  de  Grado  puedan servirse de ella como un recurso en el que apoyarse.  01.1. El Proyecto Fin de Grado  El PFG constituye un  trabajo autónomo e  individual del alumno equivalente a 12 ECTS  (300 horas de trabajo personal) que se realizará bajo la tutela y orientación de un tutor que ha de dar su visto bueno antes  de  la  presentación  del mismo. Deberá  estar  orientado  a  la  aplicación  de  las  atribuciones  que otorga  el  título  o  basado  en  las  competencias  generales  y  específicas  asociadas  a  la  titulación,  a capacitar para  la búsqueda, gestión, organización e  interpretación de datos  relevantes de  su área de estudio,  para  emitir  juicios  que  incluyan  una  reflexión  sobre  temas  relevantes  de  índole  científica  o tecnológica y que facilite el desarrollo de un pensamiento y juicio crítico, lógico y creativo. Debe ser un trabajo original, no presentado con anterioridad por el estudiante para superar otras materias en esta titulación, o en otras titulaciones previamente cursadas en ésta u otras universidades.  01.2. Modalidades del PFG.  o Proyecto de Edificación   Consistirá en el estudio y desarrollo, con documentación gráfica y escrita, de un proyecto relacionado con  el  proceso  edificatorio  referido  a  cualquiera  de  sus  modalidades:  obra  nueva,  rehabilitación, conservación,  acondicionamiento,  etc.,  en  el  que  se  desarrollarán  y  aplicarán  los  conocimientos, capacidades y competencias adquiridas en la titulación.   Contenidos genéricos:   Desarrollo  del  proyecto  técnico  de  ejecución  de  obras  (de  acuerdo  con  las  atribuciones  del  Título): Valoración de la entidad que el tipo de intervención requiere: lo existente, levantamiento e información. Requisitos fundamentales, de funcionalidad, de seguridad y de habitabilidad. Prestaciones del edificio y cumplimiento  de  exigencias  básicas:  seguridad  estructural,  en  caso  de  incendio  y  de  utilización; exigencias de suministros y salubridad; aislamientos térmico y acústico, ahorro energético y protección del medio. Costos, prescripciones técnicas, control de ejecución y ensayos.  

 

 Avenida Reina Mercedes nº 4A 41012 Sevilla. Tel 954 556 640 Fax 954 556 630 http://etsie.us.es 5 

 Ejecución  de  cimentación  y  estructura:  cálculo,  dimensionado,  costes  y  especificaciones  técnicas particulares. Protección adicional contra el fuego. Control de ejecución y ensayos.   Ejecución  de  instalaciones:  fontanería,  electricidad,  instalaciones  especiales,  eficiencia  energética. Cálculo y dimensionado, costes, condiciones técnicas particulares. Control de ejecución y ensayos   o Proyecto de Investigación   Consistirá  en  el  desarrollo  de  un  trabajo  teórico  y  experimental  de  carácter  científico‐técnico  que deberá  versar  sobre  algún  aspecto  relacionado  con  el  proceso  edificatorio,  intentando  contribuir  a mejorar las técnicas propias de los diversos campos de la edificación o incluso al conocimiento en este ámbito.  01.3. Transferencia de conocimiento e innovación.  La  transferencia  de  conocimientos  culmina  la  construcción  del  aprendizaje.  Más  allá  de  aplicar conocimientos, el estudiante desde su PFG puede iniciarse en el mundo de las aportaciones. Para ello, el tutor puede ofrecer el apoyo de la dirección del Centro, que dará todas las facilidades para relacionarse con  terceros,  vía  convenio  de  colaboración  u  otra  figura  legal  recogida  en  el  reglamento  de  la Universidad de Sevilla.  Desde la Dirección también se pondrá a disposición de los estudiantes que así lo requieran los recursos del  propio  Centro,  sean  laboratorios,  aulas  de  informática  o  cualquier  espacio  de  uso  excepcional. Asimismo  gestionará  los  permisos  pertinentes,  si  fuera  necesario,  para  acceder  a  recursos  externos pertenecientes a nuestro ámbito universitario.  Por otra parte, la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI), cuyo principal objetivo es  dinamizar  las  relaciones  entre  la  comunidad  científica  universitaria,  las  empresas  y  otros  agentes socioeconómicos  para  el  aprovechamiento  de  las  capacidades  I+D  y  resultados  de  la  actividad investigadora de la Universidad de Sevilla, está a entera disposición de estudiantes y tutores de PFG.  01.4. Emprendimiento. 

  Es  posible  plantear  el  PFG  desde  su  origen  como  una  oportunidad  para  introducirse  en  el emprendimiento.  Como  esto  puede  conllevar  resultados  de  la  investigación  de  menor  o  mayor aplicación  en  el mercado,  la  Universidad  de  Sevilla,  como  Centro  Público  de  Investigación,  pone  a disposición  de  sus  estudiantes  todos  los mecanismos  para  proteger  ideas,  procesos…,  en  su  posible transferencia a los sectores socio‐económicos interesados en su explotación.   Dichos resultados de investigación, también pueden ser el germen que fructifique en nuevas empresas basadas en el uso de tecnologías o conocimientos desarrollados a partir de  la actividad  investigadora. Así,  desde  la  OTRI  se  fomenta  la  creación  y  el  desarrollo  de  Spin‐Off  y  emprendedores,  iniciativas empresariales  cuya actividad principal está  vinculada al  conocimiento generado en  la Universidad de Sevilla.  

 

 Avenida Reina Mercedes nº 4A 41012 Sevilla. Tel 954 556 640 Fax 954 556 630 http://etsie.us.es 6 

La creación de estas empresas es un proceso más de transferencia de tecnología y conocimiento desde la Universidad al entorno productivo, ya que el principal activo con el que cuentan  los emprendedores de Spin‐Off académicos es el conocimiento que han desarrollado en la institución.   01.5. El PFG en las Escuelas de Ingeniería de Edificación  Por norma general, el proyecto de  fin de grado  realizado por  los alumnos de esta carrera va dirigido hacia la línea de trabajo específico, en la cual se realizan proyectos que pueden ser aplicados en la vida real. Sin embargo, hay que tener en consideración la línea de investigación, bastante novedosa en este ámbito y con un gran potencial.   Es importante prestar atención a las nuevas iniciativas, tanto por su originalidad a la hora de presentar el trabajo, como por las amplias posibilidades que abren de cara al campo de la profesión, así como a la ciencia  y  la  tecnología.  Estamos  hablando  de  una  nueva  perspectiva  del  PFG  y  como  tal  debe reflexionarse sobre un nuevo modelo de trabajo, basado en  la  identificación de un objeto de estudio, una hipótesis, metodología y conclusiones, así como una evaluación distinta de la tradicional.   Si miramos atrás en el  tiempo, ya desde el  libro más antiguo  sobre  teoría de  la arquitectura Los diez libros  de  arquitectura  escrito por Vitrubio,  se  recogían  las  aptitudes  y  actitudes necesarias que  todo profesional en este ámbito debe poseer. Entre todas ellas se encuentra la que aquí estamos tratando, la idea  de  investigar.  Pero  todos  sabemos  la  importancia  de  explorar,  de  indagar,  en  otros  temas desconocidos, y dar otras soluciones; de tener una investigación actualizada sea en el campo de estudio que sea.   La edificación en sí es un área de trabajo transversal, al  igual que el resto de disciplinas complejas, ya que posee  ciencia  y  tecnología. Con esto hay que  tener en  cuenta que no  sólo es  investigación  sino también  desarrollo,  entre  otros múltiples  campos.  La  visión  limitada  que  se  ha  generado  sobre  los graduados en Ciencia y Tecnología de la Edificación ha hecho que se omitan las posibilidades que ofrece la investigación en esta carrera, por lo que hay pocos investigadores especializados, así como una gran competencia entre  los campos a  los que se dedican  la mayoría de  los graduados y el atraso de ciertos estudios  sobre  temas que deben  ser  resueltos dentro de  su ámbito.  La  investigación en arquitectura todavía  no  tiene  un  estatus  muy  preciso.  Este  hecho  impide  el  progreso  y  la  actualización  de  la profesión.   Debemos mencionar  que  existe  una  gran  desinformación  en  cuanto  a  esta materia:  la mayoría  del alumnado así  como  los profesionales de este  campo no  incluyen  la  investigación  como meta para  su futura  tarea.  Esto  provoca  que  se  le  asigne  poca  importancia  a  la  labor  investigadora,  con  pocos profesores que se dediquen a ella, mínima participación de  los alumnos/as y  la  importancia minúscula que se les da en las evaluaciones.   Entonces, ¿qué y cómo  investigar? En primer  lugar, se deberán abordar  temas que sean del  interés y susciten  la  motivación  necesaria  para  que  el  estudiante  se  involucre  completamente.  Además,  es necesario que sean viables y se puedan llevar a cabo de manera operativa; que se investigue si se cuenta con  los  recursos  y medios  necesarios  y  no  sea  algo  idealizado  e  imposible  de  realizar.  Se  trata  de conocer  qué  se  ha  hecho  en  otros  ámbitos,  contextos  y  culturas  y  estudiar  qué  se  puede  utilizar  e importar a nuestra sociedad y qué no, así como qué modificaciones serían necesarias para adaptarlo.   

