guia pais - agosto 2006 - ministerio de economía ...proceso de la reforma agraria y en la...

47
Guía País Elaborada por la Oficina Económica y Comercial de España en Quito Actualizada a septiembre 2006

Upload: others

Post on 13-Mar-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Guia Pais - AGOSTO 2006 - Ministerio de Economía ...proceso de la reforma agraria y en la Amazonía, la oposición de los grupos étnicos . ... costeña y la actividad comercial del

Guía País

Elaborada por la Oficina Económicay Comercial de España en Quito

Actualizada a septiembre 2006

Page 2: Guia Pais - AGOSTO 2006 - Ministerio de Economía ...proceso de la reforma agraria y en la Amazonía, la oposición de los grupos étnicos . ... costeña y la actividad comercial del

GUÍA PAÍS ELABORADA POR LA OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL DE ESPAÑA EN QUITO 2

1. INTRODUCCIÓN 4

1.1. Situación, superficie y clima 4

1.2. Demografía y sociedad 4

1.3. Breve referencia histórica 5

2. ESTRUCTURA POLÍTICO-ADMINISTRATIVA 6

2.1. Sistema político 6

2.1.1. Gobierno 6

2.1.2. Partidos políticos y actividad parlamentaria 7

2.2. Sector Público 9

2.2.1. La organización administrativa del Estado 9

2.2.2. La Administración Económica y Comercial 9

2.2.3. El Banco Central 9

2.2.4. Empresas Públicas 10

3. ESTRUCTURA ECONÓMICA 10

3.1. Sector Primario 11

3.2. Sector Secundario 12

3.3. Sector Terciario 12

3.4. Estructura empresarial 13

3.5. Sistema Financiero 14

3.6. Sector Exterior 17

4. MARCO PARA LA ACTIVIDAD COMERCIAL 21

4.1. Régimen de comercio exterior. Importaciones y Exportaciones 21

4.2. Regulación de Cobros y Pagos con el exterior 22

4.3. Legislación sobre contratación pública. Criterios de Adjudicación de Contratos Públicos 22

4.4. La Distribución Comercial: Estructura y marco legal 25

5. MARCO PARA LA INVERSIÓN 25

5.1. Legislación sobre Inversiones Extranjeras 25

5.2. Legislación mercantil 27

5.3. Legislación fiscal 28

5.4. Legislación laboral 29

5.5. Legislación sobre propiedad intelectual 30

5.6. Costes de establecimiento: de personal, alquileres, suministros y otros 30

6. INFORMACIÓN DE CARÁCTER PRÁCTICO 32

6.1. Formalidades de entrada y salida 32

6.2. Horario local y días festivos 32

6.3. Condiciones climáticas 32

6.4. Hoteles en las principales ciudades del país 32

6.5. Comunicaciones 33

6.5.1. Telecomunicaciones 33

Page 3: Guia Pais - AGOSTO 2006 - Ministerio de Economía ...proceso de la reforma agraria y en la Amazonía, la oposición de los grupos étnicos . ... costeña y la actividad comercial del

GUÍA PAÍS ELABORADA POR LA OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL DE ESPAÑA EN QUITO 3

6.5.2. Comunicaciones por vía aérea 34

6.5.3. Comunicaciones por carretera 34

6.5.4. Comunicaciones por vía férrea 34

6.5.5. Comunicaciones por vía marítima 34

6.6. Taxis y otros transportes internos 34

6.7. Otros datos de interés 35

6.7.1. Moneda 35

6.7.2. Precauciones sanitarias 35

6.7.3. Seguridad ciudadana 35

6.8. Direcciones de utilidad 36

6.8.1. Embajada y Consulado de España 36

6.8.2. Oficina Económica y Comercial 36

6.8.3. Cámara de Comercio Española 36

6.8.4. Principales Organismos oficiales en el país 37

6.8.5. Direcciones de los principales Organismos del país en España 37

7. GUÍA DE DIRECCIONES DE INTERÉS DEL PAÍS EN INTERNET 38

8. ANEXOS 40

Instituciones y Organizaciones Internacionales de las que el País es miembro 40

Organigrama de la Administración Económica y Comercial 43

Cuadro 1: DATOS BÁSICOS 44

Cuadro 2: INDICADORES ECONÓMICOS 45

Cuadro 3: BALANZA DE PAGOS 46

Cuadro 4: PIB (POR SECTORES DE ORIGEN) 47

Page 4: Guia Pais - AGOSTO 2006 - Ministerio de Economía ...proceso de la reforma agraria y en la Amazonía, la oposición de los grupos étnicos . ... costeña y la actividad comercial del

GUÍA PAÍS ELABORADA POR LA OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL DE ESPAÑA EN QUITO 4

1. INTRODUCCIÓN

1.1. Situación, superficie y clima

Ecuador es el segundo país sudamericano más pequeño, con una extensión de 256.370 Km2 (aproximadamente la mitad de España). Está situado en la parte noroeste de Sudamérica y comparte frontera con Colombia al norte y con Perú al sur y al este. Al oeste limita con el Océano Pacífico.

La cordillera de los Andes es la espina dorsal del país y permite distinguir en el país cuatro regiones bien diferenciadas: Costa, Sierra, Oriente y la región Insular de Galápagos. Por la situación geográfica del país el clima es estable durante todo el año, pero no es uniforme en todo el territorio sino que difiere en función de la región.

En la región amazónica del Oriente, cuya vegetación es selva virgen, el clima es cálido, húmedo y lluvioso durante casi todo el año. En la sierra, en donde está ubicada la capital de la República, Quito, predomina el clima primaveral, pero con una gran variación durante el día. La tempertura puede alcanzar 21 grados durante las horas de sol, mientras que por la noche puede bajar hasta 7 grados. Este clima se mantiene todo el año, con el único cambio de lluvias abundantes durante 2-3 meses al año. En la Costa, al igual que en la región Insular de Galápagos, el clima es cálido y húmedo todo el año.

1.2. Demografía y sociedad

El censo estimado de población para 2005 ha sido contabilizado en 13.547.510 habitantes. La población se concentra principalmente en la Costa y en la Sierra, estando escasamente pobladas las otras dos regiones del país (Oriente y Galápagos). La etnia mayoritaria en el Ecuador son los mestizos y los indígenas, y como etnias minoritarias se encuentran los blancos y los negros, localizados estos últimos sobre todo en la provincia costera de Esmeraldas. La población tiene una estructura piramidal de base amplia donde predomina la población infantil y joven (0-14 años 33%, 15-64 años 61,9%). La tasa de crecimiento estimada para el quinquenio 2000-2005 fue del 1,7%. La tasa de crecimiento estimada para el año 2006 es del 1,5%. (www.indexmundi.com)

Se estima que la población ecuatoriana será de unos 15,9 millones en el 2015, pero hay que señalar que esta previsión quizá no se cumpla por la fuerte migración que se está produciendo actualmente en el país y el progresivo descenso de la tasa de crecimiento de la población. En el año 2005 la población urbana del Ecuador representó las dos terceras partes de la población total, la tasa anual de crecimiento de la población urbana es del 62%. El porcentaje de población rural ha descendido progresivamente, actualmente alcanza el 38%, debido a las migraciones internas a las ciudades y especialmente a la migración externa, en especial hacia España, donde se calcula que la población ecuatoriana es de alrededor de un millón de personas.

Desde principios de los años noventa en Ecuador el movimiento indígena ha logrado el reconocimiento constitucional y la participación activa en la vida política. Actualmente la población indígena está fuertemente organizada en torno a la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) y su brazo político, Pachakutik. El colectivo indígena ha venido planteando dos principales reivindicaciones a los sucesivos gobiernos: en la Sierra, la cuestión de la tenencia de la tierra y la continuidad o no del proceso de la reforma agraria y en la Amazonía, la oposición de los grupos étnicos

Page 5: Guia Pais - AGOSTO 2006 - Ministerio de Economía ...proceso de la reforma agraria y en la Amazonía, la oposición de los grupos étnicos . ... costeña y la actividad comercial del

GUÍA PAÍS ELABORADA POR LA OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL DE ESPAÑA EN QUITO 5

autóctonos a los trabajos de las empresas petroleras, a las que acusan de ocasionar un grave deterioro del medio ambiente y de dificultar progresivamente las posibilidades de sobrevivir de acuerdo a sus actividades tradicionales.

En lo que respecta a la religión, la Constitución del Ecuador garantiza la libertad de culto. Aproximadamente el 95% de la población profesa la religión católica.

El idioma oficial es el español, que es hablado por el 95% de la población, siendo el segundo idioma más hablado el quichua, usado mayoritariamente por la población indígena.

1.3. Breve referencia histórica

Las relaciones con sus vecinos:

Desde la independencia de Ecuador de España,el 14 de diciembre de 1822, las relaciones con sus vecinos han sido tradicionalmente conflictivas, especialmente con el Perú, con quien ha mantenido varios conflictos armados a lo largo del siglo XX por la delimitación de la línea fronteriza. En 1998 se firma un acuerdo de paz entre ambos países que deja zanjada la cuestión. Posteriormente se han producido esfuerzos importantes por parte de los ejecutivos de ambos países para normalizar las relaciones bilaterales.

También hay que señalar que la normalización de las relaciones del Ecuador con sus vecinos ha venido de la mano de la existencia de procesos de integración regional de tipo económico y comercial, como es su pertenencia al Pacto Andino.

Las relaciones entre las principales regiones del país:

Con respecto a las relaciones entre las dos principales regiones del país, hay que decir que la Costa y la Sierra han sido históricamente muy distintas. Tradicionalmente, y hasta los años 70, el poder económico del país se encontraba concentrado en la agroexportación costeña y la actividad comercial del Puerto de Guayaquil, siendo Quito (capital administrativa) y la Sierra menos desarrollados. Con el descubrimiento de petróleo en la Amazonía en los primeros años 70 se transformó considerablemente esta relación, con un gobierno militar nacionalista que no representaba, como era tradición, a la oligarquía costeña. Esto, junto con una política comercial que protegió a una incipiente industria serrana, determinó un aumento de poder de Quito como capital que distribuía las rentas petroleras. Este cambio en la distribución geográfica del poder económico siempre ha molestado a las élites comerciales y agro-exportadoras costeñas, y la tradicional rivalidad Costa-Sierra persiste hoy en día.

La crisis de 1999-2000:

A mediados del año 1999 el sistema financiero del Ecuador quedó colapsado. A principios del año 2000 tuvo lugar una renovación económica y política integral. El presidente Mahuad, a fin de evitar una previsible hiperinflación y la progresiva devaluación del sucre tomó la decisión de dolarizar la economía ecuatoriana, en la cual insistían tanto ciertos sectores empresariales como el Partido Social Cristiano. Esta decisión se tomó en enero, pero días más tarde el gobierno fue depuesto por un levantamiento de parte de la cúpula militar y por el movimiento indígena.

Las presiones de la Comunidad Internacional fueron decisivas para el retiro del apoyo al levantamiento por parte del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas y el poder pasó al Vicepresidente Gustavo Noboa.

Page 6: Guia Pais - AGOSTO 2006 - Ministerio de Economía ...proceso de la reforma agraria y en la Amazonía, la oposición de los grupos étnicos . ... costeña y la actividad comercial del

GUÍA PAÍS ELABORADA POR LA OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL DE ESPAÑA EN QUITO 6

2. ESTRUCTURA POLÍTICO-ADMINISTRATIVA

2.1. Sistema político

Ecuador es una República Presidencialista. En enero de 2003 tuvo lugar el último proceso electoral del que salió vencedor la coalición liderada por el Coronel Lucio Gutiérrez Borbúa, de la que formaron parte el partido del mismo presidente (Sociedad Patriótica 21 de enero), el partido indígena Pachakutik y el Movimiento Popular Democrático (MPD), de orientación marxista. Estos resultados supusieron un cambio importante en el escenario político ecuatoriano. Desde el advenimiento de la democracia en 1979, el poder se había ido turnando entre los cuatro partidos tradicionales: el Partido Socialcristiano (PSC), Izquierda Democrática (ID), el Partido Roldosista Ecuatoriano (PRE) y Democracia Popular (DP). Esto deja entrever que la población ecuatoriana no vió culminadas sus ansias de cambio con el gobierno de 2000, y optó por opciones no recogidas en el espectro político hasta la fecha. Por otro lado, esta alianza supuso la primera participación activa en el Gobierno del movimiento indígena, que llegó a ocupar tres ministerios.

Sin embargo se produjeron fisuras en la alianza Pachakutik-Sociedad Patriótica-MPD desde los comienzos. En enero, el alza de la gasolina provocó los primeros conflictos. Los desacuerdos siguieron surgiendo con relación a la política económica del Gobierno, cuyo principal objetivo era conseguir un acuerdo monetario con el FMI. La firma de este acuerdo y las políticas que surgieron de su implementación (orientadas a la consecución de los compromisos adquiridos por el país y que incluían medidas poco populares como la eliminación de subsidios) acabaron provocando la ruptura de la alianza y la salida del gobierno de los miembros de Pachakutik y MPD en agosto 2003. Desde entonces Sociedad Patriótica gobernó en solitario, haciéndose evidente en los últimos meses un acercamiento al PSC y al PRE.

Este acercamiento se vio traducido en diversas medidas de cáracter arbitrario que fueron tomadas por la Corte Suprema de Justicia, poder que fue inconstitucionalmente disuelto en el mes de diciembre y reemplazado por magistrados afines al régimen. Entre estas medidas, una de ellas impulsada por el entonces presidente de dicha Corte, Guillermo Castro Dáger, permitió el levantamiento de diversas órdenes de arresto de uno de los anteriores presidentes de la República, Abdalá Bucaram, que se encontraba exiliado en Panamá.

Su indulto posibilitó su vuelta al Ecuador, y el acercamiento al Gobierno de una persona “non grata” para el pueblo ecuatoriano, lo que, unido a las grandes deficiencias, y las medidas impopulares tomadas por Lucio Gutiérrez, como la de declarar durante un día el estado de emergencia en Quito, fue el detonante que desembocó en un levantamiento popular, que ya el día 20 de abril se hizo absolutamente insostenible, provocando la salida del Gobierno, y la huida del anterior presidente, Lucio Gutiérrez, solicitando asilo político en la Embajada del Brasil.

2.1.1. Gobierno

Como resultado de lo expuesto en el punto anterior, el anterior vicepresidente del Gobierno, el Dr. Alfredo Palacio fue posesionado por el Congreso el día 20 de abril de 2005 en medio de unas grandes convulsiones. Este Gobierno se puede caracterizar ante todo por la ruptura con la política económica del Gobierno anterior, que se caracterizaba por su proximidad con los prestamistas internacionales como el FMI y con Washington, que lo avalaba como un ejecutivo interesado en mantener

Page 7: Guia Pais - AGOSTO 2006 - Ministerio de Economía ...proceso de la reforma agraria y en la Amazonía, la oposición de los grupos étnicos . ... costeña y la actividad comercial del

GUÍA PAÍS ELABORADA POR LA OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL DE ESPAÑA EN QUITO

una política económica ortodoxa y responsable. Por el contrario, el nuevo Gobierno definió desde su comienzo, a través del ministro Rafael Correa, un distanciamiento con los organismos multilaterales, y un esfuerzo por crear una política económica centrada en el propio manejo del presupuesto fiscal orientado de forma prioritaria hacia el gasto social.

Sin embargo, dicho ministro fue desposeído de su cargo a principios del mes de agosto de 2005 por no conseguir diversos préstamos por parte del Banco Mundial y el BID. Esto, unido a una postura radical e inamovible, provocó su salida y la posesión en el cargo de la que hasta entonces era su viceministra, Magdalena Barreiro, quien también fue desposeida de su cartera a finales del mismo año. Barreiro había conseguido los objetivos de financiación del presupuesto que se exigían. Diego Borja fue nombrado ministro a principio de 2006, y su rduración en el cargo ha sido de 8 meses. El conflicto con los EE.UU por apoyar la declaración de caducidad de la petrolera Occidental Petroleum, lo que además supuso la ruptura de negociaciones para la firma de un Tratado de Libre Comercio, y la promulgación de la nueva Ley de Hidrocarburos, que incrmenta las ganancias para el Estado por la venta del petróleo ecuatoriano, debilitaron su posición al frente del Ministerio, que abandonó en julio de 2006.

