guía para la educadora comunitaria el apoyo madre a madre para

42
Guía para la Educadora Comunitaria El apoyo madre a madre para mejorar la nutrición y el cuidado infantil Totonicapán, 2012

Upload: phamthuy

Post on 11-Feb-2017

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Guía para la Educadora Comunitaria El apoyo madre a madre para

Guía para la Educadora Comunitaria

El apoyo madre a madre para mejorar la nutrición y el cuidado infantil

Totonicapán, 2012

Page 2: Guía para la Educadora Comunitaria El apoyo madre a madre para

GUÍA PARA LA EDUCADORA COMUNITARIA

EL APOYO MADRE A MADRE PARA MEJORAR LA NUTRICIÓN Y EL CUIDADO INFANTIL

TOTONICAPÁN, 2012

Page 3: Guía para la Educadora Comunitaria El apoyo madre a madre para

2 Guía para la Educadora Comunitaria

RedacciónIrma Chavarría de Maza, Responsable Estrategia de Educación Comunitaria, Programa Conjunto

Revisión TécnicaPrograma de Seguridad Alimentaria y Nutricional, PROSAN, MSPASSandra Recinos, Programa ConjuntoMaritza de Oliva, Oficial de Nutrición, PMA

Fotografías e ilustracionesMinisterio de Salud Pública y Asistencia Social de Guatemala Manual de Lactancia Materna, Academia Educacional para el Desarrollo, AEDPrácticas esenciales del parto para la salud y nutrición de la madre y el recién nacido, OPS

Las opiniones contenidas en este documento representan los puntos de vista de los autores y no forzosamente las posicio-nes del Fondo para el Logro de los Objetivos del Milenio ni de la Agencia que implementa las acciones.

Se permite la reproducción total o parcial de este documento para fines educativos u otros fines no comerciales, siempre y cuando se cite la fuente.

Este documento es elaborado por personal técnico del Programa Mundial de Alimentos dentro del marco del Programa Conjunto “Alianzas para mejorar la situación de la infancia, la seguridad alimentaria y la nutrición” y se reproduce con Fon-dos para el Logro de los Objetivos del Milenio del Gobierno de España.

Guatemala, 2012

3a. avenida 14-62, zona 1PBX: (502) 2245-8888E-mail: [email protected]

Diagramación: Evelyn RaldaPortada: Ruth MeoñoRevisión textos: Jaime Bran

Esta publicación fue impresa en febrero de 2013. La edición consta de 500 ejemplares en papel bond blanco 80 gramos.

Impresión y diseño:

Page 4: Guía para la Educadora Comunitaria El apoyo madre a madre para

3El apoyo madre a madre para mejorar la nutrición y el cuidado infantil

ÍNDICE

I. Introducción ...................................................................................................................................5

II. Antecedentes ................................................................................................................................5

III. Objetivos ........................................................................................................................................6

IV. Estrategia de educación comunitaria ...........................................................................................6

V. Fases de la estrategia ...................................................................................................................7

VI. Metodología ...................................................................................................................................9

VII. Conceptos básicos sobre alimentación, salud y cuidado infantil ..............................................11

VIII. Guías metodológicas para la formación de madres consejeras y grupos de apoyo para el mejoramiento de la alimentación, la salud y el cuidado infantil .....................23

IX. Referencias bibliográficas ...........................................................................................................40

Page 5: Guía para la Educadora Comunitaria El apoyo madre a madre para
Page 6: Guía para la Educadora Comunitaria El apoyo madre a madre para

5El apoyo madre a madre para mejorar la nutrición y el cuidado infantil

I. INTRODUCCIÓN

La educación alimentaria y nutricional es considerada una de las intervenciones fundamentales para lograr la sostenibilidad de los proyectos que buscan mejorar la seguridad alimentaria y nutricional –SAN– .

El Programa Conjunto (PC) “Alianzas para mejorar la situación de la infancia, la seguridad alimentaria y la nutrición” considera indispensable la promoción de hábitos saludables para erradicar la desnutri-ción crónica, siendo la mejor estrategia de promoción la educación no formal y el involucramiento de la comunidad en el proceso, especialmente el de las mujeres.

La Estrategia de Educación Comunitaria consiste en la participación de las mujeres, especialmente de las madres de familia como un canal por el cual llegue la información a las familias. Estas mujeres son electas por su comunidad para recibir la formación en temas de salud, nutrición y cuidado infantil y finalmente convertirse en Madres Consejeras. Estas son formadas por Educadoras Comunitarias, tanto del Ministerio de Salud, como de ONGs y cualquier otra educadora que tenga intervención en el tema y que trabaje con el primer nivel de atención (puestos de salud y centros de convergencia).

La Guía para Educadoras Comunitarias pretende presentar una estrategia que fortalezca el abordaje de estas mujeres en el primer nivel de atención, liderado por el Ministerio de Salud. Tanto las ONGs, como otras instancias trabajando en la comunidad, se unirán en el esfuerzo de la formación de la Red de Madres Consejeras y grupos de apoyo en el que las mujeres embarazadas y madres de niños y niñas menores de tres años comparten información sobre alimentación de la familia, principalmente la alimentación de la niñez desde que nace hasta que tiene dos años, aprovechando las intervencio-nes de los Mil Días. Estas intervenciones incluyen el paquete de servicios básicos del MSPAS como la promoción de la lactancia materna exclusiva, alimentación complementaria, control prenatal, inmu-nización, suplementación con micronutrientes y otros.

Las Madres Consejeras formadas en temas de salud y nutrición, son parte importante del proceso del cambio de prácticas y comportamientos esperados de alimentación infantil en madres de niños y niñas menores de tres años. A través del cambio prácticas que las Madres Consejeras hacen dentro de sus familias, lo multiplican a las demás mujeres en la comunidad como un efecto dominó. Este trabajo consiste en grupos de apoyo de madre a madre, consejería individual y visitas domiciliarias.

A nivel mundial, ha habido un cambio negativo en las prácticas de alimentación, especialmente de los niños y niñas. Un ejemplo es la adopción de comidas “chatarra” o golosinas que anteriormente no tenía mayor aceptación en las diferentes culturas. Este fenómeno ha tenido un gran impacto en las poblaciones urbanas y rurales de Guatemala, teniendo como resultado una alimentación deficiente en nutrientes y el excesivo consumo de azúcar y sal.

II. ANTECEDENTES

Como un elemento fundamental en la alimentación de los menores de dos años, especialmente la práctica exitosa de la lactancia materna, es necesario que la madre cuente con información adecua-da que la motive a amamantar a su bebé, sin embargo, el apoyo de la familia y del personal de salud también es importante. Cuando la madre carece de información adecuada y apoyo oportuno, podría fracasar en la práctica de la lactancia materna, especialmente exclusiva durante los primeros seis me-ses y las redes de apoyo con extensión comunitaria llenan este vacío que eventualmente no se da. Se ha demostrado que cuando las madres reciben apoyo o consejería calificada, con por lo menos siete contactos por parte de personas capacitadas, las tasas de lactancia materna exclusiva se elevan.

La estrategia mundial de la alimentación del lactante y del niño y niña pequeña, OMS/UNICEF reco-mienda que para lograr el apoyo en la comunidad es necesario:

Page 7: Guía para la Educadora Comunitaria El apoyo madre a madre para

6 Guía para la Educadora Comunitaria

• Promovereldesarrolloderedesdeapoyodebasecomunitariaconmirasaasegurarlaalimenta-ción apropiada del lactante y del niño pequeño, por ejemplo por medio de grupos de apoyo entre madres y de personas comunitarias que las madres puedan buscar después del nacimiento de sus bebés.

• Velarporquelasredesdeapoyodebasecomunitariaformenpartedelsistemadeatencióndesalud y de otras organizaciones trabajando a nivel comunitario.

Alrededor del mundo existen ya estas redes de grupos de apoyo madre a madre y trabajan de dife-rentes maneras en distintos lugares. Las madres se reúnen, comparten experiencias exitosas y se ayudan entre sí para encontrar soluciones a sus dificultades.

Para lograr la formación de esta red de apoyo, es necesario desarrollar capacidades en mujeres vo-luntarias para que la información que ellas proveen a las madres sea la más adecuada.

III. OBJETIVOS

A. Objetivo General

Contribuir a la prevención de la desnutrición crónica en niños y niñas menores de 36 meses por medio de una Estrategia de Educación Comunitaria para grupos vulnerables, niños, niñas, mujeres embara-zadas y madres lactantes, que apoye las intervenciones de la ventana de los Mil Días.

B. Objetivos Específicos

• Mejorar lasprácticasde lactanciamaternaexclusivaenniñosmenoresdeseismesespormedio de la educación participativa conducida por Madres Consejeras a través de grupos de apoyo para alimentación y cuidado infantil.

• Fomentarel iniciooportunoyadecuadodelaalimentacióncomplementaria,conalimentosdisponibles localmente; que incluya, la promoción de lactancia continuada hasta los dos años de edad o más y el uso apropiado de los alimentos complementarios fortificados.

• Fortalecerprácticasnutricionalmenteadecuadasdealimentaciónfamiliar,delasmujeresemba-razadas y madres lactantes que incluya el consumo de los micronutrientes, hierro y ácido fólico.

• Promoverelincrementodelusodelosserviciosbásicosdesalud.

IV. ESTRATEGIA DE EDUCACIÓN COMUNITARIA

La estrategia mundial de alimentación del lactante y del niño pequeño, OMS/UNICEF recomienda los programas con base en la comunidad para mejorar la alimentación infantil. Muchos programas alre-dedor del mundo están implementando y aprendiendo de proyectos comunitarios llevados a escala. Estos proyectos vienen a fortalecer los esfuerzos que ya se están realizando en el país, como los programas existentes en ONGs y el Ministerio de Salud.

Consiste en un trabajo coordinado, tanto con la instancia que está implementando la estrategia, como con aquellas que trabajan a nivel comunitario, liderado por el Ministerio de Salud y la formación y seguimiento de una red de mujeres voluntarias formadas como Madres Consejeras.

Pretende fortalecer el trabajo y el empoderamiento de la mujer en general, especialmente la madre de familia que de una u otra forma, tiene contacto directo con las familias y conoce a su comunidad. Empoderando a estas mujeres a través del intercambio de conocimientos e información adecuada sobre alimentación, salud y cuidado infantil, son capaces de estar mejor informadas y por lo tanto

Page 8: Guía para la Educadora Comunitaria El apoyo madre a madre para

7El apoyo madre a madre para mejorar la nutrición y el cuidado infantil

estimula un ambiente de apoyo social en donde se logran los cambios de comportamiento deseados para mejorar el estado nutricional de los niños y niñas y de esta forma prevenir la desnutrición.

La estrategia de educación comunitaria tiene como plataforma las mujeres, que a través de los gru-pos de apoyo madre a madre provee el apoyo que, algunas veces, el personal de salud y médico no ofrece y que las mujeres formadas en la comunidad pueden proporcionar de manera efectiva. Las madres se reúnen, comparten experiencias y se ayudan entre sí para encontrar soluciones a sus dificultades.

El siguiente esquema muestra el proceso que se necesita para lograr los cambios de conocimientos, actitudes y prácticas para mejorar la alimentación infantil.

Procesos que conducen a las prácticas esperadas de alimentación infantil en madres o cuidadoras

Diseño y planificación de Estrategia de Educación Comunitaria

Formación de equipo de Educadoras

Comunitarias

Desarrollo de la educación comunitaria

Capacitación de dos Madres

Consejeras por sector o por

cada 25 familias

Existe una madre consejera

comunitaria capacitada en la

comunidad

Madre participa en grupos de apoyo sobre

alimentación infantil

Madre proporciona alimentación y

cuidados adecuados a los niños (as)

menores de 2 años

Cambio en conocimientos,

actitudes y prácticas

Selección de una estrategia de corto plazo para combatir

la desnutrición infantil

Fortalecimiento del Sistema

de Salud

Involucramiento de líderes

comunitarios

Formación de red social de consejería

comunitaria y fortalecimiento

de las capacidades locales

V. FASES DE LA ESTRATEGIA

1. Conformación de un equipo de Educadoras Comunitarias. Las Educadoras Comunitarias reciben una capacitación, no solamente sobre los temas técnicos de alimentación y cuidado infantil, sino también sobre habilidades de comunicación y grupos de apoyo de madres. La me-todología se replica para la formación de Madres Consejeras y estas a su vez a las madres de la comunidad.

