guia n.3 de trabajo en casa - segundo periodo acadÈmico 5... · 1. realizar la lectura de la...

4
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL NACIONAL PITALITO HUILA GUIA N.3 DE TRABAJO EN CASA - SEGUNDO PERIODO ACADÈMICO ÁREA: LENGUA CASTELLANA GRADO: NOVENO I.H.S. 5 HORAS DOCENTES: MARISOL MORALES GASCA – MERCEDES NIETO MONTAÑA COMPETENCIA A DESARROLLAR: Maneja con propiedad elementos teóricos relacionados con el texto y los tipos desde la intención comunicativa. TEMA: LA ARGUMENTACIÓN La teoría de la argumentación, o la argumentación, es el estudio multidisciplinario de la forma en que se obtienen conclusiones a través de la lógica, es decir, mediante premisas. Incluye el arte y la ciencia del debate, el diálogo, la conversación y la persuasión. Estudia las reglas de la inferencia, la lógica y las reglas procedimentales, tanto en el mundo real como en sistemas artificiales. Desde la antigüedad, la argumentación ha sido objeto de interés en todas las áreas donde se practica el arte de hablar y de escribir de manera persuasiva. En la actualidad, el estudio de la argumentación ha recobrado vigencia debido a la gran influencia que los medios de comunicación tienen sobre la sociedad. Esta influencia se manifiesta en el planteamiento de estrategias argumentativas para convencer al público acerca de ciertos valores e ideas. Ejemplo de esto son los discursos argumentativos relacionados con la publicidad o el pensamiento político. Así pues, la principal motivación del estudio de la argumentación consiste en establecer si el razonamiento planteado es verosímil, es decir, si quien es objeto de la argumentación estará dispuesto a aceptarla. MARCO GENERAL DE LA ARGUMENTACIÓN Se trata de distintos parámetros que tienen que ver con la situación comunicativa en que se presenta la argumentación. MODALIDAD: este parámetro combina dos variables: el canal por el que se comunica la argumentación y el carácter espontáneo o preparado de la misma. La argumentación puede ser escrita u oral. Si es escrita, será preparada; si es oral, podrá ser preparada o espontánea TEMA: el tópico sobre el cual se genera la argumentación, el cual debe ser debatible, polémico y que permita la confrontación de opiniones. PARTICIPANTES: se trata de las personas que intervienen en una argumentación. Necesariamente, debe haber un emisor encargado de la argumentación y un receptor a quien se intenta convencer. El receptor puede corresponder a: un interlocutor: que dialoga con el emisor. El interlocutor puede contra-argumentar, defendiendo su propia tesis. una audiencia: la que típicamente es más pasiva durante la comunicación CONTEXTO: existen una serie de factores contextuales que pueden incidir en mayor o menor grado en una argumentación. No se puede dar una lista exhaustiva de ellos, ya que dependerán de cada circunstancia concreta (lugar, grado de formalidad y el tiempo)

Upload: others

Post on 25-Aug-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: GUIA N.3 DE TRABAJO EN CASA - SEGUNDO PERIODO ACADÈMICO 5... · 1. Realizar la lectura de la guía. 2. Establecer el tema y conceptos 3. Organizar un esquema, tipo mapa conceptual

INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL NACIONAL

PITALITO – HUILA

GUIA N.3 DE TRABAJO EN CASA - SEGUNDO PERIODO ACADÈMICO ÁREA: LENGUA CASTELLANA GRADO: NOVENO I.H.S. 5 HORAS DOCENTES: MARISOL MORALES GASCA – MERCEDES NIETO MONTAÑA COMPETENCIA A DESARROLLAR: Maneja con propiedad elementos teóricos relacionados con el texto y los tipos desde la intención comunicativa.

TEMA: LA ARGUMENTACIÓN

La teoría de la argumentación, o la argumentación, es el estudio multidisciplinario de la forma en que se obtienen conclusiones a través de la lógica, es decir, mediante premisas. Incluye el arte y la ciencia del debate, el diálogo, la conversación y la persuasión. Estudia las reglas de la inferencia, la lógica y las reglas procedimentales, tanto en el mundo real como en sistemas artificiales. Desde la antigüedad, la argumentación ha sido objeto de interés en todas las áreas donde se practica el arte de hablar y de escribir de manera persuasiva. En la actualidad, el estudio

de la argumentación ha recobrado vigencia debido a la gran influencia que los medios de comunicación tienen sobre la sociedad. Esta influencia se manifiesta en el planteamiento de estrategias argumentativas para convencer al público acerca de ciertos valores e ideas. Ejemplo de esto son los discursos argumentativos relacionados con la publicidad o el pensamiento político. Así pues, la principal motivación del estudio de la argumentación consiste en establecer si el razonamiento planteado es verosímil, es decir, si quien es objeto de la argumentación estará dispuesto a aceptarla.