Actualmente el ministro titular es Armando Rodas que ha manifestado que mantendrá un manejo económico austero, sin aumentos del gasto público. Dentro de su plan, para el tiempo que permanecerá al frente de la cartera de economía, ya que las próximas eleciones, estabilidad macroeconómica será su pilar fundamental, prestando una mayor atención al control de la inflación. Además, Rodas, ha presentado recientemente su proyecto de creación de un Fondo de Inversión en los sectores Energético e Hidrocarburífero (Feiseh), que se nutrirá de los ingresos que genera la explotación estatal de los campos petroleros que antes eran propiedad de Occidental Petroleum.

Este Gobierno tampoco se ha librado de los males de los que adolecían gobiernos anteriores, y ha sido considerable el número de cambios ministeriales que han tenido lugar desde la toma de posesión de Alfredo Palacio.

2.1.2. Partidos políticos y actividad parlamentaria

Partidos Políticos

El mayor partido político de Ecuador en términos de su representación en el congreso es el Partido Social Cristiano, con el 25% de lo escaños, seguido de Izquierda Democrática y del populista Partido Roldosista Ecuatoriano. Todos estos partidos han detentado el poder en algún momento desde el restablecimiento de la democracia en 1979. El Congreso ecuatoriano está compuesto por 100 escaños.

Partido Social Cristiano (PSC):

Fue fundado en 1950 por un grupo de católicos de clase media-alta en Quito, pero pronto se estableció como un partido de alcance nacional bajo la presidencia de Camilo Ponce. Gobernó por última vez en el período 1984-88, con León Febres Cordero, que sigue siendo la principal figura política del país. Actualmente es el primer partido del Congreso con 25 escaños. Es un partido de orientación centro derecha y con mayor implantación en la costa ecuatoriana y menor presencia en la sierra, lo cual limita sus posibilidades de éxito a escala nacional.

Izquierda Democrática:

Page 8: Guia Pais - AGOSTO 2006 - Ministerio de Economía ...proceso de la reforma agraria y en la Amazonía, la oposición de los grupos étnicos . ... costeña y la actividad comercial del

GUÍA PAÍS ELABORADA POR LA OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL DE ESPAÑA EN QUITO

Partido de ideología socialdemócrata del ex Presidente Rodrigo Borja que gobernó desde 1988-1992. En la actualidad disponen de 16 escaños en el Congreso, siendo la segunda fuerza política. Asimismo ostenta la Presidencia del Congreso con Wilfredo Lucero, ante la renuncia del PSC a ocupar dicha responsabilidad. En la época de Lucio Gutiérrez, se produjo un enfrentamiento entre la ID y el Gobierno por las acusaciones de miembros de este partido por la presunta venta de armas a la guerrilla de las FARC por parte del ejército. Tiene una mayor presencia en la región de la sierra.

Partido Roldosista ecuatoriano (PRE):

Fue fundado en memoria de Jaime Roldós, el malogrado primer presidente de la nueva época democrática del país que murió en un accidente de aviación en 1981. Cuenta con 15 escaños en el Congreso.

Es una agrupación de difícil clasificación ideológica, la mayoría lo considera de línea populista, aunque el partido se define como de centro - izquierda. La mayor parte de sus seguidores proviene de la clase humilde de la costa. Su presidente, fundador y líder, Abdalá Bucaram (cuñado de Jaime Roldós), fue presidente en la segunda mitad de la década de los 90, pero en la actualidad se encuentra autoexiliado en Panamá, a donde tuvo que huir tras el levantamiento popular de la ciudad de Quito del 20 de abril, y donde ya estaba exiliado antes de regresar al Ecuador acusado de varios delitos cometidos durante su gestión presidencial. Uno de los motivos de la salida del anterior Gobierno de Lucio Gutiérrez fue precisamente la vuelta de Abdalá a Ecuador.

PRIAN

Partido creado por Álvaro Noboa, una de las grandes fortunas del país, y propietario de una de las más grandes exportadoras de banano. Ha sido finalista del proceso electoral en dos ocasiones. Cuenta con 10 diputados en el Congreso y su principal apoyo son las clases humildes del país.

Sociedad Patriótica 21 de enero.(SP)

Partido fundado por el anterior Presidente Lucio Gutiérrez, de difícil clasificación en el espectro ideológico, se ha mostrado cercano a políticas económicas ortodoxas y de libre mercado, cuenta con 9 diputados en el Congreso. La Dirección del partido está en manos de familiares del Presidente de la República.

Movimiento Nuevo País Pachakutik:

Es un conglomerado de sectores indígenas (principalmente la Confederación de Nacionalidades indígenas del Ecuador, CONAIE) sindicales y ecologistas, cuenta con 5 diputados en el Congreso. Tras el fracaso de la alianza con el SP, Pachakutik atraviesa una etapa de reestructuración. La victoria del partido indígena en Bolivia ha favorecido el impulso de este movimiento en Ecuador. Si bien sus divisiones internas no le auguran un buen resultado en las próximas elecciones de octubre de 2006.

Democracia Popular (DP):

La Democracia Popular se desarrolló en los años 70 como consecuencia de una escisión del Partido Demócrata Cristiano, fundado por estudiantes universitarios y sindicalistas cristianos durante los años 60. Aunque tiene ciertas raíces izquierdistas, el partido ha evolucionado hacia propuestas más cercanas a las políticas liberales y de libre mercado aunque haciendo algún énfasis en propuestas sociales, lo que resulta en un mayor apoyo por parte de las clases medias. Sólo cuenta con 4 diputados en la actualidad, mientas que en la legislatura anterior a Lucio llegó a tener 33. Este descenso ha sido provocado por el descrédito del presidente Mahuad y la crisis que sufrió el país durante su administración.

Movimiento Popular Democrático:

Page 9: Guia Pais - AGOSTO 2006 - Ministerio de Economía ...proceso de la reforma agraria y en la Amazonía, la oposición de los grupos étnicos . ... costeña y la actividad comercial del

GUÍA PAÍS ELABORADA POR LA OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL DE ESPAÑA EN QUITO

Partido marxista-maoísta, que controla el sindicato de maestros UNE. Sin representación en el Congreso, con su salida de la coalición con el anterior gobierno ha perdido gran parte de su importancia como actor político en el país, auque mantiene su influencia en los movimientos del profesorado de la educación pública .

Actividad parlamentaria

El Presidente Palacio no pertenece a ningún partido político y consecuentemente no tiene mayoría en el Congreso. Esta circunstancia, la ausencia de una mayoría en el Congreso,que se ha venido repitiendo en las últimas legislaturas, dificulta enormemente el desarrollo de iniciativas de parte de los gobiernos de turno que potencien cambios estructurales en el país.

2.2. Sector Público

2.2.1. La organización administrativa del Estado

ANEXO

2.2.2. La Administración Económica y Comercial

Dentro de la Organización Económica y Comercial del Estado se encuentran el Ministerio de Economía y Finanzas, el Ministerio de Comercio Exterior, Industrialización y Pesca (MICIP) y el Ministerio de Agricultura y Ganadería.

Junto a estos opera la Corporación de Promoción de Exportaciones e Inversiones (CORPEI), que es un equivalente ecuatoriano al ICEX español, de naturaleza privada pero nutrido con fondos públicos, y el Consejo de Comercio Exterior e Inversiones (COMEXI), que es el organismo encargado de determinar las políticas de comercio exterior de bienes, servicios y tecnología, integración e inversión directa.

Por otro lado son relevantes la Corporación Financiera Nacional, la institución que canaliza los créditos al sector productivo nacional, el Banco de Fomento, que con una actividad cada vez más limitada otorga créditos al sector agrícola, y el Banco del Estado, que otorga créditos a las distintas municipalidades y gobiernos provinciales.

2.2.3. El Banco Central

Desde la dolarización adoptada por el país en enero de 2000, el Banco Central ha perdido una de sus funciones principales, la de emisión de moneda nacional. Debido a esto, el Banco Central ha reducido en parte su participación en la actividad económica del país aunque sigue fijando los tipos de interés y ejecuta el régimen monetario de la República, lo que incluye la administración del sistema de pagos, invertir la reserva de libre disponibilidad y actuar como depositario de fondos públicos y como agente fiscal y financiero del Estado. Además, entre sus funciones se encuentra, por un lado controlar y realizar las estadísticas del comercio exterior y, por otro, realizar estudios económicos. Su página web (www.bce.fin.ec)constituye la principal fuente oficial de información económica y financiera del país.

Page 10: Guia Pais - AGOSTO 2006 - Ministerio de Economía ...proceso de la reforma agraria y en la Amazonía, la oposición de los grupos étnicos . ... costeña y la actividad comercial del

GUÍA PAÍS ELABORADA POR LA OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL DE ESPAÑA EN QUITO 10

2.2.4. Empresas Públicas

- Petroecuador: empresa estatal petrolera ecuatoriana.

- Pacifictel: empresa de telecomunicaciones para la región costera e islas Galápagos.

- Andinatel: empresa telefónica para la región serrana, centrada en Quito.

- EEQ: empresa eléctrica para la ciudad de Quito.

- Corporación Eléctrica (antigua Emelec): empresa eléctrica de Guayaquil, que abarca el 30% de la distribución eléctrica en el Ecuador

- Las Fuerzas Armadas: DINE (Dirección Nacional de Industrias del Ejército) Con presencia en la mayoría de las actividades de la economía suponen un agente importante en las relaciones comerciales del país. Destacan sus actividades de distribución (comisariatos), empresas de textiles, florícolas, ganaderas, construcciones, ingeniería civil, bancarias, hoteles, etc.

3. ESTRUCTURA ECONÓMICA

Ecuador ha conseguido salir con cierto éxito de una de las más severas crisis económicas de las últimas décadas. Varios factores golpearon la economía a partir de 1995, incluyendo el conflicto con Perú, el fenómeno de El Niño en 1997-1998, la caída de los precios de las principales exportaciones, el virus de la Mancha Blanca que hundió la producción de camarón, la quiebra de los bancos en 1998 y la crisis internacional. A esto se sumó un período de inestabilidad institucional y el bloqueo político a iniciativas que permitieran reordenar las finanzas públicas, sanear la banca y emprender reformas estructurales.

A partir del año 2001 es cuando se empieza a observar una progresiva recuperación del país así como la estabilización de sus indicadores macroeconómicos, tendencia que se ha ido consolidando desde entonces.

Hay que señalar que Ecuador y los EE.UU estuvieron negociadno la firma de un tratado de Libre Comercio, al igual que el país norteamericano ha hecho con otros países de la región, como Perú o Colombia, dentro de su estrategia de acuerdos comerciales bilaterales en detrimento del ALCA. Este tratado comenzó a negociarse en el mes de mayo de 2004 y actualmente se encuentra completamente parado, a pesar de que se veía un final próximo, a falta de cerrar acuerdos en las mesas de propiedad intelectual de los medicamentos y en agricultura. La causa de la ruptura de las negociaciones tiene que ver con la cancelación del contrato de exploración y explotación, por parte del Estado, a la petrolera estadounidense Occidental Petroleum, en mayo de 2006, por la presunta venta de una parte de las acciones de la empresa a la petrolera canadiense EnCana, sin el permiso del Ministerio de Energía y Minas. Actualmente este conflicto está en manos de un tribunal de arbitraje, tras la reclamación interpuesta por Occidental.

Las negociaciones con los EE.UU para la firma del TLC y la compra de los Bonos Global 2015 por parte del Gobierno ecuatoriano, lo que redujo el nivel de la deuda externa, habían tenido unas consecuencias positivas en indicadores como el riesgo-país (EMBI) que descendió desde los 1.800 puntos que registraba hasta los 450 puntos en mayo de 2006. Sin embargo, la cancelación de las negociaciones con los EE.UU volvió a elevar el nivel del EMBI a los 550 puntos. Actualmente el nivel del EMBI está en los 480 puntos, sin embargo la inestabilidad política y la poca definición de una política económica clara del actual del Gobierno, ha provocado que dicho riesgo país no baje de esa puntuación.

Es conveniente señalar que el petróleo es el sector más importante para la economía del país, no tanto por su contribución al PIB (21,5%) sino por su aporte a las exportaciones (60%) y a las arcas fiscales. Los altos precios que se han marcado en el mercado internacional han ayudado a

Page 11: Guia Pais - AGOSTO 2006 - Ministerio de Economía ...proceso de la reforma agraria y en la Amazonía, la oposición de los grupos étnicos . ... costeña y la actividad comercial del

GUÍA PAÍS ELABORADA POR LA OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL DE ESPAÑA EN QUITO 11

conseguir la relativa estabilidad económica que ha alcanzado el país a lo largo de 2005 y casi todo el 2006. Sin embargo, es importante reseñar que la ineficiencia en la gestión, y sobretodo en la inversión, de la petrolera estatal Petroecuador hace que este alza de precios no se aproveche como se debería, ya que la produccíon de la estatal en la actualidad registra mínimos históricos y la mayor parte del petróleo está en manos de las operadoras privadas. Además, los ingresos provenientes del petróleo no se destinan a la modernización industrial, por lo que Ecuador, siendo un país productor de petróleo, es importador de gran parte de los demandados.

Los cinco años de dolarización también han contribuido a la estabilidad del país. Sin embargo aún persisten muchos problemas, no se ha conseguido una rebaja importante de los tipos de interés ni la reactivación del sector productivo.

En los siguientes apartados se analiza la estructura económica del país por sectores.

3.1. Sector Primario

Según el Banco Central del Ecuador el PIB de la agricultura, caza y pesca durante el año 2005 ha sido de 10,3% del total (2.415 millones USD). Si a esto sumamos la aportación al PIB del sector petrolero y minero (5.592 millones, el 13,6%) obtenemos que la participación total del sector primario en el PIB del año 2005 fue del 23,9%. Además, las exportaciones de este sector supusieron aproximadamente el 80% de las exportaciones de la economía ecuatoriana durante el 2005. Sin embargo hay que tener en cuenta que la mayor parte de este porcentaje corresponde a las exportaciones de petróleo crudo. El resto corresponde a banano, camarón, flores y atún.

En cuanto a los porcentajes de inversión extranjera en el sector, y a falta de cifras consolidadas del cuarto trimestre , también es preciso distinguir la inversión en agricultura, caza y pesca, que en 2005 significó un 4,75% de la inversión extranjera total, y la inversión en el sector petrolero, que sumó un 88,68%.

Las condiciones geográficas y climáticas que caracterizan a Ecuador le permiten contar con una gran variedad de cultivos. Los denominados tradicionales: banano, café, cacao, etc., son testigos de la diversificación que está sufriendo la agricultura ecuatoriana en favor de otros cultivos de gran potencial exportador. Así, ha existido un desarrollo de las plantaciones de flores, frutas (mango, maracuyá, melón, sandía, piña, etc.) y vegetales (brócoli, palmito, espárrago, tomate, etc.), denominados cultivos no tradicionales.

Por otro lado, los cultivos orgánicos comienzan a implantarse paulatinamente en el país, y recientemente se ha aprobado un sello oficial nacional que los identifica. Los principales productos que se identifican para destinos de exportación son las hortalizas, el banano, el camarón, la caña, el café y el cacao.

En términos generales, el nivel tecnológico del sector agrícola ecuatoriano se puede calificar de deficitario. Si agrupamos las explotaciones agrarias según el régimen de tenencia de tierra, la tecnología aplicada se caracteriza por una cierta dualidad. Los productores capitalizados, básicamente los de banano y flores, son un segmento que utilizan equipos extranjeros de alta calidad, mientras que los agricultores familiares cuentan con una nula o mínima tecnología.

Por lo que se refiere al sector pesquero, el desarrollo experimentado en los últimos años se ha consolidado en el 2005, su aportación al PIB ha sido de US $241 millones, y la tasa de crecimiento ha sido del 16,0%. Sin embargo, las previsiones para 2006 muestran un cambio de esta tendencia, disminuyendo la tasa de crecimiento a un 3,8%. Hay que señalar que en este sector se encuentran dos de los productos más importantes de la oferta exportadora ecuatoriana, el atún y el camarón. La producción de este último se ha venido recuperando

Page 12: Guia Pais - AGOSTO 2006 - Ministerio de Economía ...proceso de la reforma agraria y en la Amazonía, la oposición de los grupos étnicos . ... costeña y la actividad comercial del

GUÍA PAÍS ELABORADA POR LA OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL DE ESPAÑA EN QUITO 12

notablemente desde la crisis sufrida en el año 1998 con la aparición del virus de la Mancha Blanca.

