guía norma apa. ua. documento de apoyo

9

Click here to load reader

Upload: luis-felipe-concha-aqueveque

Post on 11-Aug-2015

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Guía norma APA. UA. Documento de apoyo

GUIÍA DE APOYO SOBRE CITAS Y REFERENCIAS BAJO EL ESTILO DE LA ASOCIACIÓN AMERICANA DE PSICOLOGIA [APA].

AUTOR: FELIPE CONCHA A.1 2

Este documento se pretende como material de apoyo para el uso del estilo de escritura de la Asociación Americana de Psicología (APA), específicamente en lo que se refiere a citas y referencias. La también llamada norma APA es una guía creada con el fin de mejorar la comunicación de lo obtenido en la investigación, sin embargo, hay ciertos casos que escapan a sus dominios para los cuales el autor debe tratar de transmitir su idea de la mejor manera posible. Además por el hecho de ser una guía, su carácter no es rígido en primera instancia, pero se sugiere al lector apegarse lo más que pueda a la norma APA y sólo recurriendo a otra norma y/o su propio criterio para aquellos casos en los que no encuentre respuesta en dicho manual. Esperando que el presente material sea de ayuda para el lector se procede a su desarrollo, aclarando desde un principio que en ningún caso se trata de un texto exhaustivo acerca de la norma APA, y que ante cualquier duda el lector consulte el manual directamente. Al final del presente escrito se sugieren otros textos que pudiesen ser de apoyo para el lector, todos los cuales han sido revisados y se encuentran en línea para facilitar su uso. ¿Por qué citar? Al momento de redactar un texto investigativo, en este caso su tesis, es de suma importancia que en los apartados de recopilación y fundamentación teórica Ud. incluya citas y referencias de sus fuentes de información. Esto, en primera instancia, evita que Ud. sea acusado de plagio y que viole las leyes de derecho de autor. En segunda instancia, asegura que su trabajo tiene bases firmes que justifiquen la investigación y las conclusiones que Ud. obtenga. En tercer lugar, y considerando que su trabajo se constituye como una investigación empírica, el uso de citas y referencias reduce la posibilidad de error debido a especulación y apreciaciones personales del investigador. Por último, el uso de citas y referencias bajo cierto tipos de normas – en este caso normas estilo APA – facilita la comunicación de los datos obtenidos a la comunidad investigativa.

Entonces citamos para: 1. Evitar cometer plagio y respetar los derechos de autor. 2. Dar una fundamentación sólida al trabajo. 3. Evitar especulación 4. Facilitar la comunicación de los datos.

¿Qué debo citar? A grandes rasgos, se debe citar toda afirmación de relevancia teórica que no provenga de los datos empíricos recopilados por Ud. mismo o su grupo de trabajo. Todo aquello que Ud. considera obvio, simplemente olvídelo. En investigación nada es obvio, ya que lo “obvio” es una apreciación subjetiva. Debe escribir cada oración como si su investigación fuese a ser leída por

1 Estudiante de 4to año de Psicología, Universidad de Chile. Mail de contacto: [email protected]

2 Este documento ha sido elaborado para el apoyo del ramo “Proyecto de Tesis” de la carrera de Enfermería

de la Universidad Autónoma de Chile, Sede Talca, a cargo de la Enfermera Universitaria Ximena Aqueveque.

Page 2: Guía norma APA. UA. Documento de apoyo

gente ignorante en determinado tema, es decir, todo debe ser parsimonioso, claro y libre de margen de especulación. Plantéese siempre la siguiente situación al momento de dudar si debe citar o no a un autor: Lo llama su profesor guía acusándolo de plagio frente a una oración presente en su tesis: ¿puede asegurar Ud. su completa autoría de aquella frase? Si su respuesta es negativa entonces necesita buscar y citar al autor de la afirmación. Aquí caemos en un problema usual de la redacción de un informe o tesis, el cual es que Ud. no conoce el autor de cierta información que parece obvia a nuestro círculo profesional y que cualquiera que lea su tesis entenderá a que se refiere (según su opinión). Entonces Ud. se pregunta si debe, o no, citarlo. La respuesta es un sí rotundo. En dicho caso Ud. deberá emprender una revisión bibliográfica hasta encontrar alguien que diga lo que Ud. sabe de antemano, de modo de poder citarlo, o en caso de no encontrar ningún autor entonces deseche la idea de plantear tal idea. Otro caso que suele aparecer con frecuencia es el encontrarnos en la literatura revisada con teorías contrarias acerca de un mismo tema. En este caso se sugiere citar correctamente a la teoría de su preferencia e indicar en el texto que hay autores que plantean ideas contrarias o diferentes indicando el apellido del autor y el año de la publicación (véase cómo citar) y su correspondiente referencia.

