guía no. 1

5
DEPARTAMENTO DE NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL DEPARTAMENTO: INGENIERIA AMBIENTAL Y SANITARIA FACULTAD DE INGENIERIAS Y TECNOLÓGICAS DOCENTE: CLAUDIA P. TOVAR GONZALEZ I. IDENTIFICACIÓN Asignatura: Biología I Guía Nº 1 : Microscopía Tema : Principios Básicos de Microscopía 2. INTRODUCCIÓN El microscopio es considerado un aparato de precisión mecánica y óptica, el cual ha permitido ampliar el campo de las investigaciones biológicas y descubrir el mundo de lo infinitamente pequeño. Su invención data desde el siglo XVI y principios del siglo XVII. Francis y Zacharias Janssen Holandeses, manufacturaron el primer microscopio compuesto en 1.590. Galileo Galilei (1.564 – 1.642) construyó sus propios microscopios. Antón Van Leeuwenhoek (Holandés 1.623-1723) uno de los más distinguidos microscopistas, se hizo un experto en pulir lentes y construir microscopios, algunos con aumentos cercanos a 300X. Robert Hooke (1.635- 1703) popularizó el microscopio entre los biólogos contemporáneos; en Inglaterra construyó el microscopio compuesto, estableciendo de esa manera las bases para que en los últimos años se hallan realizado importantes adelantos en el estudio de las células vivientes mediante el desarrollo de técnicas ópticas especiales. La observación de las estructuras biológicas es difícil porque: 1) las células son generalmente de pequeño tamaño y 2) son transparentes a la luz visible. Estas dos características han sido decisivas para el desarrollo de

Upload: stiven-zequeira

Post on 09-Dec-2015

229 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

compuestos en donde se extrae la media de bio compuestos

TRANSCRIPT

Page 1: Guía No. 1

DEPARTAMENTO DE NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL

DEPARTAMENTO: INGENIERIA AMBIENTAL Y SANITARIAFACULTAD DE INGENIERIAS Y TECNOLÓGICAS

DOCENTE: CLAUDIA P. TOVAR GONZALEZ

I. IDENTIFICACIÓN

Asignatura: Biología IGuía Nº 1 : Microscopía Tema : Principios Básicos de Microscopía

2. INTRODUCCIÓN El microscopio es considerado un aparato de precisión mecánica y óptica, el cual ha permitido ampliar el campo de las investigaciones biológicas y descubrir el mundo de lo infinitamente pequeño. Su invención data desde el siglo XVI y principios del siglo XVII. Francis y Zacharias Janssen Holandeses, manufacturaron el primer microscopio compuesto en 1.590. Galileo Galilei (1.564 – 1.642) construyó sus propios microscopios. Antón Van Leeuwenhoek (Holandés 1.623-1723) uno de los más distinguidos microscopistas, se hizo un experto en pulir lentes y construir microscopios, algunos con aumentos cercanos a 300X. Robert Hooke (1.635- 1703) popularizó el microscopio entre los biólogos contemporáneos; en Inglaterra construyó el microscopio compuesto, estableciendo de esa manera las bases para que en los últimos años se hallan realizado importantes adelantos en el estudio de las células vivientes mediante el desarrollo de técnicas ópticas especiales.

La observación de las estructuras biológicas es difícil porque: 1) las células son generalmente de pequeño tamaño y 2) son transparentes a la luz visible. Estas dos características han sido decisivas para el desarrollo de nuevos instrumentos diseñados con el fin de proporcionar una mayor definición en la estructura celular, aumentando por un lado el poder resolutivo y contrarrestando por otra parte la transparencia de la célula mediante el aumento del contraste.