3.2. Sector Secundario

La industria manufacturera, excluyendo la refinación de petróleo, contribuyó a la formación del PIB del 2005 con US $2.965 millones, un 4% más que el año anterior, lo cual representa el 13,4% del total. A pesar del crecimiento del PIB el aporte de este sector ha sido superior al del 2004, donde fue del 12,9%. La previsión para el año 2006 se mantiene en torno al 13,3%.

Tomando como referencia el PIB industrial a precios constantes (exluyendo la refinación) para analizar sus componentes, los sectores más representativos fueron el alimenticio (4,3% del total) y dentro de este el camarón; y los productos textiles (2,1%). Excepto en el año 2000, cuando entró en crisis la industria camaronera, el sector alimenticio ha reflejado un crecimiento constante aunque moderado. Por su parte, el aporte de las industrias no alimenticias se ha reducido desde 2004. La fabriación de maquinaria y equipos ha aportado al PIB industrial un 0,4%. La industria minera ha aportado un 0,4% al PIB industrial, pero llama la atención el crecimiento experimentado desde 1998, que ha sido del 20,7%

Las exportaciones en este mismo sector en el año 2005 han alcanzado los 3.956 millones USD, el 40% del total. Los productos con mayor salida al exterior fueron los productos elaborados del mar (916 millones USD), principalmente conservas de atún, los derivados de petróleo (473 millones de dólares) y las manufacturas de metales (166 millones USD). La mayor parte de las manufacturas de metales son exportados a países de la zona, primordialmente a los países andinos.

Ecuador es un país que ha concentrado muy pocos esfuerzos en su industria, por lo que esta contiene pocos subsectores. Además está en gran parte concentrada en los dos núcleos urbanos más importantes del país: Quito y Guayaquil y, en menor medida, en Cuenca. Gracias a la estabilidad que ha demostrado la economía en el último año, las inversiones en este sector se han incrementado con respecto a años anteriores.

Por otro lado conviene tener en cuenta la relevancia progresiva que va adquiriendo el procesamiento de pescados, sobre todo de atunes, en la ciudad de Manta. Por su situación estratégica es uno de los puertos más importantes de la costa pacífica ecuatoriana, además, el virus de la Mancha Blanca en el camarón ha tenido dos efectos manifiestos en la sector pesquero ecuatoriano de la región: el aumento de los productos procesados del propio camarón y un crecimiento importante de la industria atunera, con la intención de dar más valor añadido a los productos del mar. Las empresa española Conservas Garavilla, que opera con el nombre comercial Isabel, se encuentra muy bien posicionada en este sector. El grupo Albacora, mediante su filial Salica del Ecuador, también ha consolidado su importante invesión, en el año 2003 adquirió el muelle pesquero de la localidad de Posorja, cercana a Guayaquil, para convertirlo en el primer muelle privado de Ecuador. Recientemente Alinport, un grupo inversor liderado por la empresa atunera, ha anunciado la construcción de este puerto de aguas profundas, lo que significaría acometer una inversión de US $ 450 millones, de los que US $250 serían aportados por los inversores españoles.

3.3. Sector Terciario

El sector terciario ha participado en el PIB ecuatoriano con 16.322 millones USD en el año 2005, cifra que supone el 51% del total y un crecimiento del 2,4% respecto al año anterior. En cuanto a inversión extranjera, este sector consiguió en los dos primeros semestres del 2005 una contribución de 3,2millones USD, el 0,33% de la inversión extranjera total, lo que

Page 13: Guia Pais - AGOSTO 2006 - Ministerio de Economía ...proceso de la reforma agraria y en la Amazonía, la oposición de los grupos étnicos . ... costeña y la actividad comercial del

GUÍA PAÍS ELABORADA POR LA OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL DE ESPAÑA EN QUITO 13

supone una disminución considerable respecto del 2004, cuando en el mismo periodo la inversión recibida supuso 8,5 millones de dólares.

El subsector que más aporta al PIB es el comercio con 4.209 millones USD, un 14,6% del total, le sigue transporte y comunicaciones con 2.835 millones USD, un 7,4% del total del PIB ecautoriano.

Los subsectores que han experimentado un crecimento positivo con respecto al año pasado son servicios de intermediación financiera (17,2%) y el comercio (5,6%). El subsector Comercio tuvo un crecimiento en 2005 superior al 4,3% registrado en 2004, El subsector hoteles también se ha visto incrementado. El aumento en los últimos años del consumo interno así como también de un aumento sostenido del número de visitantes al país augura que la tendencia al crecimiento se mantenga en los próximos años en los subsectores relacionados con el turismo.

El sector inmobiliario se había recuperado rápidamente de la crisis debido en parte a las remesas de migrantes ecuatorianos y a la desconfianza en el sistema financiero. Su crecimiento se aceleró a lo largo del 2004 (4%), sin embargo para el 2005 se estima que sólo crezca un 3%, sin embargo se preve que se recupere en 2006 y alcance una variación del 7,0%.

El sector financiero ha aportado al PIB en 2005 un total de 687 millones USD (1,8%). Este sector se estabilizó con la dolarización del país después de la fuerte crisis de 1999 en la que numerosas entidades financieras quebraron y pasaron a manos del gobierno. El bajo nivel de ahorro interno, los altos costes de administración y las altas tasas de interés vigentes convierten al sector financiero ecuatoriano en un sector rígido. El crecimiento de este sector en 2005 ha sido del 17,2%, lo cual representa un descenso con relación al crecimiento de 2004, que fue del 6,2%. El actual gobierno ha prometido medidas para para flexibilizar y liberalizar el sector financiero ecuatoriano, algunas de ellas recogidas en el acuerdo del FMI, como la venta de entidades financieras que pasaron a manos públicas con la crisis de 1999.

3.4. Estructura empresaria

Para comprender de manera adecuada la estructura empresarial del país es preciso hacer una diferenciación entre las dos principales regiones del país:

Sierra: El sector primario cuenta con varias estructuras muy diferentes: por una parte grandes haciendas o latifundios fundamentalmente ganaderos, por otro lado comunidades indígenas que se dedican a la producción en menor escala, y, por último, un sector de reciente desarrollo, centrado en cultivos no tradicionales para la exportación (flores, espárragos, etc.). En general es una producción que se destina al consumo interno. Las industrias, sobre todo textiles, metalúrgicas y de alimentación, descansan excesivamente en la protección estatal, y por tanto, encuentran problemas crecientes. En el caso concreto de Quito, se concentran gran cantidad de empresas públicas, con exceso de personal, escasa productividad y fuerte sindicalización.

Costa: Además de la actividad comercial generada por los cuatro puertos del país (Guayaquil, Manta, Esmeraldas y Machala), cuenta con una clase empresarial más desarrollada que en la Sierra, educada en la actividad agroexportadora, y, por lo tanto, en la atención a los mercados exteriores, y que convive con explotaciones agrícolas de mediano y pequeño tamaño que en buena parte dependen del apoyo estatal a determinados monocultivos (que cambian periódicamente, con la consiguiente desorientación para estos pequeños empresarios). También existe un sector industrial (sobre todo ligado a la

Page 14: Guia Pais - AGOSTO 2006 - Ministerio de Economía ...proceso de la reforma agraria y en la Amazonía, la oposición de los grupos étnicos . ... costeña y la actividad comercial del

GUÍA PAÍS ELABORADA POR LA OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL DE ESPAÑA EN QUITO 14

agroexportación), alimentado por los capitales generados en negocios agrícolas y comerciales.

Ambas regiones han tenido que hacer frente al encarecimiento de los procesos de producción que ha provocado la dolarización. Los exportadores de la costa son menos competitivos en el mercado internacional y los productos para consumo nacional cultivados en la sierra tampoco pueden hacer frente a la entrada de productos colombianos y peruanos a precios más bajos.

El número de empresas en el país crece al 5% por año. El total de empresas registradas en la Superintendencia de Compañías ha pasado de 23.337 en 1996 a 48.306 compañías activas en 2005.

Grupos económicos privados más importantes:

Grupo Noboa: Sin duda el mayor del país. Surgido en torno a la exportación de banano y creado por Luis Noboa Naranjo, se expandió hacia navieras, bancos, agricultura, importadoras, ensambladores y concesionarios de vehículos, etc...

Grupo Proinco: Originalmente centrado en supermercados, distribución y agroindustria, está también vinculado con el grupo financiero del Banco de la Producción-Produbanco, representado por el ex-Alcalde de Quito, ex-Ministro de finanzas y ex-candidato presidencial, Rodrigo Paz, así como por el ex-presidente de la Junta Monetaria, Abelardo Pachano.

Grupo Banco del Pichincha: El más antiguo del país. En un principio, creado por las familias Acosta, Borja y Mantilla, pero actualmente cada vez más dominado por Fidel Egas, asociado al grupo emisor de la tarjeta de crédito Diners Club, la más utilizada en el país. Está vinculado a los sectores bancario, automotriz, textil, maderero, etc.

Grupo Eljuri: De reciente creación por la familia del mismo nombre, de origen libanés y afincada en la ciudad de Cuenca. Tiene intereses en distribución automotriz, instituciones financieras, comercio, etc.

Las mayores empresas no financieras privadas por ingresos fueron:

Frutería Jambeli: Es la principal exportadora bananera. Es parte del grupo bananero familiar Noboa, cuyo principal accionista es Alvaro Noboa Pontón.

Supermercados la Favorita: Propietaria de Supermaxi, la principal cadena de distribución de bienes al consumidor.

Distribuidora San Eduardo o Disensa: Es la división de ventas del grupo de La Cemento Nacional.

Reybanpac: Es una empresa del holding La Favorita Fruit, del Grupo Wong. Realizó el 83% de las ventas de banano ecuatoriano a la China.

Pronaca: Empresa procesadora de alimentos, principalmente aves. Se ha convertido en la segunda principal empleadora del Ecuador.

3.5. Sistema Financiero

Legislación Básica del Sistema Financiero

La normativa básica del sector financiero se centra en:

- Ley General de Instituciones del Sistema Financiero (última modificación enero del 2002).

- Reglamento a la Ley General del Sistema Financiero

- Catálogo de Cuentas

Page 15: Guia Pais - AGOSTO 2006 - Ministerio de Economía ...proceso de la reforma agraria y en la Amazonía, la oposición de los grupos étnicos . ... costeña y la actividad comercial del

GUÍA PAÍS ELABORADA POR LA OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL DE ESPAÑA EN QUITO 15

- Instrucciones Impartidas por la Superintendencia de Bancos al Sistema Financiero (circulares).

Dentro del proyecto de saneamiento y reestructuración del Sistema Financiero se han implantado las Normas de Basilea I, como mecanismo para mejorar el control y el desempeño de las instituciones financieras ecuatorianas. Las normas de Basilea son una serie de directrices que aseguran que una institución financiera se gestiona de acuerdo a los parámetros internacionales de transparencia.

Instituciones Reguladoras del Sistema Financiero

Banco Central del Ecuador: La dolarización de la economía ecuatoriana en enero de 2000 ha hecho que las funciones del Banco Central se reduzcan sustancialmente, siendo sus funciones actualmente: el registro de la deuda externa y de la inversión extranjera, regular las finanzas, fijar tasas de interés, realizar estudios y estadísticas de la economía.

Agencia de Garantía de Depósitos (AGD): Ente público que se creó a consecuencia de la crisis bancaria del año 1999 para asumir las funciones de gestión del saneamiento del sector y para coordinar el descongelamiento de los depósitos (en marzo de 1999 el sistema financiero se colapsa y el Gobierno adopta la decisión de congelar los depósitos bancarios), así como para la devolución de los recursos a los clientes de los bancos que quebraron. El protagonismo inicial de la AGD fue bajando de tono y su vida útil prácticamente está por terminar. Su gestión de cobro a los deudores de la Banca y la devolución del dinero a los depositantes prácticamente ha finalizado, aunque en los últimos dos años se cuestionó la actuación de este organismo debido a la falta de agilidad para recuperar las deudas de los grandes morosos de la banca.

Banco del Estado: Es responsable de la financiación de las obras del sector público y de proyectos de desarrollo de las actividades económicas nacionales.

Superintendencia de Bancos: Organismo encargado de regular las instituciones bancarias públicas y privadas, la Corporación Financiera Nacional, compañías financieras, compañías de seguros, así como instituciones y agencias de crédito recíprocas, compañías de tarjetas de crédito, casas de cambio y otras intermediarias financieras. La Superintendencia de Bancos también revisa los estados financieros de todas las instituciones financieras del Ecuador y puede intervenir en las mismas.

Superintendencia de Compañías: Regula y revisa los estados financieros de las compañías que operan en el país, autoriza la apertura de compañías, los aumentos y disminuciones de capital, etc…

Ministerio de Comercio Exterior, Industrialización y Pesca (MICIP): Aparte de su responsabilidad en la vigilancia y promoción de la práctica de negocios en los varios sectores comerciales e industriales, también es responsable de la planificación, implementación y coordinación del Régimen Común de Tratamiento a los Capitales Extranjeros. Su prioridad es el Programa de Desarrollo de la Competitividad, y era el encargado de las negocaciones del Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos, y la lucha por el establecimiento de un arancel aduanero común en la UE a la importación del banano favorable al Ecuador. (A partir de enero de 2006 se ha fijado un arancel a la entrada del banano en Europa de 176€ por tonelada importada, ante el rechazo de Ecuador y el resto de países productores de banano, que reclaman una cantidad considerablemente más baja, 75€ por tonelada.)

Page 16: Guia Pais - AGOSTO 2006 - Ministerio de Economía ...proceso de la reforma agraria y en la Amazonía, la oposición de los grupos étnicos . ... costeña y la actividad comercial del

GUÍA PAÍS ELABORADA POR LA OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL DE ESPAÑA EN QUITO 16

Mercado de Valores: Las Bolsas de Valores en el Ecuador están constituidas por organizaciones privadas sin fines de lucro controladas y operadas por sus miembros, sujetas al control del Consejo Nacional de Valores y la aprobación y permiso del Superintendente de Compañías. Las Bolsas de valores operan tanto en Quito como en Guayaquil y Cuenca, negociando acciones de corporaciones, así como otras emisiones (de papeles públicos y privados).

Sistema Bancario

El sistema bancario puede dividirse en 3 segmentos:

Banca Pública: Incluye nueve instituciones financieras de gran importancia, entre ellas el Banco Central del Ecuador, el Banco del Estado (gestiona los fondos multilaterales), el Banco Nacional de Fomento y Banco Ecuatoriano de la Vivienda (ambos en cierto declive de actividad), y la Corporación Financiera Nacional (que, además de su actividad crediticia, ejerce de holding de las participaciones públicas, en su mayoría minoritarias, en distintas empresas privadas).

Banca Privada Nacional: Ligada a los principales grupos comerciales e industriales del país. Los mayores bancos, de acuerdo a su capital y activos, son: Banco del Pichincha, Produbanco, Banco Internacional, Banco de Guayaquil, Banco Bolivariano y Banco del Pacífico. En general, se trata de bancos de pequeña dimensión, siendo el mayor el Banco del Pichincha.

Banca Privada Extranjera: Los únicos bancos extranjeros establecidos en el país son: Citibank y Lloyds Bank. El Banco Sabadell Atlántico, el único banco español que se había establecido en el país, cerró su oficina de representación en Quito en el 2005, tras apenas dos años de presencia en el país.

A raíz de la creciente presencia de ecuatorianos en España se han producido convenios entre entidades financieras españolas y ecuatorianas para facilitar el envío de remesas a Ecuador, como por ejemplo entre el Banco Popular y el Banco del Pichincha o el Banco Solidario con la Caixa y la Caja de Murcia. Recientemente se ha firmado un acuerdo entre el Banco Central del Ecuador y la Caixa para agilizar el envío de transferencias desde las sucursales del banco español a los bancos y cooperativas locales que firmen un acuerdo con la entidad financiera ecuatoriana.