MARCO GENERAL DE LA ARGUMENTACIÓN Se trata de distintos parámetros que tienen que ver con la situación comunicativa en que se presenta la argumentación. MODALIDAD: este parámetro combina dos variables: el canal por el que se comunica la argumentación y el carácter espontáneo o preparado de la misma. La argumentación puede ser escrita u oral. Si es escrita, será preparada; si es oral, podrá ser preparada o espontánea TEMA: el tópico sobre el cual se genera la argumentación, el cual debe ser debatible, polémico y que permita la confrontación de opiniones. PARTICIPANTES: se trata de las personas que intervienen en una argumentación. Necesariamente, debe haber un emisor encargado de la argumentación y un receptor a quien se intenta convencer. El receptor puede corresponder a: un interlocutor: que dialoga con el emisor. El interlocutor puede contra-argumentar, defendiendo su propia tesis. una audiencia: la que típicamente es más pasiva durante la comunicación CONTEXTO: existen una serie de factores contextuales que pueden incidir en mayor o menor grado en una argumentación. No se puede dar una lista exhaustiva de ellos, ya que dependerán de cada circunstancia concreta (lugar, grado de formalidad y el tiempo)

Page 2: GUIA N.3 DE TRABAJO EN CASA - SEGUNDO PERIODO ACADÈMICO 5... · 1. Realizar la lectura de la guía. 2. Establecer el tema y conceptos 3. Organizar un esquema, tipo mapa conceptual

EL TEXTO ARGUMENTATIVO

“La persuasión es a menudo más efectiva que la fuerza”

Esopo (620 – 560 a.C)

El texto argumentativo tiene como objetivo expresar opiniones o rebatirlas para persuadir a un receptor. La finalidad del autor puede ser probar o demostrar una idea (o tesis), refutar la contraria o bien persuadir o disuadir al receptor sobre determinados comportamientos, hechos o ideas. La argumentación, por importante que sea, no suele darse en estado puro, suele combinarse con la exposición. Mientras la exposición se limita a mostrar, la

argumentación intenta demostrar, convencer o cambiar ideas. Por ello, en un texto argumentativo además de la función apelativa presente en el desarrollo de los argumentos, aparece la función referencial, en la parte en la que se expone y se defiende la tesis. (La gran Enciclopedia Ilustrada del Proyecto salón Hogar, s.f.) ESTRUCTURA DEL TEXTO ARGUMENTATIVO

Introducción: Es el primer párrafo donde se presenta el tema y se intenta atraer la atención del lector Tesis: Es la idea que se pretende defender o rebatir. Una buena tesis debe: - Ceñirse al tema, es decir, tener un alcance limitado (un tema muy amplio es difícil de desarrollar) - Se debe formular de forma afirmativa, evitando palabras cliché, metáforas, entre otras. Argumentos: Son las razones que apoyan la tesis.

- Es importante elegir bien los argumentos ya que un argumento mal formulado invalida la tesis. - Debemos graduarlos por orden de importancia y no olvidar poner ejemplos adecuados. - Es importante, también, no olvidar los contraargumentos que se pueden oponer a nuestro razonamiento. Conclusión: Es la parte final en la que recordamos los puntos más importantes de nuestra argumentación de forma resumida y ordenada para que los recuerde el receptor y de ese modo consigamos convencerlo.

EJEMPLO DE LA ESTRUCTURA DEL TEXTO ARGUMENTATIVO

Page 3: GUIA N.3 DE TRABAJO EN CASA - SEGUNDO PERIODO ACADÈMICO 5... · 1. Realizar la lectura de la guía. 2. Establecer el tema y conceptos 3. Organizar un esquema, tipo mapa conceptual

EL ARGUMENTO Un argumento es el razonamiento por el cual se intenta probar o refutar una tesis. En una argumentación siempre existe la intención de convencer razonadamente o persuadir afectivamente. Razonamiento que se emplea para probar o demostrar una proposición, o bien para convencer a alguien de aquello que se afirma o se niega. TIPOS DE ARGUMENTOS

Argumentos emotivos-afectivos: Son aquellos que pretenden generar empatía y convencer a través de las emociones y los sentimientos. Argumentos racionales: Son aquellos que apelan a la capacidad de pensamiento lógico del receptor.

