guía narrativo séptimo

5
1 Liceo Carmela Silva Donoso Internado Nacional Femenino Departamento de Lenguaje y Comunicación Guía Género Narrativo Séptimo Básico Los géneros literarios. Cuando hablamos de géneros literarios, nos referimos a una determinada clasificación y organización de las obras literarias de acuerdo con determinados criterios. Este concepto sirve para sistematizar el estudio de la literatura; en ningún caso, pretende conseguir la exhaustividad y exclusividad, propias del método científico. De esta forma y sobre la base de ciertas características comunes o regularidades, podemos clasificar las obras literarias en tres grandes grupos o géneros: narrativo, lírico y dramático. 1.- Género Narrativo. Este género agrupa las obras que relatan una serie de acontecimientos que les suceden a unos personajes en un tiempo y un espacio. Así, podemos encontrar narraciones no literarias (cuyos acontecimientos corresponden al mundo real) y literarias, esto es, aquellas que son capaces de crear un mundo imaginario y autónomo, cuya naturaleza es el lenguaje. 2.- Tipos o subgéneros. 2.1.- Novela. Relato de una pluralidad de acciones vinculadas entre sí, de acuerdo con un sentido que las trasciende. Presenta un mundo narrativo complejo y de gran extensión. Posee, además, un carácter analítico. 2.2.- Cuento. Relato de una acción única a través de un mundo narrativo sencillo y de breve extensión. Posee unidad tonal la acción transcurre en un único espacio y con la participación de pocos personajes- y carácter sintético. Novela Cuento Narra una pluralidad de acciones Narra sólo una acción Gran número de personajes Reducido número de personajes Espacio narrativo variado Espacio narrativo único 2.3.- Leyenda. Obra de carácter narrativo, perteneciente a la tradición oral, cuyo propósito es entretener y educar a la comunidad. Posee un tiempo definido y un carácter local. 2.4.- Mito. Obra de carácter narrativo, cuyo propósito es explicar la creación de algún fenómeno natural o humano. Posee un carácter atemporal no es posible delimitar el tiempo del relato- y sus personajes presentan rasgos y características sobrenaturales (dioses, semidioses, etc.) Leyenda Mito Propósito: lúdico didáctico Propósito: explicar la creación u origen de un fenómeno Tiempo narrativo: atemporal Tiempo narrativo: definido Carácter local Carácter universal Personajes: seres humanos o antropomorfos Personajes: dioses y/o hombres 2.5.- Fábula. Narración breve, de contenido didáctico moral, protagonizada por animales que simbolizan vicios y pasiones humanas. Finaliza con una moraleja, es decir, una enseñanza o consejo a seguir por los lectores. 3.- Narrador. Ente ficticio, creado por el autor, cuya función es relatar los acontecimientos presentes en el texto narrativo. Es la voz presentadora de los sucesos. 3.1.- Tipos de narrador. Lo podemos clasificar, utilizando dos criterios distintos, aunque relacionados. 3.2.- Según el grado de participación en la historia.

Upload: pancha-maria-castro

Post on 14-Nov-2015

7 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

GUIA GÉNERO NARRATIVO

TRANSCRIPT

  • 1

    Liceo Carmela Silva Donoso

    Internado Nacional Femenino

    Departamento de Lenguaje y Comunicacin

    Gua Gnero Narrativo Sptimo Bsico

    Los gneros literarios. Cuando hablamos de gneros literarios, nos referimos a una

    determinada clasificacin y organizacin de las obras literarias de acuerdo con determinados

    criterios. Este concepto sirve para sistematizar el estudio de la literatura; en ningn caso, pretende

    conseguir la exhaustividad y exclusividad, propias del mtodo cientfico.

    De esta forma y sobre la base de ciertas caractersticas comunes o regularidades, podemos

    clasificar las obras literarias en tres grandes grupos o gneros: narrativo, lrico y dramtico.

    1.- Gnero Narrativo. Este gnero agrupa las obras que relatan una serie de

    acontecimientos que les suceden a unos personajes en un tiempo y un espacio. As, podemos

    encontrar narraciones no literarias (cuyos acontecimientos corresponden al mundo real) y literarias,

    esto es, aquellas que son capaces de crear un mundo imaginario y autnomo, cuya naturaleza es el

    lenguaje.