El ojo es capaz de discriminar diferencias en longitudes de onda (color) y en la intensidad de la luz visible del espectro, con excepción de algunos pigmentos comunes en células vegetales, que absorben luz de ciertas longitudes de onda (sustancias coloreadas). La baja absorción de la luz de la célula viviente se debe a su alto contenido en agua, pero aun después de desecados sus componentes presentan muy escaso contraste. Un medio de contrarrestar esta limitación es emplear colorantes que tiñan selectivamente los distintos componentes celulares, introduciendo de este modo diversos compuestos que absorban longitudes de onda determinada y específica. Sin embargo, las técnicas de coloración tienen el

Page 2: Guía No. 1

DEPARTAMENTO DE NATURALES Y EDUCACION AMBIENTALinconveniente de que en la mayoría de los casos no se pueden utilizar en la célula viva. El tejido debe ser fijado, deshidratado, incluido y seccionado antes de su coloración, y todos estos procedimientos son susceptibles de introducir cambios químicos y morfológicos.

3. OBJETIVO GENERAL

Reconocer cada una de las partes del microscopio, sus funciones, el manejo y los diferentes tipos de montajes que se pueden realizar en la observación de estructuras biológicas.

4. COMPETENCIAS Autoeducación. Investiga sobre los diferentes tipos de microscopios y sus

principios básicos que permiten la observación de estructuras microscópicas y sub-microscópicas.

En el Saber. Identifica los componentes mecánicos, ópticos y cuidados que se deben tener con el microscopio.

Clasifica cada una de las partes del microscopio de acuerdo a su función. En el Saber hacer. Maneja el microscopio y observa estructuras celulares

imposible de ver a través de la resolución óptica del ojo humano. Realiza diferentes tipos de montajes y los observa con objetivos de diferentes aumentos.

Page 3: Guía No. 1

DEPARTAMENTO DE NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL

5. MATERIALES Y REACTIVOS Microscopios Porta-objetos y cubre-objetos* Papel limpia lentes* Goteros* papel absorbente * Flores con polen* Hilos de lana y algodón*

*Materiales que debe traer el estudiante.

6. PROCEDIMIENTO

1. Fibra de lana o algodón:Coloca varias fibras de lana o algodón de diferentes colores sobre un portaobjetos, coloque el cubre-objetos, enfoque con menor y mayor aumento. Esquematice sus observaciones.2. Granos de polen:Coloque granos de polen del estigma de una flor en un porta-objetos, con ayuda de un gotero ponga una gota de agua, ubique el cubre-objetos y observe con menor y mayor aumento. Haga un esquema de lo observado.

CUESTIONARIO:1. identifique y mencione cada una de las partes del microscopio.2. ¿Qué otros tipos de microscopios se utilizan en la investigación biológica?3. ¿Qué son objetivos secos?4. ¿Qué son objetivos de inmersión?5. ¿Qué precauciones se deben tener con el microscopio antes y después de usarlo?6. Para qué se utiliza el aceite de cedro, cuando usamos el objetivo de inmersión?7. ¿Qué importancia tiene utilizar la parte cóncava del espejo?8. ¿Qué importancia tiene utilizar la parte plana del espejo?9. Investigue sobre el funcionamiento de los diferentes microscopios electrónicos y establezca diferencias entre ellos.10. Describa las principales técnicas de preparación de muestras empleadas en microscopía óptica.11. ¿Qué son los colores complementarios y que utilidad tendrían en microscopía óptica.

Page 4: Guía No. 1

DEPARTAMENTO DE NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL

8. BIBLIOGRAFÍA De Robertis, E.D.P. E.H.F. De Robertis. 1.982. Biología Celular y Molecular.

Edit. El Ateneo. S.A. Barcelona. Décima Edición. Escobar, L.D., Urán. L.A. 1.979. Manual de laboratorio de biología General.

Medellín – Universidad de Antioquia, 159P. Gray, P. 1.973 the Enciclopedia of Microscopy and Microtechnique. Van

Nostrana Reinhold Co. N.Y. Toronto. Consejo Nacional para la Enseñanza de la Biología. 1.972. Investigaciones de

Laboratorio y de Campo 3ª Edición México, C.E.

Trabajo con la Web http://www.soloimagen.net/gifs/imagen.asp?id=615 http://bio.rutgers.edu/ http://www.udel.edu/biologi/ketcham/microscope/ http://science.nhmccd.edu/biol/bio1inp.hpm