 

 Avenida Reina Mercedes nº 4A 41012 Sevilla. Tel 954 556 640 Fax 954 556 630 http://etsie.us.es 7 

Sería beneficioso  comenzar a enfocar  los proyectos de  forma que estén  relacionados  con  los nuevos avances en tecnología y con otras disciplinas.  02. Objetivos de la guía  La presente guía tiene como objetivo principal hacer, partícipe tanto al alumnado como al profesorado de  la ETSIE, de  cómo  realizar  correctamente un Proyecto  Fin de Grado,  los  requisitos que  se han de cumplir para su corrección y la manera de presentarlo y exponerlo. Entre los objetivos que se persiguen destacan:   o Explicar al alumno qué es un Proyecto de Fin de Grado y lo que conlleva. o Informar al alumno de la correcta realización y estructura del proyecto que se exige. o Servir de guía en el procedimiento de preparación y presentación del PFG. o Ayudar a entender la importante decisión de la elección del tema. o Establecer una estructura básica de las líneas de trabajo. o Informar al alumno de los criterios de evaluación aplicados.  o Presentar al alumno de las normativas vigentes a las que deben acogerse.  03. Proyecto Fin de Grado 

 03.1. Definición  El  acuerdo  5.3/CG  21‐12‐09  por  el  que  se  aprueba  la Normativa  Reguladora  de  los  Trabajos  Fin  de Carrera  de  la Universidad  de  Sevilla,  establece  que  el  PFG  consistirá  en  la  realización  por  parte  del estudiante, bajo la dirección de un tutor, de un proyecto, memoria o estudio sobre un tema de trabajo que  se  le  asignará  y  en  el  que  desarrollará  y  aplicará  conocimientos,  capacidades  y  competencias adquiridos en la titulación.  Actualmente el PFG  se  suma como una materia más al cómputo  total de créditos que debe cursar el alumno, pero destaca entre las distintas asignaturas por tratarse de un trabajo que debe ser defendido públicamente.  

Este tipo de trabajos son considerados entre los académicos como la culminación de un programa de estudios (Todd, Smith y Bannister, 2006) y desde el punto de vista del alumnado como el trabajo individual más importante y autónomo de todos los desarrollados en  la universidad  (Webter, Pepper  y  Jenkins, 2000),  siendo  sustancialmente diferente a  todas  las actividades realizadas  hasta  ese momento.  Por  ello,  estos  trabajos,  al  tratar  de  elementos  esenciales  dentro  de  los  nuevos  planes  de estudio de  los títulos de Grado y Master, por su naturaleza y extensión no deben convertirse o considerarse como el trabajo típico de una asignatura. Su finalidad es distinta y constituye en sí misma una materia básica del plan de estudios. Coincidimos con Valderrama et al.  (2009:7) en afirmar que  “no  se  trata de una práctica grande,  la actitud activa del  estudiante en  la planificación  del  trabajo,  su  búsqueda  de  estrategias  de  resolución  del  problema  planteado,  su  carácter  integrador  de  los conocimientos adquiridos y su orientación hacia la profesión son los elementos diferenciadores que le dan entidad propia”1. 

 Si tenemos en cuenta la finalidad de las enseñanzas respectivas a la que obedecen estos trabajos, el PFG está destinado a  la evaluación de  las competencias asociadas a un título que acredita a una formación general orientada a la preparación para el ejercicio de actividades de carácter profesional.  

                                                            1 García Sanz, Mª. P. y Martínez Clares, P. (2012). Guía Práctica para la realización de trabajos fin de grado y trabajos fin de master. Murcia: adit.um.  

 

 Avenida Reina Mercedes nº 4A 41012 Sevilla. Tel 954 556 640 Fax 954 556 630 http://etsie.us.es 8 

Estos proyectos representan el trabajo de investigación, intervención y/o innovación más elaborado por el estudiante, lo cual lo convierte en un elemento clave en su formación y viene a cumplir una función importante  en  la  evaluación  de  sus  competencias,  ya  que  el  estudiante  debe  integrar  y  aplicar  las competencias adquiridas a lo largo de su proceso de aprendizaje e incorporar otras nuevas, relacionadas específicamente con la planificación, elaboración y defensa de estos trabajos.  03.2. Competencias desarrolladas (Memoria de verificación del título de Graduado o Graduada en Ciencia y

Tecnología de Edificación por la Universidad de Sevilla)  

Competencias transversales/genéricas  o Nivel Básico  

G13. Actitud social positiva frente a las innovaciones sociales y tecnológicas G10. Capacidad de trabajar en un contexto internacional G23. Conocer y comprender el respeto a los derechos fundamentales, a la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, la accesibilidad universal para personas con discapacidad, y el respeto a los valores propios de la cultura de la paz y los valores democráticos.  

o Nivel Medio  

G09. Capacidad para trabajar en un equipo de carácter interdisciplinar G12. Aptitud de liderazgo G24. Fomentar el emprendimiento.  

o Nivel Avanzado  

G01. Capacidad de organización y planificación G02. Capacidad para la resolución de problemas G03. Capacidad para tomar decisiones G04. Aptitud para la comunicación oral y escrita de la lengua nativa G05. Capacidad de análisis y síntesis G06. Capacidad de gestión de la información G07. Capacidad para trabajar en equipo G08. Capacidad para el razonamiento crítico G11. Capacidad de improvisación y adaptación para enfrentarse a nuevas situaciones G14. Capacidad de razonamiento, discusión y exposición de ideas propias G15. Capacidad de comunicación a través de la palabra y de la imagen G16. Capacidad de búsqueda, análisis y selección de la información G17. Capacidad para el aprendizaje autónomo G18. Poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel, que si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye  también algunos aspectos que  implican conocimientos procedentes de  la vanguardia de su campo de estudio. G19.  Aplicar  sus  conocimientos  a  su  trabajo  o  vocación  de  una  forma  profesional  y  posean  las competencias  que  suelen  demostrarse  por medio  de  la  elaboración  y  defensa  de  argumentos  y resolución de problemas dentro de su área de estudio. 

 

 Avenida Reina Mercedes nº 4A 41012 Sevilla. Tel 954 556 640 Fax 954 556 630 http://etsie.us.es 9 

G20. Capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir  juicios que  incluyan una  reflexión  sobre  temas  relevantes de  índole  social,  científica o ética. G21. Transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado G22. Desarrollar aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía  

Competencias específicas  

E71. Presentación y defensa ante un tribunal universitario de un PFG, consistente en un ejercicio de integración de los contenidos formativos recibidos y las competencias adquiridas.  

03.3. Desarrollo de atribuciones en el PFG del GCTE  La  realización  del  PFG  debe  sintetizar  todos  los  aspectos más  relevantes  que  se  dan  en  el  ejercicio profesional y en los ámbitos en los que se ejercen las responsabilidades que se asumen y las relaciones con los otros agentes que intervienen en la actividad productiva de la edificación. El  PFG  podrá  desarrollar  y  enmarcarse  en  cualquiera  de  los  campos  de  acción  que  permite  las atribuciones profesionales asignadas al título de grado actual que habilita para  la actividad profesional actualmente en vigor y aquellas que la legislación correspondiente pudiera otorgar en el futuro.  04. El papel de alumno  El alumno/a es el principal protagonista del PFG. Él es el mayor responsable a  la hora de  llevar a cabo este trabajo, aunque cuenta con el apoyo y asesoramiento de su tutor/a. El estudiante desarrollará el grueso del  trabajo de  forma  individual, a partir de apoyos  recibidos  con otro  tipo de actividades. De hecho, sobre el estudio y trabajo autónomo del alumnado recaen la mayoría de los créditos asignados a esta materia. Por ello se espera del estudiante que piense y actúe de manera independiente y autónoma en  el  desarrollo  del  PFG,  pero  considerando  los  comentarios,  sugerencias,  recomendaciones  y/o propuestas realizadas por su tutor/a.  Cuando hablamos de  trabajo  autónomo nos  referimos  a una modalidad  de  aprendizaje  en  la que  el alumno  se  responsabiliza de  la organización de  su  trabajo y del desarrollo de distintas competencias, atendiendo a su propio ritmo. Por tanto, implica asumir el control del proceso personal de aprendizaje y decidir sobre su planificación, realización y evaluación del trabajo. 