    2.- Tipos o subgneros.

    2.1.- Novela. Relato de una pluralidad de acciones vinculadas entre s, de acuerdo con un

    sentido que las trasciende. Presenta un mundo narrativo complejo y de gran extensin. Posee,

    adems, un carcter analtico.

    2.2.- Cuento. Relato de una accin nica a travs de un mundo narrativo sencillo y de breve

    extensin. Posee unidad tonal la accin transcurre en un nico espacio y con la participacin de pocos personajes- y carcter sinttico.

    Novela Cuento

    Narra una pluralidad de acciones Narra slo una accin

    Gran nmero de personajes Reducido nmero de personajes

    Espacio narrativo variado Espacio narrativo nico

    2.3.- Leyenda. Obra de carcter narrativo, perteneciente a la tradicin oral, cuyo propsito

    es entretener y educar a la comunidad. Posee un tiempo definido y un carcter local.

    2.4.- Mito. Obra de carcter narrativo, cuyo propsito es explicar la creacin de algn

    fenmeno natural o humano. Posee un carcter atemporal no es posible delimitar el tiempo del relato- y sus personajes presentan rasgos y caractersticas sobrenaturales (dioses, semidioses, etc.)

    Leyenda Mito

    Propsito: ldico didctico Propsito: explicar la creacin u origen de un

    fenmeno

    Tiempo narrativo: atemporal Tiempo narrativo: definido

    Carcter local Carcter universal

    Personajes: seres humanos o antropomorfos Personajes: dioses y/o hombres

    2.5.- Fbula. Narracin breve, de contenido didctico moral, protagonizada por animales

    que simbolizan vicios y pasiones humanas. Finaliza con una moraleja, es decir, una enseanza o

    consejo a seguir por los lectores.

    3.- Narrador. Ente ficticio, creado por el autor, cuya funcin es relatar los acontecimientos

    presentes en el texto narrativo. Es la voz presentadora de los sucesos.

    3.1.- Tipos de narrador. Lo podemos clasificar, utilizando dos criterios distintos, aunque

    relacionados.

    3.2.- Segn el grado de participacin en la historia.

  • 2

    3.2.1.- Homodiegtico. El narrador se ubica dentro del mundo representado y cuenta su

    vida o experiencia personal, en primera persona gramatical.

    3.2.2.- Heterodiegtico. El narrador se ubica fuera del mundo representado, limitndose a

    entregar la sucesin de los acontecimientos y las relaciones establecidas entre los personajes. Todo

    ello, en tercera persona gramatical.

    3.3.- Segn el grado de conocimiento. Se refiere a la capacidad de dominio que el narrador

    tiene sobre el mundo que relata.

    3.3.1.- Omnisciente. Conoce, domina e interpreta todo lo que acontece. Entrega diversos

    tipos de informacin: ideas y emociones de los personajes o tambin de l mismo; hace comentarios

    sobre el comportamiento de los personajes; domina el pasado de ellos y puede explicar las causas

    que los han conducido al momento actual. Narra en tercera persona gramatical.

    3.3.2.- De conocimiento relativo. Domina slo el plano visible de los acontecimientos y

    por eso slo puede describir la conducta externa de los personajes. Narra en tercera persona

    gramatical.

    3.3.3.- Protagonista. Corresponde a un personaje de la obra narrativa que cuenta su propia

    historia o parte de ella. Narra en primera persona gramatical.

    3.3.4.- Testigo. Es un personaje que, desde su ngulo personal, cuenta en primera persona

    gramatical la historia en que participa sin ser protagonista.

    Clasificacin del narrador.

    Tipo de Persona Grado de Relacin narrador

    Narrador gramatical conocimiento historia

    Omnisciente Tercera Absoluto Heterodiegtico

    De conocimiento Tercera Parcial Heterodiegtico

    relativo

    Protagonista Primera Parcial Homodiegtico

    Testigo Primera Parcial Homodiegtico

    4.- Modos o estilos narrativos. Corresponde a las formas en que el narrador da a conocer

    el decir de los personajes. En otras palabras, es la manera en que el narrador presenta el relato.