Ejemplo3: Es así como investigaciones recientes plantean que comportamientos violentos en niños

se deben a la influencia de la televisión abierta (Rodríguez, 2008; Serrano, 2007) (para ver una posición diferente véase Venegas, 2010).

Ahora bien, si la teoría que es de su preferencia es la más débil dentro de todas las revisadas, Ud. debería replantearse su posición, o en su defecto encontrar información suficiente para justificar por qué prefiere quedarse con la teoría de menor “peso”. En caso de que más de un autor revisado plantee una misma idea, o ideas similares se sugiere incluir todos los que considere pertinentes.

Ejemplo: Se entenderá por adolescencia a aquel periodo comprendido entre los x y los y años de un individuo (González, 2009; Martínez, 1998; Zavala, 1995)

En aquellas ocasiones en que Ud. plantee algo que se deduce de lo argumentado anteriormente en su tesis, se sugiere redactar de la siguiente manera: “tomando en cuenta lo anterior, los autores consideran…” o “los autores consideramos que en vista de lo anterior…”, prefiriéndose siempre que se refiera a Ud. y a su grupo de trabajo en tercera persona, es decir, “los autores”, “los investigadores”, en vez de decir “nosotros” o “yo”.

Si Ud. quiere repetir una idea planteada anteriormente debe volver a citar al autor y el año de publicación. Abreviaciones como “op cit.” o “ibid.” no son permitidas bajo el formato APA. Ahora, si la cita es muy cercana, por ejemplo en caso de que Ud. citó a cierto autor y en el siguiente punto seguido tiene que necesariamente volver a citar al mismo autor y su misma idea entonces se permite obviar el año, pero debe incluir el apellido.

Ejemplo: Es así como Acuña (2000) plantea la violencia como una forma de expresión primitiva, pero no por ello menos válida. Sin embargo, a esto se suman definiciones contrarias a los planteamientos de Acuña, como lo son los escritos de Sánchez, Ballesteros y Molina (2007).

3 Los ejemplos aquí planteados serán todos de carácter ficticio, a no ser que se plantee lo contrario.

Page 3: Guía norma APA. UA. Documento de apoyo

Entonces: 1. Debe citar toda afirmación –por muy obvia que le parezca – de la cual no pueda

argumentar su completa autoría. 2. En caso de que más de un autor plantee una idea similar cite todos los que le parezcan

pertinentes. 3. No es necesario citar aquellas ideas que se deduzcan de lo dicho previamente en su

texto, pero debe aclarar que es una idea o una síntesis planteada por Ud. Se sugiere sólo hacer esto en casos estrictamente necesarios.

4. Debe citar a un autor tantas veces como ocupe sus ideas en su tesis. Las abreviaciones “op cit.” e “ibid.” no son aceptadas bajo formato APA.

¿Qué puedo citar? Si bien ya se planteó, a grandes rasgos, qué es lo que debe citar existe también la pregunta acerca de qué es lo que puede citar. En teoría Ud. puede citar toda fuente de información que considere pertinente y valiosa para el desarrollo de su trabajo. Sin embargo, se prefieren ciertas fuentes antes que otras en los círculos académicos. Trate de buscar siempre fuentes formales como revistas científicas de prestigio que posean un comité editorial. Trate de citar en último caso, sólo cuando sea estrictamente necesario y no haya más información en ningún otro medio, material como magazines, prensa escrita o material audiovisual. En el caso de folletos, trípticos, panfletos o material de ese estilo prefiera no ocuparlo y busque la fuente formal que contenga aquella información. En el caso de fuentes on-line no formales (Wikipedia, Rincón del vago, entre otros) prefiera no ocuparlas en su trabajo. Sin embargo, y con mucha precaución, podría ocupar dichas fuentes para hacerse una idea general acerca de determinado tema. En caso de que su fuente on-line consultada contengan bibliografía, Ud. puede valerse de ella para ahondar en los temas desde los documentos formales citando éstos y no las fuentes on-line no formales. Entonces:

