guía p estudiar

4
Guía para la Escuela de cuadros del POS del 30 de julio Lo primero es leer cuidadosamente todo el material sin tomar en cuenta las preguntas que se harán a continuación. No todas las preguntas tienen respuesta expresa en las lecturas. Se trata de pensar sobre lo que dicen los textos y, de ser posible, de investigar. Por ejemplo, no se incluye una definición sobre “burocracia”, que deberá investigarse, ni sobre “capa social” y “sector social”. Contestar las siguientes preguntas: 1. Con base en las definiciones de proletariado y de burguesía, elabora con tus palabras una definición de clase social. 2. ¿Por qué para el marxismo el principal criterio para clasificar una sociedad es por sus clases sociales? 3. ¿Qué otros criterios para clasificar a las sociedades conoces? ¿Cuál es el del EZLN; cuál el de las feministas liberales? 4. ¿Qué criterio te parece mejor y cuál sería el valor de algunos otros? 5. ¿Cómo es el trabajo bajo el capitalismo? ¿Qué quieren decir Carlos Marx y Federico Engels con que el trabajo pierde “todo carácter sustantivo” y carece de “atractivo para el obrero? 6. ¿Por qué hay lucha de clases? 7. ¿Qué quiere decir clase dominante? 8. ¿Qué es clase en sí y qué es clase para sí según Carlos Marx? 9. Define los siguientes conceptos: Capa social Aristocracia obrera

Upload: -garcia

Post on 12-Apr-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Guía p Estudiar

TRANSCRIPT

Guía para la Escuela de cuadros del POS del 30 de julio

Lo primero es leer cuidadosamente todo el material sin tomar en cuenta las preguntas que se harán a continuación.

No todas las preguntas tienen respuesta expresa en las lecturas. Se trata de pensar sobre lo que dicen los textos y, de ser posible, de investigar. Por ejemplo, no se incluye una definición sobre “burocracia”, que deberá investigarse, ni sobre “capa social” y “sector social”.

Contestar las siguientes preguntas:

1. Con base en las definiciones de proletariado y de burguesía, elabora con tus palabras una definición de clase social.

2. ¿Por qué para el marxismo el principal criterio para clasificar una sociedad es por sus clases sociales?

3. ¿Qué otros criterios para clasificar a las sociedades conoces? ¿Cuál es el del EZLN; cuál el de las feministas liberales?

4. ¿Qué criterio te parece mejor y cuál sería el valor de algunos otros?

5. ¿Cómo es el trabajo bajo el capitalismo? ¿Qué quieren decir Carlos Marx y Federico Engels con que el trabajo pierde “todo carácter sustantivo” y carece de “atractivo para el obrero?

6. ¿Por qué hay lucha de clases?

7. ¿Qué quiere decir clase dominante?

8. ¿Qué es clase en sí y qué es clase para sí según Carlos Marx?

9. Define los siguientes conceptos:

Capa social Aristocracia obreraSector socialBurocracia y burocracia obrera.

10.¿Qué importancia tienen la pequeña burguesía y la clase media, según Lenin y Trotsky?

11.Define, explica los siguientes conceptos:

a) debilitamiento de la aristocracia obrerab) pauperización de la pequeña burguesía y de las clases mediasc) descampesinización, proletarización y urbanización.

Lectura adicional:

Choque de clases, Moisés Naím, El País, Madrid, 17/07/2011.

La principal fuente de los conflictos venideros no van a ser los choques entre civilizaciones, sino las expectativas frustradas de las clases medias, que declinan en los países ricos y crecen en los países pobres.