 Tal como afirman Lobato (2006) y Fernández March (2005), actualmente, y en el futuro inmediato, ser autónomos en nuestro aprendizaje  es  una  competencia  imprescindible  para  sobrevivir  y  progresar  en  una  sociedad  configurada  por  numerosos  y rápidos cambios. La obsolescencia de muchos conocimientos y habilidades requiere por parte de los estudiantes el desarrollo de competencias relacionadas con el aprender a aprender. En este sentido hablamos de: detectar situaciones y necesidades de aprendizaje,  fijar  los  propios  objetivos  y  planificar  el  proceso  de  aprendizaje,  seleccionar  adecuadamente  la  información pertinente  e  importante,  comprender,  procesar,  organizar,  estructurar  e  integrar  el  conocimiento  elaborado,  transferir  o generalizar  los  conocimientos,  habilidades,  capacidades…  a  situaciones  nuevas  y  realizar  una  autoevaluación  de  todo  el proceso  realizado. También es necesario que el estudiante adquiera otras  competencias  relacionadas  con el desarrollo del pensamiento  crítico,  la automotivación,  la  comunicación,  la utilización de  las TICs,  la  resolución de problemas  y el  trabajo colaborativo y cooperativo2. 

 

                                                            2 García Sanz, Mª.P y Martínez Clares, P. (2012). Guía Práctica para la realización de trabajos fin de grado y trabajos fin de master. Murcia: adit.um.  

 

 Avenida Reina Mercedes nº 4A 41012 Sevilla. Tel 954 556 640 Fax 954 556 630 http://etsie.us.es 10 

 05. El papel del tutor 

 Como se especifica en el punto 6. Tutor del PFG, de la NORMATIVA REGULADORA DEL PROYECTO FIN DE GRADO DEL GRADO  EN  CIENCIA  Y  TECNOLOGÍA DE  EDIFICACIÓN, Acuerdo  de  Junta  de  Centro  de  la ETSIE, en sesión 260 de 21 de junio de 2013 (NRPFG): El tutor del Proyecto Fin de Grado será un profesor con plena capacidad docente y su función consistirá en orientar al estudiante durante la realización del Proyecto, supervisarlo y velar por el cumplimiento de los objetivos fijados. También es función del Tutor, (punto  11.  Proceso  de  elaboración  del  PFG),  de  la  citada  normativa,  dar  la  aprobación, mediante  el documento  Visto  bueno  del  tutor  al  Proyecto  Fin  de  Grado,  dentro  del  periodo  docente  de  cada cuatrimestre, al  título del  trabajo, a  los objetivos del mismo, al  índice y dimensión del  trabajo y a  la metodología de aplicación.  En  cualquier  caso, el  cometido del  tutor/a, es el de  asesorar  al estudiante durante  la  realización del trabajo supervisarlo y velar por el cumplimiento de los objetivos fijados y la normativa establecida. Por lo  tanto el  tutor/a debe proporcionar a sus  tutelados/as guía, consejo y apoyo durante el proceso de diseño y ejecución del PFG y evitar asumir el rol o papel de protagonista principal de dicho trabajo. En definitiva,  su  cometido  fundamental,  estaría  en  dirigir  al  estudiante  a  lo  largo  de  todo  el  proceso: desarrollo del trabajo, elaboración de la memoria a presentar y preparación de la defensa.  06. Recomendaciones previas a la matrícula 

 Antes  de  la  formalización  de  la  matrícula  en  el  PFG  debe  comprobarse  en  el  proyecto  docente correspondiente, que  se han adquirido  las competencias,  los conocimientos, y por  tanto desarrollado capacidades personales, con las asignaturas previamente cursadas a lo largo de la titulación que puedan estar directamente relacionadas con la elección que se realice.   Se recuerda, que hasta no tener el 75 % de los créditos de la titulación aprobados no se puede presentar el PFG, por lo que es recomendable que se analice objetivamente la disponibilidad de tiempo personal de dedicación al mismo.   El PFG tiene asignados 12 créditos ECTS, por lo que considerando cada crédito equivalente a 25 horas, se dispone de 300 horas de dedicación.  En el caso de cursar otras asignaturas, es aconsejable planificar el horario personal con anticipación, e igualmente estimar  las necesidades de tiempo que puedan requerir dichas asignaturas, calculando  los respectivos créditos asignados y horas de dedicación equivalentes. De esta manera se evitan posibles incompatibilidades de horarios, y un mejor aprovechamiento del esfuerzo personal requerido.  Antes  de  la matrícula  puede  solicitarse  una  entrevista  con  el  tutor/a  correspondiente  a  la  temática relacionada  con nuestra  idea  inicial, para de este modo,  aclarar posibles dudas  respecto  a  la  línea  a seguir.    Dentro del ámbito de desarrollo e inquietud personal, es conveniente tener prevista más de una opción en la elección del tutor, pues en algunos casos se pueden tener ideas preconcebidas erróneas, y con el análisis, consulta y/o entrevista, pueden evitarse elecciones desacertadas.   

 

 Avenida Reina Mercedes nº 4A 41012 Sevilla. Tel 954 556 640 Fax 954 556 630 http://etsie.us.es 11 

El/los  tema/s  a  elegir  deben  considerarse  dentro  del  área  de  interés  particular  y  que  nos  resulten atractivos,  pues  este  interés  propio  ayudará  a  realizar  de  un modo  activo  y  creativo  el  trabajo  de investigación propuesto. En la Biblioteca de la Universidad de Sevilla, se pueden consultar guías genéricas a modo de material de apoyo para el comienzo y desarrollo del TFG: http://bib.us.es/aprendizaje_investigacion/formacion/tfg/index‐ides‐idweb.html  07. Elección del tema. Líneas de Trabajo del PFG 

 La elección del tema del PFG requiere de un proceso minucioso donde el alumno reflexione muy bien acerca de lo que posteriormente será el desarrollo de su trabajo profesional. El estudiante debe jugar un papel activo, mostrar iniciativa  y  creatividad,  informarse  sobre  el  tema  y  presentar  alternativas  temáticas.  Deberá  preguntarse  y esclarecer los objetivos que van a orientar su trabajo y recoger una primera información básica sobre el tema.   La elección del tema constituye uno de los momentos centrales del proceso, y no solamente su inicio cronológico. No suele ser conveniente precipitarse en la elección, pero tampoco es recomendable demorarse excesivamente en esta etapa. Muchas veces basta con poseer una idea general que irá perfilándose al trabajar sobre ella y contar con información adicional. La fase de la elección del tema incluye los siguientes pasos: 

o Proponer al tutor diferentes temas para el PFG.  o Plantear cuestiones sobre distintos temas.  o Analizar y discutir con el tutor distintas alternativas.  o Elegir un tema.  o Razonar y justificar la elección.   La elección del tema no es sólo el inicio del proceso de investigación sino una etapa de importancia fundamental en ese proceso y la clave del éxito del mismo. Para elegir el tema debe tener en cuenta los siguientes aspectos:  

1. Restringir y limitar el tema todo lo posible para ser realista en sus objetivos. Plantear proyectos demasiado 

amplios puede equivaler a no  realizar ninguno. Cuanto más se  restringe el campo mejor se  trabaja y se va más 

seguro. 

2. Valorar el nivel de preparación personal y si mis capacidades me permiten abordar  la cuestión con  rigor. 

Entre ellas, es necesario destacar la accesibilidad a las fuentes y bibliografía necesarias, la posibilidad de contar con 

una adecuada dirección en el transcurso de  la  investigación, el nivel de conocimientos previos que exige el tema 

elegido,  los  idiomas  necesarios  para  abordar  el  estudio  con  un  rigor  suficiente  y  el  tiempo  disponible.  Es 

importante  tener  en  cuenta  estos  aspectos  porque  existe,  principalmente  al  comienzo  de  toda  actividad 

investigadora, un exceso de confianza en nuestras posibilidades reales. 

3. Los criterios de elección deben ser razonables y poder ser razonados de forma clara. Elija el tema que elija, 

el alumno tiene que dejar claros los criterios por los que ha hecho la elección de ese tema en concreto y explicar 

por qué excluye otros. Los criterios han de ser razonables y el sentido tiene que quedar bien definido. 

4. Elija un tema de su área de intereses particulares y que le apasione. El propio interés ayudará a realizar de 

un modo activo y creador el trabajo de investigación propuesto. 

5. Tenga en cuenta siempre  la opinión del tutor, así como de otros profesores especialistas para una óptima 

selección del tema. Si el alumno tiene la oportunidad de contar con alguien capaz de orientarlo correctamente en 

su  trabajo  y  que,  respetando  sus  inclinaciones  y  puntos  de  vista,  sea  capaz  a  la  vez  de  apoyarlo  de  modo 

constructivo, conviene que busque el modo de mantener una relación de trabajo tan fructífera y positiva. 