El Sistema Bancario en el 2005

En los últimos años se ha intentado sanear y reestructurar el sistema financiero del siguiente modo:

Las autoridades han llevado a cabo una actividad de reestructuración de la cartera vencida y han pagado todos los depósitos asegurados.

La AGD ha gestionado la venta los activos de los bancos cerrados y también ha tratado de vender los bancos abiertos en su poder, con escaso éxito.

Se han creado normas más rigurosas para la banca privada. Los Bancos se están ajustando a las normas Basilea I, aunque el país no reúne las condiciones para aplicar Basilea II a corto plazo. Estas normas se orientan principalmente a delimitar el capital mínimo que los bancos han de disponer para evitar situaciones críticas causadas por el exceso de riesgo que pudieran asumir.

El principal problema que han tenido los bancos tras la crisis ha sido su alto volumen de cartera vencida. Los depósitos que fueron congelados durante el colapso de 1999 se han devuelto casi en su totalidad a sus titulares. Los bancos privados se han gestionado de un modo conservador, no concediendo casi créditos productivos y concediendo créditos al consumo a unas tasas de interés muy elevadas.

Page 17: Guia Pais - AGOSTO 2006 - Ministerio de Economía ...proceso de la reforma agraria y en la Amazonía, la oposición de los grupos étnicos . ... costeña y la actividad comercial del

GUÍA PAÍS ELABORADA POR LA OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL DE ESPAÑA EN QUITO 17

A finales de 2005 el sector bancario se muestra reforzado, con utilidades de 158,5 millones USD después de pagar impuestos, para una rentabilidad promedio de 20,1% durante el año. En 2004 las utilidades netas fueron de 120,9 millones USD, lo que supuso una rentabilidad del 17,7%.

Estos buenos resultados para el sector suscitan las críticas de diversos representantes políticos y sociales. Las quejas se centran en las altas tasas de interés para los créditos, las comisiones sobre los servicios y el poco crecimiento del crédito

La queja más recurrente es que el margen financiero es muy alto. Entre las causas se cita que los gastos administrativos de los bancos, a pesar de haber bajado tras la dolarización, siguen estando entre los más altos de América Latina. Por otro lado se argumenta el alto riesgo crediticio por la mala calidad de clientes y el riesgo de liquidez al no poder contar con el Banco Central como prestamista de última instancia. Los Bancos, por su parte, denuncian el bajo nivel de capitalización de las empresas, lo que no les permite ofrecer mejores condiciones. Además, tras la crisis, Ecuador apenas tiene un mercado interbancario.

En los últimos años se ha notado un aumento de la confianza en el sistema bancario, como lo demuestra el aumento de los depósitos realizados por los ahorradores. Durante el 2001 los depósitos alcanzaron los 4.333 millones USD, en el 2005 esta tendencia se ha confirmado y los depósitos han alcanzado los 7.758 millones USD, un 21,5% más que el año anterior. Los depósitos en los bancos equivalen a un 24,3% del PIB, frente a un 21,6% del año anterior.

Un proceso que es necesario señalar ha sido la liquidación del Filanbanco, que se inició con la devolución de los depósitos de los pequeños, y no sin dificultades, también a los grandes ahorristas. Esta gestión ha tenido un elevado coste financiero para el Estado, pero sin duda ha evitado mayores convulsiones sociales dado que era el mayor banco del país, tanto por patrimonio como por número de clientes. Asímismo merece la pena destacar el saneamiento al que se ha sometido el Banco del Pacífico por parte de dos empresas españolas. En principio estaba prevista su venta para octubre de 2003. El banco está operativo y listo para una transacción, pero no tiene ninguna obligación para ser reprivatizado en ninguna fecha determinada y los responsables de su administración han recomendado esperar.

3.6. Sector Exterior

Con la dolarización Ecuador venía experimentando un proceso de aumento de las importaciones y contracción de las exportaciones, sin embargo, este proceso se ha revertido a lo largo de los últimos años. El déficit comercial, que en los últimos años había seguido una constante tendencia creciente, ya experimentó un acusado descenso en el año 2003, alcanzando los 530 millones USD, pasó en 2004 a un saldo favorable de 413 millones y 712,3 millones en 2005. Esto es consecuencia del gran aumento experimentado por las exportaciones, que en 2005 han alcanzado los 10.426,8 millones de USD, un 31,8% más que en 2004; acompañado por el aumento también considerable que también han experimentado las importaciones, que han alcanzado los 9.714,5 millones de USD, un 29,6% más que durante el año anterior.

Este superávit confirma la buena tendencia de la balanza comercial experimentada desde 2004, cuando por primera vez se alcanzaron los niveles anteriores a la crisis de 1998. Desde el Ministerio de Economía se argumenta que Ecuador es competitivo a pesar de la dolarización, aunque ciertos sectores denuncian que el país no ha diversificado sus exportaciones. Si bien es cierto que el crecimiento de las exportaciones se debe a la recuperación de sectores tradicionales de la producción ecuatoriana, como el camarón,

Page 18: Guia Pais - AGOSTO 2006 - Ministerio de Economía ...proceso de la reforma agraria y en la Amazonía, la oposición de los grupos étnicos . ... costeña y la actividad comercial del

GUÍA PAÍS ELABORADA POR LA OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL DE ESPAÑA EN QUITO 18

también hay que tener en cuneta los efectos del alza de precios del petróleo, y de la depreciación del dólar.

Entre los principales clientes de la exportación ecuatoriana destacan Estados Unidos con el 50,4% en 2005, la Comunidad Andina con el 14,8% y la Unión Europea con un 12,6%, un 0,9% menos que el año anterior. Por países la lista de pricipales clientes es la siguiente: EEUU, Perú, Italia, Colombia, España y Alemania, que con una cuota del 2,6% ha pasado a ocupar la sexta plaza (en el 2002 tenía el décimo primer lugar) .En el 2005 España ha aumentado un 70,9% sus compras a Ecuador, respecto del año anterior, situándose por detrás de Italia como segundo comprador europeo de productos ecuatorianos.

Los productos que Ecuador exporta al mundo son principalmente el petróleo y sus derivados, con un 59,73% durante el 2005 y los productos agropecuarios con un 30%, suponiendo el banano un 10,7% de las exportaciones totales.

Por lo que respecta a las importaciones, están centradas fundamentalmente en materias primas industriales (2.318 millones USD, 30,0% del total) y bienes de capital industriales (1.630 millones USD, 18,8% del total)

Exportaciones

Exportaciones petroleras

El Oleoducto de Crudos Pesados (OCP) es totalmente operativo desde noviembre de 2003. Ello ha permitido aumentar la producción de petróleo considerablemente y reservar el Sistema de Oleoducto Transecuatoriano (SOTE), que opera en el país desde 1972, al transporte de crudo liviano. El objetivo es que el crudo que transporta la compañía estatal Petroecuador a través del SOTE recupere su calidad y obtenga mayores beneficios. Las divergencias entre Petroecuador y las compañías privadas contratistas del OCP y las averías recientes del SOTE impiden evaluar el resultado de este proyecto.

Las ventas petroleras aumentaron un 38,6%, en 2005, su crecimiento fue más pronunciado desde que empezó a funcionar, durante el último trimestre del 2004, el OCP. En total, las exportaciones petroleras sumaron 5.870 millones USD, el 59,7% del total. La producción de las companías contratistas del OCP se ha mantenido con respecto al año antrerior, pero la producción de Petroecuador se contrajo en un 2,8% con respecto al año anterior.

Exportaciones no petroleras

Productos Tradicionales

Banano:

Ecuador es uno de los principales exportadores mundiales de banano. Debido a las condiciones climáticas del país se cultiva durante todo el año. Los mercados a donde se dirigen las exportaciones son EEUU (su principal comprador), la Unión Europea, Rusia, China, Japón, Argentina y Chile.

Las cifras de exportación en 2005 alcanzaron los 1.054 millones USD, con un incremento del 5,6% respecto al año anterior.

La ampliación europea significará un cambio en la política comercial de la UE con respecto a las importaciones de ese producto, que ya ha comenzado con un proceso de arancelización del comercio de la fruta en el mercado comunitario que reemplazará el actual sistema basado en contingentes arancelarios y licencias de importación a partir de 2006. Actualmente la UE ha establecido un arancel de 176€ por tonelada a la importación, sin embargo tanto Ecuador como el resto de productores rechazan esta cantidad, que ha sido recurrida ante la OMC para que arbitre una solución consensuada entre las partes.

Camarón:

Page 19: Guia Pais - AGOSTO 2006 - Ministerio de Economía ...proceso de la reforma agraria y en la Amazonía, la oposición de los grupos étnicos . ... costeña y la actividad comercial del

GUÍA PAÍS ELABORADA POR LA OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL DE ESPAÑA EN QUITO 19

Durante los últimos años las exportaciones de camarón se habían reducido de un modo espectacular debido a la enfermedad de la Mancha Blanca. Pero en el 2004 las exportaciones se recuperaron un 16,5%, alcanzando los 330 millones USD (el 4,2% del total de exportaciones). Aun así, las exportaciones de 2004 son menos de la tercera parte de lo que fueron en 1997, año pico para la exportación justo antes de la aparición de la enfermedad. En 2005 las exportaciones de camarón han alcanzado los 445 millones de dólares, lo que supone un incremento del 35% con respecto al año anterior, y una participación del 4,5% del total exportado.

Por otro lado, Ecuador se enfrenta junto con Brasil, China, Tailandia y Vietnam a una denuncia por supuesto dumping por parte de la Comisión de Comercio Internacional de los EEUU. Este año se ha iniciado un proceso de revisión de arancel anti-dumpling. EE.UU ha auditado a los tres mayores exportadores y ha establecido un recargo individual para cada uno de ellos, más un promedio ponderado para todos los demás. Para 2005 se auditaron tres exportadores ecuatorianos, y al resto se le ha aplicado un arancel ponderado del 3,85%. El proteccionismo de los EE.UU ha desviado el aumento de las exportaciones hacia Europa.

Atún:

Las exportaciones de atún han alcanzado los 398 millones USD en 2005, lo que supone un incremento del 17,4% respecto al año anterior. La mayor parte de la producción se exporta en conserva (4,0%), y puede decirse que este es uno de los productos emblema del Ecuador. Las empresas españolas Conservas Garavilla y el grupo Albacora tienen importantes inversiones en el sector. Los destinos preferentes del atún ecuatoriano son Gran Bretaña, Chile, USA, Italia y España

Otros productos del mar:

Los otros productos del mar distintos al camarón y al atún alcanzaron los 73 millones USD, lo que supone una disminución de las exportaciones de un 7,8% respecto a 2004.

Por lo que respecta a los principales destinos de los productos pesqueros, éstos son: USA, España, Japón, Colombia, Chile y Venezuela.

Cacao:

Ecuador es un productor y exportador tradicional de cacao, tanto en grano como elaborado, y destina a su cultivo más de 260.000 hectáreas. Las exportaciones de cacao han aumentado un 8,8% llegando a los 168 millones USD, un 1,7% de la exportación total ecuatoriana. Los principales destinos del cacao elaborado ecuatoriano son la Unión Europea (41%) y EEUU (34%). Ecuador está buscando desalentar la exportación de cacao de baja calidad, para promocionar un cacao con características óptimas.

Café:

Ecuador es también productor tradicional de café y además uno de los pocos países del mundo que cultivan las dos principales variedades: arábico y robusta. Existen en el país 300.000 hectáreas dedicadas a este cultivo. En el 2005 la exportación de café ha alcanzado la cifra de 88 millones USD, lo que supone un 0,9% más que en 2004.

Productos no Tradicionales

Con los términos exportaciones no tradicionales se hace referencia a la exportación de todos aquellos productos que no se incluyen ni en las exportaciones petroleras ni en las exportaciones de las actividades agroindustriales más habituales (banano, camarón, pesca, café,cacao). Ellos son los primarios y los industrializados, entre los que se encuentran los enlatados de pescado, manufacturas de metales, químicos y farmacéuticos, jugos y concentrados de frutas y las manufacturas textiles y de cuero.

Page 20: Guia Pais - AGOSTO 2006 - Ministerio de Economía ...proceso de la reforma agraria y en la Amazonía, la oposición de los grupos étnicos . ... costeña y la actividad comercial del

GUÍA PAÍS ELABORADA POR LA OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL DE ESPAÑA EN QUITO 20

Flores:

Durante el 2005 las ventas aumentaron un 3,7% llegando a 365 millones de USD. Así las flores se convierten en el cuarto producto de exportación no petrolera (9,2% del total), por detrás del banano (26,6%), camarón (11,2%) y del atún (10,0%).

Las rosas ecuatorianas son consideradas como las mejores del mundo. Se caracterizan por sus tallos gruesos, largos y totalmente verticales, botones grandes y colores sumamente vivos y el mayor número de días de vida en florero.

A las ventajas naturales competitivas con las que cuenta el Ecuador (luminosidad intensa, temperatura, humedad y horas diurnas constantes a lo largo de todo el año) se han sumado factores tecnológicos propios y de infraestructura que aseguran una larga permanencia de esta industria en el contexto mundial.

Madera:

En el caso de la madera las ventas aumentaron un 8,5%, alcanzando los 98 millones USD. El sector aporta un 1,0% a las exportaciones totales del país

La situación geográfica del país y sus condiciones climáticas favorecen el crecimiento y calidad de los árboles, al igual que sucede con las flores. El país ofrece una amplia gama de productos en maderas duras como Colorado, Canelo, Chanul, Mascarey, Tangare, Eucalipto; semi-duras como Azucena, Jigua, Laurel, Seique, Cuangare y Sande; y ligeras como Cedro e Higuerón. Se calcula que el país tiene 14,4 millones de hectáreas de bosques.

Frutas y vegetales:

La exportación de frutas y vegetales ha crecido un 14,0% en 2005, alcanzando los 350 millones USD. La fruta fresca es la sub partida dominante en este capítulo.

El mango, que en años anteriores había experimentado un comportamiento muy positivo, ha sufrido un descenso al perder valor en el mercado de EEUU. Esto es debido a la llegada a este mercado del mango de Brasil, que compite con el mango ecuatoriano al producirse ambos en los mismos meses.

Importaciones

Las importaciones en el año 2005 han alcanzado los 9.715 millones USD, cifra que representa un crecimiento del 30%. Esto significa que se ha roto con el proceso de desaceleración de las importaciones que había comenzado en el 2002. Las razones de esta tendencia son el proceso de desindustrialización que sufre el país y el aumento de las importaciones provenientes de países vecinos por la fortaleza del dólar respecto a las monedas de estos países.

Los principales proveedores del Ecuador son por este orden: la Comunidad Andina (23,5%), los EE.UU. y Canadá (20,6%), Asia Oriental (16,8%), Mercosur (10,9%) y la Unión Europea (10,8%). España con una cuota del 1,2% ocupa la décimo primera posición. , el comercio con España durante el 2005 ha disminuido con respecto al año anterior, la cuota de mercado española en las importaciones ecuatorianas en ese año fue del 1,44%, mientras que en 2005 ha sido de disminuyó al 1,2%. Alcanzando una cifra de negocios de 130 millones USD de acuerdo al Banco central del Ecuador.

Los mayores sectores de importación, por valor, en el 2005 han sido las materias primas industriales con 2.935 millones USD (un 14,4% de incremento), los bienes de capital industriales con 2.557 millones USD (un incremento del 31,5%), los bienes de consumo no duraderos con 1.339 millones USD (un incremento del 12,6%), los bienes de consumo duraderos con 998 millones USD (un incremento del 16,1%), los combustibles con 1.065

Page 21: Guia Pais - AGOSTO 2006 - Ministerio de Economía ...proceso de la reforma agraria y en la Amazonía, la oposición de los grupos étnicos . ... costeña y la actividad comercial del

GUÍA PAÍS ELABORADA POR LA OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL DE ESPAÑA EN QUITO 21

millones de USD (un incremento del 47,3%), los equipos de transporte con 886 millones USD (un incremento del 41,1%), las materias primas agrícolas con 347 millones USD (un incremento del 2,2%) y los materiales de construcción con 269 millones USD (un incremento del 43,8%). Se ha producido un incremento en todos los sectores de la economía, destacando el aumento de la importación de combustibles, materias primas para construcción y equipos de transporte.