2. Coordinación y abogacía local. Conocer las autoridades municipales y comunitarias y coordi-nar con el personal de salud que trabaja en el Centro o Puesto de Salud, así como con las ONGs que tienen intervenciones en la comunidad. Informar a todos y todas en qué consiste la Estrategia de Educación Comunitaria y cómo funciona.

3. Selección y nombramiento de las mujeres voluntarias. Las autoridades locales convocan a las mujeres y en asamblea comunitaria se informa sobre la estrategia y se nombra a las mujeres que serán formadas como Madres Consejeras. Estas mujeres representarán a su comunidad de manera oficial y cuando terminen su formación, contarán con el apoyo de las autoridades.

4. Formación de Madres Consejeras. Las Educadoras Comunitarias viajarán a las comunidades para desarrollar las capacidades de las mujeres electas a través de sesiones cortas y partici-pativas con los temas sobre alimentación y cuidado infantil. Esta formación se dará empleando educación de adultos con técnicas de educación participativa y metodología de apoyo madre a madre y grupos de apoyo. El tema de grupos de apoyo se abordará desde un principio para que las mujeres puedan iniciar su trabajo comunitario desde que reciben el primer tema.

Page 9: Guía para la Educadora Comunitaria El apoyo madre a madre para

8 Guía para la Educadora Comunitaria

5. Formación de grupos de apoyo. Luego de recibir los temas, las mujeres voluntarias inician el trabajo comunitario a través de la conformación de sus grupos de apoyo con las mujeres emba-razadas y madres de su comunidad. Se abordará un tema por reunión, tratando que las mujeres aporten sus experiencias y también pregunten lo que no saben.

6. Acompañamiento y monitoreo. Esta fase es sumamente importante para que las Madres Con-sejeras se sientan seguras en sus grupos y poder darles una realimentación sobre sus reuniones.

7. Reconocimiento. Cuando finaliza la formación, es importante reconocerlas como Madres Con-sejeras. Puede hacerse a través de un diploma, carné de identificación y material educativo. Este reconocimiento será entregado por las mismas autoridades que las seleccionaron.

8. Sistema de información. Es muy importante que las Madres Consejeras puedan registrar de forma muy sencilla, las reuniones que tienen y las mujeres que participan para luego entregar las hojas a la Educadora Comunitaria. Esta información se vacía en una base de datos que permita visualizar el trabajo que realizan las Madres Consejeras.

9. Monitoreo y evaluación. El monitoreo y evaluación de las intervenciones educativas es impor-tante para verificar si se logró implementar la estrategia y si la misma tuvo los cambios de com-portamiento deseados.

El siguiente esquema muestra la forma en que la estrategia funciona desde los servicios de salud públicos, MSPAS u ONGs que trabajan en la comunidad hasta el nivel local en cada una de las comunidades.

Las educadoras formando mujeres voluntarias como Madres Consejeras y ellas a su vez trabajando con las madres en la comunidad a través de sus grupos de apoyo madre a madre. Redes de volun-tarias y de grupos de apoyo.

Page 10: Guía para la Educadora Comunitaria El apoyo madre a madre para

9El apoyo madre a madre para mejorar la nutrición y el cuidado infantil

VI. METODOLOGÍA

A. Características de la educación participativa con base en la comunidad.

a. Autodirigida. La responsabilidad del propio aprendizaje es compartida.

b. Llena una necesidad inmediata. La información que reciben es una información y respues-ta a una necesidad sentida.

c. Es participativa. No es magistral sino que son las personas en el proceso las que aprenden haciendo.

d. Proviene de la vida real. Basada en la experiencia de vida.

e. Es reflexiva. Con base en el conocimiento que ya posee, la persona se toma el tiempo de reflexionar sobre lo que aprendió, llega a una conclusión y aplica el conocimiento a experien-cias similares en el futuro.

f. Demuestra respeto hacia la participante. Respeto mutuo entre facilitador/a y entre participantes.

g. Proporciona ambiente de seguridad. Una persona que está relajada, en confianza y conten-ta, aprende con más facilidad que una que se siente con temor, con vergüenza o con enojo.

h. Se realiza en ambiente cómodo y de confianza. El facilitador/a se encarga de crear un am-biente de confianza en donde se sientan con deseo de aprender y compartir sus experiencias.

B. Formación Equipo de Educadoras Comunitarias

La experiencia demuestra que una forma efectiva de formar facilitadoras, en este caso Educadoras Comunitarias para la formación de Madres Consejeras, es desarrollar guías metodológicas en donde los temas de formación se brinden de igual forma que se pretende llegar a la comunidad. Esta me-todología permite a la participante utilizar el mismo modelo con que fue capacitada. En el inciso VIII se encuentran las Guías metodológicas para la formación de madres consejeras y grupos de apoyo para el mejoramiento de la alimentación, la salud y el cuidado infantil que la Educadora Comunitaria puede utilizar para trabajar y formar Madres Consejeras a nivel comunitario.

La metodología utilizada en la formación de las Educadoras incluirá el desarrollo de las siguientes habilidades:

C. Grupos de apoyo de alimentación y cuidado infantil

Los grupos de apoyo son espacios en donde las parti-cipantes aportan en los diferentes temas a través de la experiencia de cada una. Son reuniones informales que se llevan a cabo en la casa de la Madre Consejera, de una madre, escuela, iglesia o salón comunal. En estas reuniones las mujeres se sientan en círculo para poder verse una a la otra y la Madre Consejera solamente es una facilitadora de la reunión. Duran entre 1 ó 2 horas y es preferible que sea un grupo pequeño de mujeres, en-tre 10 ó 12. La facilitadora es eso, facilita la participación de las madres después de introducir el tema. Lo impor-tante es que se cree un ambiente de amistad y confianza para que las madres puedan compartir sus experiencias y hagan preguntas sobre lo que quieren saber. Los gru-pos pueden realizarse mensualmente.

Page 11: Guía para la Educadora Comunitaria El apoyo madre a madre para

10 Guía para la Educadora Comunitaria

D. Consejería individual

Esta actividad puede realizarla la Madre Consejera en cualquier lugar en donde se encuentre. Puede ser en el mercado, en el bus, en la iglesia o en una fiesta. Es aprovechar cualquier espacio para poder platicar con una mujer embarazada o madre con niño o niña pequeña. Esta actividad se puede realizar en la vida diaria de la Madre Consejera.

E. Visitas domiciliarias

Esta visita la puede hacer la Madre Consejera cuando alguna mujer que vive en su comunidad:

a. Ha nacido un bebé, para recomendar lactancia materna exclusiva.

b. Cuando un niño o niña ha cumplido seis meses y ya necesita iniciar la alimentación complementaria.

c. Cuando la Madre Consejera ha detectado un niño o niña con retardo del crecimiento o desnutrido.

d. Cuando un niño o niña está enfermo.

Habilidades de comunicación

Tanto las Educadoras Comunitarias, como las Madres Consejeras, necesitan desarrollar algunas ha-bilidades de comunicación para trabajar con las personas en la comunidad y lograr establecer un ambiente de confianza en donde la madre se sienta escuchada y pueda compartir sus sentimientos y hacer preguntas sobre la alimentación y el cuidado infantil. Estas habilidades se utilizan en todo momento que se trabaja con las mujeres y las madres.

Habilidades básicas de comunicación y consejería

üComunicación no verbal: contacto visual, sentarse al nivel de la madre

üComunicación verbal y uso de preguntas abiertas

üComunicación activa y retroalimentación

üEmpatía

üDar confianza y apoyo

üRespeto a lo que la madre dice

üEscucha activa

Temas de formación de Educadoras Comunitarias y Madres Consejeras

Están orientados a mejorar la alimentación de los niños y niñas pequeñas y a identificar cuándo están enfermos o desnutridos.

1. La realidad de mi comunidad

2. Desnutrición, aguda y crónica

3. Metodología de grupos de apoyo

4. Habilidades de comunicación

Page 12: Guía para la Educadora Comunitaria El apoyo madre a madre para

11El apoyo madre a madre para mejorar la nutrición y el cuidado infantil

5. Lactancia materna exclusiva

6. Introducción de alimentación complementaria y lactancia materna continuada.

7. Higiene en la preparación de los alimentos y uso de agua segura.

8. Recuperación y alimentación de la niña o niño enfermo.

9. Información básica sobre la recuperación de un niño o niña desnutrida tratada en la comunidad basado en el uso de la “Guía para recuperación nutricional, en mi casa me recupero bien”.

10. Promoción del paquete básico de servicios de salud del MSPAS. Este es un tema que se aborda como tema transversal a lo largo de las reuniones de capacitación. En este tema también se abor-da la revisión del Carné de la niña y el niño del MSPAS.

VII. CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE ALIMENTACIÓN, SALUD Y CUIDADO INFANTIL

A. Desnutrición

Conjunto de manifestaciones clínicas, alternaciones bioquímicas y antropométricas causadas por la deficiente ingesta y/o aprovechamiento biológico de macro y micronutrientes ocasionando la insatis-facción de requerimientos nutricionales.

B. Diagnóstico del estado nutricional

Antropometría: Los principales índices antropométricos para la evaluación nutricional de la niñez menor de cinco años son:

1. Peso para edad (P/E): Es un indicador del estado nutricional global. Se utiliza para monitorear el crecimiento. El bajo peso refleja dietas inadecuadas, períodos prolongados de enfermedad, entre otras.

2. Peso para talla (P/T): Refleja el estado nutricional actual, cuando es bajo indica que la masa muscular y la grasa corporal se encuentran disminuidos, en relación a la talla. Desnutrición Aguda

3. Talla para edad (T/E): Refleja el estado nutricional pasado. Una talla baja en relación a la edad indica una insuficiencia alimentaria crónica, que afecta el crecimiento longitudinal, es decir la talla. Desnutrición Crónica

C. Clasificación del estado nutricional del niño o niña

El grado de desnutrición puede expresarse como puntaje “Z”. El puntaje “Z” indica el número de desviaciones estándar (DE) que la persona está por arriba o por debajo de la mediana de la pobla-ción de referencia. La clasificación del estado nutricional según la puntuación “Z” se muestra en los siguientes cuadros.

Interpretación de Puntaje Z peso para la talla (P/T)

Puntos de corte Interpretación

Entre +2 DE y -2 DE Normal

Debajo -2 DE y -3 DE Desnutrición aguda moderada

Debajo de -3 DE Desnutrición aguda severa

Page 13: Guía para la Educadora Comunitaria El apoyo madre a madre para

12 Guía para la Educadora Comunitaria

Interpretación de Puntaje Z talla para la edad (T/E)

Puntos de corte Interpretación

Entre -2 DE y +2 DE Normal

Entre -2.1 DE y -3 DE Retardo moderado de crecimiento

Debajo de -3 DE Retardo severo de crecimiento

Interpretación de Puntaje Z peso para la edad (P/E)

Puntos de corte Interpretación

Entre +2 y -2 DE Peso normal

Entre -2.1 DE y -3 DE Peso Bajo Moderado

Debajo de -3 DE Peso Bajo Severo

D. Desnutrición aguda moderada

La desnutrición aguda es cuando se presenta una deficiencia del peso para la talla y puede estar asociada a una enfermedad que se desarrolla rápidamente. Por antropometría la desnutrición aguda moderada se define como un déficit de peso para la longitud/talla debajo de -2 DE a -3 DE sin pre-sencia de edema/hinchazón.

Pasos para el tratamiento oportuno y adecuado del niño o niña con desnutrición aguda moderada:

1. Identificación y clasificación de niños y niñas con desnutrición aguda moderada.

2. Criterios de referencia de casos con desnutrición aguda moderada.

3. Tratamiento ambulatorio del niño desnutrido agudo moderado sin complicaciones en la comunidad.

4. Vigilancia y seguimiento de la recuperación nutricional.

5. Incorporación a las acciones preventivas de los servicios de salud.

Para el tratamiento adecuado del niño/a con este tipo de desnutrición, consultar el Protocolo para el tratamiento ambulatorio del niño/a con desnutrición aguda moderada sin complicaciones del Minis-terio de Salud.

