guia las ciencias sociales

4
COLEGIO SANTA CRUZ DOCENTE: Dennis Marlenne Araneda Pérez RIO BUENO SUBSECTOR: Realidad Nacional UNIDAD N° I: Introducción al estudio de la realidad nacional Curso: III ° A-B GUÍA DE N °1 “CIENCIAS SOCIALES SIGNIFICADO Y SENTIDO DE LA HISTORIA: NUESTRA INVITACIÓN La Historia puede definir, es un amplio, como una ciencia social que permite conocer la evolución de los procesos humanos, desde los orígenes de las primeras comunidades, hasta nuestros días: la forma de vida de nuestros antecesores, lo acontecimientos que protagonizaron y su influencia en la conformación de la sociedad contemporánea. A pesar de que es posible mencionar muchas definiciones provenientes de las más diversas corrientes historiográficas, doctrinarias e ideológicas, sabemos que comprenderás el significado y verdadero sentido de la Historia cuando descubras que tú formas parte importante de él. Por este motivo te invitamos a que intentes construir una definición propia de historia, a partir de tu experiencia personal y de reflexión más con tu familia, tus compañeros y compañeras. CONSTRUYENDO HISTORIA Seguramente te habrás dado cuenta de que la mayor parte (sino todo) de lo que haces, piensas o sientes, tiene su raíz en las experiencias que te ha tocado vivir, es decir, en tu pasado. Permanentemente transitas por la dimensión del tiempo: vuelves tu mirada de ayer, te afirmas en el presente, y proyectas tus pasos al porvenir. Después de los tiempos más remotos, los seres humanos de los más varados lugares del planeta, nos hemos planteado las interrogantes sobre ¿quiénes somos?, ¿ de dónde venimos a y ¿ hacia dónde vamos? Ninguna otra especie vigente en la Tierra siente este contacto profundo y hasta misterioso con la dimensión temporal. Pero no solo acudes a la Historia en momentos de profundo análisis intelectual, sino también cada noche, cuando antes de conciliar el sueño, haces un rápido recuento de que has hecho durante el día termina, evaluando los buenos y malos momentos lo que dejaste de hacer, los errores que tendrás que corregir y los aciertos que intentarás repetir. Seguramente, en el silencio de tu habitación, proyectas una rápida planificación de lo que harás al día siguiente y solo entonces sientes a tranquilidad necesaria para entregarte al descanso reparador. Este cotidiano ejercicio es un paso importante para ir construyendo tu proyecto persona de vida, es decir, tu propia historia. La humanidad también necesita de la Historia para aprender de sus errores, comprender sus limitaciones y perseverar en sus virtudes. Los acontecimientos del pasado, más omnes trascendentales, nos van guiando en la permanente de construir, día a día, un mundo mejor. El hombre actual y la sociedad contemporánea, es la síntesis de la acumulación milenaria de cultura, es decir, somos los herederos de todos los sueños y frustraciones de nuestros antepasados, de sus defectos y virtudes, de sus fracasos y de sus avances. EL TRABAJO DEL HISTORADOR La primera tarea del historiador consiste en buscar y reunir el material necesario que permita conocer y reconstruir el pasado. Para esta tarea, el historiador acude a distintos tipos de fuentes: La tradición oral: leyendas, canciones, refranes o cuentos que solían transmitir en forma verbal y de generación Las fuentes escritas o documentos; relatos, escritos y estudios que han surgido del deseo del hombre por conservar el recuerdo de cierto hecho histórico, de influir en la opinión de los contemporáneos o explicar acontecimiento relevante. Se consideran en este tipo de fuentes las crónicas, las cartas, las biografías, los contratos, las distintas formas de periodismo y de los más diversos documentos oficiales de un estado, como son las leyes, las ordenanzas o los decretos.