4. MARCO PARA LA ACTIVIDAD COMERCIAL

4.1. Régimen de comercio exterior. Importaciones y Exportaciones

El marco legal ecuatoriano relacionado con el Comercio Exterior se basa en una serie de normas que se han estructurado en función del procedimiento que se realice a la hora de ejecutar una importación o exportación:

Procedimientos previos:

Son aquellas operaciones o pasos de carácter administrativo para habilitarse como importador o exportador. Su normativa se reúne en los siguientes cuerpos legales:

El Código de Comercio y las Leyes de Compañías y de Cámaras de Comercio, la Ley del Régimen Monetario, la ley del Registro Único de Contribuyentes, la ley de Fomento y Desarrollo Agropecuario, la ley sobre Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas y Reglamento Interno del CONSEP (Consejo Nacional de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas); la ley de Fabricación, Importación, Exportación, Comercialización y Tráfico de Armas, Municiones, Explosivos y Accesorios; la ley de Facilitación de Exportaciones y del Transporte Acuático; la ley de la Maquila y su Reglamento, la ley de Zonas Francas, el Código de Salud y las leyes de Sanidad Animal y Sanidad Vegetal, la ley Orgánica de Aduanas y la Codificación de Regulaciones del Directorio del Banco Central; y otros Cuerpos Normativos en lo referente a los procesos y trámites que deben cumplirse a efectos de obtener Autorizaciones Administrativas Previas y el Visto Bueno (aprobación de las declaraciones de importación o exportación) para importar o exportar

Procedimientos operativos:

Se refieren a la identificación arancelaria del producto, obtención de permisos y declaraciones, etc.

Los aranceles a la importación en Ecuador son de carácter ad-valorem y la banda oscila entre el 0 y el 20% que se calcula sobre el valor CIF, con excepción de los automotores que están gravados con el 35%. La tarifa del IVA es del 12% que se aplica sobre el valor ex-aduana de la mercancía. Las importaciones de alimentos básicos, medicinas, libros y cierto tipo de maquinaria no pagan IVA. Existen otros gravámenes adicionales, cuyo detalle es el siguiente:

- FODINFA (Fondo para la infancia) 0,50% CIF

- ICE (Impuesto a los consumos especiales, que grava únicamente a los licores, cigarrillos y vehículos)

- Cuota redimible en favor de la CORPEI, equivalente al 0,25 por mil del valor FOB de toda importación.

Para la desaduanización de la mercancía son necesarios los siguientes documentos:

- Original o copia del conocimiento de embarque, guía aérea o carta de porte

- Factura comercial

Page 22: Guia Pais - AGOSTO 2006 - Ministerio de Economía ...proceso de la reforma agraria y en la Amazonía, la oposición de los grupos étnicos . ... costeña y la actividad comercial del

GUÍA PAÍS ELABORADA POR LA OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL DE ESPAÑA EN QUITO 22

- Original del Documento Único de Importación (DUI) con el Visto Bueno del Banco Central del Ecuador.

Siguiendo con los procedimientos operativos nos encontramos con el Certificado de Inspección en origen previo al embarque emitido por una de las empresas verificadoras contratadas por el Estado ecuatoriano. Este requisito es necesario cuando el valor FOB de la exportación es mayor a 4.000 USD, en caso contrario se efectuará el aforo en destino. La tarifa por este servicio en promedio es del 1% del valor FOB de la mercancía, con un mínimo de 180 USD.

Las listas de Productos de Prohibida Exportación, con excedente exportable o sujetos a cupo y las Listas de Subpartidas de Prohibida Importación y de Subpartidas Arancelarias sujetas a Autorización Previa (Regulación nº 037-99 del Directorio del BCE) se encuentran anexas al Libro II de la Codificación de Regulaciones del Directorio del Banco Central

Además, los alimentos procesados y aditivos alimentarios, cosméticos, productos higiénicos o perfumes, productos naturales procesados y plaguicidas de uso doméstico industrial o agrícola deben obtener un Registro Sanitario previo a su comercialización y/o importación. Actualmente éste se lo obtiene conforme a lo establecido en el Reglamento de Registro y Control Sanitario, expedido el 18 de Junio de 2001 (Registro Oficial Nº 349).

Las aduanas en Ecuador han sido tradicionalmente calificadas de conflictivas y difíciles. La gestión aduanera está a cargo de la CAE (Corporación Aduanera Ecuatoriana), organismo autónomo dependiente del Ministerio de Economía y Finanzas. Ecuador se había comprometido con el FMI a llevar a cabo una reforma de las aduanas, pero en vista de la suspensión del acuerdo con el fondo en el 2004, dicha reforma aún esta pendiente. La lentitud y la corrupción son problemas endémicos.

En lo relativo a los aspectos tributarios (generación de impuestos, tasas y derechos, así como franquicias y exoneraciones que gravitan sobre las importaciones y las exportaciones), los instrumentos legales son:

- El Código Tributario.

- Ley de Régimen Tributario Interno y sus Reglamentos.

- Ley de Racionalización Tributaria.

4.2. Regulación de Cobros y Pagos con el exterior

Los pagos al exterior en concepto de importaciones están regulados en la Ley de Régimen Monetario y Banco del Estado, en la Ley de Transformación Económica del Ecuador y en la Codificación de Regulaciones del Directorio del Banco Central del Ecuador.

Cada vez son más usados los Incoterms, utilizándose en casi todas las operaciones el término FOB para las exportaciones y el CIF para las importaciones (el Banco Central del Ecuador obliga a declarar todas las importaciones en este Incoterm).

Otro punto que cada vez está siendo más utilizado es el de incluir una cláusula de arbitraje en los contratos, incluso las Cámaras de Comercio de Quito, Guayaquil y Cuenca ya cuentan con tribunales de arbitrajes para solucionar los posibles conflictos que puedan surgir.

4.3. Legislación sobre contratación pública. Criterios de Adjudicación de Contratos Públicos

Características principales de los mecanismos de contratación pública

Page 23: Guia Pais - AGOSTO 2006 - Ministerio de Economía ...proceso de la reforma agraria y en la Amazonía, la oposición de los grupos étnicos . ... costeña y la actividad comercial del

GUÍA PAÍS ELABORADA POR LA OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL DE ESPAÑA EN QUITO 23

Tras un largo proceso de incorporación, a partir de enero 96 Ecuador es miembro de pleno derecho de la Organización Mundial del Comercio (OMC) por lo que le son de aplicación las previsiones del Código de Compras Publicas así como el resto de Códigos Anexos al Acuerdo General del GATT e incorporados a la nueva organización. La legislación nacional aplicable a tal efecto es la Ley de Contratación Pública y el Reglamento General de la ley de Contratación Pública.

Procedimientos

Se distinguen dos tipos de procedimientos en función de la cuantía del correspondiente presupuesto referencial: licitación y Concurso Público de Ofertas.

Comité de contrataciones

En cada Ministerio, Subsecretaría Regional con presupuesto descentralizado y organismo adscrito o entidad del sector público se constituirá un Comité de Contrataciones, que estará integrado por 5 miembros: un Ministro o su Delegado, el director de la asesoría jurídica y 3 técnicos.

Informes y documentos precontractuales

Como requisito previo para iniciar cualquier procedimiento precontractual, la entidad deberá contar con los estudios, diseños, especificaciones técnicas, etc. que se consideren necesarios según la naturaleza del proyecto. Asimismo, se deberá disponer de los documentos precontractuales requeridos. Una vez aprobados estos documentos por el Comité de Contrataciones, este solicitará informes del Contralor General de Estado y del Procurador General en los casos de licitación pública de ofertas.

Publicación de convocatorias

Durante 3 días consecutivos en 2 diarios de circulación nacional publicados en 2 ciudades principales.

Adquisición de pliegos

El Comité entregará a los interesados los documentos pertinentes previo pago de inscripción, que será fijado en cada caso.

Presentación de propuestas

Las propuestas se entregarán en un sobre cerrado con las debidas seguridades, en castellano, aunque se pueden acompañar de catálogos en otro idioma. Se deberá incluir garantía de seriedad de oferta por valor del 2% del presupuesto referencial, o, en su defecto, del valor de la oferta. Habitualmente, se exige certificado de existencia de la empresa. En el caso de empresas extranjeras, certificado del Registro Mercantil visado por el Consulado.

Plazos para la presentación

Licitación: de 18 a 40 días tras la fecha de la última publicación, salvo que el Comité resuelva ampliar el plazo. En el día y la hora en que se cierre el plazo para la presentación del sobre único se efectuará una audiencia pública del Comité con sus proponentes para la apertura.

Concurso Público de Ofertas: de 12 a 24 días, siempre múltiplo de 6 (es decir, 12, 18 o 24 días) desde la fecha de publicación de la convocatoria. Cada oferente presentará su propuesta en un solo sobre que contendrá todos los documentos exigidos. El Comité abrirá los sobres presentados el día y hora señalados para el efecto en la convocatoria.

Contratos financiados por préstamos internacionales

Page 24: Guia Pais - AGOSTO 2006 - Ministerio de Economía ...proceso de la reforma agraria y en la Amazonía, la oposición de los grupos étnicos . ... costeña y la actividad comercial del

GUÍA PAÍS ELABORADA POR LA OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL DE ESPAÑA EN QUITO 24

Cuando los contratos se financien con fondos provenientes de organismos multilaterales se observará lo acordado en los respectivos convenios.

En los contratos de ejecución de obras de Gobierno a Gobierno: Se establece la obligatoriedad de asociarse con empresas nacionales por, al menos, el doble del importe de la contraparte nacional. Los contratistas extranjeros no tendrán acceso al crédito interno para la ejecución de los contratos.

Garantías

Para presentar ofertas, suscribir un contrato y recibir anticipos, el oferente o contratista deberá rendir las siguientes garantías:

De seriedad de la propuesta: Se ejecutará si el contrato no llega a celebrarse por responsabilidad del adjudicatario. Se recuperará si es por responsabilidad de la entidad contratante.

De fiel cumplimiento: antes de la firma del contrato el adjudicatario rendirá garantías por un monto del 5% del valor de aquel.

Garantía por anticipo: Si en la forma de pago se prevé la recepción de un anticipo, el adjudicatario deberá rendir previamente garantías por igual valor del anticipo.

Garantía técnica para ciertos bienes.

Garantía por la debida ejecución de la obra (en contratos de obra, para asegurar su ejecución y la buena calidad de los materiales).

Controversias: competencias y procedimiento

De surgir controversias, y si las partes no acuerdan someterlas a los procedimientos de mediación y arbitraje, y deciden ir a sede judicial, el procedimiento se llevará a los tribunales de distrito de lo Contencioso Administrativo aplicando para ello la Ley de la Jurisdicción Contencioso Administrativa.

Criterios de Adjudicación de Contratos Públicos

El Comité considerará únicamente las propuestas que se ciñan a los documentos precontractuales, a la Ley, no tomándose en cuenta el presupuesto referencial para fines de evaluación de ofertas y adjudicación.

En la licitación y en el concurso público de ofertas, el Comité designará una Comisión Técnica para la evaluación de las ofertas. La comisión elaborará cuadros comparativos de las ofertas y un informe con las observaciones que permitan al Comité disponer de la información necesaria para la adjudicación.

Para efectos de evaluación de las ofertas se consideran los valores que en ellas consten, sin efectuar proyecciones por concepto de reajuste de precios. La Comisión tiene diez días contados desde la apertura del sobre para entregar el trabajo y los documentos referidos al Comité.

El Secretario del Comité los pondrá a disposición de todos los miembros y de los oferentes en forma inmediata. Los oferentes, dentro del término de cinco días, podrán formular por escrito las aclaraciones sobre los cuadros e informes relacionadas exclusivamente con su oferta.

El Comité resolverá sobre la licitación o el concurso público de ofertas dentro del término de diez días contando desde la fecha del vencimiento de la presentación de formulaciones por parte de los oferentes. En todos los casos, el comité adjudicará el contrato al proponente que hubiere presentado la oferta más conveniente a los intereses nacionales e institucionales.

Page 25: Guia Pais - AGOSTO 2006 - Ministerio de Economía ...proceso de la reforma agraria y en la Amazonía, la oposición de los grupos étnicos . ... costeña y la actividad comercial del

GUÍA PAÍS ELABORADA POR LA OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL DE ESPAÑA EN QUITO 25

Marco legislativo

- Ley de Contratación Pública: (RO 272: 22-feb-2001) deroga a la antigua Ley de Contratación Pública L.95 Ro 501 de 16 de agosto de 1990.

- Reglamento General de la Ley de Contratación Pública: DE-2392. RO-S 673 de 29 de abril de 1991.

- Reglamento para el control de los procesos de contratación: RO 346: 28 de diciembre de 1993.

- Reglamento para registro de contratos y su cumplimiento: Registro de garantías en contratos y régimen de excepción. (RO 21: 8 de septiembre de 1992.)

4.4. La Distribución Comercial: Estructura y marco legal

La figura del representante juega un papel fundamental como estrategia de entrada y posicionamiento en el mercado ecuatoriano. El sistema de comercialización es bastante tradicional, aproximadamente un 75% está controlado por los minoristas especializados que obtienen sus suministros de los importadores mayoristas. En cuanto a comercialización de bienes de consumo, a pesar de que la mayor parte se realiza a través de pequeños comercios, conviene destacar la existencia de dos grandes cadenas de supermercados del país. La primera es la cadena Supermaxi, de la empresa La Favorita. Es el grupo que posee más puntos de venta, localizados especialmente en la ciudades aunque con más presencia en la sierra que en la costa.

El segundo grupo en importancia es el de Mi Comisariato de la empresa importadora El Rosado. Al igual que la anterior también tiene presencia en todo el país, no obstante tiene más volumen de negocio en la costa que en la sierra.

5. MARCO PARA LA INVERSIÓN

5.1. Legislación sobre Inversiones Extranjeras

Siguiendo una tendencia de modernización económica y apertura al capital extranjero, desde hace varios años se han realizado en Ecuador substanciales reformas legales y económicas tendentes a ofrecer mayores facilidades que hagan atractiva y rentable la inversión extranjera en el país. Esta nueva tendencia se basa en las Decisiones 291 y 292 del Acuerdo de Cartagena, vigente para los países miembros del Pacto Andino.

En el caso de Ecuador, el marco normativo que regula la inversión extranjera en Ecuador está constituido por la Ley 46 de Promoción y Garantía de Inversiones Extranjeras de 1997, cuyo último reglamento 1132 fue aprobado en enero de 2001, RO 252, enfatizando los convenios de estabilidad tributaria y jurídica.

Las decisiones antes mencionadas del Acuerdo de Cartagena y las disposiciones de este reglamento han marcado un cambio trascendental en la orientación del Ecuador hacia la inversión extranjera, sustituyendo un esquema basado en la protección y el control, por otro encaminado a la promoción.

El Comexi (Consejo de Comercio Exterior e Inversiones de Ecuador), ente adscrito al Ministerio de Comercio Exterior, Industrialización y Pesca (MICIP), determina las políticas de comercio exterior e inversión directa y expide las normas necesarias para su ejecución.

Page 26: Guia Pais - AGOSTO 2006 - Ministerio de Economía ...proceso de la reforma agraria y en la Amazonía, la oposición de los grupos étnicos . ... costeña y la actividad comercial del

GUÍA PAÍS ELABORADA POR LA OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL DE ESPAÑA EN QUITO 26

El Banco Central del Ecuador es el organismo encargado de efectuar el registro de las inversiones extrajeras directas, subregionales o neutras. El registro podrá ser solicitado por el inversionista extranjero, por quien lo represente o por el representante legal de la empresa en que se haya efectuado la inversión.

Por lo que hace referencia al régimen tributario de la inversión extranjera, se señala que las sociedades, sucursales y los establecimientos permanentes con capital nacional o extranjero constituidas en el Ecuador, estarán sometidas a los mismos impuestos que las compañías ecuatorianas. El impuesto a la renta asciende al 25%.

Para la transferencia de capitales al exterior, cada banco puede fijar una tasa propia. En el caso del Banco del Pichincha las transferencias a EEUU están gravadas con 45 USD y a Europa con 60 USD (40 USD si la transfrencia se realiza en euros). Sin embargo, si el oficial de cuenta lo autoriza se puede conseguir que la tasa sea de 25 USD.