E. Desnutrición aguda severa sin complicaciones y su tratamiento ambulatorio en la comunidad

Luego de haber evaluado al niño o niña con peso y talla y clasificado el estado nutricional según tabla, se encuentre debajo de 3 DE, determinar si es tratado ambulatoriamente en la comunidad o necesita ser notificado a un hospital o centro de recuperación nutricional (CRN).

Es necesario evaluar si existe alguna complicación: estado de conciencia alterado, gravemente en-fermo/a, dificultad respiratoria, fiebre, diarrea, anoréxico (sin apetito), edema o hinchazón grado 2 y 3.

Si después de que el personal de salud haya evaluado y no presenta ninguna de las complicaciones arriba mencionadas, el personal hará la prueba de apetito y si pasa esta el personal de salud le en-tregará a la madre el tratamiento médico ambulatorio y el tratamiento nutricional, alimento terapéutico listo para consumo (ATLC).

Page 14: Guía para la Educadora Comunitaria El apoyo madre a madre para

13El apoyo madre a madre para mejorar la nutrición y el cuidado infantil

El Ministerio de Salud ha elaborado la Guía operativa del pro-tocolo para tratamiento ambulatorio del niño/a con desnutrición aguda severa sin complicaciones en la comunidad para fortale-cer la estrategia del abordaje de la desnutrición en Guate-mala, especialmente en el primero y segundo nivel de aten-ción. La guía consiste en el tratamiento de la desnutrición aguda severa sin complicaciones por medio de un alimento terapéutico listo para consumo (ATLC) y alimentos locales.

La guía para recuperación nutricional de niños y niñas de 1 a 5 años “En mi casa me recupero bien”, es una herramienta del Ministerio de Salud que se utiliza a nivel comunitario en donde la familia puede visualizar y recordar cómo alimentar al niño/a con desnutrición aguda severa sin complicaciones en su casa.

F. Desnutrición aguda severa con complicaciones

Este tipo de desnutrición se determina cuando, después de haber sido evaluado con peso y talla y clasificado como desnutrición aguda severa y determinado que el niño o niña sí tiene alguna de las complicaciones. La desnutrición severa se puede manifestar clínicamente (a simple vista) como ma-rasmo o kwashiorkor.

1. Marasmo: Se caracteriza por emaciación de tejidos magros y ausencia de tejido muscular que le da apariencia de anciano. Se observa emaciación (adelgaza-miento extremo). Suele ser consecuencia de una disminución del aporte ener-gético combinado con un desequilibrio en el aporte de proteínas, carbohidratos, grasas y carencia de vitaminas y minerales.

2. Kwashiorkor: Es un cuadro clínico que se presenta como consecuencia de ali-mentación deficiente en proteínas. El niño o niña presenta edema (hinchazón) en la cara y extremidades o bien lesiones pelagroides como costras y des-camación en las piernas. El cabello es quebradizo y descolorado (signo de bandera) y se desprende fácilmente.

3. Kwashiorkor/marasmático: Esta forma de desnutrición edematosa, combi-na las características clínicas del kwashiorkor y el marasmo. Las principales manifestaciones son el edema del kwashiorkor con o sin lesiones cutáneas, y la emaciación muscular y reducción de la grasa subcutánea del marasmo.

4. Para comprobar si la niña o niño presenta edema (hinchazón), haga presión con su dedo pulgar en la parte superior de ambos pies por tres segundos y luego retírelo. Si observa que la piel se queda hun-dida por un momento y regresa lentamente a su posición original, ha identificado edema nutricional. Recuerde que el edema debe ser bilateral, es decir encontrarse en ambos pies.

La desnutrición aguda severa es una emergencia médica que necesita un tratamiento urgente porque el niño o niña puede enfermar y morir. Por esta razón, cuando un niño/a ha sido diagnosticado con estos tipos de desnutrición aguda severa, la referencia a un hospital es la acción que debe seguirse. Para el tratamiento de este tipo de desnutrición se deberá utilizar el “Protocolo para el tratamiento a nivel hospitalario de la desnutrición aguda severa y sus complicaciones en el paciente pediátrico” del Ministerio de Salud.

Page 15: Guía para la Educadora Comunitaria El apoyo madre a madre para

14 Guía para la Educadora Comunitaria

G. Desnutrición crónica

La desnutrición crónica es también llamada retardo del crecimiento o talla baja. Se calcula al medir talla esperada según la edad del niño/a. Las consecuencias de la desnutrición crónica son graves e irreversibles y afecta el desarrollo intelectual, la salud, la educación y la productividad.

H. Alimentación de la mujer embarazada y la madre en período de lactancia

Las exigencias nutricionales durante el embarazo son múltiples. Los depósitos de grasa de la madre son necesarios para apoyar el crecimiento fetal y la futura lactancia. La cantidad de peso que debe aumentarse durante el embarazo, depende de varios factores, tales como el peso antes del embara-zo, entre otros.

Durante el embarazo las mujeres necesitan más comida, una dieta variada y suplementos de micronutrien-tes, el hierro y el ácido fólico. Cuando no se aumenta la cantidad de comida, el cuerpo utiliza sus reservas, dejando a la embarazada debilitada. La energía necesita incrementarse en el segundo y especialmente en el tercer trimestre de embarazo. Una ganancia de peso inadecuada podría resultar en bajo peso al nacer y esta situación aumenta el riesgo de muerte en el bebé. También las embarazadas necesitan más proteína, hierro, yodo, vitamina A, folatos y otros nutrientes. Las deficiencias de ciertos nutrientes están asociadas con complicaciones maternas y muerte, muerte fetal y del recién nacido, defectos en el nacimiento, menor potencial físico y mental del niño o la niña.

La lactancia materna implica una demanda muy alta de reservas de energía, proteína y otros nutrientes. Estas reservas necesitan establecerse, conservarse y reponerse. La mayoría de las mujeres, a no ser que estén extremadamente desnutridas, pueden producir cantidades adecuadas de leche materna. La energía y proteína y otros nutrientes en la leche materna vienen de lo que consume la madre o de las reservas de su cuerpo. Las mujeres que no obtienen suficiente energía y nutrientes en sus dietas tienen riesgo de dete-riorarse nutricionalmente. Para prevenir que esto suceda, la madre debería comer bien, es decir tener una dieta balanceada como lo recomienda la Olla para la Alimentación Familiar. La lactancia materna también aumenta las necesidades de ingesta de agua, por eso es importante que la madre tome suficiente agua para satisfacer su sed. También en esta etapa de lactancia materna, es importante la suplementación con micronutrientes, hierro y ácido fólico, para evitar deficiencias.

Para orientar a la madre sobre su alimentación diaria, utilice los 10 pasos para una alimentación sana y la “Olla para la Alimentación Familiar”:

1. Coma variado cada día, como se indica en la olla familiar, porque es más sano y económico.

2. Coma todos los días hierbas, verduras y frutas porque tienen muchas vitaminas.

Fuente: INCAP

Page 16: Guía para la Educadora Comunitaria El apoyo madre a madre para

15El apoyo madre a madre para mejorar la nutrición y el cuidado infantil

3. Coma diariamente tortillas y frijoles, por cada tortilla sirva dos cucharadas de frijol, llena más y alimenta mejor.

4. Coma tres veces por semana o más: huevos, queso, leche o Incaparina que son especiales para el crecimiento en la niñez y la salud de toda la familia.

5. Coma al menos dos veces por semana o más, un trozo de carne, pollo, hígado o pescado para evitar la anemia y la desnutrición.

6. Coma semillas como manías, habas, marañón, ajonjolí y otras, porque son buenas para comple-mentar su alimentación.

7. Coma menos margarina, crema, manteca, frituras y embutidos para cuidar su corazón y gastar menos.

8. Prepare las comidas con poca sal para evitar enfermedades.

9. Todos los días haga ejercicio o camine rápido media hora o más, porque es bueno para su salud.

10. Evite tomar licor porque daña la salud.

Fuente: Guías Alimentarias Actualizadas, Guatemala 2012.

Page 17: Guía para la Educadora Comunitaria El apoyo madre a madre para

16 Guía para la Educadora Comunitaria

Recomendaciones para satisfacer los requerimientos adicionales del embarazo y la lactancia

El consumo adicional de alimentos durante el embarazo debe aportar entre 250 y 350 kilocalorías por día, este aporte la embarazada lo puede obtener por medio de una refacción adicional a lo que acostumbraba comer antes del embarazo. A continuación se mencionan ejemplos de refacciones:

þ1 tortilla con 2 cucharadas de frijoles fritos y ½ cucharada de aceite (cualquier aceite vegetal)

þ1 naranja pequeña, media taza de arroz y 2 cucharadas de frijoles fritos

þ2 franceses con frijoles fritos o queso

þ1 taza de Incaparina u otro atol nutritivo, 1 pan dulce ó 1 tortilla

Si la madre prefiere, en lugar de las refacciones puede comer una tortilla adicional a las que acostum-braba comer en cada tiempo de comida y una taza de algún atol nutritivo.

El consumo adicional de alimentos durante el embarazo y la lactancia debe aportar entre 500 y 700 kilocalorías por día, este aporte se puede obtener por medio de dos refacciones adicionales como las mencionadas anteriormente o comiendo dos tortillas más de las que acostumbraba en cada tiempo de comida y una taza de algún atol nutritivo. También la madre debe recordar tomar cada semana el hierro y ácido fólico que le dieron en el servicio de salud.

I. Alimentación adecuada del niño/a de 0-24 meses

Desde el embarazo la madre debería conocer la alimentación adecuada para su niño/a desde que nace hasta los dos años, etapa de la vida en la que se previene la desnutrición. La estrategia de educación comunitaria aborda a las mujeres embarazadas para informarlas sobre la alimentación adecuada a través de los grupos de apoyo en donde ellas asisten para aprender sobre la alimenta-ción y el cuidado infantil.

La alimentación adecuada del niño/a durante estos primeros dos años es fundamental para optimizar el desarrollo integral. Estos primeros dos años: mil días es una “ventana de oportunidad” en donde se incluyen varias intervenciones como: lactancia materna, alimentación complementaria adecuada y oportunidad, mejoramiento de prácticas de higiene como el lavado de manos, vacunación, suplemen-tación con micronutrientes, consumo de alimentos fortificados como la sal y el control de talla y peso.

J. Intervenciones que ayudan a prevenir la desnutrición

1. Momento óptimo para pinzar el cordón umbilical. El momento óptimo para pinzar el cordón umbilical de un recién nacido/a, independientemente de la edad gestacional o del peso fetal, es cuando la circulación placen-ta-fetal cese y el cordón deje de latir (aproximadamente tres minutos o más después del nacimiento). En los primeros minutos después del nacimiento, todavía hay circulación de la placenta al recién nacido. Esto permite que el RN reciba el volumen de sangre y las reservas de hierro suficientes, por lo que ayuda a prevenir la incidencia de la carencia de hierro y la anemia duran-te la mitad del primer año de vida.

2. Contacto piel a piel entre la madre y el recién nacido. Tan pronto el recién nacido está estable y respira, se le coloca sobre el pecho de la madre con la piel en contacto, cubriendo la espalda del recién nacido. Retrasar los procedimientos ordinarios como limpiar y pesar al RN duran-te la primera hora después del parto. Esta intervención asegura el vínculo entre madre y RN, fortalece la práctica de la lactancia materna exclusiva y previene la muerte en la primera etapa de la vida.

Page 18: Guía para la Educadora Comunitaria El apoyo madre a madre para

17El apoyo madre a madre para mejorar la nutrición y el cuidado infantil

3. Inicio temprano de la lactancia materna. Después del parto, esperar por lo menos la primera hora de vida, todo procedimiento rutinario del RN como pesar, medir, bañar, etc. para estimular el inicio de la lactancia materna en la primera hora y apoyar a la madre cuando haya alguna dificultad en el agarre adecuado. También se debe propiciar que madre y RN estén siempre juntos, sin separarlos por ninguna razón. Es en este momento en donde se refuerzan las prácticas adecuadas de lactancia materna y no se recomien-dan el uso de aguitas o brebajes y otros líquidos o alimentos.