Upload: darlynmeik

Post on 16-Aug-2015

219 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

GUÍA CIENCIAS SOCIALES

TRANSCRIPT

COLEGIO SANTACRUZ DOCENTE: DennisMarlenne Araneda PrezRIO BUENOSUBSECTOR: Realidad NacionalUNIDADN I: In!rod"cci#n al es!"dio de larealidad nacionalC"rso: IIIA$BGU%A DE N &'CIENCIAS SOCIALESSIGNI(ICADO ) SENTIDO DE LA *ISTORIA: NUESTRA IN+ITACI,NLa Historia puede definir, es un amplio, como una ciencia social que permiteconocer la evolucin de los procesos humanos,desdelosorgenesdelasprimerascomunidades, hastanuestrosdas: laformadevidadenuestrosantecesores, loacontecimientos que protagonizaron y su influencia en la conformacin de la sociedad contempornea.A pesardequeesposilemencionarmuchas definicionesprovenientes delasmsdiversascorrienteshistoriogrficas,doctrinarias e ideolgicas, saemos que comprenders el significado y verdadero sentido de la Historia cuando descurasque t! formas parte importante de "l. #or este motivo te invitamos a que intentes construir una definicin propia de historia, apartir de tu e$periencia personal y de refle$in mscon tu familia, tus compa%eros y compa%eras.CONSTRU)ENDO *ISTORIA&eguramente te hars dado cuenta de que la mayor parte 'sino todo( de lo que haces, piensas o sientes, tiene su raz enlas e$periencias que te ha tocado vivir, es decir, en tu pasado. #ermanentemente transitas por la dimensin deltiempo:vuelvestumiradadeayer,teafirmasenel presente, yproyectastuspasosal porvenir.)espu"sdelostiemposmsremotos, los seres humanos de los ms varados lugares del planeta, nos hemos planteado las interrogantes sore *qui"nessomos+, * de dnde venimos a y * hacia dnde vamos+ ,inguna otra especie vigente en la -ierra siente este contactoprofundo y hasta misterioso con la dimensin temporal.#ero no solo acudes a la Historia en momentos de profundo anlisis intelectual, sino tami"n cada noche, cuando antes deconciliarel sue%o, hacesunrpidorecuentodequehashechoduranteel datermina, evaluandolosuenosymalosmomentos lo que de.aste de hacer, los errores que tendrs que corregir y los aciertos que intentars repetir. &eguramente,en el silencio de tu haitacin, proyectas una rpida planificacin de lo que hars al da siguiente y solo entonces sientes atranquilidadnecesariaparaentregarteal descansoreparador. /stecotidianoe.ercicioesunpasoimportanteparairconstruyendo tu proyecto persona de vida, es decir, tu propia historia.La humanidad tami"n necesita de la Historia para aprender de sus errores, comprender sus limitaciones y perseverar ensus virtudes. Los acontecimientos del pasado, ms omnes trascendentales, nos van guiando en la permanente de construir,da a da, un mundo me.or./l homre actual y la sociedad contempornea, es la sntesis de la acumulacin milenaria de cultura, es decir, somos losherederos de todos los sue%os y frustraciones de nuestros antepasados, de sus defectos y virtudes, de sus fracasos y desus avances.EL TRABA-O DEL *ISTORADORLa primeratareadel historiadorconsisteenuscar yreunirel material necesario que permitaconocery reconstruirelpasado. #ara esta tarea, el historiador acude a distintos tipos de fuentes:La tradicin oral: leyendas, canciones, refranes o cuentos que solan transmitir en forma veral y de generacinLas fuentes escritas o documentos0relatos,escritos yestudios que han surgido deldeseodelhomrepor conservarelrecuerdo de cierto hecho histrico, de influir en la opinin de los contemporneos o e$plicar acontecimiento relevante. &econsideran en este tipo de fuentes las crnicas, las cartas, las iografas, los contratos, las distintas formas de periodismo yde los ms diversos documentos oficiales de un estado, como son las leyes, las ordenanzas o los decretos.Lasfuentesplsticasomonumentosreaccionesculturales, mudostestimoniosdel pasado, comoedificios, mueles,monedas, mapas, cuadros, oras escultricas, armas o utensilios.Las fuentes audiovisuales: ms recientes, pueden tener la forma de fotografas, discos, cintas magn"ticas, pelculas o microfilmes.)e todas las fuentes rese%adas, la ms com!nmente utilizadas han sido las escritas o documentos Los documentos dataade los alores de las civilizaciones en el cercano oriente.EL M.TODO *IST,RICO1uando el historiador ha uscado y reunido el material para sus investigaciones, se desarroll la crtica de las fuentes. /stee$amenpuedehacersesoreel documentoens osoreel contenido, loqueconstituyelacrticae$ternaeinterna,respetivamente.Lacrticae$ternatienepor finalidaddeterminar l procedenciaylaautenticidaddeundocumento, discriminandoentreaquellos verdicos de los falsificados.La crtica interna se aoca a determinar qui"n fue el autor, sus criterios, conceptos y tendencias, la autoridad que pudieratener sore los hechos que relata. )e esta manera, el historiador eval!a si el te$to es la e$presin e$actade los hechos querelata.1umplidoslospasosanteriores, elhistoriador se prepara a interpretar los documentos,desentra%andolos orgenes,lasconsecuenciasyel significadodelosfenmenoshistricosqueall estncontenidos0 estaleceanalogasehiptesis,identifica las