Pese a todo lo anterior, todavía existen muchos obstáculos que frenan la entrada de inversión extranjera en el país, entre los que se destacan:

-Inseguridad jurídica y cambios contínuos en los responsables políticos administrativos.

-Tasas de interés para préstamos comerciales que van del 15 al 20% cuando las internacionales no llegan al 6%.

-Incertidumbre provocada por la inestabilidad jurídica tanto en seguridad bancaria, como en asuntos laborales.

-Falta de mano de obra cualificada debido a la migración intensificada en los últimos años.

-El mercado local no es suficiente para justificar una inversión, por ello existe la necesidad .de planificar para toda la región andina y la zona ALCA.

-Insuficiente infraestructura en carreteras, puertos y aeropuertos.

-Dependencia total de la maquinaria importada al no existir una base industrial nacional.

Regímenes especiales de inversión.

Régimen de Maquila

(Título I de la Ley 90, R.O. 493 de 3 de agosto de 1990 y reglamento n. 1921)

El régimen de maquila es el proceso industrial o de servicio destinado a la elaboración, perfeccionamiento, transformación o reparación de bienes de procedencia extranjera, importados bajo el régimen de admisión temporal para su re-exportación posterior, con la posible incorporación de componentes nacionales.

Este régimen permite el ingreso de mercaderías de origen internacional bajo la suspensión del pago de derechos e impuestos aduaneros (industriales o comerciales) y opera la devolución de impuestos (Draw Back).

Régimen Zonas Francas

(Sometida a la Ley 1 del 19 de febrero de 1991, RO 625 y su reglamento n. 2710)

Se define a la zona franca como el área, sujeta a regímenes de carácter especial en materia de comercio exterior, régimen aduanero, tributario, cambiario, financiero, de tratamiento de capitales y laboral, en los que los usuarios debidamente autorizados se dedican a la producción o comercialización de bienes para la exportación o re-exportación, así como a la prestación de servicios vinculados con el comercio internacional.

Ley de minería

Page 27: Guia Pais - AGOSTO 2006 - Ministerio de Economía ...proceso de la reforma agraria y en la Amazonía, la oposición de los grupos étnicos . ... costeña y la actividad comercial del

GUÍA PAÍS ELABORADA POR LA OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL DE ESPAÑA EN QUITO 27

Ley No. 126 RO/Sup de 31 de mayo de 1991. La Ley de minería prevé entre sus disposiciones la concesión de derechos mineros sobre áreas de explotación para personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, prestando las mayores facilidades posibles para el desarrollo de esta actividad, o sea en la prospección, exploración, beneficio de los minerales explotados, fundición, refinación o comercialización.

Solución de controversias y convenios internacionales de protección a la inversión extranjera

El Estado ecuatoriano podrá someter las controversias que se suscitaren por la aplicación del régimen común de tratamiento a los capitales extranjeros y sobre marcas, patentes, licencias y regalías a Tribunales Arbitrales constituidos en virtud de Tratados Internacionales de los cuales el Ecuador sea parte.

El Ecuador ha suscrito convenios de promoción y protección recíproca de las inversiones con los siguientes países: Alemania, Bolivia, Cuba, Estados Unidos de América, Chile, Venezuela, Paraguay, Argentina, China, Gran Bretaña, El Salvador, Francia, Bolivia, Rumania, Canadá, España, Suiza, Uruguay.

Junto a esto, el Ecuador ha suscrito convenios para evitar doble tributación con los siguientes países: Alemania, Brasil, España, Francia, Italia, Rumania y Suiza, encontrándose en negociación los convenios con: Argentina, Canadá, Chile, Corea del Sur, Costa Rica, Croacia, República Dominicana, Gran Bretaña, México, Noruega, Holanda y Polonia.

5.2. Legislación mercantil

Según la legislación ecuatoriana, se consideran como compañías nacionales a las constituidas según las leyes de la República del Ecuador, con domicilio principal dentro de su territorio.

Las operaciones de negocios en Ecuador están reguladas por las leyes que rigen el comercio y las empresas, así como por el Código Civil. Las principales formas de entidades legales que pueden hacer negocios en el Ecuador son:

- Corporaciones, también llamadas Sociedades Anónimas.

- Compañías de Responsabilidad Limitada (S.L.).

- Sucursales de corporaciones extranjeras.

- Compañía en nombre colectivo.

- Compañía en comandita simple.

- Compañías de economía mixta.

- Compañía holding o tenedora de acciones.

Las corporaciones extranjeras pueden establecer sucursales, luego de haber cumplido con los procedimientos y solicitudes especiales de domicilio de sucursales, siendo esto necesario para que la empresa pueda ejercer habitualmente sus actividades en Ecuador.

Todos los tipos de empresas de negocios están sujetos a los reglamentos de la Superintendencia de Compañías, la cual revisa los estados financieros anuales y asegura el cumplimiento de las regulaciones existentes. Todas las instituciones financieras están reguladas por la Superintendencia de Bancos.

Para que una compañía constituida en el extranjero pueda ejercer habitualmente sus actividades en el Ecuador es necesario:

Page 28: Guia Pais - AGOSTO 2006 - Ministerio de Economía ...proceso de la reforma agraria y en la Amazonía, la oposición de los grupos étnicos . ... costeña y la actividad comercial del

GUÍA PAÍS ELABORADA POR LA OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL DE ESPAÑA EN QUITO 28

-Comprobar que está legalmente constituida de acuerdo con la Ley del país en el que se hubiere organizado.

-Comprobar que conforme a dicha Ley y a sus estatutos puede acordar la creación de sucursales y tiene facultad para negociar en el exterior, y que ha sido válidamente adoptada la decisión pertinente.

-Tener permanentemente en el Ecuador, cuando menos, un representante con amplias facultades para realizar todos los actos y negocios jurídicos que hayan de celebrarse y surtir efectos en el territorio nacional, y especialmente para que pueda contestar las demandas y cumplir las obligaciones contraídas. Igual obligación tendrán las empresas extranjeras que, no siendo compañías, ejerzan actividades lucrativas en el Ecuador.

-Constituir en el Ecuador un capital destinado a la actividad que se vaya a desarrollar. Su reducción sólo podrá hacerse observando las normas de esta Ley para la reducción del capital.

Para justificar estos requisitos se presentarán a la Superintendencia de Compañías los documentos constitutivos y los estatutos de la compañía, un certificado expedido por el Cónsul del Ecuador que acredite que está constituida y autorizada en el país de su domicilio y que tiene facultad para negociar en el exterior. Deberá también presentar el poder otorgado al representante y una certificación en la que consten la resolución de la compañía de operar en el Ecuador y el capital asignado para el efecto, capital que no podrá ser menor de dos mil dólares, sin perjuicio de las normas especiales que rijan en materia de inversión extranjera.

Representante legal

Si el representante fuese un ciudadano extranjero deberá tener en el Ecuador la calidad de residente, teniendo que inscribirse como agente de su compañía extranjera en la Cámara de Comercio del domicilio principal de sus negocios.

Toda compañía extranjera que opere en el Ecuador está sometida a las leyes de la República en cuanto a los actos y negocios jurídicos que hayan de celebrarse o surtir efectos en el territorio nacional.

Representación de empresas extranjeras en Ecuador

Está vigente la Ley nº 22, publicada en el Registro Oficial nº 156 de 19 septiembre de 1997 que derogó la anterior legislación. Dicha derogatoria tuvo como objetivo el garantizar la igualdad jurídica entre nacionales y extranjeros y adecuar las relaciones mercantiles entre los representantes, agentes y distribuidores locales con sus principales extranjeros a lo estipulado en el Acuerdo General sobre Comercio de Servicios (CATS), del Tratado de Adhesión a la Organización Mundial del Comercio (OMC).

5.3. Legislación fiscal

A continuación figuran los principales impuestos que se aplican en el Ecuador:

- Impuestos a la renta para sociedades (25% sobre utilidades)

- Impuesto sobre Activos Totales (0,15% sobre activos).

- Impuesto a la Propiedad Urbana (impuesto municipal, se calcula en base al valor catastral)

- Impuesto al Valor Agregado -IVA- (12%).

- Impuesto a los Consumos Especiales (ICE).

- Impuesto a la Transferencia de Títulos de Propiedad de Bienes Raíces (en función a tablas entre el 1 y 5%).

Page 29: Guia Pais - AGOSTO 2006 - Ministerio de Economía ...proceso de la reforma agraria y en la Amazonía, la oposición de los grupos étnicos . ... costeña y la actividad comercial del

GUÍA PAÍS ELABORADA POR LA OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL DE ESPAÑA EN QUITO 29

- Impuestos Aduaneros.

Una compañía es considerada residente en el Ecuador, y por lo tanto sujeta a tributación, cuando la compañía ha sido establecida y tiene su base principal en el Ecuador, y su estatuto de constitución está en conformidad con las leyes ecuatorianas que regulan las corporaciones. Las compañías extranjeras pagan impuestos únicamente sobre sus ingresos provenientes de fuentes ecuatorianas, o sobre existencias o activos mantenidos en el país.

Retenciones en la fuente

Como parte de su esquema de recaudación tributaria, el gobierno ecuatoriano ha instrumentado un mecanismo basado en las retenciones en la fuente. Esta disposición legal obliga a todas las personas jurídicas y naturales (excepto a aquellas que no están obligadas a llevar contabilidad) a actuar como agentes de retención por servicios y actividades realizadas en Ecuador.

En el caso de las sociedades, la retención es del 1% con un monto mínimo de 40 USD, excepto los intereses sobre rendimientos financieros que están gravados con un 5%.

El IVA

Existe un tipo único del 12%, tasa vigente desde septiembre de 2001. No están gravados los productos de primera necesidad, los libros, el sector público, ni, por supuesto, el extendido sector informal.

El IVA grava el valor de la transferencia de dominio o a la importación de bienes muebles de naturaleza corporal, en todas sus etapas de comercialización, y al valor de los servicios prestados.

El IVA se calcula sobre el valor total de bienes transferidos o servicios prestados incluyendo otros impuestos, cargos por servicios, y otros costes que puedan legalmente ser agregados al precio base, pudiéndose hacer únicamente las siguientes deducciones al IVA gravado a ventas y servicios.

La Base Imponible de bienes importados comprende el valor CIF, aranceles, impuestos de Aduanas, y otros aumentos al precio base que están documentados.

El IVA debe ser declarado y pagado al mes siguiente al de su cobro. Las empresas que venden bienes y prestan servicios exentos del IVA presentarán una declaración semestral de dichas transferencias.

5.4. Legislación laboral

La mayoría de las relaciones empleado/empleador están regidas por el Código de Trabajo Ecuatoriano. Las condiciones laborales especificas y los términos de empleo se establecen a través de contratos individuales y colectivos.

Entre las últimas reformas se recogió la legalidad del contrato por horas, siendo el valor mínimo de 0,76 USD/hora. El empresario debe pagar las cuotas al Seguro Social. En la práctica se realizan contratos no superiores a tres meses debido a que si superan los tres meses se convierte en indefinidos.

El contrato de trabajo puede ser:

- Expreso o tácito, y el primero, escrito o verbal.

- A sueldo, a jornal, en participación y mixto.

- Por tiempo fijo, por tiempo indefinido y ocasional.

- A prueba.

Page 30: Guia Pais - AGOSTO 2006 - Ministerio de Economía ...proceso de la reforma agraria y en la Amazonía, la oposición de los grupos étnicos . ... costeña y la actividad comercial del

GUÍA PAÍS ELABORADA POR LA OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL DE ESPAÑA EN QUITO 30

- Por obra cierta, por tarea y a destajo.

- Por enganche.

- Individual o por equipo.

La duración del contrato puede ser a prueba (90 días máximo) a tiempo fijo (máximo dos años, si no se ratifica su resolución pasa a ser por tiempo indefinido).

En los casos que el empleador desee despedir a un empleado en circunstancias que no sean la expiración del contrato de servicio determinado o el resultado de término de un periodo predeterminado, el empleador debe pagarle una indemnización, que será determinada según salario y el tiempo que ha trabajado.

La jornada máxima de trabajo será de ocho horas diarias no excediendo de cuarenta horas semanales. Están permitidas las horas extraordinarias sin sobrepasar las cuatro diarias y las doce semanales, por lo que respecta a las vacaciones, serán de 15 días anuales.

No existe un salario mínimo unificado sino que depende de la clasificación existente en función de la categoría profesional y sector de actividad. El Banco Central recoge que el salario nominal mensual en 2005 ha sido de 168,7USD. En cuanto a la participación de beneficios, las empresas están obligadas a repartir entre sus empleados el 15% de beneficios antes de impuestos.

Todos los empleadores y empleados deben cotizar al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS). Los primeros con el 12,15% del salario mensual de cada trabajador, y los segundos con el 9,35% de su salario mensual.

La jubilación, según la nueva ley de la Seguridad Social, aprobada el 19 de junio de 2001, es a los 60 años de edad mínima y 30 años de aportaciones o sin límite de edad con 40 años de aportaciones.

5.5. Legislación sobre propiedad intelectual

El Gobierno de Ecuador ha adecuado la legislación interna a mecanismos internacionales. Se reconoce a las decisiones de la Comunidad Andina y a los convenios internacionales vigentes en el Ecuador, como normas directas de aplicación de los derechos sobre la materia. No hay distinción alguna entre nacionales y extranjeras, domiciliados o no en el Ecuador.

El primer paso dado por Ecuador para lograr este objetivo, es adherirse a la Organización Mundial del Comercio, suscribir una serie de acuerdos internacionales y aprobar proyectos como la nueva Ley de Propiedad Intelectual, aprobada el 19 de Mayo de 1998 y que incluye marcas, patentes, derechos de autor, variedades vegetales, transferencia de tecnología y represión de la competencia desleal.

Actualmente, el inversionista cuenta con medidas de protección que antes no estaban especificadas en la legislación, como por ejemplo, normas sobre “competencia desleal”, “medidas cautelares civiles, penales y aduaneras”, “solución de conflictos a través del arbitraje nacional o internacional”; otorgando menor protección a los distribuidores locales, y permitiendo así que el inversionista extranjero pueda establecer los parámetros de su inversión a través de una libre negociación acorde con la legislación internacional.

5.6. Costes de establecimiento: de personal, alquileres, suministros y otros

Coste aproximado de la mano de obra en el Ecuador

Salario medio para un operario sin 150 - 170 USD/mes

Page 31: Guia Pais - AGOSTO 2006 - Ministerio de Economía ...proceso de la reforma agraria y en la Amazonía, la oposición de los grupos étnicos . ... costeña y la actividad comercial del

GUÍA PAÍS ELABORADA POR LA OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL DE ESPAÑA EN QUITO 31

cualificación Salario medio para una secretaría 200 USD/mes Salario medio para un técnico 300 USD/mes

Coste de los Suministros en el Ecuador

Tarifas eléctricas (comercial) 0,0640 dólar/ kw (marzo 2004)

Impuesto de basuras 10,00%

Alumbrado público 10,70%

Tarifa de agua (comercial) 0,65 USD /m3

Tasa de alcantarillado 38,60%

Tarifas telefónicas para empresas Cía Andinatel (IVA 12% no incluido)

Urbana 0,002 USD / minuto

Regional 0,004 USD / minuto

Nacional 0,008 USD / minuto

Móvil 0,29 USD / minuto

Internacional (Europa) 0,60 USD / minuto

Tarifas de los combustibles, precio por galón (4 litros)

Super (92octanos) 2,12 USD

Extra (80-82octanos) 1,48 USD

Diesel 1,03 USD

Precios del mercado inmobiliario en el Ecuador

Terrenos en zonas industriales en la periferia de Quito

6-15 USD / m2

Compra de locales para oficinas en la zona comercial y financiera de Quito

Nuevo 650-1.100USD / m2

Segunda mano 500-700 USD / m2

Alquiler de locales para oficinas en la zona comercial y financiera de Quito

8-15USD / m2

Alquiler de bodegas industriales desde 2USD / m2 mensuales

Page 32: Guia Pais - AGOSTO 2006 - Ministerio de Economía ...proceso de la reforma agraria y en la Amazonía, la oposición de los grupos étnicos . ... costeña y la actividad comercial del

GUÍA PAÍS ELABORADA POR LA OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL DE ESPAÑA EN QUITO 32

Otra posibilidad que hay que mencionar a la hora de instalarse en el país es la de las zonas francas, distribuidas en las ciudades más importantes de país (Cuenca, Esmeraldas, Manta, Quito, Machala y Guayaquil).