6. Valore  factores  objetivos  como  la  disponibilidad  del  material,  instrumentos  de  medición,  equipo, 

laboratorio, recursos humanos y el tiempo del que dispone. Por  lo tanto, el estudiante debe dar respuestas a  los 

siguientes interrogantes: ¿le interesa el tema?; ¿dispone de tiempo suficiente para completar el estudio dentro de 

los  plazos  fijados?;  ¿es  un  problema  relevante?;  ¿quiénes  se  beneficiarán  de  los  resultados?;  ¿cuenta  con  el 

 

 Avenida Reina Mercedes nº 4A 41012 Sevilla. Tel 954 556 640 Fax 954 556 630 http://etsie.us.es 12 

conocimiento  y  la  experiencia  suficientes  sobre  metodología  de  la  investigación?;  ¿dispone  de  los  recursos 

humanos  y materiales  necesarios  para  completar  el  estudio?;  ¿tiene  acceso  al  lugar  donde  se  desarrollará  el 

estudio?; ¿es un tema novedoso y original? 

Por otro  lado, en  cuanto a  la parte  institucional, en el  siguiente  cuadro  se especifican  los distintos Ámbitos de Trabajo o Líneas Temáticas del PFG sobre  las que pueden versar  los trabajos realizados en este GCTE, estas han sido  elaboradas  por  la  comisión  encargada  de  la  Guía,  con  representación  de  todos  los  departamentos  con docencia en la asignatura, así como de alumnos y deberán ser revisadas periódicamente.                                              

 

 Avenida Reina Mercedes nº 4A 41012 Sevilla. Tel 954 556 640 Fax 954 556 630 http://etsie.us.es 13 

GRADO EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LA EDIFICACIÓN 

ÁMBITOS DE TRABAJO 

ÁMBITO  REDACCIÓN COMPLETA 

PLANIFICACIÓN, DIRECCIÓN Y GESTIÓN DE OBRA 

Dirigir  la ejecución material de  las obras de edificación, de sus  instalaciones y elementos, llevando  a  cabo  el  control  cualitativo  y  cuantitativo  de  lo  construido  mediante  el establecimiento y gestión de  los planes de control de materiales, sistemas y ejecución de obra, elaborando los correspondientes registros para su incorporación al Libro del Edificio. Llevar el control económico de la obra elaborando las certificaciones y la liquidación de la obra ejecutada. Ostentar  la  representación  técnica  de  las  empresas  constructoras  en  las  obras  de edificación. 

SEGURIDAD Y PREVENCIÓN Redactar  estudios  y  planes  de  seguridad  y  salud  laboral  y  coordinar  la  actividad  de  las empresas en materia de seguridad y salud laboral en obras de construcción, tanto en fase de proyecto como de ejecución. 

GESTIÓN ECONÓMICA Y EMPRESARIAL 

Llevar  a  cabo  actividades  técnicas  de  cálculo,  mediciones,  valoraciones,  tasaciones  y estudios de viabilidad económica. Gestionar el proceso inmobiliario en su conjunto. 

INSPECCIÓN, MANTENIMIENTO Y DOCUMENTACIÓN 

Realizar peritaciones,  inspecciones,  análisis de patología  y otros  análogos  y  redactar  los informes, dictámenes y documentos técnicos correspondientes. Dirigir y gestionar el uso,  conservación y mantenimiento de  los edificios,  redactando  los documentos técnicos necesarios. Efectuar levantamientos de planos en solares y edificios. 

CALIDAD Y SOSTENIBILIDAD EN EDIFICACIÓN  Y URBANIZACIÓN 

Elaborar estudios del ciclo de vida útil de los materiales, sistemas constructivos y edificios.  Gestionar el tratamiento de los residuos de demolición y de la construcción. Gestionar las nuevas tecnologías edificatorias y participar en los procesos de gestión de la calidad  en  la  edificación;  realizar  análisis,  evaluaciones  y  certificaciones  de  eficiencia energética así como estudios de sostenibilidad en los edificios. Estudio, análisis e intervenciones en suelos especiales. 

PROYECTOS TÉCNICOS Elaborar  los proyectos  técnicos y desempeñar  la dirección de obras de edificación en el ámbito de su habilitación legal. 

ASESORAMIENTO TÉCNICO Asesorar técnicamente en los procesos de fabricación de materiales y elementos utilizados en la construcción de edificios. 

En todos los ámbitos será posible desarrollar líneas de trabajo relativas al ámbito de las atribuciones o de las competencias. 

INDUSTRIALIZACIÓN  Y PREFABRICACIÓN 

Estudio y análisis de las tecnologías y procesos de prefabricación e industrialización en la edificación. Diseño tecnológico aplicado a la edificación. Diseño Paramétrico y Fabricación Digital Diseño paramétrico, diseño algorítmico y fabricación digital. Diseño, construcción y ensamblaje de sistemas constructivos de geometrías complejas. Geometría de materiales, de estructuras especiales y de pieles responsivas. Diseño biomimético. Soleamiento y aplicaciones en arquitectura y edificación. 

PATRIMONIO 

Cualquier  trabajo  vinculado  al  Patrimonio  Inmueble  Protegido  en  el  marco  de  las atribuciones  profesionales.  Elaboración  de  estudios,  documentación  y  análisis  para  el conocimiento, difusión, conservación y protección del Patrimonio  Inmueble Protegido en el marco  de  la  legislación  de  Patrimonio  vigente.  Estudios  de  las  técnicas  constructivas históricas  y  su  posible  recuperación  y  aplicación  contemporánea. Aportación  de  nuevas técnicas. 

MULTIDISCIPLINAR  

Existe  la  posibilidad  de  desarrollar  un  tema  cooperativamente  con  otras  titulaciones mediante  un  Proyecto  de  Innovación  Docente  financiado  por  el Plan  Propio  de  Docencia  de  la  Universidad  de  Sevilla.  (actualmente  está  disponible  el Proyecto SINERGIA en la ETSI Informática) 

EMPRENDIMIENTO 

Redacción  de  proyectos  de  autoempleo  y  modelos  de  negocio  en  el  marco  de  las atribuciones profesionales y desarrollo de  los  complementos  sectoriales necesarios para garantizar su viabilidad.  Innovación para creación de empresas vinculadas al sector de  la edificación. 

    

 

 Avenida Reina Mercedes nº 4A 41012 Sevilla. Tel 954 556 640 Fax 954 556 630 http://etsie.us.es 14 

08. Estructura y tipos de PFG. (García y Martínez, 2012:42)  

Teóricamente  podríamos  establecer  diferentes modalidades  de  PFG,  dependiendo  de  la  temática  tratada  y  el aspecto  de  desarrollo  del  Proyecto.  En  este  sentido  cabría  hablar  de:  proyectos  teóricos,  de  revisión,  análisis, sistematización y sintetización de contenidos académica y profesionalmente relevantes y afines al título; proyectos de  análisis  e  interpretación  de  diversos  materiales  y  productos;  proyectos  de  iniciación  a  la  investigación; proyectos de aplicación de las competencias adquiridas a los distintos ámbitos y contextos profesionales previstos en el  título.  Finalmente  se podrían proponer  también modalidades de proyectos  relacionados  con prácticas en empresa o instituciones públicas y privadas relacionadas con la actividad profesional o proyectos realizados en el marco de convenios nacionales e internacionales suscritos con la universidad de Sevilla.  Ante esta variedad de clasificaciones, independientemente de dónde se enmarque la realización de TFG –prácticas, convenios, etc.‐, todas  las modalidades mencionadas pueden encuadrarse dentro de la concepción de trabajo de investigación,  únicamente  dependerá  del  problema  planteado  y/o  de  la  temática  escogida,  el  enfoque metodológico y el diseño de  la  investigación que se decida adoptar. Así, en sentido amplio, podemos hablar de trabajos  documentales,  trabajos  empíricos,  proyectos  tecnológicos  y  proyectos  de  intervención,  que  serán definidos y estructurados brevemente en este apartado.  En cuanto a su estructura, ya que hablamos de trabajos de investigación, pensamos que debe corresponderse con la estructura habitual de éstos adaptada a las características de PFG, que podría ser la siguiente:  

o Portada,  contiene  fundamentalmente el  título del PFG y el nombre del autor. Otros aspectos que deberían 

figurar serian:  logo o nombre de  la Universidad de Sevilla, Escuela Técnica Superior de  Ingeniería de Edificación, 

Departamento  al  que  pertenezca  el  tutor  del  PFG;  nombre  del  Título:  Grado  en  Ciencia  y  Tecnología  de  la 

Edificación; nombre del tutor y convocatoria. 

o Resumen y abstract, que comprenda un máximo de 300 palabras, redactado en español y en inglés. 

o Índice paginado, donde  se pone de manifiesto  la estructura del  trabajo, así  como de  los distintos puntos o 

apartados tratados dentro de la memoria. 

o Introducción, en  la que explica brevemente cómo se estructura y organiza  la memoria, así como  los aspectos 

clave desarrollados en cada apartado. 

o Justificación,  en  la  que  expone  la  temática  o  problema  de  estudio,  atendiendo  a  su  marco  conceptual, 

normativo y aplicado, con la finalidad de proporcionar una panorámica o visión general del estado de la cuestión 

así como una revisión de sus antecedentes. 

o Objetivos  y/o hipótesis,  en  los que  se  concreta  lo que  se pretende  conseguir  a partir de  la  realización del 

mismo. 

o Metodología, en la que es preciso señalar el procedimiento seguido en la elaboración del PFG 

o Conclusiones y prospectiva, en  las que es necesario que el estudiante establezca una serie de valoraciones y 

juicios críticos a  los que ha  llegado  tras  la realización de su estudio, con  la  intención de establecer una serie de 

implicaciones, propuestas o vías que permitan avanzar en el desarrollo de la temática de estudio indicando buenas 

prácticas. 

o Bibliografía, en  la que se  incluye  la cita completa de todos aquellos materiales utilizados para  la elaboración 

del trabajo –libros, artículos, páginas web, etc. 

o Anexos, contiene todos aquellos materiales que el estudiante considere de  interés para  la compresión de su 

trabajo como, por ejemplo, el instrumento utilizado para la recogida de información. 