1. Prefiera siempre fuentes formales de información. 2. Use fuentes informales sólo bajo estricta necesidad. 3. Wikipedia, Rincón del vago y sitios de ese estilo NO SON FUENTES FORMALES.

¿Cómo citar? El estilo de la Asociación Americana de Psicología (APA) se plantea como un modelo Apellido-Año, vale decir, exige que toda cita contenga, al menos, el apellido del autor y el año de la publicación. De este formato básico se derivarán todas las demás formas y salvedades. Encontramos dos grandes tipos de citas en todo texto, aquellas que son textuales o directas y aquellas citas que no son textuales o indirectas. Por su carácter más recurrente y por razones prácticas se procederá a explicar primero el cómo citar indirectamente. Cita no textual o indirecta. Una cita indirecta es aquella que extrae una idea o contenido de algún texto sin ocupar frases textuales. En otras palabras, es una paráfrasis de lo escrito por otro autor. En este caso se debe indicar siempre el apellido y el año de la publicación, lo cual puede ir de tres maneras distintas.

Page 4: Guía norma APA. UA. Documento de apoyo

1. Autor en texto-Año en paréntesis: De esta manera es como Varela (1987) explica el proceso de…

2. Autor en texto-Año en texto: Es así como en 1987 Varela explica el proceso de… 3. Autor en paréntesis-Año en paréntesis: … entonces el proceso consistiría en un sistema

abierto (Varela, 1987). En caso de que necesite citar a un autor citado por otro autor, lo que también se llama cita secundaria, entonces deben indicarse ambos autores y el año de la publicación cumpliendo con cualquiera de las tres formas antes dichas (autor en texto-año en paréntesis, autor y año en texto y autor y año en paréntesis). La referencia debe ser sólo de la fuente revisada.

Cita secundaria: El proceso consistiría en un sistema abierto (Varela, 1987 en Cabiedes, 2005).

Cuando una obra fue escrita por varios autores Ud. debe nombrarlos a todos la primera vez que los cite y luego puede poner el primer apellido del autor seguido por la abreviación “y cols.” si la publicación es en español y “et al.” si la publicación es en inglés. En caso de que la cantidad de autores supere los seis, Ud. puede citar desde la primera vez con el apellido del primer autor y luego la abreviación “et al.” o “y cols.” según corresponda.

Ejemplo: Ante esto queda patente que la violencia de género es un gran problema para la sociedad (Varela, Cavieres y Schmit, 2010). A esto se agrega la falta de políticas de prevención del machismo (Varela y cols., 2010).

Puede ocurrir que necesite citar a dos autores principales con el mismo apellido, bajo tal

situación el manual de la APA sugiere agregar las iniciales de ambos autores, aunque los años de publicación sean diferentes.

Ejemplo: A. García (2008) difiere de sus planteamientos en cuanto a los resultados obtenidos por G. García (1999).

Algunos autores realizan más de una publicación al año, situaciones como ésta se citan agregando letras minúsculas en orden alfabético a cada publicación y ordenadas cronológicamente.

Ejemplo: Suponga que Sánchez publicó una obra el primer semestre del año 2007 y otra obra el segundo semestre del mismo año, entonces la cita quedaría de la siguiente manera: primera obra (Sánchez, 2007a); segunda obra (Sánchez, 2007b).

Si Ud. se encuentra ante la situación de no conocer el autor de una determinada publicación se sugiere citar el título de la obra en reemplazo del apellido. Sin embargo, se ocupa también la combinación “S.a.”4 que significa sin autor. En caso de que el texto sea anónimo, entonces Ud. deberá citar de la siguiente manera “(Anónimo, Año)”. También puede ocurrir el caso de que un texto no contenga fecha de publicación se ocupa la abreviación “s.f.” que significa sin fecha.