    4.1.- Estilo directo. Los personajes relatan, con sus propias palabras, lo que ocurre, sienten

    o piensan. Los guiones y los verbos introductorios son las marcas lingusticas que nos permiten

    reconocer este modo narrativo.

    Ejemplo:

    Podra ser cualquier hora entre las tres y las cuatro cuando entr a la cocina a preparar el desayuno. Como si estuvieran concertados, el pitido de la tetera y los gritos de mi madre se fueron

    intensificando. Pap en el marco de la puerta

    -No me atrevo a entrar- dijo.

    Estaba gordo y plido y la camisa le chorreaba simplemente. Alcanzamos a or a mam diciendo:

    que venga el mdico

    4.2.- Estilo indirecto. El narrador es quien habla por los personajes: l nos cuenta lo que

    sienten o piensan los personajes. La subjuncin enunciativa que es la marca lingstica que

    caracteriza este modo narrativo.

  • 3

    Ejemplo:

    Leonor haba anunciado a su padre que deseaba ir a la pampilla a caballo con su prima, y aquel deseo haba sido una orden para Don Dmaso, que a las doce del domingo tena ya

    preparados los caballos

    4.3.- Estilo indirecto libre. Es una combinacin de los dos anteriores. Consiste en que

    dentro del discurso del narrador y sin anunciar la intervencin (por un verbo) se da a conocer lo

    expresado o pensado por el personaje. Presencia de verbos conjugados en tiempo imperfecto,

    desaparicin de la subjuncin enunciativa que y uso del pronombre le son las marcas lingusticas

    que nos permitirn reconocerlo.

    Ejemplo:

    Sobrecogido, se sent al borde de su lecho, con sus pies metidos en las pantuflas. Aguardaba Y si su abuela muriera? Si muriera all mismo, ahora, esta noche? Sensibilizados de

    pronto, sus nervios vibraron a lo largo de todo su cuerpo No sera esa la solucin de todo? lo invadi una alegra salvaje

    5.- Elementos del mundo narrativo.

    5.1.- Personajes. Son seres imaginarios que habitan el mundo narrado, participando en

    mayor o menor grado de la accin. Piensan y actan del mismo modo que los seres reales, pero han

    sido creados por es escritor, quien los convierte en seres nicos e irrepetibles.

    5.1.2.- Protagonista. Son aquellos que participan y concentran la accin principal. Reviste

    la mayor importancia para el narrador. Normalmente es slo uno.

    5.1.3.- Antagonista. Son aquellos que se oponen a los objetivos del protagonista e intentan

    impedir su cumplimiento.

    5.1.4.- Secundarios. Desempean un papel relativamente importante en el desarrollo del

    acontecer.

    Ejercicios

    Identifica el tipo de narrador y el modo narrativo que predomina en los siguientes

    microcuentos:

    Texto N 01

    Falta de Sueo

    Chofer maneja malhumorado luego de cuatro horas de sueo (la bruja). Escolar sube medio

    dormido luego de tres (la pololita). Chofer lanza monedas por la ventanilla. Escolar dice

    improperios sin ningn recato. Chofer detiene la mquina, insulta mejor que el muchacho. Escolar

    intenta avanzar hacia el fondo. Chofer saca barrote que oculta debajo del asiento (nunca se sabe

    con los delincuentes). Escolar saca la navaja que lleva muy a mano (la gente est tan mala). Chofer

    golpea a Escolar; Escolar punza a Chofer. Ambos reposan en la posta. Doctores resuelven que la

    falta de sueo hace mal para la salud.

    (Gisela Watson, Santiago en cien palabras)

    Narrador: _________________________

    Estilo o Modo Narrativo:___________________

    Texto N 02

    El drama del desencantado

    ...El drama del desencantado que se arroj a la calle desde el dcimo piso, y a medida que

    caa iba viendo a travs de las ventanas la intimidad de sus vecinos, las pequeas tragedias

    domsticas, los amores furtivos, los breves instantes de felicidad, cuyas noticias no haban llegado

    nunca hasta la escalera comn, de modo que en el instante de reventarse contra el pavimento de la

  • 4

    calle haba cambiado por completo su concepcin del mundo, y haba llegado a la conclusin de que

    aquella vida que abandonaba para siempre por la puerta falsa vala la pena de ser vivida.