       

 

 Avenida Reina Mercedes nº 4A 41012 Sevilla. Tel 954 556 640 Fax 954 556 630 http://etsie.us.es 15 

08.1. Trabajos documentales: 

Los trabajos documentales pueden definirse como un conjunto de informaciones precisas en relación con un tema determinado, que para poder comunicar una serie de resultados de forma sistemática y organizada necesitan de un  proceso  de  búsqueda  e  interpretación  exhaustiva  de  las  diversas  fuentes  documentales.  De  otro  lado,  si atendemos  al  nivel  de  concreción  de  estos  trabajos,  podemos  establecer  una  clasificación  en  trabajos  de  tipo panorámico y de  tipo monográfico.  Los primeros  son aquellos que pretenden ofrecernos una  serie de estudios basados en la síntesis de un conjunto de conceptos y en la exposición de ideas. Los trabajos de tipo monográfico implican una mayor carga de  investigación y de análisis, pues dejan  la visión panorámica para ahondar de forma más precisa en el objeto de estudio en cuestión, de forma que tratan de producir nuevos conceptos que sumar a las investigaciones ya realizadas.  

Según  De  la  Torre  y Navarro  (1990),  podemos  definir  la  investigación  documental  como  una  parte  esencial  dentro  de  la investigación científica, fundamentándose en una estrategia por medio de la cual se observa y reflexiona de forma sistemática sobre  diversas  realidades  a  través  de  los  distintos  tipos  de  documentación  existente.  Todo  ello mediante  la  indagación, interpretación,  presentación  y  sistematización  de  la  información  obtenida  de  un  determinado  tema  de  estudio,  que  debe volcarse en la obtención de una serie de resultados que ayuden al desarrollo y al avance de la creación científica, dentro de un proceso de progresión intelectual. 

 Se muestra  a  continuación  un modelo  de  guion  para  la  realización  de  un  PFG  bajo  la modalidad  de  trabajo documental, debiendo ser el alumno, con la ayuda de su tutor, quien establezca el guion definitivo de su PFG.  1. Estado de la cuestión 

o Análisis de tendencias científicas o Autores y estudios recientes o Evolución de conceptos, términos y objetos de investigación. 

2. Fuentes. o Comparación de fuentes 

o Análisis del contenido de las fuentes o Crítica de las fuentes o Archivos y fondos consultados 

3. Hipótesis de trabajo o Contexto de la temática de la investigación 

o Objetivos generales del trabajo o Objetivos específicos o Variables. 

4. Metodología. 

o Técnicas de trabajo o Métodos específicos para el estudio en particular. 

o Aplicación de TIC. 5. Planteamiento y resultados 

o Planteamientos generales 

o Planteamientos específicos 

o Estudios de casos o Confirmación de la hipótesis 

o Incorporación de material gráfico 

6. Conclusiones o Síntesis del estudio o Conclusiones generales o Propuestas de trabajo o Establecimiento de tesis 

7. Bibliografía 

 

 Avenida Reina Mercedes nº 4A 41012 Sevilla. Tel 954 556 640 Fax 954 556 630 http://etsie.us.es 16 

o Índice de obras o Desarrollo del apartado crítico bibliográfico 

 

08.2. Trabajos empíricos: 

Los  trabajos empíricos se  realizan a partir de estudios que necesitan ser verificados o contrastados mediante  la experiencia,  a  través  de  observaciones  o  experimentaciones  percibidas.  Constituyen  trabajos  de  investigación susceptibles  de  ser  llevados  a  cabo  utilizando metodologías  cuantitativas,  cualitativas  o mediante  un  enfoque ecléctico.  Estos trabajos se realizan principalmente en el seno de las denominadas ciencias empíricas que, al contrario de las formales que se basan en verdades axiomáticas, necesitan la demostración de los hechos investigados. Dentro de las ciencias empíricas se integran las Ciencias Naturales, las Ciencias Sociales y las Ciencias de la Salud.  Podríamos decir que, cuando el objeto de estudio pertenece al mundo tangible de las personas, los animales, los objetos, y los sucesos, el trabajo a realizar se denomina empírico, como contraste con las ciencias formales como las Matemáticas o  la Lógica, que tratan sólo con  la teoría, estableciendo razonamientos  lógicos y trabajando con ideas creadas por la mente.  Se muestra  a  continuación  un modelo  de  guion  para  la  realización  de  un  PFG  bajo  la modalidad  de  trabajo empírico. Debiendo ser el alumno, con la ayuda de su tutor, quien establezca el guion definitivo de su PFG.  1. Introducción: antecedentes y estado actual del tema 

o Marco general en el que se contextualiza la investigación. 

o Importancia del estudio por su interés científico y educativo 

o Fundamentación teórica y metodológica 

o Planteamiento del problema de investigación 

2. Objetivos e hipótesis 3. Metodología o plan de trabajo 

o Descripción de la población y la muestra 

o Descripción de las variables o Descripción de los materiales y(o instrumentos 

o Descripción del método y el procedimiento 

o Cronograma 

o Procedimiento 

4. Resultados y discusión 5. Conclusiones y prospectiva 6. Bibliografía 7. Anexos 

 

08.3. Proyectos tecnológicos 

Un proyecto de Ingeniería es el conjunto de especificaciones, por lo general mediante textos explicativos, planos, esquemas, presupuestos y otros entregables, del desarrollo de una obra,  fabricación,  instalación o artefacto. En Ingeniería también existen estudios, de tipo técnico, organizativo o económico cuyo objetivo es analizar y valorar sistemas, equipos o servicios desde  los diversos aspectos de  la rama de  la  ingeniería. Asimismo, en esta rama de conocimiento  se  realizan proyectos de  tipo  teórico‐experimental que buscan obtener una mejora  valorable de alguna técnica relacionada con los diversos campos de la ingeniería.  Los  proyectos  tecnológicos  son  propios  de  la  rama  de  conocimiento  de  Ingeniería  y  Arquitectura fundamentalmente.  

 

 Avenida Reina Mercedes nº 4A 41012 Sevilla. Tel 954 556 640 Fax 954 556 630 http://etsie.us.es 17 

La realización del PFG en  las ramas de conocimiento de arquitectura e  ingeniería requiere que se establezca una especificidad mayor en la definición de la modalidad y tipología de este tipo de trabajos.  Tipología:  

o Proyecto de Ingeniería: proyecto que puede versar sobre el diseño e incluso la fabricación de un prototipo, la  ingeniería de una  instalación de producción, o  la  implantación de un sistema en cualquier campo de  la 

ingeniería. 

o Estudio Técnico, Organizativo o Económico: realización de un estudio –análisis y valoración‐ sobre equipos, 

sistemas,  servicios, etc.,  relacionado  con  los  campos propios de  la  titulación, que  trate  cualquiera de  los 

aspectos de diseño, planificación, producción, gestión, explotación y cualquier otro propio del campo de la 

Ingeniería. 

o Proyecto  teórico‐experimental:  proyecto  de  naturaleza  teórica,  computacional  y/o  experimental,  que 

constituya una contribución valorada a la técnica en los diversos campos de la ingeniería. 