K. Lactancia materna exclusiva por seis meses

La lactancia materna exclusiva por los primeros seis meses de vida de los niños y niñas pequeñas es no solamente para la nutrición adecuada, sino también para prevenir la desnutrición, la enfermedad y la muerte. El inicio inmediato y la lactancia materna exclusiva asegura que el RN reciba el calostro, generalmente conocido como la “primera vacuna” debido a su alto contenido de factores inmunes, agentes antimicrobianos, antiinflamatorios y Vitamina A, todos importantes para la protección contra infecciones. Esta práctica también asegura la protección contra microorganismos causantes de en-fermedades a través de líquidos contaminados.

L. Beneficios leche materna inmediatos y a largo plazo para recién nacido y la madre

Beneficios inmediatos Beneficios a largo plazo

Recién nacido Madre Recién nacido Madre

- Previene la enfer-medad y muerte del neonato

- La LM inmediata está asociada a la dura-ción prolongada de la LM en la infancia

- La LM inmediata está asociada a la LME a los 4 ó 6 meses de edad

- Estimula la libera-ción de oxitocina, la que provoca la con-tracción uterina.

- Posible efecto pro-tector en los trastor-nos del estado de ánimo de la madre

Disminuye el riesgo de: - Otitis media aguda- Gastroenteritis - Hospitalización por infec-

ción respiratoria- Obesidad- Diabetes tipo 1 y 2- Leucemia de la niñez- Síndrome de muerte súbita

infantil- Enterocolitis necrotizante

La amenorrea de la LM ayuda a retrasar futuros embarazos y protege el es-tado de hierro materno.Disminuye el riesgo de:- Diabetes tipo 2- Cáncer de ovario- Cáncer de senoPérdida más rápida de peso después del embarazo

M. Lactancia materna continuada hasta los dos años o más

La lactancia materna continúa ofreciendo un aporte nutricional importante pasado el primer año de vida. La leche materna tiene un contenido de grasa alto comparado a la mayoría de los alimentos complementarios, es una fuente de energía y ácidos grasos esenciales. El impacto nutricional de la leche materna es más evidente durante los períodos de enfermedad, cuando el apetito de los niños y niñas por otros alimentos es menor, pero la ingesta de leche materna se mantiene. Por esta razón, la leche materna juega un papel importante en la prevención de la deshidratación y provee los nu-trientes requeridos para la recuperación de los niños y niñas después de enfermedades infecciosas. Una mayor duración de la LM se asocia con la reducción de enfermedades crónicas en la infancia (Davis, 2001) y obesidad (Butte, 2001) y con mejores resultados cognoscitivos (Reynolds, 2001). La continuación de la LM después del primer año de vida, también protege la salud infantil al retrasar la fertilidad materna después del parto, aumentando así el intervalo entre nacimientos en poblaciones donde el uso de otros métodos anticonceptivos no es común.

Page 19: Guía para la Educadora Comunitaria El apoyo madre a madre para

18 Guía para la Educadora Comunitaria

N. Principios de la alimentación complementaria

1. Alimentación perceptiva. La alimentación óptima está relacionada no solamente con qué se come, sino también cómo, cuándo, dónde y quién alimenta al niño o la niña. Alimentar a los peque-ños directamente y ayudar a los niños y niñas mayorcitas cuando comen solitas. Alimentar despacio y pacientemente y animarlos a comer sin forzarlos. Eliminar distracciones durante las horas de co-mida si el niño/a pierde el interés. Los momentos de comida son períodos de aprendizaje y amor.

2. Preparación y almacenamiento seguros de los alimentos. A los seis meses, cuando se inicia la alimentación complementaria la incidencia de enfermedades diarreicas es más elevada. Las pachas son una ruta importante de transmisión de microrganismos debido a que es difícil mante-nerlos limpios.

3. Cantidad necesaria de alimentos. Comenzar a los seis meses con cantidades pequeñas de alimentos y aumentar la cantidad conforme crece la niña, mientras se mantiene la LM.

4. Consistencia de los alimentos. Aumentar la consistencia y la varie-dad de los alimentos gradualmente conforme crece. Cuando se ofrece alimentos de consistencia inapropiada (ralos), es posible que el niño/a no logre consumir una cantidad significativa, o que se tarde tanto en comer que lo que coma sea muy poco.

5. Frecuencia de comidas. Aumentar el número de veces que el niño/a come conforme va creciendo.

Edad Frecuencia diaria6 a 8 meses 2 a 3 comidas9 a 11 3 a 4 comidas12 a 24 meses 4 a 5 comidas

6. Contenido nutricional de los alimentos complementarios. Ofrecer variedad de alimentos que cubren las necesidades nutricionales. Se debe ofrecer carne, pollo, pescado o huevos dia-riamente o lo más frecuente posible. La alimentación a base de vegetales no llenan las necesi-dades nutricionales de esta edad. Las frutas y las verduras ricas en vitamina A deben ofrecerse diariamente. Evitar el consumo de bebidas o jugos con bajo valor nutritivo como té, café y sodas porque disminuyen el apetito. Tampoco ofrecer a los niños golosinas y comida preparada. Lo mejor es preparar los alimentos naturales en casa.

7. Uso de suplementos de vitaminas y minerales y productos fortificados. En Guatemala el Ministerio de Salud Pública suplementa a los niños/as de 6 meses a 3 años, Vitamina A, Hierro y Ácido Fólico. En donde los micronutrientes espolvoreados (Chispitas), éstos llenan las necesida-des de estos nutrientes. También se recomienda que los niños consuman azúcar fortificada con Vitamina A y sal yodada.

O. Alimentación durante y después de una enfermedad

Aumentar la ingesta de líquidos durante las enfermedades, incluyendo leche materna con más fre-cuencia. Animar al niño/a enferma a comer alimentos suaves, variados y que le gusten. Después de la enfermedad, dar alimentos con más frecuencia de lo normal y animarlo a comer más. Referir a Esquema de alimentación del niño/a menor de 2 años debajo de esta página.

P. Esquema de alimentación de niñas/os menores de dos años

Este esquema detalla y resume la alimentación del niño/a menor de dos años basado en la edad, el tipo de alimento, consistencia, cantidad, variedad, frecuencia y el modo de dar los alimentos. Ade-más incluye la alimentación y recuperación del niño/a enfermo.

Page 20: Guía para la Educadora Comunitaria El apoyo madre a madre para

19El apoyo madre a madre para mejorar la nutrición y el cuidado infantil

Page 21: Guía para la Educadora Comunitaria El apoyo madre a madre para

20 Guía para la Educadora Comunitaria

Q. Fórmula para purés nutritivos para niños y niñas pequeñas

Las mezclas de purés para niños pequeños se pueden preparar con alimentos locales, alimentos que hayan en casa. Lo más importante de tomar en cuenta es tratar de mezclar los alimentos según su aporte nutricional. La fórmula consiste en que se prepare cada comida, mezclando cada grupo de alimentos para que el puré contenga los tres tipos de alimentos que la niña/o necesita para crecer adecuadamente, además de agregar una cucharadita de aceite vegetal a la comida para aumentar la cantidad de energía.

Es muy valioso que en una de las sesiones de formación a las Madres Consejeras, dentro del tema de alimentación complementaria, se realice una actividad de preparación de purés nutritivos. Las mujeres pueden llevar los alimentos que tienen en casa y se preparan con ellos.

En esta sesión o en otra, también se aprovecha a preparar purés con las harinas donadas, tales como el CSB, el Vitacereal, y otros.

R. Promoción de los servicios básicos de salud del MSPAS

1. Prevención y reducción del riesgo reproductivo

• Controlprenatal

• Vigilanciadegananciadepeso

• Suplementaciónconhierroyácidofólico

• Partolimpioyseguro

• Atenciónposnatal

• Atencióndelreciénnacido

Page 22: Guía para la Educadora Comunitaria El apoyo madre a madre para

21El apoyo madre a madre para mejorar la nutrición y el cuidado infantil

2. Prevención de enfermedades prevalentes en la infancia y deficiencias nutricionales en la niñez

• Monitoreoypromocióndelcrecimientoatodoslosmenoresde5años

• SuplementaciónconVitaminaA,hierroyácidofólicoomicronutrientesespolvoreados (Chispitas)

• Promocióndelalactanciamaternayprácticasadecuadasdealimen-tación infantil

• Desparasitación

3. Consejería para el autocuidado de la salud y la nutrición a nivel del hogar

• Consejeríaycapacitación

• Comunicacióndirigidaagruposenlacomunidadyvisitasdomiciliarias

Este tema debe manejarse con las Madres Consejeras como un tema transversal en toda su capaci-tación. Al igual que ellas cuando hagan sus grupos de apoyo deben mencionarlo y promocionar los servicios todo el tiempo que tengan contacto con las mujeres en la comunidad, ya sea en sus grupos de apoyo, consejería individual o visita domiciliaria.

S. Revisión del carné del niño y la niña

En cada oportunidad que las Madres Consejeras tengan con las mujeres/madres, se debe aprovechar para revisar juntas el carné del niño y la niña. Puede ser en una reunión de grupo de apoyo o cuando hace una visita domiciliaria. Hay un color morado para la niña y un color verde para el niño.

Deberán revisar los siguientes puntos:

1. Fecha de cuándo fue la última vez que llevaron al niño/a al servicio de salud. Esta fecha está en el lugar en donde el personal de salud anota el peso del niño o la niña. En este lugar se puede verificar cuál es el peso del niño/a y poder saber si ha estado subiendo de peso mensualmente. Se encuentra a la par de la gráfica.

Page 23: Guía para la Educadora Comunitaria El apoyo madre a madre para

22 Guía para la Educadora Comunitaria

2. La longitud o la talla se anota en la parte de al lado de la gráfica. En este lugar se verifica si el niño o niña están creciendo adecuadamente.

3. El esquema de vacunación. Revisar que el esquema de vacunación se encuentra completo.

Page 24: Guía para la Educadora Comunitaria El apoyo madre a madre para

23El apoyo madre a madre para mejorar la nutrición y el cuidado infantil

4. Entrega de micronutrientes: Vitamina A, hierro y ácido fólico o vitaminas en polvo (Chispitas).

5. Entrega de alimento complementario. Revisar si la madre ha estado recibiendo el alimento com-plementario, principalmente en los lugares en donde hay municipios priorizados.

VIII. GUÍAS METODOLÓGICAS PARA LA FORMACIÓN DE MADRES CONSEJERAS Y GRUPOS DE APOYO PARA EL MEJORAMIENTO DE LA ALIMENTACIÓN, LA SALUD Y EL CUIDADO INFANTIL

A. Objetivos de las guías metodológicas

• OfreceralasEducadorasComunitariasunaherramientaparalaformacióndeMadresConse-jeras en el desarrollo de capacidades que enriquezca y fortalezca la planificación, ejecución y evaluación del proceso de educación comunitaria.

• Unificarlaformación,acompañamiento,seguimientoymonitoreodelasmujeresvoluntariasen la comunidad y que se encuentran en formación, así como sobre temas de alimentación y cuidado infantil.

B. La educadora comunitaria

Es aquella persona que desempeña el papel de orientadora, asesora, facilitadora del proceso de desarrollo de capacidades, intercambio de experiencias, sin imponer el conocimiento, ni asumir una

Page 25: Guía para la Educadora Comunitaria El apoyo madre a madre para

24 Guía para la Educadora Comunitaria

actitud autoritaria ni paternalista. Reconoce el conocimiento y liderazgo de las mujeres en la comuni-dad y se comporta como una facilitadora que ofrece información, materiales y acompaña al grupo en el proceso de reflexión y cambio de prácticas, centradas en el aporte de todas.

Para que el trabajo de las educadoras comunitarias tenga éxito, considere lo siguiente:

• Conocer el tema. No se arriesgue a hablar lo que no sabe. Si las respuestas que usted da son im-precisas, incorrectas o los términos que emplea son incorrectos, perderá credibilidad y la confian-za de las participantes. Es mejor aceptar no saber y de esta forma investigar para que después pueda transmitir la información de una forma segura.

• Conocer a las participantes. El conocimiento de las participantes le permitirá acercarse con más facilidad y confianza. El conocimiento conlleva saber de sus intereses, necesidades, gustos, cos-tumbres, diferencias de desempeño en el grupo, capacidad de liderazgo y adaptar la transmisión de los conocimientos a sus necesidades.