Los conflictos venideros no serán entre civilizaciones sino por las expectativas frustradas de las clases medias

La teoría del "choque de civilizaciones", popularizada por Samuel Huntington, mantiene que, una vez agotado el enfrentamiento ideológico entre comunismo y capitalismo, los principales conflictos internacionales surgirán entre países con diferentes identidades culturales y religiosas. "El choque de civilizaciones dominará la política global. Las fallas tectónicas que dividen las civilizaciones definirán los frentes de batalla del futuro", escribió en 1993. Para muchos, los ataques de Al Qaeda y las guerras en Afganistán e Irak confirmaron esta visión. Pero en realidad, lo que ha ocurrido es que los conflictos se han dado más dentro de las civilizaciones que entre ellas. Los piadosos terroristas islámicos han asesinado más musulmanes inocentes que nadie. Y las pugnas entre chiíes y suníes siguen produciendo víctimas, la mayoría musulmanas.

En mi opinión, una fuente mucho más importante de conflictos que los choques entre culturas o religiones serán los cambios en los ingresos de las clases medias en los países ricos -donde están declinando- y en los países pobres -donde están aumentado-. Tanto el aumento como la disminución de los ingresos generan expectativas frustradas que alimentan la inestabilidad social y política.

Los países pobres de rápido crecimiento económico tienen hoy la clase media más numerosa de su historia. Es el caso de Brasil y Botsuana, China, Chile, India e Indonesia, entre otros. Estas nuevas clases medias no son tan prósperas como las de los países desarrollados, pero sus integrantes gozan de un nivel de vida sin precedentes. Mientras tanto, en países como España, Francia o Estados Unidos la situación de la clase media está empeorando. En un millón y medio de familias españolas todos los miembros en edad laboral están desempleados. Solo el 8% de los franceses opina que sus hijos tendrán una vida mejor que ellos. En 2007, el 43% de los estadounidenses aseguraba que su sueldo solo les alcanzaba para llegar a fin de mes. Hoy el 61% dice estar en esta situación.

Por otro lado, las aspiraciones insatisfechas de la clase media china o brasileña son tan políticamente incandescentes como la nueva inseguridad económica de la clase media que está dejando de serlo en España o Italia. Los Gobiernos respectivos se ven sometidos a enormes presiones, ya sea para responder a las crecientes exigencias de la nueva clase media o para contener la caída del nivel de vida de la clase media existente.

Inevitablemente, algunos políticos en los países avanzados aprovecharán este descontento para culpar del deterioro económico al auge de otras naciones. Dirán que los empleos perdidos en EE UU o Europa, o los salarios estancados, se deben a la expansión de China, India o Brasil. Esto no es cierto. Las más rigurosas investigaciones revelan que la pérdida de empleos o la disminución de los salarios en los países desarrollados no se deben al rápido crecimiento de los países emergentes, sino al cambio tecnológico, a una productividad anémica, a la política de impuestos y a otros factores domésticos.

A su vez, en los países pobres, la nueva clase media que ha mejorado su consumo de comida, ropa, medicinas y viviendas rápidamente exigirá más y mejores escuelas, agua, hospitales, transportes y todo tipo de servicios públicos. Chile es uno de los países económicamente más exitosos y políticamente más estables del mundo, y su clase media ha venido creciendo sistemáticamente. No obstante, las protestas callejeras por la mejora de la educación pública son recurrentes. Los chilenos no quieren más escuelas, quieren mejores escuelas. Y para todo gobierno es mucho más fácil construir una escuela que mejorar la calidad de la enseñanza que allí se imparte. En China se dan cada año miles de manifestaciones para reclamar más o mejores servicios públicos. En Túnez, la frustración de la gente derribó al régimen de Ben Ali, a pesar de que es el país con el mejor desempeño económico del norte de África. No existe gobierno alguno que pueda satisfacer las nuevas exigencias de una clase media en auge a la misma velocidad con la que se producen. Ni gobierno que pueda sobrevivir a la furia de una clase media próspera que ve cómo cada día su situación desmejora.

La inestabilidad política causada por estas frustraciones ya es visible en muchos países. Sus consecuencias internacionales aún no son tan obvias. Pero lo serán.