Este tipo de PFG supone la realización del proyecto tecnológico, es decir, se refiere al documento entregable que comprende, tal como su nombre indica, el conjunto de escritos, cálculos y dibujos que se hacen para dar una idea de cómo ha de ser y lo que ha de costar una obra de Arquitectura o de Ingeniería.  La mayoría de estos documentos poseen la siguiente estructura común:  

o Memoria general del proyecto 

o Planos o Pliego de condiciones o Medición y presupuesto 

o Estudio de seguridad y salud  Además  según  el  tipo  de  proyecto,  puede  ser  necesaria  la  realización  independientemente  de  proyectos reglamentarios, tales como:  

o Instalaciones de baja y alta tensión o Almacenamiento de productos químicos 

o Proyecto de instalaciones de protección contra incendios Para la realización de este tipo de proyectos el estudiante debe conocer y saber utilizar la siguiente información:  

o Leyes y reglamentos aplicables 

o Usos aceptables del suelo o Análisis de la rentabilidad, incluyendo el análisis de la vulnerabilidad 

              

 

 Avenida Reina Mercedes nº 4A 41012 Sevilla. Tel 954 556 640 Fax 954 556 630 http://etsie.us.es 18 

Se muestra  a  continuación  un modelo  de  guion  para  la  realización  de  un  PFG  bajo  la modalidad  de  proyecto tecnológico,  con dos variables: PFG  fundado principalmente en  investigaciones y PFG basado principalmente en atribuciones. Debiendo ser el alumno, con la ayuda de su tutor, quien establezca el guion definitivo de su PFG.  INDICE DE PFG FUNDADO PRINCIPALMENTE EN INVESTIGACIONES  1. Introducción 2. Antecedentes 3. Estado de  la cuestión 4. Justificación del tema elegido 

5. Justificación de competencias 

6. Justificación de atribuciones 7. Objetivos 8. Descripción del referente 9. Hipótesis de partida 10. Metodología 

11. Desarrollo del trabajo 12. Conclusiones 13. Futuras líneas de investigación 14. Recomendaciones 

15. Bibliografía y páginas web consultadas 16. Anexos  INDICE DE PFG BASADO PRINCIPALMENTE EN ATRIBUCIONES (Proy. Adecuación)  

I. MEMORIA DESCRIPTIVA 1.1. Promotor 1.2. Autor del proyecto 1.3. Situación y localización 1.4. 0bjeto del proyecto 1.5. Alcance de la intervención 1.6. Antecedentes 1.7. Justificación de competencias 

II. MEMORIA CONSTRUCTIVA 2.1. Descripción del edificio, estado y superficies 2.2. Emplazamiento geográfico, viario, acceso, dotaciones urbanísticas e infraestructuras 2.3. Sistema constructivo 2.4. Instalaciones existentes. Su estado 2.5. Edificios colindantes. Su estado 2.6. Circunstancias urbanísticas de aplicación 2.7. Servidumbres  2.8. Catalogación. 2.9. Accesos 

III. SOLUCIÓN ADOPTADA, CUMPLIMIENTO DE NORMATIVA 3.1. Descripción general  3.2. Demoliciones, desmontajes y trabajos previos  3.3. Elementos de cimentación y estructurales intervenidos  3.4. Albañilería y revestimientos  3.5. Instalaciones  3.5.1 Fontanería 3.5.2 Saneamiento  3.5.3 Suministro de agua  

 

 Avenida Reina Mercedes nº 4A 41012 Sevilla. Tel 954 556 640 Fax 954 556 630 http://etsie.us.es 19 

3.5.4 Electricidad e Iluminación  3.5.5 Climatización y ventilación  3.5.6 Telecomunicaciones  3.5.7 Gases licuados  

3.6. Aislamientos  3.7. Carpintería, cerrajería y acristalamiento  3.8. Mobiliario y equipos  3.9. Pintura y decoración  3.10. Medidas correctoras  3.11. Protección contra incendios  

IV. NORMATIVA DE APLICACIÓN 4.1. Técnica  4.2. Urbanística  4.3. Municipal  4.4. Propia de la actividad  

V. ANEJOS A LA MEMORIA 5.1. Instalaciones  5.1.1 Saneamiento  5.1.2 Suministro de agua  5.1.3 Electricidad e Iluminación  5.1.4 Ventilación y Climatización  5.1.5 Telecomunicaciones  5.1.6 Gases licuados  

5.2. Medidas correctoras  5.2.1 Protección contra incendios  5.2.2 Barreras arquitectónicas  5.2.3 Aislamiento de ruidos  5.2.4 Derivadas de la actividad  

VI. MEDICIÓN Y PRESUPUESTO VII. PLANOS VIII. PLIEGO DE CONDICIONES IX. ESTUDIO DE SEGURIDAD X. GESTIÓN DE RESIDUOS XI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 

                   

 

 Avenida Reina Mercedes nº 4A 41012 Sevilla. Tel 954 556 640 Fax 954 556 630 http://etsie.us.es 20 

 08.4. Proyecto de intervención 

En  Ciencias  Sociales  aparece  frecuentemente  el  término  proyecto  de  intervención,  aunque  no  siempre  parece claro a qué nos referimos, o al menos no con la suficiente precisión que el término requiere.  En definitiva un proyecto es un proceso en el que diseñamos unas acciones a realizar para alcanzar unos objetivos que hemos definido durante el diagnóstico y la fundamentación del mismo. Es como la hoja de ruta que vamos a construir paso a paso para alcanzar un destino, la consecución de los objetivos marcados.  Entendemos que un proyecto de  intervención es un plan de  acción,  limitado en el  tiempo que  se orienta  a  la consecución de unos objetivos, estructurando una serie de actividades y procurando los recursos necesarios.  Se muestra a continuación un guion para la realización de un PFG bajo la modalidad de proyecto de intervención. Debiendo ser el alumno, con la ayuda de su tutor, quien establezca el guion definitivo de su PFG.  1. Título 2. Carátula y datos de identificación 3. Índice paginado 4. Descripción 5. Fundamentación 

6. Objetivos y metas 

7. Contenidos 8. Actividades y tareas 9. Técnicas a utilizar 10. Recursos 11. Destinatarios 12. Ubicación 13. Temporalización 

14. Presupuesto 15. Diseño de la evaluación 16. Referencias bibliográficas 17. Anexos 

                 

  

 

 Avenida Reina Mercedes nº 4A 41012 Sevilla. Tel 954 556 640 Fax 954 556 630 http://etsie.us.es 21 

09. Presentación defensa y evaluación del PFG  

09.1. Presentación del PFG  

Una vez concluida la elaboración según los apartados anteriores del PFG, procede la presentación del mismo.  Como  se  especifica  en  el  punto  11.1  Proceso  de  elaboración  del  Proyecto  Fin  de Grado,  (NRPFG)  los tutores de los Proyectos Fin de Grado darán la aprobación, mediante el documento Visto Bueno del tutor al Proyecto Fin de Grado, dentro del periodo docente de cada cuatrimestre, al  título del  trabajo, a  los objetivos del mismo, al índice y dimensión del trabajo y a la metodología de aplicación.  Este visto bueno se  realizará mediante  la entrega por duplicado por parte del estudiante del  referido documento, que será  firmado por el  tutor y el estudiante, quedando un ejemplar para cada parte. La firma de este documento significa acreditar por parte del tutor dos cuestiones:  a). Haber cumplido el requisito de asistencia en caso de que esté especificado en el proyecto docente. b). Que el PFG que entregue el estudiante en cualquiera de las convocatorias a las que tiene derecho, ha 

sido tutelado y dirigido por el tutor correspondiente.  

Es  importante  destacar,  que  este  visto  bueno  solo  tiene  carácter  de  requisito  formal  ya  que  la responsabilidad del contenido final del PFG será en su totalidad del estudiante.  El  tutor  como  complemento  al  visto bueno  emitido podrá,  en documento  anexo  al mismo,  informar sobre el desarrollo del trabajo realizado por el alumno bajo su tutela.   En  las  fechas que  se establezcan en el  calendario de exámenes para  cada  convocatoria, art. 12.1 del (NRPFG), el estudiante deberá entregar obligatoriamente en  la Secretaría del Centro cinco ejemplares (un ejemplar en soporte papel y cuatro más en soporte informático) del PFG.  09.2. Defensa del PFG  Este  acto  lo  viven  los  alumnos bajo  condiciones de  gran estrés que puede  afectar  sensiblemente  los resultados  de  la  evaluación  final,  por  ello  es  necesario  planificar  esta  actividad  de  aprendizaje  con detenimiento, observando las reglas para la presentación a fin de obtener el mejor resultado posible.  