• Trato individual. Cada participante es diferente de edad, escolaridad, apariencia, preparación, gustos, experiencias, talentos y habilidades para aprender. La educadora debe prepararse para respetar esas diferencias individuales.

• Hacer el tema atractivo e interesante. Los temas de poco interés no acaparan la atención de las participantes, en cambio, aquellos temas cercanos, que afectan su diario quehacer, son centro de gran motivación. Motive la participación del grupo para señalar prioridades.

• Enseñar con ejemplo. Las participantes deben encontrar en la educadora comunitaria el mejor ejemplo. Si no es ejemplo de lo que enseña, difícilmente creerán en su palabra. No es honesto decir algo que la educadora no practica.

• Planifique el trabajo. Para evitar la improvisación y la rutina no hay nada mejor que una buena planificación. La improvisación conduce a hacer lo primero que venga en mente y no siempre es lo mejor. Esta guía es sólo una herramienta de apoyo. La educadora debe prepararse leyendo e investigando el tema a presentar.

• Utilice el método más conveniente según la ocasión. Recuerde que esta guía metodológica solamente le da una luz de cómo puede trabajar con los temas, sin embargo usted puede adaptarse según el grupo, la comunidad, el clima, etc.

• Identifique qué podría obstaculizar el aprendizaje. Si usted sabe por qué las participantes no están motivadas para aprender un tema en particular, le será más fácil ayudarlas. Una educadora con habilidades puede identificar obstáculos y trabajar con los mismos.

• Utilice términos sencillos. El grupo de participantes debe entender los términos que usted emplea para comunicar una idea o información. Recuerde que el acto de educar no consiste en mostrar lo que usted sabe, sino en ayudar a las demás personas a descubrir lo que ellas saben sobre el tema a tratar, a partir de ahí juntas construirán el nuevo conocimiento.

• Cuide el lenguaje facial, corporal. Es muy importante la imagen externa que usted refleje. Los ges-tos, movimientos y hasta una sonrisa puede mostrar a las personas interés, respeto, seguridad, confianza. Así también el lenguaje facial y corporal puede demostrar lo contrario.

• Escuche a las mujeres en la comunidad. Las mujeres en la comunidad tienen mucha experiencia y conocimiento. Escúchelas, refuerce y después complemente lo que haga falta de cada uno de los temas. Escuchar activamente ayuda a establecer una buena comunicación con las madres. Si se utilizan todas estas habilidades de comunicación, tendrá mayor impacto en lo que quiere compartir.

Page 26: Guía para la Educadora Comunitaria El apoyo madre a madre para

25El apoyo madre a madre para mejorar la nutrición y el cuidado infantil

• Seguimiento y acompañamiento: Como parte de la estrategia de educación comunitaria el objetivo es que las Madres Consejeras compartan sus conocimientos con las mujeres en la comunidad. Las Madres Consejeras lo harán de la misma forma en que la educadora trabaje con ellas. Utilice mucho la metodología de grupos de apoyo y técnicas participativas, para asegurar el impacto de las intervenciones y el cambio de prácticas en salud y alimentación planteadas en la estrategia.

C. Exploración de experiencias

Como se mencionó anteriormente, es muy importante que la educadora y, en su momento la Madre Consejera, indague sobre lo que las participantes conocen, viven y sienten, así como las diferentes situaciones y problemas que enfrentan en relación con el tema. Esto significa que hay que deter-minar las prácticas sobre el tema de cada participante, cuál es su experiencia previa. Parte de esta información se puede trabajar en un espacio en donde las mujeres tengan la confianza y el deseo de compartir y los grupos de apoyo podrían estimular este proceso. Esta metodología educativa permite mantener un ambiente de confianza entre las participantes que les permite expresarse con mayor facilidad y de esa forma se da el intercambio de experiencias y de información. Para lograr estos objetivos adentro de estas reuniones de grupos de apoyo se debe contar con una facilitadora que a un inicio será la Educadora Comunitaria y después en la comunidad será la Madre Consejera, por lo que es de suma importancia tener claro cómo funcionan estos grupos.

D. Construcción del conocimiento

El trabajo de la Educadora Comunitaria consiste en que cada participante de los grupos de voluntarias comunitarias que después toman las sesiones de formación se convertirán en Madres Consejeras, se apropien del contenido del tema. Recuerde que el aprendizaje es un proceso de descubrimiento y es importante trasladar la información, basada en lo que ellas conocen y practican para que a través del análisis y discusión, puedan ir incorporando nuevas prácticas adecuadas e ir desechando ideas y prácticas inadecuadas en su vida diaria.

Al principio de cada reunión es importante reforzar los conocimientos o mensajes clave del tema abordado en la reunión anterior, como un recordatorio y también al final de cada sesión se realicen actividades participativas de evaluación que permitirán a la educadora saber si el conocimiento que-dó claro en las participantes.

Es muy importante incluir sesiones de práctica de preparación de alimentos, así como purés nutritivos para niños y niñas pequeñas y también preparación de alimentos complementarios que reciben del Ministerio de Salud o de alguna ONG. Estas sesiones son valiosas ya que haciendo también se aprende mucho.

E. Aplicación del conocimiento

La idea es que las participantes, que se convertirán en Madres Consejeras, refuercen las prácticas adecuadas de alimentación y cuidado de sus hijos e hijas que ya tienen, adquieran nuevas y modifi-quen las inadecuadas. Después de lograr estos cambios, ellas estarán listas para compartirlas con otras mujeres en la comunidad.

F. Temas y subtemas para sesiones de capacitación a Madres Consejeras

1. La realidad de mi comunidad: Tema de reflexión

• Enfermedades más frecuentes en los niños de la comunidad

• ¿De qué mueren los niños en la comunidad?

• ¿Qué come la familia cada día y cuántas veces (principalmente los niños/as y las mujeres)?

Page 27: Guía para la Educadora Comunitaria El apoyo madre a madre para

26 Guía para la Educadora Comunitaria

2. Desnutrición:

• ¿Cuántos tipos de desnutrición hay?

• Diferencia de desnutrición crónica y aguda

• Causas de la desnutrición

• Efectos de la desnutrición

• Prevención de la desnutrición

3. Metodología de grupos de apoyo de madres

• Características de un grupo de apoyo

• Características de una facilitadora de grupos de apoyo

• Habilidades de comunicación y consejería

4. Lactancia materna exclusiva

• ¿Qué es lactancia materna exclusiva?

• ¿Qué es el calostro y cuál es la importancia de la iniciación inmediata después del parto?

• Forma correcta de amamantar: posición, agarre y succión

• Fisiología de la LM y anatomía del pecho

• Uso del pecho educativo para explicar los temas

5. Introducción de alimentación complementaria y lactancia materna continuada

• Señales de cuándo el niño o la niña está listo para recibir alimentos complementarios a la leche materna

• Beneficios de la lactancia materna continuada hasta los dos años o más

• Cuáles alimentos y cómo prepararlos para el niño o niña que inicia la alimentación complementaria

• Uso de alimentos locales

• Preparación de papillas nutritivas

• Uso de los micronutrientes espolvoreados (Chispitas o Macrovital)

• Preparación del alimento complementario (Vitacereal u otro) para niños y niñas y para mujeres

6. Alimentación del niño o niña enferma

• Alimentación del niño o niña enferma de 0 a 6 meses

• Alimentación del niño o niña enferma de 6 meses en adelante

• Señales de peligro de un niño o niña enferma

7. Recuperación nutricional de un niño o niña con desnutrición

• Signos clínicos de un niño con desnutrición aguda y cuándo debe hacerse la referencia a un servicio de salud

• Acciones en el hogar para recuperar a un niño o niña desnutrida

• Uso de la guía para recuperación nutricional de niños y niñas de 1 a 5 años “En mi casa me recupero bien”

Page 28: Guía para la Educadora Comunitaria El apoyo madre a madre para

27El apoyo madre a madre para mejorar la nutrición y el cuidado infantil

8. Promoción del paquete básico de servicios de salud del Ministerio de Salud Pública (este es un tema que no se da aisladamente sino que es transversal en todas las capacitaciones)

• Control prenatal

• Promoción y monitoreo del crecimiento infantil (peso y talla)

• Suplementación con micronutrientes para mujeres y niños y niñas menores de 5 años (hierro, ácido fólico o Chispitas para niños y niñas)

• Vacunación

• Desparasitación, higiene y lavado de manos

Page 29: Guía para la Educadora Comunitaria El apoyo madre a madre para

28 Guía para la Educadora Comunitaria

1.

Guí

a m

eto

do

lóg

ica

de

“La

real

idad

de

mi c

om

unid

ad”

Tem

a ge

nera

l: La

real

idad

de

mi c

omun

idad

Obje

tivo

gene

ral:

Refl

exio

nar s

obre

las

enfe

rmed

ades

más

com

unes

en

la c

omun

idad

y q

ue p

uede

n ca

usar

la m

uerte

de

los

niño

s y

niña

s m

enor

es

de 5

año

s y

sobr

e la

alim

enta

ción

dia

ria d

e la

fam

ilia

utili

zand

o la

met

odol

ogía

de

grup

os d

e ap

oyo.

Cont

enid

o té

cnic

o:

Enf

erm

edad

es m

ás fr

ecue

ntes

en

los

niño

s de

la c

omun

idad

, ¿D

e qu

é m

uere

n lo

s ni

ños

en la

com

unid

ad?,

¿Q

ué c

ome

la fa

mili

a ca

da d

ía y

cuá

ntas

vec

es (p

rinci

palm

ente

los

niño

s/as

y la

s m

ujer

es)?

Part

icip

ante

s:

Muj

eres

mad

res

de fa

mili

a (fu

tura

s M

adre

s C

onse

jera

s)

Dura

ción

: 2

hora

s co

n 30

min

utos

.

Hora

rio:

9:00

a 1

1:30

(pue

de v

aria

r)

Luga

r:

Sal

ón c

omun

al, e

scue

la, p

atio

de

escu

ela,

otro

s.

Resp

onsa

ble:

E

duca

dora

Com

unita

ria

Hora

Obje

tivos

Tem

aAc

tivid

ades

Recu

rsos

9:00

-9:1

5

Com

prob

ació

n de

asi

sten

cia

Asi

sten

cia

y bi

enve

nida

a l

as

parti

cipa

ntes

.Ll

enar

lis

tado

de

parti

cipa

ntes

y p

alab

ras

de

bien

veni

da.

Hoj

as d

e re

gist

ro, l

apic

ero.

9:15

Util

izar

m

etod

olog

ía

de

gru-

pos

de

apoy

o du

rant

e la

ca

paci

taci

ón.

Met

odol

ogía

gru

pos

de a

poyo

Col

ocar

en

círc

ulo

las

silla

s y

sent

arse

toda

s vi

én-

dose

una

s a

otra

s.S

illas

9:15

-9:4

5

Gen

erar

co

nfian

za

entre

la

s pa

rtici

pant

es y

las

educ

ador

as

com

unita

rias.

Pre

sent

ació

n de

la E

duca

dora

.S

e pr

esen

ta la

Edu

cado

ra y

exp

one

el t

ema

de

la re

unió

n.Pa

peló

graf

os,

figur

as,

mas

-ki

ng ta

pe y

mar

cado

res.

9.45

-10:

00

Pro

pici

ar u

n am

bien

te d

e ar

-m

onía

y c

onfia

nza

en e

l equ

ipo

de la

s m

adre

s pa

rtici

pant

es.

Din

ámic

a ro

mpe

hie

lo

Parti

cipa

tiva,

don

de s

e pr

esen

tará

n la

s pa

rtici

-pa

ntes

. S

e le

s en

trega

un

glob

o el

cua

l de

ben

infla

r y

lueg

o po

nerlo

en

med

io d

e la

s do

s, d

ar-

se u

n ab

razo

y r

ompe

r el

mis

mo.

Est

a ac

tivid

ad

pued

e va

riar.

Muj

eres

par

ticip

ante

s.

Con

tinúa

Page 30: Guía para la Educadora Comunitaria El apoyo madre a madre para

29El apoyo madre a madre para mejorar la nutrición y el cuidado infantil

Hora

Obje

tivos

Tem

aAc

tivid

ades

Recu

rsos

10:0

0-10

:45

Con

ocer

la

s en

ferm

eda-

des

más

fre

cuen

tes

en

la

com

unid

ad

La re

alid

ad d

e m

i com

unid

adLl

uvia

de

idea

s: S

e la

nzan

las

sigu

ient

es p

regu

n-ta

s de

refle

xión

:

1. ¿

De

qué

se e

nfer

man

más

los

niño

s en

su

co-

mun

idad

? Po

r qué

?