4 La abreviación “S.a.” no figura dentro del manual de publicaciones de la Asociación Americana de

Psicología. Sin embargo, ha sido incluida por el autor por encontrarse dicha abreviación en algunas publicaciones.

Page 5: Guía norma APA. UA. Documento de apoyo

Antes de continuar es necesario aclarar un punto sumamente importante con respecto a lo dicho anteriormente. Cuando hablamos de un texto sin autor o sin fecha de publicación, nos referimos a que el texto fue publicado sin aquellos datos, no a que Ud. no ha sido capaz de encontrarlos. Se sugiere que el tesista prefiera siempre textos que provengan de fuentes formales que cuenten con un comité editorial y que incluyan autor y año en sus publicaciones. Habiendo aclarado lo anterior, también existe el caso de que no se encuentre el autor directo del texto pero que contenga un editor. En este caso cite el apellido del editor. Y por último puede ser que no contenga ni autor ni editor, pero que pertenezca a una institución, caso en el cual Ud. debe citar a la institución indicando claramente el nombre completo de esta y pudiendo ocupar siglas desde la segunda cita. Sin embargo, si la sigla se presta para confusiones entonces Ud. deberá citar el nombre completo de la institución todas las veces. Un ejemplo de lo anterior es el caso de la Asociación Americana de Psicología y la Asociación Psicoanalítica Argentina las cuales poseen la misma sigla “APA”, por ende si se cita a ambas instituciones en un escrito debe nombrarlas completamente. Como dato práctico siempre que tenga dudas sobre una cita en cuanto a su fecha o su autor ponga entre comillas el título completo del texto en algún buscador on-line. Es muy probable que encuentre otros individuos que lo hayan citado y que se hayan tomado el trabajo de buscar todos los datos. Entonces:

1. Una cita indirecta o no textual es una paráfrasis de los planteamientos de otro autor. 2. Siempre debe incluir apellido y año de la publicación como mínimo. 3. La cita puede ser de tres formas: a. Autor-Año en texto; b. Autor-Año en paréntesis, y;

c. Autor en paréntesis-Año en paréntesis. 4. Citas secundarias de la siguiente manera (Autor, Año en Autor, Año). 5. En citas de obras de uno a cinco autores deben citar todos la primera vez y luego puede

citar al primer autor seguido por la abreviación “et al.” o “y cols.”. 6. Si dos autores principales poseen el mismo apellido entonces incluya sus iniciales en la

cita para diferenciarlos, aunque sean publicaciones de años diferentes. 7. Si un autor o grupo autores publica más de una obra en un mismo año debe anexar

una letra al año de publicación (p.e. 2007a; 2007b) según corresponda cronológicamente.

8. En citas de obras de seis autores o más puede citar el primer autor seguido de la abreviación “et al.” o “y cols.” desde la primera ocasión.

9. Prefiera siempre textos en los cuales conozca el apellido del autor, el editor o la institución a cargo de la publicación.

Cita textual o directa. Una cita directa es aquella en que se extrae el contenido específico de un texto manteniendo su formato original (cursivas, negritas, paréntesis, comas, puntos, etc.) y sus palabras textualmente. Si Ud. desea agregar algún énfasis en la cita, ya sea mediante cursivas, negritas, paréntesis o algún otro, entonces debe indicarlo. Por ejemplo, (Garmendia, 1997, p.8; cursivas agregadas por el autor).

En caso de que la cita textual sea menor a 40 palabras, entonces se debe poner entre comillas y especificar el autor, el año y la página desde dónde fue extraída. Se ocupa la abreviación “p.” para indicar la página y “pp.” cuando es más de una página.