La presentación del PFG, como la de cualquier trabajo científico y académico, implica dos aspectos básicos que, combinados, reforzarán  el  valor  de  la  presentación,  aunque  no  siempre  sea  necesario  que  los  dos  aparezcan  unidos.  Por  un  lado, encontramos  la presentación oral que el estudiante debe  realizar para explicar el proceso de  investigación, el proyecto de intervención o proyecto tecnológico que ha realizado. Este proceso de comunicación oral, común en todas las presentaciones de trabajos académicos y científicos, puede ser completado y apoyado con recursos tecnológicos –segundo de los aspectos a los que nos referimos‐, generalmente mediado por un ordenador que reproducirá información sonora, o acompañado por un videoproyector,  información  icónica,  audiovisual  e  incluso  textual.  Combinamos  así  la  presentación  de  nuestro  trabajo,  de forma  sistemática, aunque no generalizada,  con una presentación visual  realizada  con programas  informáticos específicos, como PowerPoint, Prezi,  Impres, Keynote o Flash, entre otros, que permiten  la presentación de  la  información multimedia y audiovisual,  y en ocasiones, dependiendo de  la naturaleza del  contenido,  interactiva. En  cualquier  caso,  la  combinación de ambos procedimientos complementarios de presentación de la información debe integrarse en un único discurso en el que la información verbal, oral o escrita, se apoye en la información icónica, sonora o interactiva que se presente3. 

                                                            3 García Sanz, Mª.P y Martínez Clares, P. (2012). Guía Práctica para la realización de trabajos fin de grado y trabajos fin de master. Murcia: adit.um. (pag. 317)  

 

 Avenida Reina Mercedes nº 4A 41012 Sevilla. Tel 954 556 640 Fax 954 556 630 http://etsie.us.es 22 

 La  presentación  o  defensa  oral  del  PFG  es  un  acto  público  de  carácter  académico  que  tiene  como propósito demostrar ante una comisión de evaluación el dominio de un tema que ha sido presentado en un informe.   El PFG sólo podrá ser presentado y evaluado una vez que el estudiante haya superado al menos el 75 por ciento de los créditos totales de la titulación.   El  lugar,  fecha  y  hora  para  la  exposición  oral  del  Proyecto,  en  sesión  pública,  serán  fijados  por  la Subdirección con competencias en la materia, quien convocará al estudiante y a la Comisión Evaluadora que corresponda, mediante  la publicación en  la web de  la Escuela del acto. Se deberá  tener presente que  entre  la  fecha  de  entrega  del  Proyecto  en  la  Secretaría  del  Centro  y  la  fecha  prevista  para  su exposición oral por el estudiante, deberá mediar un mínimo de 10 días y un máximo de 20 días.  Serán objeto de evaluación las competencias, conocimientos y capacidades adquiridas por el estudiante mediante la realización del PFG.  El acto de presentación del PFG tiene dos partes, una primera de exposición del trabajo por parte del alumno,  con un  tiempo máximo de quince minutos. Y una  segunda parte donde  los miembros de  la Comisión Evaluadora podrán realizar al alumno las preguntas que estimen conveniente sobre el trabajo desarrollado y sobre la exposición del mismo.  Una vez realizada la matrícula, en cada curso académico los estudiantes tendrán derecho a los actos de presentación y evaluación del PFG que establezca la normativa universitaria.  Aunque la preparación de la presentación del PFG forma parte de las orientaciones que ofrece el tutor en su trabajo de asesoramiento al alumno y es recomendable seguir sus instrucciones, la biblioteca del Centro  ofrece  una  serie  de  pautas  que  pueden  ayudarnos  a  organizar  el  proceso  de  búsqueda  de información, conocer  las principales  fuentes de  información y  los criterios para evaluar  la  información de calidad desde diferentes recursos, así como consejos y herramientas para evitar el plagio académico y  facilitar  la  comunicación  del  PFG.  Esta  información  se  puede  encontrar  en http://bib.us.es/aprendizaje_investigacion/formacion/tfg/index‐ides‐idweb.html.  09.3. Evaluación del PFG  La  evaluación  final  del  PFG  se  realiza  por  parte  de  una  Comisión  Evaluadora  una  vez  redactado  y expuesto  el  trabajo  ante  ésta.  Su  finalidad  es  proporcionar  evidencias  objetivas,  sistemáticas  y completas acerca de la calidad final del trabajo, para poder certificar la superación de la asignatura en la que se enmarca el PFG.  

Mediante  la  evaluación  final  se  juzgan  los  aspectos  positivos  y  negativos  del  PFG  como  producto  terminado  y  se  dan recomendaciones  para  posibles  proyecciones  del  mismo,  como  por  ejemplo  presentaciones  en  eventos  científicos  –Congresos, Jornadas, Symposia, Seminarios, etc.‐ Se trata de una evaluación integradora, acreditativa y promocional (Castillo, 2002), en tanto que la evaluación final recoge información procedente de la evaluación procesual, acredita al estudiante y le ayuda a promocionar tanto académica como profesionalmente4. 

                                                            4 García Sanz, Mª.P y Martínez Clares, P. (2012). Guía Práctica para la realización de trabajos fin de grado y trabajos fin de master. Murcia: adit.um. (pag. 365)  

 

 Avenida Reina Mercedes nº 4A 41012 Sevilla. Tel 954 556 640 Fax 954 556 630 http://etsie.us.es 23 

Así, tras la exposición oral por el estudiante, el PFG será calificado por la Comisión Evaluadora art. 9 de la NRPFG, en el mismo acto. La comisión reflejará la calificación en un acta provisional que será remitida por  el  Secretario  de  la  Comisión  Evaluadora  al  Subdirector  con  competencias  en  la materia  para  su traslado al Acta definitiva. Copia de este acta provisional será expuesta en lugar visible en el sitio de la Defensa del PFG.  La Comisión Evaluadora podrá dar audiencia, si lo estima necesario, al tutor del Proyecto Fin de Grado, tras la exposición del alumno en el acto de presentación del PFG y antes de reflejar la calificación en el acta provisional referida en el punto anterior.  09.4. Criterios de evaluación del PFG  La evaluación del PFG se realizará por la Comisión Evaluadora, art. 9 de la NRPFG, en base al documento escrito presentado y a  la defensa oral que  realice el alumno. A modo orientativo para el alumnado y profesorado, se adjunta a continuación una tabla con criterios que podrán ser tenidos en cuenta por la Comisión Evaluadora. En ella se propone que el valor del documento escrito del PFG en  la calificación del trabajo sea del 80%, mientras que el de la presentación sea del 20%. No obstante será la Comisión Evaluadora,  en  su  independencia,  quien  establezca  los  criterios  y  porcentajes  definitivos  para  la calificación.                              

 

 Avenida Reina Mercedes nº 4A 41012 Sevilla. Tel 954 556 640 Fax 954 556 630 http://etsie.us.es 24 

 CRITERIOS DE EVALUACIÓN 

DESCRIPCIÓN DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN  PONDERACIÓN 

 Estructura y formato 

 

o Estructura  y  orden  expositivo.  Organización  adecuada  y  coherente  del  trabajo. Grado de relación y conexión en la presentación de los distintos apartados del mismo. o Nivel demostrado de vocabulario general, técnico, expresión escrita y gramática. o Fluidez de lectura y comunicación eficaz. o Grado de cumplimiento del formato establecido. o Grado de cumplimiento de las normas de citas y referencias. 

80 % 

Objetivos e hipótesis 

o Grado de relevancia (y oportunidad) económica, social y académica de la pregunta de investigación. o Claridad en la formulación de la pregunta de investigación. o Grado de claridad y concisión de los objetivos definidos. o Grado en el que los objetivos son realistas y alcanzables. 

Selección y tratamiento 

de la literatura, 

referencias y bibliografía 

o Amplitud de la revisión bibliográfica y adecuación de las fuentes utilizadas. o Grado de actualidad y relevancia científica de las referencias utilizadas o Revisión crítica y presentación/utilización de síntesis de los trabajos más relevantes. o Utilización de referencias que apoyan los argumentos, la discusión y la evaluación. o Evidencias  de  una  clara  comprensión  de  las  tendencias  actuales  en  la  línea  de investigación elegida. 

Metodología 

o Elección adecuada de la metodología en relación con el problema investigado. o Grado de coherencia en el diseño de la investigación. o Justificación de  la elección de métodos y procedimientos usados en  investigación primaria y/o secundaria. o Identificar y presentar las limitaciones de la investigación desarrollada. 

Contenido y análisis 

desarrollado 

o Nivel demostrado de comprensión real del problema tratado. o Grado de coherencia en el razonamiento y en  las  líneas argumentales seguidas en el desarrollo del trabajo. o Grado de solidez de las argumentaciones y afirmaciones. Profundidad de análisis. o Claridad de los resultados obtenidos. o Análisis comparado de los resultados propios y las investigaciones previas. 

Conclusiones 

o Grado de consecución de los objetivos planteados. o Establecimiento  y  presentación  de  conclusiones  basadas  en  la  evaluación  de  los resultados alcanzados en la investigación. o Avance sobre las investigaciones previas. Evaluación de la contribución del trabajo realizado en el tema objeto de estudio. o Establecimiento  y  presentación  de  recomendaciones  realistas  en  base  a  las conclusiones. o Recomendaciones  para  futuras  investigaciones.  Líneas  de  investigación  futuras derivadas del estudio desarrollado 

Aplicabilidad al sector 

o Nivel de vinculación entre la teoría y la práctica en la empresa. o Cubre/completa una falta de conocimiento existente en el sector. o Aplicabilidad directa al sector. o Utilización/aplicación a casos reales en el desarrollo del trabajo. 