2. ¿

Cóm

o ac

ostu

mbr

an

alim

enta

r la

s m

adre

s a

sus

hijo

s du

rant

e lo

s pr

imer

os 6

mes

es d

e vi

da?

¿Qué

opi

nan

uste

des

de e

sas

prác

ticas

?

3. ¿

Cóm

o ac

ostu

mbr

an a

limen

tar

las

mad

res

a su

s hi

jos

de 6

mes

es a

3 a

ños?

¿Q

ué o

pina

n us

tede

s de

esa

s pr

áctic

as?

4. ¿

Por q

ué a

lgun

os n

iños

tien

en la

mis

ma

edad

, pe

ro u

nos

son

más

peq

ueñi

tos

que

otro

s? In

-cl

uir c

once

pto

de d

esnu

trici

ón c

róni

ca.

5. ¿

Cóm

o po

dría

n us

tede

s ap

oyar

a m

ejor

ar e

sa

situ

ació

n?

Pape

lógr

afos

, m

arca

dore

s,

mas

king

tape

.

10:4

5-11

:15

Rec

onoc

er

las

caus

as

más

fre

cuen

tes

de m

uerte

en

niño

s m

enor

es d

e 5

años

.

¿De

qué

enfe

rmed

ades

mue

-re

n lo

s ni

ños

en la

com

unid

ad?

Com

enta

mos

lo q

ue s

abem

os d

e la

mue

rte in

fan-

til,

y ca

da u

na d

e no

sotra

s m

enci

onar

emos

una

ca

usa.

Mat

eria

l d

idác

tico,

pa

pe-

lógr

afos

, m

aski

ng

tape

, m

arca

dor

es.

11:1

5-11

:30

Refl

exio

nar

sobr

e la

for

ma

de

alim

enta

ción

dia

ria.

Alim

enta

ción

fam

iliar

real

Ent

re t

odas

las

par

ticip

ante

s re

aliz

arem

os u

na

lluvi

a de

ide

as a

porta

ndo

desd

e nu

estra

exp

e-rie

ncia

lo q

ue c

onsu

mim

os a

dia

rio e

n ca

sa, i

ni-

cian

do c

on lo

s tie

mpo

s de

com

ida,

la e

duca

dora

da

a c

onoc

er la

impo

rtanc

ia q

ue ti

ene

una

buen

a al

imen

taci

ón p

ara

que

el n

iño

no s

e en

ferm

e y

mue

ra.

Mat

eria

l di

dáct

ico

de a

limen

-to

s qu

e de

bería

mos

con

sum

ir.

Page 31: Guía para la Educadora Comunitaria El apoyo madre a madre para

30 Guía para la Educadora Comunitaria

2.

Guí

a m

eto

do

lóg

ica

del

tem

a “D

esnu

tric

ión”

Tem

a ge

nera

l: D

esnu

trici

ón

Obje

tivo

gene

ral:

Con

ocer

sob

re e

sta

cond

ició

n de

los

niño

s y

niña

s pe

queñ

os y

revi

sar l

os ti

pos

de d

esnu

trici

ón q

ue e

xist

en y

su

caus

a.

Cont

enid

o té

cnic

o:

¿Cuá

ntos

tipo

s de

des

nutri

ción

hay

?, D

escr

ipci

ón d

ifere

ncia

de

desn

utric

ión

crón

ica

y ag

uda,

Cau

sas

de la

des

nutri

ción

, Efe

ctos

de

la d

esnu

trici

ón, P

reve

nció

n de

la d

esnu

trici

ón

Part

icip

ante

s:

Muj

eres

mad

res

de fa

mili

a en

cap

acita

ción

par

a co

nver

tirse

en

mad

res

cons

ejer

as

Dura

ción

: 2

hora

s co

n 30

min

utos

Hora

rio:

9:00

a 1

1:30

Luga

r:

Sal

ón c

omun

al, e

scue

la, p

atio

de

escu

ela,

otro

Resp

onsa

ble:

E

duca

dora

Com

unita

ria

Hora

Obje

tivos

Tem

aAc

tivid

ades

Recu

rsos

9:00

-9:1

5C

ompr

obac

ión

de a

sist

enci

a.A

sist

enci

a y

bien

veni

da a

las

pa

rtici

pant

es.

Llen

ar l

ista

do d

e pa

rtici

pant

es y

pal

abra

s de

bi

enve

nida

.E

duca

dora

s co

mun

itaria

s. H

o-ja

s de

regi

stro

, lap

icer

o.

9:15

-9:4

5R

epas

o de

l te

ma

del

día

ante

rior.

Rea

lidad

de

mi c

omun

idad

La p

apa

calie

nte

con

algu

nas

preg

unta

s so

bre

el

tem

a.U

na p

elot

a

9.45

-10:

00

Pro

pici

ar u

n am

bien

te d

e ar

-m

onía

y c

onfia

nza

en e

l equ

i-po

de

parti

cipa

ntes

.A

ctiv

idad

de

anim

ació

n

Parti

cipa

tiva,

don

de s

e pr

esen

tará

n la

s m

adre

s co

nsej

eras

form

ando

par

ejas

de

dife

rent

es p

ara-

jes,

qui

enes

se

salu

dan,

se

dan

la b

ienv

enid

a y

se p

rese

nta

una

a la

otra

, man

ifest

ando

cua

lida-

des

de la

s m

ism

as.

Edu

cado

ras

com

unita

rias

Mad

res

parti

cipa

ntes

.

10:0

0-10

:30

Pre

sent

ació

n de

l vid

eo M

is p

ri-m

eros

cen

tímet

ros.

A

nális

is d

el v

ideo

Lueg

o de

ver

el

vide

o se

hac

en l

as s

igui

ente

s pr

egun

tas:

1.

¿Qué

les

pare

ció

impo

rtant

e de

l vid

eo?

2.

¿Qué

men

saje

s cl

ave

pued

en id

entifi

car?

3.

¿Por

qué

alg

unos

niñ

os y

niñ

as s

on m

ás p

e-qu

eños

que

otro

s?

CD

vi

deo

Mis

pr

imer

os

cent

ímet

ros

Edu

cado

ras

com

unita

rias,

pa

peló

graf

os,

mas

king

tap

e y

mar

cado

res

Con

tinúa

Page 32: Guía para la Educadora Comunitaria El apoyo madre a madre para

31El apoyo madre a madre para mejorar la nutrición y el cuidado infantil

Hora

Obje

tivos

Tem

aAc

tivid

ades

Recu

rsos

10:3

0-11

:15

Con

ocer

los

dos

tipos

de

des-

nutri

ción

: cró

nica

y a

guda

D

esnu

trici

ón c

róni

ca

Des

nutri

ción

agu

da

La E

duca

dora

da

ejem

plos

de

crec

imie

nto

en

plan

tas,

árb

oles

y n

iños

, de

acu

erdo

al

tipo

de

alim

enta

ción

. S

e to

man

los

con

cept

os e

inf

or-

mac

ión

deta

llada

par

a sa

car

conc

lusi

ones

de

acue

rdo

a lo

dis

cutid

o co

nclu

yend

o qu

é es

des

-nu

trici

ón c

róni

ca.

Lueg

o se

dis

cute

cuá

ndo

es

desn

utric

ión

agud

a.

Edu

cado

ras

com

unita

rias.

Fi-

gura

s, p

apel

ógra

fos,

mas

king

ta

pe, m

arca

dore

s.

11:1

5-11

:30

Man

ifest

ar lo

s as

pect

os p

ositi

-vo

s y

nega

tivos

de

la a

ctiv

idad

re

aliz

ada.

Eva

luac

ión

y de

sped

ida.

La te

lara

ña: L

os p

artic

ipan

tes

form

an u

na ru

eda,

co

n un

man

ojo

de la

na, s

e de

senr

olla

y s

e va

ti-

rand

o a

dife

rent

es p

erso

nas,

tom

ando

la

punt

a y

lanz

ando

el

man

ojo

de l

ana.

La

pers

ona

que

reci

be r

espo

nde

a la

pre

gunt

a de

la e

duca

dora

so

bre

lo e

xpue

sto.

Un

man

ojo

de la

na, p

artic

ipan

-te

s en

la c

apac

itaci

ón

Page 33: Guía para la Educadora Comunitaria El apoyo madre a madre para

32 Guía para la Educadora Comunitaria

3.

Guí

a m

eto

do

lóg

ica

del

tem

a “G

rup

os

de

apo

yo m

adre

a m

adre

Tem

a ge

nera

l: M

etod

olog

ía G

rupo

s de

apo

yo m

adre

a m

adre

Obje

tivo

gene

ral:

Con

ocer

sob

re la

met

odol

ogía

de

grup

os d

e ap

oyo

para

impl

emen

tarla

en

su c

omun

idad

y tr

abaj

ar c

on la

s m

adre

s

Cont

enid

o té

cnic

o:

Car

acte

rístic

as q

ue ti

ene

un g

rupo

de

apoy

o y

las

cara

cter

ístic

as d

e un

a Fa

cilit

ador

a de

gru

pos

de a

poyo

Part

icip

ante

s:

Muj

eres

mad

res

de fa

mili

a en

cap

acita

ción

par

a co

nver

tirse

en

Mad

res

Con

seje

ras

Dura

ción

: 2

hora

s co

n 30

min

utos

Hora

rio:

9:00

a 1

1:30

Luga

r:

Sal

ón c

omun

al, e

scue

la, p

atio

de

escu

ela,

otro

Resp

onsa

ble:

E

duca

dora

Com

unita

ria

Hora

Obje

tivos

Tem

aAc

tivid

ades

Recu

rsos

9:00

-9:1

5C

ompr

obac

ión

de a

sist

enci

a.A

sist

enci

a y

bien

veni

da a

las

pa

rtici

pant

es.

Llen

ar l

ista

do d

e pa

rtici

pant

es y

pal

abra

s de

bi

enve

nida

.E

duca

dora

s co

mun

itaria

s. H

o-ja

s de

regi

stro

, lap

icer

o.

9:15

-9:4

5R

epas

o de

l te

ma

del

día

ante

rior.

Des

nutri

ción

Tarje

tas

con

preg

unta

s so

bre

el te

ma

Tarje

tas

con

preg

unta

s

9.45

-10:

00

Pro

pici

ar u

n am

bien

te d

e ar

-m

onía

y c

onfia

nza

en e

l equ

i-po

de

parti

cipa

ntes

.A

ctiv

idad

de

anim

ació

n

Parti

cipa

tiva,

don

de s

e pr

esen

tará

n la

s M

adre

s C

onse

jera

s fo

rman

do p

arej

as d

e di

fere

ntes

pa-

raje

s, q

uien

es s

e sa

luda

n, s

e da

n la

bie

nven

ida

y se

pre

sent

a un

a a

la o

tra, m

anife

stan

do c

ualid

a-de

s de

las

mis

mas

.

Edu

cado

ras

com

unita

rias

Mad

res

parti

cipa

ntes

.

10:0

0-10

:30

Pre

sent

ació

n de

l vid

eo M

is p

ri-m

eros

cen

tímet

ros.

A

nális

is d

el v

ideo

Lueg

o de

ver

el

vide

o se

hac

en l

as s

igui

ente

s pr

egun

tas:

1.

¿Qué

les

pare

ció

impo

rtant

e de

l vid

eo?

2.

¿Qué

men

saje

s cl

ave

pued

en id

entifi

car?

3.

¿Por

qué

alg

unos

niñ

os y

niñ

as s

on m

ás p

e-qu

eños

que

otro

s?