Page 6: Guía norma APA. UA. Documento de apoyo

Ejemplo: En otras palabras “la obesidad es uno de los mayores problemas de salud actualmente” (Pérez, 2009, p.25)

Ahora bien, si la cita supera las cuarenta palabras entonces debe estar en un párrafo aparte y con cinco espacios de separación del margen izquierdo para diferenciarla del texto anterior, no necesita entrecomillado y se debe indicar claramente el apellido del autor, el año de la publicación y el número de la página. Ejemplo:

En cuanto al manual de publicación de la Asociación Americana de Psicología se podría decir que

La también llamada norma APA es una guía creada con el fin de mejorar la comunicación de lo obtenido en la investigación, sin embargo, hay ciertos casos que escapan a sus dominios para los cuales el autor debe tratar de transmitir su idea de la mejor manera posible (Concha, 2010, p. 1)

En caso de publicaciones que no tengan numeradas sus páginas, como es el caso de algunas fuentes on-line debe indicar el párrafo o la sección desde dónde fue extraída la cita. En

caso de citar un párrafo debe utilizar el símbolo “¶” o la abreviación “para.”. Por ejemplo, (Concha, 2010, ¶ 5) indicaría que la cita fue extraída desde el quinto párrafo del texto. Entonces:

1. Una cita textual corresponde a una extracción exacta de una parte de un texto, manteniendo su formato y palabras originales.

2. Siempre debe indicar la página desde dónde fue extraída la cita usando la abreviación “p.” para señalar “página” y “pp.” para señalar “páginas”.

3. En caso de publicaciones sin páginas numeradas debe indicar la sección o el párrafo desde el cual se extrajo la cita usando, en éste último caso, la abreviación “para.” o el

símbolo “¶”. 4. Si Ud. decide agregar algún énfasis entonces debe indicar que así lo ha hecho. 5. Si la cita posee menos de 40 palabras entonces puede ir a continuación del texto, pero

entre comillas. 6. Si la cita posee más de 40 palabras entonces debe ir en un párrafo aparte, sin comillas

y separada cinco espacios del margen izquierdo. No es necesario que lleve comillas.

Referencias Esta sección incluye la descripción detallada de las obras de todos los autores citados en su trabajo. Se exige que todo autor citado esté presente en la lista de referencias y viceversa. La lista de autores debe estar con sangría francesa (véase ejemplo) y ordenada alfabéticamente según la primera letra del autor de la obra, sea este su autor directo, un editor o grupo de editores, su compilador o una institución. Los esqueletos básicos de una referencia son los siguientes:

-Apellido. A. (Año). Título. Ciudad: Editorial. -Apellido. A. (Año). Título. Revista, Vol, (N°), p.-p.

Probablemente éstos serán los formatos que más aparezcan en su trabajo, perteneciendo el primero a publicaciones no periódicas, como libros, y el segundo a publicaciones periódicas,

Page 7: Guía norma APA. UA. Documento de apoyo

como revistas. Sin embargo, existen formatos para otro tipo de material como informes, material no publicado, material en prensa, videos, tesis, etc. los cuales serán explicados más adelante. En caso de publicaciones on-line Ud. debe incluir la fecha de revisión del archivo y desde dónde fue extraído, como se ejemplifica a continuación:

Osorio, F. (2006). Las perspectivas de la neurociencia. Revista Digital de Neurología, 20, 25-40. Extraído el 01 de febrero de 2010, desde www.rdn.cl/vol20/osorio

En ocasiones un texto puede haber sido consultado desde una fuente on-line y también existir en versión impresa. En caso de que ambas versiones sean idénticas Ud. puede citar la versión impresa directamente, aunque lo haya consultado on-line. Si se trata de un capitulo o un artículo contenido en otro autor, entonces debe hacer la referencia de la siguiente manera:

Osorio, F. (2006). Las perspectivas de la neurociencia. En Ávalos, D. y Brito, G. (Eds.). Compilado anual de publicaciones sobre neurociencia (pp. 225-240). Santiago: Color Editores.

A continuación se plantean ejemplos de otro tipo de fuentes. Se aclara que no se pretende

ser exhaustivo en todos los tipos de fuentes de información sino sólo rescatar los que, a juicio del autor, son más frecuentes. Conferencias y ponencias:

Rivera, G. (2009, Abril). Foucault en el siglo XXI. Ponencia presentada en Conferencias Postmodernas, Santiago: Chile.