Defensa del proyecto 

o Uso correcto de medios auxiliares o Se han encontrado dificultades no controlables. o Entonación del discurso. o Adecuación de la velocidad de exposición al tiempo disponible. o Dominio del tema que expone. o Logra captar la atención. Resulta amena la exposición. o Sigue el discurso un orden lógico. o Se centra en aspectos básicos. o Se ha ceñido al tiempo máximo concedido. o Responden con soltura a dudas planteadas. o Se aprecia capacidad de autocrítica. o Exposición clara y bien estructurada. Cumplimiento de los tiempos establecidos. o Capacidad de comunicación. o Adecuada argumentación a las preguntas y comentarios del tribunal. 

20% 

 

 Avenida Reina Mercedes nº 4A 41012 Sevilla. Tel 954 556 640 Fax 954 556 630 http://etsie.us.es 25 

10. Autoría y divulgación del trabajo  El  alumno  es  autor  de  su  trabajo  a  los  efectos  de  reconocimiento  de  los  derechos  de  propiedad intelectual  (derechos  de  autor)  o  industrial  (patentes).  Sin  embargo,  éste  puede  autorizar  a  la Universidad para la consulta, difusión y/o exposición pública del trabajo, sin ánimo de lucro y sin perder sus derechos de autor.   De acuerdo con la normativa vigente, el Trabajo de Fin de Grado está protegido por la Ley de Propiedad Intelectual como hemos mencionado anteriormente. Ésta, junto con  la normativa de  la Universidad de Sevilla  sobre  la Propiedad  Intelectual, dispone que  sea necesaria  la autorización expresa del autor, el estudiante en este caso, para su reproducción, distribución, comunicación pública y transformación (vea arts. 17 a 23 LPI).   Una  vez  completado  el  proceso  de  evaluación  del  TFG,  con  objeto  de  dar  una mayor  visibilidad  y difusión al trabajo de los autores y a la docencia de la ETSIE, la copia en formato electrónico de aquellos trabajos que hayan obtenido una nota de 7 ó superior será depositada en la Biblioteca para ser incluida en un repositorio de acceso abierto.   A  tal  efecto  el  alumno  entregará  junto  con  la  copia  en  formato  electrónico,  un  formulario  firmado autorizando o denegando dicha difusión.  11. Aplicación informática  La implantación del nuevo Reglamento de Fin de Grado en la ETSIE de Sevilla, la cumplimentación de la información  asociada a  los PFG en  cuanto a profesores  y alumnos,  requerida por  la Universidad  y  la preocupación porque  la  información  esté  a disposición del  alumnado,  antes  incluso de  su matrícula, requieren disponer de una aplicación  informática ágil y adaptada a  las características particulares del GCTE que se imparte en nuestra Escuela.  Para ello,  la Dirección del Centro en colaboración con  la Secretaría del mismo ha creado el programa PROYECTO FIN DE GRADO, aplicación informática que estará alojada en la página http://etsie.us.es/ de la Escuela y que permitirá la gestión y organización online de los temas relacionados con el PFG. A esta aplicación  informática tendrán acceso  los profesores y personal de administración, cada uno en grado correspondiente a las necesidades y competencias que se establezcan corporativamente.  Aparte de  las ventajas señaladas,  la  implementación de  la aplicación  informática  indicada permitirá  la obtención de información relativa al desarrollo de la asignatura, mediante la elaboración automática de gran número de estadísticas relativas a número de trabajos presentados por convocatoria o por curso, número de trabajos presentados por  línea de trabajo; estadísticas sobre calificaciones, a nivel general, por  líneas  de  trabajo,  departamento  o  profesor  tutor,  informes  sobre  certificados  de  visto  bueno emitidos por profesor, etc.  Todo  ello,  sin  duda,  repercutirá  en  un mejor  análisis  del  desarrollo  de  la  asignatura  y  con  ello  la posibilidad de poder aplicar medidas de mejora en la impartición de la docencia de la misma.     

 

 Avenida Reina Mercedes nº 4A 41012 Sevilla. Tel 954 556 640 Fax 954 556 630 http://etsie.us.es 26 

12. Normativa aplicable  12.1.  Acuerdo 5.3/CG 21‐12‐09 por el que se aprueba la Normativa Reguladora de los Trabajos Fin de Carrera de la Universidad de Sevilla. 12.2.  NORMATIVA REGULADORA DEL PROYECTO FIN DE GRADO DEL GRADO EN CIENCIA Y ECNOLOGÍA DE EDIFICACIÓN. Acuerdo de Junta de Centro en sesión 260 de 21 de junio de 2013.  13. Bibliografía recomendada  

BIBLIOGRAFIA/REFERENCIAS GUIAS PFG  GARCIA SANZ, Mª PAZ y MARTÍNEZ CLARES, PILAR (2012). Guía práctica para la realización de trabajos fin de grado y trabajos fin de master (DOCENTE). Ed. Universidad de Murcia.  FERRER, VIRGINIA (2012). El Trabajo de Fin de Grado. Guía para estudiantes, docentes y agentes colaboradores. Ed. McGraw‐Hill  ROMERO FLOR, LUIS MARÍA. (2013). Elaborar y presentar Trabajos Fin de Grado, Máster y Tesis Doctorales: Guía Práctica. Ed. EAE  

ENLACES: DOCUMENTOS Y REGLAMENTOS PFG  UNIVERSIDAD SEVILLA. BIBLIOTECA http://bib.us.es/aprendizaje_investigacion/formacion/tfg/index‐ides‐idweb.html UNIVERSIDAD DE GRANADA. INGENIERIA DE EDIFICACION http://etsie.ugr.es/documentos/ordenacion‐academica‐grado/guias‐docentes/curso‐2012‐13/ingenieria‐edificacion/2013‐01‐09‐guia‐docente‐pfg.pdf UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA http://www.uco.es/servicios/biblioteca/formacion/trabajofingrado.htm UNIVERSIDAD DE MÁLAGA http://www.uma.es/secretariageneral/newsecgen/images/PropuestaReg.pdf UNIVERSIDAD DE HUELVA http://www.uhu.es/fexp/archivos/normativa/normativa_trabajo_grado.pdf UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA http://www.upv.es/entidades/ETSIE/info/859666normalc.html UNIVERSIDAD DE ALICANTE https://maktub.eps.ua.es/servicios/gestorContenidos/contenidos/normativaEPS/Pdf/7464.pdf UNIVERSIDAD DE A CORUÑA http://euat.udc.es/images/Regulamento_Traballos_Fin_de_Grao_v2.pdf UNIVERSIDAD EXTREMADURA http://biblioguias.unex.es/trabajos‐de‐grado UNIVERSIDAD VALLADOLID http://www.uva.es/export/sites/default/contenidos/serviciosAdministrativos/academicos/alumnos/_documentos/Normativa‐trabajo‐fin‐de‐grado.pdf UNIVERSIDAD DE CUENCA http://dugi‐doc.udg.edu/bitstream/handle/10256/3805/289.pdf?sequence=1 UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA 

 

 Avenida Reina Mercedes nº 4A 41012 Sevilla. Tel 954 556 640 Fax 954 556 630 http://etsie.us.es 27 

http://www.ull.es/Private/folder/centros/euat/INGENIERIA_DE_EDIFICACION/GUIAS_DOCENTES/guias4curso/PROYECTO_FIN_DE_GRADO.pdf UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS http://www.fccom.urjc.es/alumnos/trabajo_fin_grado/documentos_portada/TFG_Orientaciones.pdf  14. Referencias  De la Torre, E y Navarro de Anda, R. (1990). Metodología de la investigación, bibliográfica, archivística y documental. México: Mc Graw‐Hill.  Fernández March, A. (2005). Nuevas metodologías docentes. Valencia: Instituto de Ciencias de la Educación‐ Universidad Politécnica de Valencia.  García Sanz, Mª.P y Martínez Clares, P. (2012). Guía Práctica para la realización de trabajos fin de grado y trabajos fin de master. Murcia: adit.um.  Lobato, C. (2006). El estudio y trabajo autónomo del estudiante. En M. De Miguel (Coord.), Métodos y modalidades de enseñanza centradas en el desarrollo de competencias (pp. 191‐223). Madrid: Alianza Universal.  Tood, M.J; Smith, K. & Bannister, P. (2006). Supervising a social science undergraduate dissertation: staff experiences and perceptions. Teaching in Higher Education, 11 (2), 161‐173.  Webster, F.; Pepper, D. & Jenkis, A. (2000). Assessing the undergraduate dissertation. Assessmen & evaluation in Higher Education, 25 (1), 71‐80.