influencias que haya podido sufrir o e.ercer dentro del amiente histrico donde viv, y relaciona los hechosparticulares con las tendencias generales de la "poca que se analiza.A lahoradeinterpretar necesitarasermuyrigurosoparaenfrentar el prolemadelao.etividadysu.etividadenlosacontecimientos histricos.2navezquetenemostodoslosdatos, podemoshacerunrelatoordenaddeloshechos. /senestemomentocuandointentamose$plicar lascausas, lasmotivacionesyconsecuenciasdel accidente. Lasu.etividadsepresentacuandooservamos que surgen distintas visiones por parte de los protagonistas y los testigos del choque. /n cada una de ellasestn comprometidas sentimientos, valores, e$periencias anteriores, y por supuesto, el rol que cada uno de ellos .ug en lasituacin misma del choque./n cada na de ellas est comprometidos los sentimientos, valores, e$periencias anteriores.#or otraparte, syoestoyinvestigandoestahistoria, tami"ntengomi puntodevistaparticular frentealasituacin./ntonces, deo procurar la mayor veracidad y o.etividad posiles.)e todas las tareas del historiador, la interpretacin es a ms comple.a, dado que para lograr una interpretacin adecuada ylo ms o.etiva posile, se requiere prescindir de los propios pre.uicios y valores y hacer uso de toda la e$periencia ysaidura de que se disponga. &lo as el historiador realizar su aporte en la comprensin nunca acaada de situaciones yprocesos que estn ale.ados en el tiempo.LAS CIENCIAS AU/ILIARES ) LA *ISTORIA)esdequelaHistoriade.ser lasolanarracindehechosycomenzaplicarel m"todocientficoparainvestigar loscomponentes e interrelaciones que se estalecen en los grandes procesos humanos, el historiador se vio oligado a acudiral au$ilio de otras ciencias sociales, como la arqueologa, la antropologa, la economa, la geografa, las ciencias polticas, lapsicologa, la geologala paleontologa para poder verificar la autenticidad de las fuentes y enriquecer la comprensin de losfenmenos histricos desde las distintas perspectivas de anlisis.1ada una de esas ciencias sociales se constituye en au$iliar de la Historia, porque le ayuda a comprender y profundizar losdistintos elementos y enfoques que forman parte del devenir y profundizar los distintos elementos y enfoques que formanparte del devenir de la humanidad. #or e.emplo, en las sociedades sin escritura, la historia recurre a la arqueologa para que,a trav"s de los restos materiales que de.aron esas sociedades, puedan reconstruir los modos de vida y la evolucin culturalde esos puelos0TIEMPO *IST,RICO ) PERIODIZACI,N/l tiempo es el largo camino por donde ha transcurrido la e$periencia del homre, marcada por sucesos qu acontecen enperodos de corta, mediana o larga duracin./l historiador franc"s 3ernard 4raudel fue quien estudi estos parmetros temporales que actualmente son de uso com!n enlos anlisis historia: acontecimientos, coyuntura y estructura.Alos hechos que se desarrollan en lapsos cortos se les denomina acontecimientos, e.emplos de ellos pueden ser via.es,reuniones importantes, la firma de tratados, atallas cualquier suceso que trascurra en espacio de horas, desemanas.Aquellas situaciones histricas de mediano plazo que sirven de escenario a los acontecimientos y que pueden durar algunosalosod"cadas, seonocencomocoyuntura0 por e.emplo, as secalificalainfluenciae.ercidapor algunageneracinintelectual, ciertascorrientesartsticas, el efectodealgunamedidadepolticaeconmicael desarrollodeunperodogoierno.3inalmente, los procesos histricos de largo alcance, que constituyen los cimientos de las sociedades y que llegan a durarsiglos, se denominan estructura./stas pueden influir en la vida de los puelos por varias generaciones y slo se modifica atrav"s de fenmenos de e$traordinaria trascendencia. #or e.emplo, las sociedades agrcolas, las sociedades industriales o elpolitesmo religioso.ACTI+IDADES5. 6edacto con tus propias laras y en no ms de 7 lneas, una definicin de Historia.8. &i tuvierasqueelegir unaprofesinligadaaunadelas*1ul escogeras+*#or qu"+1omentomi eleccinytusargumentos con un compa%ero9a.:. /lige un sistema de periodizacin mencionado en la unidad y se%ala dos virtudes y dos defectos de ese sistema;. /numero y clasifico el tipo de fuentes que te serviran a para reconstruir tu propia historia7. /.emplifico a partirde mi e$periencia. Las fuentes histricas: 4usco en mi entorno un e.emplo para cada tipo de durante y relacinalo con alg!n tema que sea posile de estudiarhistoriogrficamente a partir de ella.-ipo /.emplo -ema&eg!n su origen #rimaria&ecundaria&eg!n su soporte /scrita?aterial @conogrficaAudiovisualAral/stadstica&eg!n suintencinBoluntaria@nvoluntaria>. Las ciencias sociales: Hagoun collage, poniendo en su entro la margen de homres y mu.eres. Arredro de ellauiquendiu.os, fotografasorecortesquesimolicenlasdistintascienciassociales.A piedecadaimagenindico el nomre de la ciencia que correspondiente.C. 1omento la siguiente afirmacin, teniendo en cuento los conceptos de o.etividad y su.etividad en la historia.La labor de un historiador se asemeja bastante a la de un detective