    Gabriel Garca Mrquez

    Narrador: _________________________

    Estilo o Modo Narrativo:___________________

    Texto N 03

    l no contest, entraron en el bar. l pidi un whisky con agua; ella pidi un whisky con agua. l la mir; ella tena un gorro de terciopelo negro apretndole la pequea cabeza; sus

    ojos se abran, oscuros, en una zona azul; ella se fij en la corbata de l, roja, con las pintas

    blancas sucias, con el nudo mal hecho. Por el ventanal se vea el frente de una tintorera; al lado

    de la puerta de la tintorera jugaba un nio; la acera mostraba una gran boca por la que,

    inconcebible nacimiento, surga el grueso tronco de un castao; la calle era muy ancha... Eduardo Mallea, Conversacin

    Narrador: _________________________

    Estilo o Modo Narrativo:___________________

    Texto N 04

    Ya lleva quince das Anglica sin venir. Es bien extrao. Yo no tengo humor ni para mi diario. No duermo, ni estudio, ni puedo hacer nada en paz. Antes me desvelaba

    solamente cuando ella vena y me abrazaba o cuando tena una mala noticia de ella; pero ahora

    es lo de todas las noches, lo de todas las noches de dios Si ni siquiera puedo escribir. Y es que, como no duermo, tengo la cabeza abombada y no se me ocurre sino estar triste

    Eduardo Barrios, El Nio que Enloqueci de Amor

    Narrador: _________________________

    Estilo o Modo Narrativo:___________________

    Texto N 05

    La hormiga

    Un da las hormigas, pueblo progresista, inventan el vegetal artificial. Es una papilla

    fra y con sabor a hojalata. Pero al menos las releva de la necesidad de salir fuera de los

    hormigueros en procura de vegetales naturales. As se salvan del fuego, del veneno, de las

    nubes insecticidas. Como el nmero de las hormigas es una cifra que tiende constantemente

    a crecer, al cabo de un tiempo hay tantas hormigas bajo tierra que es preciso ampliar los

    hormigueros. Las galeras se expanden, se entrecruzan, terminan por confundirse en un solo

    Gran Hormiguero bajo la direccin de una sola Gran Hormiga. Por las dudas, las salidas al

    exterior son tapiadas a cal y canto. Se suceden las generaciones. Como nunca han

    franqueado los lmites del Gran Hormiguero, incurren en el error de lgica de identificarlo

    con el Gran Universo. Pero cierta vez una hormiga se extrava por unos corredores en

    ruinas, distingue una luz lejana, unos destellos, se aproxima y descubre una boca de salida

    cuya clausura se ha desmoronado. Con el corazn palpitante, la hormiga sale a la superficie

    de la tierra. Ve una maana. Ve un jardn. Ve tallos, hojas, yemas, brotes, ptalos,

    estambres, roco. Ve una rosa amarilla. Todos sus instintos despiertan bruscamente. Se

    abalanza sobre las plantas y empieza a talar, a cortar y a comer. Se da un atracn. Despus,

    relamindose, decide volver al Gran Hormiguero con la noticia. Busca a sus hermanas, trata

    de explicarles lo que ha visto, grita: "Arriba... luz... jardn... hojas... verde... flores..." Las

    dems hormigas no comprenden una sola palabra de aquel lenguaje delirante, creen que la

    hormiga ha enloquecido y la matan.

    (Marco Denevi)

    Narrador: _________________________

    Estilo o Modo Narrativo:___________________

  • 5

    SOLUCIONARIO

    1. Narrador Omnisciente

    Estilo Indirecto

    2.- Narrador Omnisciente

    Estilo Indirecto

    3. Narrador Objetivo

    Estilo Indirecto

    4. Narrador Protagonista

    Estilo Indirecto

    5. Narrador Omnisciente

    Estilo Indirecto (aunque con presencia de estilo directo en las tres ltimas lneas)