CD

vi

deo

Mis

pr

imer

os

cent

ímet

ros

Edu

cado

ras

com

unita

rias,

pa

peló

graf

os,

mas

king

tap

e y

mar

cado

res

Con

tinúa

Page 34: Guía para la Educadora Comunitaria El apoyo madre a madre para

33El apoyo madre a madre para mejorar la nutrición y el cuidado infantil

Hora

Obje

tivos

Tem

aAc

tivid

ades

Recu

rsos

10:3

0-11

:15

Con

ocer

los

dos

tipos

de

des-

nutri

ción

: cró

nica

y a

guda

D

esnu

trici

ón c

róni

ca

Des

nutri

ción

agu

da

La E

duca

dora

da

ejem

plos

de

crec

imie

nto

en

plan

tas,

árb

oles

y n

iños

, de

acu

erdo

al

tipo

de

alim

enta

ción

. S

e to

man

los

con

cept

os e

inf

or-

mac

ión

deta

llada

par

a sa

car

conc

lusi

ones

de

acue

rdo

a lo

dis

cutid

o co

nclu

yend

o qu

é es

des

-nu

trici

ón c

róni

ca.

Lueg

o se

dis

cute

cuá

ndo

es

desn

utric

ión

agud

a.

Edu

cado

ras

com

unita

rias.

Fi-

gura

s, p

apel

ógra

fos,

mas

king

ta

pe, m

arca

dore

s.

11:1

5-11

:30

Man

ifest

ar lo

s as

pect

os p

ositi

-vo

s y

nega

tivos

de

la a

ctiv

idad

re

aliz

ada.

Eva

luac

ión

y de

sped

ida

La te

lara

ña: L

os p

artic

ipan

tes

form

an u

na ru

eda,

co

n un

man

ojo

de la

na, s

e de

senr

olla

y s

e va

ti-

rand

o a

dife

rent

es p

erso

nas,

tom

ando

la

punt

a y

lanz

ando

el

man

ojo

de l

ana.

La

pers

ona

que

reci

be r

espo

nde

a la

pre

gunt

a de

la e

duca

dora

so

bre

lo e

xpue

sto.

Un

man

ojo

de la

na, p

artic

ipan

-te

s en

la c

apac

itaci

ón

Page 35: Guía para la Educadora Comunitaria El apoyo madre a madre para

34 Guía para la Educadora Comunitaria

4.

Guí

a m

eto

do

lóg

ica

del

tem

a “L

acta

ncia

mat

erna

exc

lusi

va”

Tem

a ge

nera

l: La

ctan

cia

Mat

erna

Exc

lusi

va

Obje

tivo

gene

ral:

Com

parti

r exp

erie

ncia

s so

bre

la a

limen

taci

ón y

cui

dado

s de

niñ

os y

niñ

as m

enor

es d

e 6

mes

es.

Cont

enid

o té

cnic

o:

¿Qué

es

lact

anci

a m

ater

na e

xclu

siva

?, ¿

Qué

es

el c

alos

tro y

cuá

l es

la im

porta

ncia

de

la in

icia

ción

inm

edia

ta d

espu

és d

el p

arto

?,

Form

a co

rrec

ta d

e am

aman

tar:

posi

ción

, ag

arre

y s

ucci

ón,

Fisi

olog

ía d

e la

LM

y a

nato

mía

del

pec

ho y

met

odol

ogía

gru

pos

de

apoy

o de

mad

res.

Part

icip

ante

s:

Muj

eres

mad

res

de fa

mili

a en

cap

acita

ción

Dura

ción

: 2

hora

s co

n 30

min

utos

Hora

rio:

9:00

a 1

1:30

Luga

r:

Sal

ón c

omun

al, e

scue

la, p

atio

de

escu

ela,

otro

Resp

onsa

ble:

E

duca

dora

Com

unita

ria

Hora

Obje

tivo

Tem

aAc

tivid

adRe

curs

os

9:00

-9:1

5C

ompr

obac

ión

de

asis

tenc

iaA

sist

enci

a y

bien

veni

da a

la

s pa

rtici

pant

es.

Llen

ar li

stad

o de

par

ticip

ante

s y

pala

bras

de

bien

veni

da.

Hoj

as d

e re

gist

ro,

lapi

cero

.

9:15

-9:4

5E

valu

ar e

l niv

el d

e re

ten-

ción

de

cono

cim

ient

o de

la

s m

adre

s co

nsej

eras

en

tem

as a

nter

iore

s.

Gru

pos

de a

poyo

Las

educ

ador

as y

las

mad

res

form

an u

n cí

rcul

o y

enci

ende

n un

sfor

o, e

l cua

l lo

pasa

rán

de m

ano

en m

ano

y a

la q

ue s

e le

apa

-gu

e m

enci

onar

á al

go d

e lo

apr

endi

do c

on a

nter

iorid

ad.

Fósf

oros

de

mad

era

gran

des

9.45

-10:

00C

onoc

er

la

impo

rtanc

ia

del

calo

stro

y

qué

sig-

nific

a la

ctan

cia

mat

erna

ex

clus

iva.

Cal

ostro

y l

acta

ncia

ma-

tern

a ex

clus

iva

En

el m

ism

o cí

rcul

o, la

nzar

las

sigu

ient

es p

regu

ntas

una

a u

na e

ir

gene

rand

o di

scus

ión:

- ¿Q

ué e

s el

cal

ostro

y c

uál e

s la

impo

rtanc

ia d

e la

inic

iaci

ón

inm

edia

ta d

espu

és d

el p

arto

?

- ¿Q

ué e

s la

ctan

cia

mat

erna

exc

lusi

va?

Toda

s la

s pa

rtici

pant

es d

eben

com

parti

r qu

é sa

ben

y qu

é ha

n he

cho

con

sus

niño

s.

Mat

eria

l did

áctic

o

(si h

ubie

ra).

Con

tinúa

Page 36: Guía para la Educadora Comunitaria El apoyo madre a madre para

35El apoyo madre a madre para mejorar la nutrición y el cuidado infantil

Hora

Obje

tivo

Tem

aAc

tivid

adRe

curs

os

10:0

0-11

:30

Con

ocer

nue

stro

cue

rpo

(nue

stro

s pe

chos

)

¿Cóm

o es

form

ado

el

pech

o y

cóm

o se

pro

du-

ce l

a le

che

mat

erna

? E

n dó

nde

se p

rodu

ce l

a le

-ch

e m

ater

na.

- Fo

rma

corr

ecta

de

amam

anta

r: po

sici

ón, a

garr

e y

succ

ión

- Fi

siol

ogía

de

la L

M y

ana

tom

ía d

el p

echo

Pech

o ed

ucat

ivo

Gru

po d

e ap

oyo

1.

Se

tom

a el

pec

hito

edu

cativ

o y

se la

nza

la p

rimer

a pr

egun

ta:

¿Cóm

o es

tá fo

rmad

o el

pec

ho?

¿Qué

par

tes

tiene

el p

echo

po

r afu

era?

2.

Esp

ere

resp

uest

as t

rata

ndo

de q

ue r

espo

ndan

las

tres

par-

tes

bási

cas:

are

ola,

pez

ón y

glá

ndul

as d

e M

ontg

omer

y.

3.

Exp

lique

la fu

nció

n de

cad

a un

o. A

reol

a: p

ara

que

al b

ebé

se

le fa

cilit

e ub

icar

el p

ezón

. Pez

ón: p

ara

que

el b

ebé

succ

ione

y

extra

iga

la le

che

mat

erna

. E

l pez

ón p

uede

ten

er h

asta

15

hoyi

tos

por

dond

e sa

le la

lech

e m

ater

na. G

lánd

ulas

de

Mon

t-go

mer

y: s

irven

par

a qu

e el

pez

ón e

sté

lubr

icad

o y

adem

ás la

gr

asita

que

pro

duce

n lo

man

tiene

lim

pio.

4.

Qui

tar

la p

arte

de

enci

ma

del p

echi

to y

pre

gunt

ar ¿

Qué

ven

aq

uí?

¿Qué

cre

en q

ue e

s es

to?

Esp

erar

res

pues

tas

y te

rmi-

nar

expl

ican

do c

ómo

está

for

mad

o el

pec

ho p

or a

dent

ro.

Los

alve

olos

(co

liflor

es):

Son

la

parte

en

dond

e se

pro

duce

la

lech

e m

ater

na. C

ondu

ctos

lact

ífero

s: p

or d

onde

pas

a la

le-

che

desp

ués

de p

rodu

cirs

e. S

enos

lac

tífer

os:

allí

se g

uard

a un

poc

o de

lech

e. T

ejid

o gr

aso:

es

la g

rasi

ta y

det

erm

ina

el

tam

año

del p

echo

.

5.

Lueg

o ha

cer l

a si

guie

nte

preg

unta

: ¿C

ómo

se p

rodu

ce la

le-

che

mat

erna

? E

sper

ar r

espu

esta

s y

utili

zar

el p

echi

to p

ara

expl

icar

que

la le

che

mat

erna

se

prod

uce

a tra

vés

de la

suc

-ci

ón d

el b

ebé.

El n

iño

mam

a y

man

da u

n m

ensa

je a

l cer

ebro

pa

ra q

ue s

e pr

oduz

can

dos

sust

anci

as:

Prol

actin

a: e

s pa

ra

que

los

alve

olos

, o

colifl

or p

rodu

zcan

la le

che

mat

erna

(se

-ña

lar

los

alve

olos

). Ox

itoci

na:

esta

sus

tanc

ia s

irve

para

que

la

lech

e qu

e se

pro

duce

en

los

alve

olos

(co

liflor

es),

salg

a y

llegu

e la

lech

ita a

la b

oca

del b

ebé.

Page 37: Guía para la Educadora Comunitaria El apoyo madre a madre para

36 Guía para la Educadora Comunitaria

5.

Guí

a m

eto

do

lóg

ica

del

tem

a “A

limen

taci

ón

com

ple

men

tari

a y

lact

anci

a m

ater

na c

ont

inua

da”

Tem

a ge

nera

l: A

limen

taci

ón c

ompl

emen

taria

Obje

tivo

gene

ral:

Com

parti

r la

form

a en

que

se

intro

duce

alim

ento

s co

mpl

emen

tario

s a

la d

ieta

de

un b

ebé

may

or d

e 6

mes

es.

Cont

enid

o té

cnic

o:

Cuá

ndo,

cóm

o, q

ué y

en

qué

cant

idad

deb

en c

omer

los

bebé

s cu

ando

em

piez

an a

com

er s

ólid

os.

Part

icip

ante

s:

Muj

eres

mad

res

de fa

mili

a en

cap

acita

ción

par

a co

nver

tirse

en

mad

res

cons

ejer

as

Dura

ción

: 2

hora

s co

n 30

min

utos

Hora

rio:

9:00

a 1

1:30

Luga

r:

Sal

ón c

omun

al, e

scue

la, p

atio

de

escu

ela,

otro

Resp

onsa

ble:

E

duca

dora

s C

omun

itaria

s

Hora

Obje

tivos

Tem

aAc

tivid

ades

Recu

rsos

9:00

-9:1

5C

ompr

obac

ión

de a

sist

enci

a.A

sist

enci

a y

bien

veni

da a

las

pa

rtici

pant

es.

Llen

ar l

ista

do d

e pa

rtici

pant

es y

pal

abra

s de

bi

enve

nida

.E

duca

dora

s co

mun

itaria

s.

Hoj

as d

e re

gist

ro, l

apic

ero.

9:15

-9:3

0R

epas

o de

l tem

a de

l día

ant

erio

r.La

ctan

cia

mat

erna

exc

lusi

vaTa

rjeta

s co

n pr

egun

tas

sobr

e el

tem

aTa

rjeta

s co

n pr

egun

tas

9:30

-9:4

5E

nlis

tar

las

seña

les

que

dan

los

bebé

s cu

ando

nec

esita

n al

imen

tos

sólid

os

Señ

ales

de

intro

ducc

ión

de a

li-m

ento

s só

lidos

Pre

gunt

ar a

cad

a m

adre

qué

señ

ales

vie

ron

ella

s qu

e su

s hi

jos

e hi

jas

pres

enta

ban

cuan

do in

icia

-ro

n la

alim

enta

ción

com

plem

enta

ria.

9:45

-10:

00C

ompa

rtir

los

alim

ento

s qu

e of

reci

eron

a s

us b

ebés

cua

ndo

empe

zaro

n a

com

er.

Alim

ento

s lo

cale

s pa

ra n

iños

qu

e em

piez

an a

com

erH

acer

pre

gunt

as a

las

mad

res

de c

uále

s al

imen

-to

s ha

y en

la c

omun

idad

y c

uále

s le

dab

an a

sus

be

bés.