Diccionarios o enciclopedias: Urzúa, .A, González, .V, Pérez, .D, Castillo, .Q, Sanhueza, .S, Sánchez, .V et al. (Ed.). (2008).

Diccionario de Ciencias de la Salud. (5 ed., Vol 2). Santiago: Color Editores.

Informes o estudios seriados: Instituto de Violencia (1997). Primer Informe de Violencia Televisiva. (Serie B, Nº II). Santiago:

Garrido, F. & Cifuentes, N.

Informes de universidades o centros de investigación: Quezada, J. (2004). Calidad de la Educación Pública. (Proyecto Catastro de la calidad de la

educación). Santiago: Universidad José Quezada.

Tesis: Calderón, B. (1994). Estudio sobre políticas de prevención de drogas. Tesis doctoral, Universidad

José Quezada, Chile.

A continuación se incluye una lista de referencias a modo de ejemplo para el lector. Todas

las referencias presentadas a continuación son reales.

Page 8: Guía norma APA. UA. Documento de apoyo

Allegri, R.F., Drake, M. y Harris, P. (2000). La evaluación neuropsicológica en la Enfermedad de

Alzheimer. Rev. Neurol. Arg., 25 (1), 11-15.

Asociación Americana de Psicología (1994). Versión española de la cuarta edición de la obra

original en lengua inglesa Diagnostical and Statistical Manual of Mental Disorders, DSM-

IV. Barcelona: Masson S.A.

Bermejo, F. (2004). Aspectos familiares y sociales del paciente con demencia. Madrid: Ediciones

Díaz de Santos.

Buiza, C., Etxeberría, I. y Yanguas, J. (2005). Deterioro cognitivo grave. Informe Portal Mayores,

27, 1-17.

Caballero, A., M.L. Calcagno, Manes, F., L., Sabe y Sarasola, D. (2004). Utilidad del Addenbrooke’s

Cognitive Examination en Español para el Diagnóstico de Demencia y para la diferenciación

entre la Enfermedad de Alzheimer y la Demencia Frontotemporal. Revista Argentina de

Neuropsicología, 4, 1-11.

Capponi, R. (1987). Psicopatología y semiología psiquiátrica. Santiago: Ed. Universitaria.

Fuentes, P. y Slachvevsky, A. (2005). Enfermedad de Alzheimer: Una actualización en terapia

farmacológica. Revista Médica de Chile, 2, 224-230.

Fustinoni, O. (2002). Deterioro Cognitivo y Demencia. Cuadernos de Medicina Forense, 1(1), 39-

44.

García, C. y Lera, L. (2005). Salud, bienestar y envejecimiento en Santiago, Chile. Washington, D.C:

Panamerican Health Org.

Instituto Nacional de Estadísticas, INE (2002). Síntesis de Resultados Censo 2002. Coord: Varela,

T., Santiago de Chile: Empresa Periodística la Nación S.A.

Jacoby, R. y Oppenheimer, C. (2005). Psiquiatría en el anciano. Barcelona: Masson S.A.

Mangone, C. (1991). Metodología diagnóstica de la demencia tipo Alzheimer. Alcmeon, 4, 445-465.

Sugerencias bibliográficas En esta última sección se realizará la referencia de dos textos que pueden ser de utilidad para el lector en cuanto al estilo de publicación de la Asociación Americana de Psicología. Los dos textos se encuentran on-line y han sido revisados por al autor del presente escrito. Por último, se recuerda al lector que la norma APA no cubre todas las posibilidades con las que uno puede

Page 9: Guía norma APA. UA. Documento de apoyo

encontrarse al redactar un documento, pero que al familiarizarse con su uso no le será difícil encontrar la forma de sortear dichos problemas. Marín, M., Rincón, A. y Morales, O. (2003). El manual de publicación “APA” al alcance de todos.

Revista Educere, 6 (24), 343-352. Extraído el 01 de febrero del 2011, desde http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/356/35602305.pdf

Zavala, S. (2009). Guía a la redacción en el estilo APA, 6ta edición. Extraído el 01 de febrero de

2010, desde http://www.odiseo.com.mx/estilo-apa/guia_apa_6ta.pdf