Se pueden clasificar los diferentes argumentos en categorías o tipos. No se trata de una clasificación cerrada, pero es muy útil a la hora de clasificar los textos argumentativos. De conocimiento general: Se defiende una idea que es ampliamente aceptada por nuestra sociedad (suponiendo con esto que la mayoría no se equivoca lo que lleva en muchos casos a formular lo que llamamos tópicos) o saberes que la sociedad ha admitido como válidos (presuposiciones) Ejemplo: “Dos cabezas piensan más una” De causa-efecto: Se presentan las razones de un hecho probando las causas (éstas deben tener un cierto rigor científico) Ejemplo: “La madre de Andrés fumó durante su embarazo, por eso Juanito es un niño débil y con bajo peso”. De experiencia personal: El emisor pone sus propias experiencias como razón o argumento. (No es demasiado riguroso y además tiende a ser parcial). Ejemplo: “A mí me sucedió algo similar: me informaron de la promoción y luego me dijeron que no era posible obtenerla.” De autoridad: En él se citan las palabras de estudiosos, expertos, organizaciones de probada credibilidad que manifiestan una opinión semejante a la que estamos defendiendo. Ejemplo: “Como ha dicho el señor Presidente…” Afectivo-emotivo: El emisor hace uso de recursos con los que intenta conmover al receptor introduciendo efectos de tipo sentimental que provoquen compasión, benevolencia, entre otros afectos. Ejemplo: “Una madre intenta que su hijita pequeña se coma las espinacas, y como no le ha servido de nada explicarle lo sanas que son, le dice que, si no las come, su mamá se va a poner muy triste (pena), o que va a venir el Coco y se la va a comer a ella (miedo).”

CONTRA-ARGUMENTACIÓN Se trata de refutar, contradecir o presentar como erróneas otras opiniones o argumentos contrarios a los que nosotros estamos defendiendo. Por ejemplo: Un político está dando un discurso electoral en el que no se limita a defender con argumentos su propio programa para convencernos de que es la mejor opción, sino que a la vez ataca, contradice o desmonta los razonamientos de los otros partidos políticos.

RELACION

ES

IDEAS

AUTORIDAD

D

SEMEJANZA

DIFERENCIA

COMPLEMENTO

OPOSICIÓN

AUTORES

RECONOCIDOS COMUNIDAD

CIENTÍFICA

CLASES DE

ARGUMENTO

S

CAUSAL

EJEMPLO

CONCEPTO

S TEORÍAS

ACUDE A

CAUSAS

RECONOCIMIENTO

HISTÓRICO

CONCEPTO

S

HECHOS

SITUACIONES

HECHOS CITA

ANALOGÍA

Page 4: GUIA N.3 DE TRABAJO EN CASA - SEGUNDO PERIODO ACADÈMICO 5... · 1. Realizar la lectura de la guía. 2. Establecer el tema y conceptos 3. Organizar un esquema, tipo mapa conceptual

•TIPOS DE TEXTOS ARGUMENTATIVOS: • Textos científicos • Textos filosóficos • Ensayos • Textos periodísticos • Columnas de opinión • Algunos mensajes publicitarios METODOLOGÍA: Este guía se desarrolla a lo largo de semana a través de la orientación del tema en sesiones de encuentro a través de los diferentes medios, con el uso de las TIC´S, de acuerdo al horario de clase establecido. Se orientará al estudiante para el desarrollo del taller en cada uno de los aspectos. Pueden consultar en: https://es.slideshare.net/marolyn/argumentacion-presentation

https://contenidosparaaprender.colombiaaprende.edu.co/G_10/L/MG/MG_L_G10_U03_L07.pdf

LA ARGUMENTACIÓN: video https://co.video.search.yahoo.com/yhs/search?fr=yhs-avast-securebrowser&hsimp=yhs-

securebrowser&hspart=avast&p=LA+ARGUMENTACION#id=1&vid=8a49a64cbef254ea2ae13eac46013ee8&action=cl

ick

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE

1. Realizar la lectura de la guía. 2. Establecer el tema y conceptos 3. Organizar un esquema, tipo mapa conceptual que dé cuenta de la argumentación, el texto

argumentativo y tipos de argumentos. 4. El esquema se puede realizar en el computador o en medio físico, manuscrito. 5. Organice un paralelo donde establezca razones a favor y en contra sobre:

¿Considera que es necesario el aislamiento social obligatorio ante la pandemia del COVID -19 en Colombia?