6. INFORMACIÓN DE CARÁCTER PRÁCTICO

6.1. Formalidades de entrada y salida

Las autoridades ecuatorianas otorgan a los extranjeros que desean entrar en el país dos tipos de visado:

Visados de inmigrante: Tipos 10-I (rentistas); 10-II y 10-III (Inversores, con un monto mínimo de inversión expresado en múltiplos del Salario Mínimo Vital); 10-IV (trabajadores con contrato indefinido); 10-V (profesionales); 10-VI (amparo).

Visados de no inmigrante: Tipos 12-I (diplomáticos); 12-II (altos funcionarios extranjeros); 12-III (empleados diplomáticos); 12-IV (refugiados); 12-V (estudiantes); 12-VI (de trabajo); 12-VII (misioneros); 12-VIII (intercambio cultural); 12-IX (actos de comercio); 12-X (transeúntes).

Todos los viajeros que abandonen el país por vía aérea desde los dos aeropuertos internacionales del país deberán satisfacer un impuesto aeroportuario de 31,60 USD.

6.2. Horario local y días festivos

El horario de trabajo normal en el sector público es de 8:30 a 16:30, mientras en el sector privado este horario puede variar entre la jornada única (8:30-16:30) o doble jornada de 8:30-12:30 y de 14:30 a 18:30.

Los días festivos en Ecuador son los siguientes: 1 de enero (año nuevo), fines de febrero (carnaval), jueves y viernes santo, 1 de mayo (día del trabajo), 24 de mayo (batalla de Pichincha), 10 de agosto (independencia de Ecuador), 9 de octubre (independencia de Guayaquil), 2 de noviembre (día de difuntos), 3 de noviembre (independencia de Cuenca), 6 de diciembre (fundación de Quito) y el 25 de diciembre (Navidad).

6.3. Condiciones climáticas

En Ecuador no existe variación climática a lo largo del año, pero el clima es distinto en función de la región del país donde nos encontremos. En la región amazónica el clima es cálido, húmedo y lluvioso durante casi todo el año. Por otro lado, en la sierra predomina el clima primaveral, pudiendo llegar durante el día a 21 grados, aunque por la noche puede bajar hasta 7 grados. Las lluvias abundantes son habituales entre los meses de noviembre y abril. En la Costa, al igual que en la región Insular de Galápagos, el clima es cálido y húmedo todo el año.

6.4. Hoteles en las principales ciudades del país

(Precios referenciales por habitación simple)

- Hilton Colón Quito 110USD+22% (00 593 2 2560 666)

Page 33: Guia Pais - AGOSTO 2006 - Ministerio de Economía ...proceso de la reforma agraria y en la Amazonía, la oposición de los grupos étnicos . ... costeña y la actividad comercial del

GUÍA PAÍS ELABORADA POR LA OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL DE ESPAÑA EN QUITO 33

- Swissotel Quito 135USD+22% (00 593 2 256 7600)

- J.W Marriott Quito 129USD+22% (00 593 2 2972 000)

- Dann Carlton Quito 130USD+22% (00 593 2 2249 008)

- Four Points Sheraton Quito 90USD+22% (00 593 2 2970 002)

- Alameda Mercury Quito 90USD+22% (00 593 2 2562 345)

- Oro Verde Guayaquil 95USD+22% (00 593 4 2327 999)

- Sheraton Guayaquil 140USD+22% (00 593 4 2691 888)

- Hilton Guayaquil 145USD+22% (00 593 4 2689 000)

- Unipark Guayaquil 75USD+22% (00 593 4 2327 100)

- Hampton Inn Guayaquil 75USD+22% (00 593 4 2566 700)

- Grand Hotel Guayaquil 58USD+22% (00 593 4 2329 690)

- Crespo Cuenca 60USD+22% (00 593 7 2842 571)

- El Dorado Cuenca 90USD+22% (00 593 7 2831 390)

- Oro Verde Manta 85USD+22% (00 593 5 2629 200)

Estos precios son las tarifas estándar de los establecimientos hoteleros. En este sentido conviene apuntar que existe la posiblidad en algunos hoteles de cada ciudad de obtener, a través de la Oficina Comercial de la Embajada de España o bien a través de las Cámaras Españolas de Comercio, tarifas corporativas más económicas que las recogidas en este apartado.

6.5. Comunicaciones

6.5.1. Telecomunicaciones

Las comunicaciones telefónicas no gozan de buen servicio por las constantes interferencias que existen así como la saturación de líneas en el horario normal de trabajo que impiden, a veces, la comunicación por varias horas. Junto a esto muchas veces el sonido no es el más adecuado, produciéndose interferencias, sobre todo en las llamadas internacionales. El número de líneas fijas existentes es de 1,6 millones, lo que supone 12,9 teléfonos por cada 100 habitantes.

Por otra parte en los últimos años se ha incrementado en gran manera el uso del teléfono móvil, siendo el número de usuarios de casi el 57% de la población. La adquisición de la operadora Bellsouth por parte de la española Telefónica en 2003 ha supuesto un cambio en el mercado de la telefonía celular en Ecuador. Bellsouth disponía en Ecuador de casi un 40% del mercado de telefonía móvil y más de 800.000 usuarios. Actualmente la compañía española pasa a ser la segunda más importante del país con alrededor de 1.800.000 clientes.

El uso de internet ha aumentado en los últimos años, ya que con la diversificación de compañías que proporcionan acceso los costes se han reducido, aunque siguen siendo elevados. El número de usuarios está creciendo constantemente, en parte debido a la proliferación de los cybercafés, sin embargo aún está lejos de ser una cifra a considerar. En 2001 se estimaba que en el Ecuador existían unos 330.000 usuarios de internet, lo que significaba que unos 258 de cada 10.000 habitantes

Page 34: Guia Pais - AGOSTO 2006 - Ministerio de Economía ...proceso de la reforma agraria y en la Amazonía, la oposición de los grupos étnicos . ... costeña y la actividad comercial del

GUÍA PAÍS ELABORADA POR LA OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL DE ESPAÑA EN QUITO

hacían uso de este servicio, muy por debajo de la cifra de 5.000 usuarios por cada 10.000 habitantes que se da en el mercado estadounidense

6.5.2. Comunicaciones por vía aérea

Existen prácticamente comunicaciones por vía aérea con todo el continente americano, especialmente con Estados Unidos. Con el resto del mundo, compañías como Iberia, KLM y Lan Chile enlazan Ecuador con las principales capitales europeas.

Existe frecuencias diarias directas a Madrid de la compañía Iberia con itinerario: Guayaquil-Quito-Madrid y el vuelo de retorno Madrid-Quito-Guayaquil. Tanto Air Europa como Air Madrid ofrecen vuelos a Quito y a Guayaquil.

6.5.3. Comunicaciones por carretera

Es la más completa entre todas las vías de transporte porque alcanza prácticamente a todos los lugares del Ecuador. La red vial cuenta con unos 45.000km de carreteras. Aunque la calidad general de las carreteras es mediocre en la costa y en la sierra, y deplorable en el Oriente, han experimentado una significante mejora en los últimos años. Se han concesionado las principales vías y el precio medio por peaje es de aproximadamente 1 USD por 65 kms. El estado de las vías no principales suele ser muy deficiente. Ecuador no cuenta aún con autopistas, pero el firme de las principales vías es, en general aceptable, aunque la señalización es muy deficiente. En la zona del Oriente (selva) es donde siguen en peor estado.

La Panamericana es la espina dorsal de la red de carreteras ecuatorianas, este eje central atraviesa todo el país de norte a sur, circulando paralela a la cordillera de los Andes. Esta red de carreteras está compuesta también por tres grandes troncales meridionales (costeña, amazónica y serrana) vinculadas entre sí por múltiples vías latitudinales que unen a las tres regiones continentales del país.

6.5.4. Comunicaciones por vía férrea

Este medio de transporte es prácticamente inexistente debido a que no ha existido interés por parte de las autoridades ecuatorianas en rehabilitarlo y mantenerlo. Sin embargo, recientemente el Sistema Nacional de Ferrocarriles ha sido transferido a la Mancomunidad de Municipios, quien se va a encargar de rehabilitar integralmente el sistema. El total de kilómetros existentes asciende a 391,7, y cubre, principalmente, el trayecto desde Quito hacia el sur del país. Las líneas que transportan a un mayor número de pasajeros son las que tienen un especial atractivo turístico.

Actualmente, funcionan pequeños tramos únicamente con fines turísticos.

6.5.5. Comunicaciones por vía marítima

El transporte marítimo se realiza mensualmente entre el Puerto de Bilbao y Guayaquil y/o Manta. No existen compañías españolas operando directamente. Las empresas que realizan este transporte son: Transnave (ecuatoriana), Flota Mercante Grancolombiana (Colombia-Ecuador) y CCNI (chilena).

La red fluvial es marginal y se reduce al transporte en los pocos ríos navegables de la Costa y de la Amazonía.

6.6. Taxis y otros transportes internos

Page 35: Guia Pais - AGOSTO 2006 - Ministerio de Economía ...proceso de la reforma agraria y en la Amazonía, la oposición de los grupos étnicos . ... costeña y la actividad comercial del

GUÍA PAÍS ELABORADA POR LA OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL DE ESPAÑA EN QUITO 35

Taxis: Este servicio consta de un amplio parque automotriz que ha sido renovado últimamente. En Quito los taxis tienen la obligación de usar taxímetro, pero habitualmente es necesario insistir para que lo utilicen, la tarifa mínima es de 1 USD durante el día y 2 USD a partir de las 8 de la noche. Hay otras ciudades donde los taxis no utilizan taxímetro, como Cuenca y Guayaquil, donde se hace necesario negociar la tarifa de antemano.

Autobuses: Este servicio es muy deficiente. Las unidades son, en su mayoría, obsoletas e incómodas, no existiendo ningún límite de pasajeros en la práctica. Los recorridos vienen anunciados en la parte delantera de los coches, y no existen paradas definidas. El coste del billete en la ciudad de Quito es de 25 centavos.

Quito cuenta con un sistema de trolebuses desde hace diez años, y recientemente se han incorporado dos sistemas adicionales que recorren la ciudad de Quito de norte a sur por las principales arterias viarias. El coste del billete es de 25 centavos, y cuenta con numerosas paradas a lo largo de la ciudad.

Por lo que se refiere al transporte entre ciudades, el sistema tiene los mismos problemas que el transporte urbano, siendo su coste de 3 USD por trayecto de 180 km.

6.7. Otros datos de interés

6.7.1. Moneda

Desde enero del 2000 la moneda del Ecuador es el DÓLAR AMERICANO (USD).Aunque coexisten las monedas nacionales con las americanas con la misma paridad, sin embargo sólo circulan billetes emitidos por la Reserva Federal Estadounidense.

La antigua moneda oficial del país era el sucre, quedando el último cambio oficial fijado en 1 USD=25.000 sucres.

6.7.2. Precauciones sanitarias

Las precauciones sanitarias que de deben tomar en el Ecuador, son las siguientes:

- Vacuna contra la fiebre amarilla (solo en el caso de que se vaya a la costa o a la amazonía), fiebre tifoidea, tétanos y hepatitis A y B.

- No beber agua del grifo y beber siempre agua embotellada.

- En el caso de viajar a la costa o la amazonía es recomendable tomar medicación contra la malaria.

6.7.3. Seguridad ciudadana

La seguridad ciudadana, sobre todo en las grandes ciudades, está empeorando en los últimos años. Se recomienda no andar solo por la calle de noche sobre todo en las zonas marginales de las ciudades y ser siempre precavido, no dejar bolsas y objetos personales alejados y tener mucho cuidado en los transportes públicos con los carteristas. Uno de los grandes motivos de este aumento en la delincuencia es la gran inmigración de ciudadanos ilegales que se ha producido en los últimos años, sobre todo provenientes de Colombia.

Page 36: Guia Pais - AGOSTO 2006 - Ministerio de Economía ...proceso de la reforma agraria y en la Amazonía, la oposición de los grupos étnicos . ... costeña y la actividad comercial del

GUÍA PAÍS ELABORADA POR LA OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL DE ESPAÑA EN QUITO 36

6.8. Direcciones de utilidad

6.8.1. Embajada y Consulado de España

Embajada de España

Calle Gral. Francisco Salazar E-1273 y Toledo

Teléfonos : (593-2) 322 62 96 / 63 03 / 68 96

Fax : (593-2) 322 78 05

E-mail: [email protected]

www.embajadaespana.com.ec

Embajador: D. Juan María Alzina de Aguilar

Consulado de España

La Pinta 455 y Amazonas (Quito)

Tel: (+5932) 256 43 77/ 373/ 390

Fax: (583-2) 223 47 18

E-mail: [email protected]

Cónsul: D. Antonio González-Zavala

6.8.2. Oficina Económica y Comercial

Oficina Económica y Comercial

República 396 y Almagro, Edificio Forum 300 Piso 10 (Quito)

Tel: (+5932) 254 47 16/ 61 74

www.oficinascomerciales.es

E-mail: [email protected]

Consejero : D. Jesús Murujosa Ramos

6.8.3. Cámara de Comercio Española

Cámara Oficial Española de Comercio e Industria de Quito

C/ Amazonas 3123 y Azuay Edif. Copladi piso 2º (Quito)

Tel (+5932) 225 69 15/ 36 11

www.camespa.com

E-mail: [email protected]

Presidente: D. Rafael Roldán

Page 37: Guia Pais - AGOSTO 2006 - Ministerio de Economía ...proceso de la reforma agraria y en la Amazonía, la oposición de los grupos étnicos . ... costeña y la actividad comercial del

GUÍA PAÍS ELABORADA POR LA OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL DE ESPAÑA EN QUITO

Cámara Oficial Española de Comercio del Ecuador

Circunvalación, 118 y única Urdesa Central (Guayaquil)

Tel: (+5934) 238 02 65/ 288 25 71

www.camaraofespanola.org

E-mail: [email protected]

Presidente: D. Juan Marcet

6.8.4. Principales Organismos oficiales en el país

Presidencia de la República

C/ García Moreno 1043 (Quito)

Tel (+5932) 268 40 00 Fax: (+5932) 258 07 35

Ministerio de Comercio Exterior

Avda. Eloy Alfaro y Amazonas

Tel: (+5932) 252 79 88 Fax: (+5932) 250 75 49

Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones

C/ Juan León Mera y Orellana

Tel: (+5932) 222 27 49 Fax: (+5932) 222 30 77

Consejo de Modernización del Estado

C/ Juan León Mera y Patria Edif. Corporación Financiera Nacional

Tel: (+5932) 2501.987 Fax: (+5932) 2509.437

6.8.5. Direcciones de los principales Organismos del país en España

Embajada del Ecuador

C/ Velazquez, 114

28006 Madrid.-

Tel.:91.562.54.36

http://www.embajadaecuador.com.es/

E-mail: [email protected]

Embajador: D. Antonio Parra Gil

Page 38: Guia Pais - AGOSTO 2006 - Ministerio de Economía ...proceso de la reforma agraria y en la Amazonía, la oposición de los grupos étnicos . ... costeña y la actividad comercial del

GUÍA PAÍS ELABORADA POR LA OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL DE ESPAÑA EN QUITO

Consulado del Ecuador (Madrid)

Calle Enrique Jardiel Poncela, 6 Bajo.28006 Madrid

Tel: 91-3430250

E-mail: [email protected]

Consulado General del Ecuador (Barcelona)

Pasaje Josep Llovera, 3

Barcelona.-

Tel.: 93-4144170

E-mail: [email protected]

7. GUÍA DE DIRECCIONES DE INTERÉS DEL PAÍS EN INTERNET

www.presidencia.gov.ec Presidencia de la República

www.bce.fin.ec Banco Central del Ecuador

www.micip.gov.ec Ministerio de Comercio Exterior, pesca…

www.corpae.com Corporación Aduanera

www.minfinanzas.ec-gov.net Ministerio de Finanzas

www.inec.gov.ec Instituto Nacional de Estadísticas y Censo

www.menergia.gov.ec Ministerio de Energía y Minas

www.conelec.gov.ec Consejo Nacional de Electricidad

www.sri.gov.ec Servicio de Rentas Internas

www.supertel.gov.ec Superintendencia de Telecomunicaciones

www.conam.gov.ec Consejo Nacional de Modernización

www.caf.com Corporación Andina de Fomento

www.ftaa-alca.org/alca_s.asp Información sobre el ALCA

www.corpei.org Corporación para la Promoción de las Exportaciones

www.cnf.fin.ec Corporación Financiera Nacional

www.superban.gov.ec Superintendencia de Bancos

www.supercia.gov.ec Superintendencia de Compañías

www.sica.gov.ec Estadísticas agrícolas y económicas

www.zofrac.com Zona Franca de Cuenca

www.metrozonaquito.com Zona Franca de Quito

www.zofree.com Zona Franca de Esmeraldas

Page 39: Guia Pais - AGOSTO 2006 - Ministerio de Economía ...proceso de la reforma agraria y en la Amazonía, la oposición de los grupos étnicos . ... costeña y la actividad comercial del

GUÍA PAÍS ELABORADA POR LA OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL DE ESPAÑA EN QUITO 39

www.zoframa.com Zona Franca de Manabí

www.comunidadandina.org Comunidad Andina de Naciones

www.eluniverso.com Diario el Universo

www.elcomercio.com Diario El Comercio

www.emande.com Buscador de Internet ecuatoriano

www.bacan.com Buscador de Internet ecuatoriano

www.quehacerquito.com.ec Selección de ocio en Quito

www.ecuadormedia.com Selección de eventos culturales y de ocio

www.interactive.net.ec Portal con noticias, eventos, enlaces, etc

www.vivecuador.com Información turística del Ecuador

www.embajadaespana.com.ec Embajada de España en Ecuador

www.camespa.com Cámara Oficial Española de Comercio de Quito

www.camaraofespanola.org Cámara Oficial Española de Comercio de Guayaquil

Page 40: Guia Pais - AGOSTO 2006 - Ministerio de Economía ...proceso de la reforma agraria y en la Amazonía, la oposición de los grupos étnicos . ... costeña y la actividad comercial del

GUÍA PAÍS ELABORADA POR LA OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL DE ESPAÑA EN QUITO 40

8. ANEXOS

Instituciones y Organizaciones Internacionales de las que el País es miembro

Ecuador es una país de importancia relativamente pequeña dentro del contexto de la Región Andina, tanto por su población y territorio como por su potencial económico en PIB total y per cápita.