10:0

0-11

:30

Rep

asar

cuá

les

alim

ento

s se

pu

eden

dar

a l

os n

iños

y n

i-ña

s qu

e in

icia

n la

alim

enta

ción

co

mpl

emen

taria

Alim

ento

s qu

e pu

eden

dar

se

a lo

s ni

ños

y ni

ñas

de 0

-6 m

e-se

s, 7

-12

y de

12

a 24

mes

es

Eje

rcic

io

Page 38: Guía para la Educadora Comunitaria El apoyo madre a madre para

37El apoyo madre a madre para mejorar la nutrición y el cuidado infantil

6.

Guí

a m

eto

do

lóg

ica

del

tem

a “A

limen

taci

ón

del

niñ

o o

niñ

a en

ferm

a”

Tem

a ge

nera

l: A

limen

taci

ón d

el n

iño

o ni

ña e

nfer

ma

Obje

tivo

gene

ral:

Con

ocer

la fo

rma

en q

ue d

ebe

alim

enta

rse

un n

iño

o ni

ña d

uran

te y

des

pués

de

una

enfe

rmed

ad

Cont

enid

o té

cnic

o:

Cóm

o, q

ué, c

uánt

o y

con

qué

frecu

enci

a de

be c

omer

un

niño

o n

iña

dura

nte

y de

spué

s de

una

enf

erm

edad

Part

icip

ante

s:

Muj

eres

mad

res

de fa

mili

a en

cap

acita

ción

par

a co

nver

tirse

en

mad

res

cons

ejer

as

Dura

ción

: 2

hora

s co

n 30

min

utos

Hora

rio:

9:00

a 1

1:30

Luga

r:

Sal

ón c

omun

al, e

scue

la, p

atio

de

escu

ela,

otro

Resp

onsa

ble:

E

duca

dora

s C

omun

itaria

s

Hora

Obje

tivos

Tem

aAc

tivid

ades

Recu

rsos

9:00

-9:1

5C

ompr

obac

ión

de a

sist

enci

a.A

sist

enci

a y

bien

veni

da a

las

pa

rtici

pant

es.

Llen

ar l

ista

do d

e pa

rtici

pant

es y

pal

abra

s de

bi

enve

nida

.E

duca

dora

s co

mun

itaria

s.

Hoj

as d

e re

gist

ro, l

apic

ero.

9:15

-9:3

0R

epas

o de

l tem

a de

l día

ant

erio

r.A

limen

taci

ón c

ompl

emen

taria

Tarje

tas

con

preg

unta

s so

bre

el te

ma

(est

a ac

tivi-

dad

cam

bia

de u

na s

esió

n a

otra

)Ta

rjeta

s co

n pr

egun

tas

9:30

-10:

00

Con

ocer

la

impo

rtanc

ia d

e la

al

imen

taci

ón d

uran

te u

n pe

río-

do d

e en

ferm

edad

y d

espu

és

de la

mis

ma

Com

porta

mie

nto

de lo

s ni

ños

y ni

ñas

cuan

do s

e en

ferm

an.

Falta

de

apet

ito

Pre

gunt

ar a

cad

a m

adre

qué

obs

erva

n en

sus

ni-

ños

y ni

ñas

cuan

do s

e en

ferm

an.

¿Com

en ig

ual

que

siem

pre?

Esp

erar

a q

ue re

spon

dan

y co

mpl

emen

tar

Afic

he d

e es

quem

a de

alim

en-

taci

ón m

enor

es 2

año

s, r

efor

-za

ndo

la c

olum

na d

e al

imen

ta-

ción

niñ

o/a

enfe

rmo

10:0

0-10

:30

Con

ocer

la

form

a en

que

se

pued

e da

r de

com

er a

los

ni-

ños

y ni

ñas

enfe

rmos

:

0-6

mes

es

6 m

eses

en

adel

ante

Alim

ento

s di

spon

ible

s en

el

ho

gar

que

pued

en o

frece

r du

-ra

nte

una

enfe

rmed

ad

Eje

rcic

io d

e co

mid

as q

ue p

uede

n of

rece

r a

los

niño

s y

niña

s en

ferm

os. E

nfat

izan

do la

frec

uenc

ia

y la

con

sist

enci

a.

Tarje

tas

con

alim

ento

s pa

ra e

l ej

erci

cio

10:3

0-11

:00

Rep

asar

los

sign

os d

e pe

ligro

de

un

niño

o n

iña

enfe

rma

Sig

nos

de p

elig

ro d

e un

niñ

o o

niña

enf

erm

aU

tiliz

ando

el r

otaf

olio

del

MS

PAS

hac

er p

regu

ntas

ab

ierta

s so

bre

las

imág

enes

y c

oncl

uir

con

los

sign

os d

e pe

ligro

más

impo

rtant

es y

qué

hac

er

Rot

afol

io M

SPA

S s

obre

al

imen

taci

ón in

fant

il

Con

tinúa

Page 39: Guía para la Educadora Comunitaria El apoyo madre a madre para

38 Guía para la Educadora Comunitaria

Hora

Obje

tivos

Tem

aAc

tivid

ades

Recu

rsos

11:0

0-11

:30

Rep

asar

los

sign

os c

línic

os d

e la

des

nutri

ción

agu

da:

kwas

-ho

rkor

y m

aras

mo

Con

ocer

la g

uía

para

rec

upe-

raci

ón n

utric

iona

l de

niñ

os/a

s de

1 a

5 a

ños

“En

mi c

asa

me

recu

pero

bie

n”

Sig

nos

clín

icos

de

un n

iño

con

desn

utric

ión

agud

a y

cuán

do

debe

hac

erse

la

refe

renc

ia a

un

ser

vici

o de

sal

ud

Acc

ione

s en

el

ho

gar

para

re

cupe

rar

a un

ni

ño

o ni

ña

desn

utrid

a

Uso

de

la g

uía

para

rec

uper

a-ci

ón n

utric

iona

l de

niño

s y

ni-

ñas

de 1

a 5

año

s “E

n m

i cas

a m

e re

cupe

ro b

ien”

1.

Sig

nos

clín

icos

del

niñ

o/a

desn

utrid

o ag

udo

2.

Rev

isió

n de

la g

uía

3.

Eje

rcic

io d

e co

loca

r las

pie

zas

de lo

s di

fere

n-te

s m

enús

par

a ca

da c

omid

a

Guí

a co

mpl

eta

y gu

ía c

orta

da

para

el e

jerc

icio

Page 40: Guía para la Educadora Comunitaria El apoyo madre a madre para

39El apoyo madre a madre para mejorar la nutrición y el cuidado infantil

7.

Guí

a m

eto

do

lóg

ica

del

tem

a “P

rom

oci

ón

del

paq

uete

bás

ico

de

serv

icio

s d

e sa

lud

del

Min

iste

rio

de

Sal

ud P

úblic

a”

Tem

a ge

nera

l:

Paqu

ete

bási

co d

e se

rvic

ios

de s

alud

del

MS

PAS

. Est

e es

un

tem

a qu

e no

se

da a

isla

dam

ente

sin

o qu

e es

tran

sver

sal e

n to

das

las

capa

cita

cion

es)

Obje

tivo

gene

ral:

Con

ocer

el c

arné

del

niñ

o y

la n

iña

y lo

s se

rvic

ios

de s

alud

que

las

mad

res

y su

s ni

ños/

as d

eber

ían

esta

r rec

ibie

ndo

del M

SPA

S

Cont

enid

o té

cnic

o:

Car

né d

el n

iño

y la

niñ

a y

paqu

ete

de s

ervi

cios

del

MS

PAS

Part

icip

ante

s:

Muj

eres

mad

res

de fa

mili

a en

cap

acita

ción

par

a co

nver

tirse

en

mad

res

cons

ejer

as

Dura

ción

: 2

hora

s co

n 30

min

utos

Hora

rio:

9:00

a 1

1:30

Luga

r:

Sal

ón c

omun

al, e

scue

la, p

atio

de

escu

ela,

otro

Resp

onsa

ble:

E

duca

dora

s C

omun

itaria

s

Hora

Obje

tivos

Tem

aAc

tivid

ades

Recu

rsos

9:00

-9:1

5C

ompr

obac

ión

de a

sist

enci

a.A

sist

enci

a y

bien

veni

da a

las

pa

rtici

pant

es.

Llen

ar

lista

do

de

parti

cipa

ntes

y

pala

bras

de

bi

enve

nida

.E

duca

dora

s co

mun

itaria

s H

ojas

de

regi

stro

, lap

icer

o.

9:15

-9:4

5R

epas

o de

l tem

a de

l día

ant

erio

r.Al

imen

taci

ón d

el n

iño/

a en

ferm

a Ta

rjeta

s co

n pr

egun

tas

sobr

e el

tem

aTa

rjeta

s co

n pr

egun

tas

9.45

-10:

00C

onoc

er e

l car

né d

el n

iño

y la

ni

ña d

el M

SPA

SH

erra

mie

nta

de

regi

stro

de

l M

SPA

SQ

ue t

odas

las

muj

eres

pue

dan

revi

sar

el c

arné

de

l niñ

o y

la n

iña

Car

né d

el n

iño

y la

niñ

a de

l M

SPA

S

10:0

0-10

:30

Con

ocer

si

la

s pa

rtici

pant

es

utili

zan

los

serv

icio

s de

sal

ud

y cu

áles

son

.

Prá

ctic

as d

e la

s pa

rtici

pant

es

sobr

e lo

s se

rvic

ios

de s

alud

de

l MS

PAS

Pre

gunt

as a

bier

tas

sobr

e qu

é es

lo q

ue e

llas

ha-

cen

cuan

do e

stán

em

bara

zada

s y

tiene

n ni

ños

y ni

ñas

men

ores

de

5 añ

os.

Tarje

tas

con

preg

unta

s.

10:3

0-11

:30

Con

ocer

cuá

les

son

los

serv

i-ci

os b

ásic

os d

e sa

lud

y pa

ra

qué

sirv

en c

ada

uno

- C

ontro

l pre

nata

l -

Pro

moc

ión

y m

onito

reo

del

crec

imie

nto

infa

ntil

(pes

o y

talla

)-

Sup

lem

enta

ción

con

mic

ro-

nutri

ente

s pa

ra

muj

eres

y

niño

s y

niña

s m

enor

es d

e 5

años

(hi

erro

, ác

ido

fólic

o o

Chi

spita

s pa

ra n

iños

y n

iñas

)-

Vacu

naci

ón-

Des

para

sita

ción

Page 41: Guía para la Educadora Comunitaria El apoyo madre a madre para

40 Guía para la Educadora Comunitaria

IX. Referencias bibliográficas

- Programa de Seguridad Alimentaria y Nutricional, Ministerio de Salud. Protocolo para el trata-miento a nivel hospitalario de la desnutrición aguda severa y sus complicaciones en el paciente pediátrico.

- Programa de Seguridad Alimentaria y Nutricional, Ministerio de Salud. Protocolo para el tratamien-to ambulatorio de niños y niñas con desnutrición moderada sin complicaciones.

- Programa de Seguridad Alimentaria y Nutricional, Ministerio de Salud. Guía operativa del protocolo para el tratamiento ambulatorio de niños y niñas con desnutrición aguda severa sin complicaciones en la comunidad.

- Organización Mundial de la Salud, UNICEF. Estrategia mundial para la alimentación del lactante y del niño/a pequeña.

- Proyecto LINKAGES. Lactancia y nutrición materna, Preguntas más frecuentes.

- Proyecto LINKAGES. Pautas para la alimentación complementaria adecuada de lactantes de 6-24 meses.

- Proyecto LINKAGES. Lactancia y nutrición materna, Preguntas más frecuentes.

- Academia de Educación para el Desarrollo, AED. Manual de lactancia materna.

- Organización Panamericana de la Salud y USAID. Prácticas esenciales del parto para la salud y nutrición de la madre y el recién nacido.

- Organización Panamericana de la Salud. Principios de orientación para la alimentación comple-mentaria del niño o niña amamantado.

- Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Guías Alimentarias Actualizadas, Guatemala 2012.

Page 42: Guía para la Educadora Comunitaria El apoyo madre a madre para

Guía para la Educadora Comunitaria

El apoyo madre a madre para mejorar la nutrición y el cuidado infantil

Totonicapán, 2012