Sin embargo, tanto su posición geográfica, en el centro de la Región Andina, como su situación de relativa calma laboral y social puede jugar a su favor como polo de atracción de inversiones que puedan dinamizar su economía.

Por otra parte, su salida de la OPEP, si bien le ha permitido superar los topes a la exportación de crudo, ha reducido la importancia de su voz en los foros de sector.

Su incorporación a la OMC, en enero del 1996, es muy reciente (nunca fue parte contratante del GATT), y hasta ahora no se le había tenido muy en cuenta en las disputas comerciales internacionales, si bien es cierto que en el conflicto del banano ha sido uno de los países protagonistas.

Ecuador pertenece al Pacto Andino y a la ALADI. Mantiene también una relación preferencial con Chile

Pacto Andino: se ha llegado aun acuerdo para establecer un arancel exterior común para la gran mayoría de productos que entró en vigor el 31 de diciembre de 2003.

ALCA: La entrada en vigor del ALCA ha sido aplazada sin tener un plazo fijo. EE.UU ha dirigido todos los esfuerzos hacia la negociación para la firma de un Acuerdo de Libre Comercio con varios países de la región en ausenci del ALCA. Existen acuerdos ya culminados como en el caso de Chile, Costa Rica y El Salvador, y en negociación con países como Colombia, Perú y Ecuador. En el caso de Ecuador, Siguen aún pendientes de resolver algunos asuntos especialmente a lo que se refiere a productos agrícolas y propiedad intelectual de los medicamentos.

ALADI: Ecuador forma parte de la ALADI, pero hay que tener en cuenta que es una organización que no ha experimentado avances substanciales por lo que aún es de escasa importancia.

En la actualidad, Ecuador forma parte de las siguientes Organizaciones y Acuerdos Internacionales:

Organización de las Naciones Unidas (ONU)

Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR)

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF)

Fondo de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO)

Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y Desarrollo

UNCTAD

Organización Internacional del Trabajo (OIT)

Organización de las Naciones Unidas par la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)

Fondo Monetario Internacional (FMI)

Asociación Internacional para el Desarrollo (IDA)

Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (Banco Mundial), BIRF

Organización Mundial de la Salud (OMS)

Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT)

Organización Meteorológica Mundial (OMM)

Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA)

Page 41: Guia Pais - AGOSTO 2006 - Ministerio de Economía ...proceso de la reforma agraria y en la Amazonía, la oposición de los grupos étnicos . ... costeña y la actividad comercial del

GUÍA PAÍS ELABORADA POR LA OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL DE ESPAÑA EN QUITO 41

Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI)

Organización Mundial del Turismo (OMT)

Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI)

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)

Organización Internacional para las Migraciones (OIM)

Organización Marítima Internacional (OMI)

Organización Internacional de Aviación Civil (OACI)

Comité para el Uso Pacifico del Espacio Ultraterrestre (COPUOS)

Organización de Estados Americanos (OEA)

Pacto Andino

Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI)

Sistema Económico Latinoamericano (SELA)

Asistencia Recíproca Petrolera Latinoamericana (ARPEL)

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

Organización Latinoamericana de Energía (OLADE)

Organización para la Proscripción de Armas nucleares en América

Latina (OPANAL)

Organización Iberoamericana para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OIE)

Consejo Consultivo del Tratado Antártico.

Comisión Permanente del Pacifico Sur (CCPS)

Tratado de Cooperación Amazónica

Organización Latinoamericana para el Desarrollo Pesquero (OLDEPESCA)

Banco Interamericano de Desarrollo (BID)

Instituto Internacional de Investigaciones y Capacitación para la Promoción de la Mujer (INSTRAW)

Programa de las Naciones Unidas para el Medio ambiente (PNUMA)

Unión Postal Universal (UPU)

Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional

Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer

Comité de Concesión del Premio de Población de las Naciones Unidas

Comisión de Estupefacientes

Misión Observadora de las Naciones Unidas para el Salvador (ONUSAL)

Comité Especial de la Carta de las Naciones Unidas y del Fortalecimiento del Papel de la Organización

Comisión de la Condición Jurídica y social de la Mujer.

Comité Preparatorio de la Conferencia Mundial sobre Derechos Humanos

Comisión de Desarme

Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales

Page 42: Guia Pais - AGOSTO 2006 - Ministerio de Economía ...proceso de la reforma agraria y en la Amazonía, la oposición de los grupos étnicos . ... costeña y la actividad comercial del

GUÍA PAÍS ELABORADA POR LA OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL DE ESPAÑA EN QUITO 42

Comité de Información

Conferencia Intergubernamental sobre las Poblaciones de peces cuyos territorios se encuentran dentro y fuera de las zonas económicas, exclusivas y las poblaciones de peces altamente migratorias.

Conferencia de las Naciones Unidas sobre Promesas de Contribuciones Para Actividades de Desarrollo

Comité de la Carta

Comité de Derechos Humanos

Comisión Interamericana de Derechos Humanos

Unión Internacional de Autoridades Locales (IULA)

Centro Internacional de Empresas Públicas de Países en Desarrollo (CIEP)

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO)

Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina (CIESPAL)

Acuerdo Sudamericano sobre Estupefacientes y Psicotrópicos (ASEP)

Consejo Interamericano para la Educación, la Ciencia y la Cultura (CIECC)

Comité Especial de Consulta y Negociación (CECON)

Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD)

Corte Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA)

Programa Mundial de Alimentos (PMA)

Consejo Interamericano Económico y Social (CIES)

Corporación Andina de Fomento (CAF)

Corporación Interamericana de Inversiones (CII)

Fondo Monetario Andino

Fondo Latinoamericano de Reservas (FLAR)

Grupo de Cartagena (G-11)

Grupo de Río

Parlamento Latinoamericano

Consejo de Cooperación Aduanera (COA)

Grupo de los 7

Alianza de Productores de Cacao (COPAL)

Consejo Internacional del Cacao (CIC)

Grupo de Países Latinoamericanos y del Caribe, Exportadores de Azúcar. (GEPLACEA)

Organización Internacional del Azúcar (OIA)

Organización Internacional del Cacao (OICC)

Organización Internacional del café (OIC)

Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA)

Corte Permanente de Arbitraje

Federación Latinoamericana de Bancos (FELABAN)

Oficina Internacional de Telecomunicaciones por satélite (INTELSAT)

Page 43: Guia Pais - AGOSTO 2006 - Ministerio de Economía ...proceso de la reforma agraria y en la Amazonía, la oposición de los grupos étnicos . ... costeña y la actividad comercial del

GUÍA PAÍS ELABORADA POR LA OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL DE ESPAÑA EN QUITO 43

Unión Postal de las Américas y de España

Organización Mundial del Comercio (OMC)

Sociedad Interamericana de Atún Tropical (SIAT)

Organigrama de la Administración Económica y Comercial

Page 44: Guia Pais - AGOSTO 2006 - Ministerio de Economía ...proceso de la reforma agraria y en la Amazonía, la oposición de los grupos étnicos . ... costeña y la actividad comercial del

GUÍA PAÍS ELABORADA POR LA OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL DE ESPAÑA EN QUITO 44

Cuadro 1: DATOS BÁSICOS

Superficie 286.560 Kms2

Situación Noroeste de Sudamérica, comparte fronteras con Colombia y Perú

Capital Quito

Principales ciudades Guayaquil, Quito, Cuenca, Ambato, Santo Domingo, Machala, Portoviejo, Riobamba, Loja, Manta

Clima Templado en la sierra y tropical en la costa y la amazonía.

Población 13.547.510

Densidad de población 46,8

Crecimiento de la población 1,96%

Esperanza de vida 68,79 hombres/ 74,57 mujeres

Grado de alfabetización 91,5%

Tasa bruta de natalidad (1/1000) 25,47

Tasa bruta de mortalidad (1/1000) 5,36

Idioma Español (95%) y Quechua (5%)

Religión País laico, aunque el 95% de la población profesa la religión católica

Moneda Dólar americano (USD)

Peso y medida Sistema métrico decimal, con excepciones.

Diferencia horaria con España En horario de verano la diferencia es de siete horas menos y en horario de invierno la diferencia es de seis horas menos, Ecuador está situado en la franja horaria GMT -5

Fuentes: Fundación Panamericana de la Salud, Gobierno de Ecuador, OMS

Última actualización: agosto de 2006

Page 45: Guia Pais - AGOSTO 2006 - Ministerio de Economía ...proceso de la reforma agraria y en la Amazonía, la oposición de los grupos étnicos . ... costeña y la actividad comercial del

GUÍA PAÍS ELABORADA POR LA OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL DE ESPAÑA EN QUITO 45

Cuadro 2: INDICADORES ECONÓMICOS(Datos en millones de dólares)

-AÑO-

2004

-AÑO-

2005

-AÑO-

2006(**)

PIB

PIB ( millones de USD a precios corrientes) 30.282 31.372

Tasa de variación real 6,6 3,9

Tasa de variación nominal 11,3 9,9

INFLACIÓN

Media anual 2,7% 2,88%

Fin de período 1,9% 3,1%

TIPOS DE INTERÉS DE INTERVENCIÓN DEL BANCO CENTRAL

Media anual 11,19% 13,43%

Fin de período 9,86% 9,0%

EMPLEO Y TASA DE PARO

Población (x 1.000 habitantes) 13.027 13.215

Población activa 54% 56%

% Desempleo sobre población activa 9,9% 9,715%

DÉFICIT PÚBLICO % de PIB 1,4 1,3

DEUDA PÚBLICA en dólares 14.548 15.245 en % de PIB 48,04% 48,59%

EXPORTACIONES DE BIENES en dólares 7.910 10.426,8 tasa de variación respecto a período anterior 26,12% 32,66%

IMPORTACIONES DE BIENES en dólares 7.497 9.714,5 tasa de variación respecto a período anterior 24,75% 30,97%

SALDO B. COMERCIAL en dólares 413 712,3 en % de PIB 1,36% 2,27%

SALDO B. CUENTA CORRIENTE en dólares -546,5 -77,7 en % de PIB -1,71% -0,25%

DEUDA EXTERNA en dólares 11.906 11.032 en % de PIB 39,31% 35,17%

SERVICIO DE LA DEUDA EXTERNA en dólares 1.511 1.623 en porcentaje de exportaciones de bienes y servicios 19,10% 15,56%

RESERVAS INTERNACIONALES en dólares 1.437 2.146,9 en meses de importación de bienes y servicios 2,3 1,98

INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA en dólares 1.160,3 1.646,1

TIPO DE CAMBIO FRENTE AL DÓLAR media anual (***) - - fin de período - - -

Fuentes: Banco Central del Ecuador. (*)Tipo de referencia del Banco Central. Las tasas reales son un 50% mayores autorizadas por ley.(**)No hay datos completos para 2006 (***) A partir del 9.09.00, la única moneda oficial es el US dólar

Última actualización: Agosto de 2006

Page 46: Guia Pais - AGOSTO 2006 - Ministerio de Economía ...proceso de la reforma agraria y en la Amazonía, la oposición de los grupos étnicos . ... costeña y la actividad comercial del

GUÍA PAÍS ELABORADA POR LA OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL DE ESPAÑA EN QUITO 46

Cuadro 3: BALANZA DE PAGOS (Datos en millones de dólares)

-AÑO-

2004

-AÑO-

2005

-AÑO-

2006(*)

CUENTA CORRIENTE -546,5 -77,7

Balanza Comercial (Saldo) 413,1 247,2

Balanza de Servicios (Saldo) -953,7 -1.099,8

Turismo y viajes 462,5 485,8

Otros Servicios 211,0 191,2

Balanza de Rentas (Saldo) -1.919,4 -1.956,8

Del trabajo -6,5 -5,8

De la inversión -1.925,9 -1.962,6

Balanza de Transferencias (Saldo) 2.024,6 2.266,6

Administraciones Públicas 192,6 235,6

Resto Sectores (Remesa de Trabajadores, otras) 1.832,0 2.031,0

CUENTA DE CAPITAL 8,1 21,1

Transferencias de capital - -

Enajenación/Adquisición de activos inmateriales no producidos - -

CUENTA FINANCIERA 299,1 473,7

Inversiones directas 1.160,3 1.646,1

Inversiones de cartera 0,3 594,3

Otras inversiones -861,6 -1.766,7

Derivados financieros - -

Reservas -276,9 -709,6

Errores y Omisiones 538,3 257,0

Fuente: Banco Central del Ecuador

Última actualización: agosto de 2006 (*) No hay datos completos para 2006

Page 47: Guia Pais - AGOSTO 2006 - Ministerio de Economía ...proceso de la reforma agraria y en la Amazonía, la oposición de los grupos étnicos . ... costeña y la actividad comercial del

GUÍA PAÍS ELABORADA POR LA OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL DE ESPAÑA EN QUITO 47

Cuadro 4: PIB (POR SECTORES DE ORIGEN) AÑO 2004

%

AÑO 2005

%

AÑO 2006

%

AGROPECUARIO 10,2 10,3 10,1

Agricultura 6,2 6,2 6,1

Ganadería 1,6 1,6 1,6

Silvicultura y Pesca 2,3 2,4 2,4

MINERÍA 14,7 13,6 13,6

MANUFACTURAS (*) 12,9 13,4 13,3

CONSTRUCCIÓN 8,6 8,4 8,6

COMERCIO 14,4 14,6 14,5

HOTELES, BARES Y RESTAURANTES

TRANSPORTE 7,5 7,4 7,4

COMUNICACIONES

ELECTRICIDAD Y AGUA 0,9 0,8 0,8

FINANZAS 1,6 1,8 1,8

PROPIEDAD DE VIVIENDA

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 4,7 4,5 4,5

OTROS SERVICIOS 14,8 15,2 15,0

TOTAL 100 100 100

Fuentes: Banco Central de Ecuador y Análisis Semanal (*)No se incluye refinación de petróleo

Última actualización: agosto de 2006