guia investigacion formativa asesorías 2012-a

6
GUÍA PARA EL DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN FORMATIVA Introducción a la Administración COORDINADOR INVESTIGACION CREAD SIBATE - MARLON JONNATAN RODRIGUEZ GUTIERREZ 1 http://www.ut.edu.co/idead/ UNIVERSIDAD DEL TOLIMA UNIDAD ACADÉMICA Instituto de Educación a Distancia PROGRAMA Administración Financiera por Ciclos CAMPO DE FORMACIÓN Creación y Administración de Empresas competitivas, para la generación empleo NÚCLEO DE FORMACIÓN Desarrollo administrativo PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Consolidación del Estado del Arte de los Sectores Productivos Con presencia Regional EJE ARTICULADOR Introducción a la Administración PROPOSITO DE LA GUÍA: El objetivo primordial de este instructivo es ilustrar y señalar los pasos a seguir para realizar una investigación formativa cualitativa, con el propósito de obtener información de base que pueda utilizarse en el desarrollo de una estrategia de comunicación social con el sector productivo para captar, educar y retener a un mayor número de organizaciones que quieran participar articuladamente con la Universidad del Tolima en proyectos formativos en investigación dentro de los procesos de proyección social. La presente guía, facilitará al CIPAS la recolección de información en la empresa seleccionada y la elaboración del informe de avance para la investigación formativa. OBJETIVO GENERAL: Apuntar a establecer las causas que refleja el contexto del Empresariado en la región para facilitar la creación y permanencia de empresas que generen desarrollo. 1. PRESENTACIÓN DE LA EMPRESA Aspectos a tener en cuenta por parte del CIPAS: El estudiante deberá conocer el comienzo o creación de la empresa, ¿Quién o Quienes fueron sus fundadores? Brevemente relate los principales momentos de transformación de la misma. ¿En la evolución del empresarismo de la región, qué factores internos y externos han determinado que existan empresas generadoras de desarrollo? 2. CLASIFICACIÓN DE LA EMPRESA De acuerdo a la clasificación de las empresas que expone MUNCH Galindo en el texto Fundamentos de Administración y la Cámara de Comercio del Distrito Capital, caracterice la empresa seleccionada por el CIPAS: Tener en cuenta los diferentes factores (Tipo, tamaño, actividad, conformación de capital, legal) Identificar las fuentes de financiación para los diferentes tipos de empresas. Identificar los organismos que sirven de apoyo y fomento. 3. TEORÍAS ADMINISTRATIVAS: Identificar las Teorías y Enfoques administrativos que se desarrollan en la empresa escogida por el CIPAS. ENFOQUE CLÁSICO 3. ¿El sistema de Gestión de Calidad que en la actualidad se implementa en las empresas, se acerca al estudio de tiempos y movimientos de Frederick Taylor? 4. ¿Se emplean gráficas de Gantt o cronogramas para la planeación de las actividades en el tiempo? 5. ¿La empresa se desarrolla integralmente tanto vertical como horizontalmente como lo expone Henry Ford? 6. ¿Se observa la división del trabajo y la conformación de las áreas funcionales en la empresa seleccionada, de acuerdo con lo expuesto por Henry Fayol? 7. ¿Se desarrolla el proceso administrativo y los principios que estableció Henry Fayol? ENFOQUE HUMANISTA - RELACIONES HUMANAS Y CONDUCTISTA 8. ¿El poder de mando y la coordinación en la empresa detalla claramente el trato fructífero del ser? 9. Confronte las conclusiones de los estudios de Hawthorne con la empresa seleccionada. ¿Qué aspectos permanecen? ¿Como incide la conclusión del experimento en la organización? 10. ¿Se encausa el comportamiento humano desde el punto de vista de la escuela Conductista? 11. De acuerdo con la clasificación de los estilos de liderazgo de Kurt Lewin ¿Cuál de éstos se aprecian en la empresa?

Upload: diana-cantor

Post on 23-Jul-2015

179 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: GUIA INVESTIGACION formativa Asesorías 2012-A

GUÍA PARA EL DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN FORMATIVA

Introducción a la Administración

COORDINADOR INVESTIGACION CREAD SIBATE - MARLON JONNATAN RODRIGUEZ GUTIERREZ 1

http://www.ut.edu.co/idead/

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA

UNIDAD ACADÉMICA Instituto de Educación a Distancia

PROGRAMA Administración Financiera por Ciclos

CAMPO DE

FORMACIÓN

Creación y Administración de Empresas

competitivas, para la generación empleo

NÚCLEO DE

FORMACIÓN Desarrollo administrativo

PROYECTO DE

INVESTIGACIÓN

Consolidación del Estado del Arte de los Sectores

Productivos Con presencia Regional

EJE ARTICULADOR Introducción a la Administración

PROPOSITO DE LA GUÍA: El objetivo primordial de este instructivo es ilustrar y señalar los pasos a seguir para realizar una

investigación formativa cualitativa, con el propósito de obtener información de base que pueda

utilizarse en el desarrollo de una estrategia de comunicación social con el sector productivo para

captar, educar y retener a un mayor número de organizaciones que quieran participar

articuladamente con la Universidad del Tolima en proyectos formativos en investigación dentro de los

procesos de proyección social.

La presente guía, facilitará al CIPAS la recolección de información en la empresa seleccionada y la

elaboración del informe de avance para la investigación formativa.

OBJETIVO GENERAL: Apuntar a establecer las causas que refleja el contexto del Empresariado en la región

para facilitar la creación y permanencia de empresas que generen desarrollo.

1. PRESENTACIÓN DE LA EMPRESA Aspectos a tener en cuenta por parte del CIPAS:

El estudiante deberá conocer el comienzo o creación de la empresa, ¿Quién o Quienes fueron sus fundadores?

Brevemente relate los principales momentos de transformación de la misma. ¿En la evolución del empresarismo de la región, qué factores internos y externos han determinado que

existan empresas generadoras de desarrollo?

2. CLASIFICACIÓN DE LA EMPRESA De acuerdo a la clasificación de las empresas que expone MUNCH Galindo en el texto Fundamentos de Administración y la Cámara de Comercio del Distrito Capital, caracterice la empresa seleccionada por el

CIPAS: Tener en cuenta los diferentes factores (Tipo, tamaño, actividad, conformación de capital, legal) Identificar las fuentes de financiación para los diferentes tipos de empresas. Identificar los organismos que sirven de apoyo y fomento.

3. TEORÍAS ADMINISTRATIVAS: Identificar las Teorías y Enfoques administrativos que se desarrollan

en la empresa escogida por el CIPAS.

ENFOQUE CLÁSICO

3. ¿El sistema de Gestión de Calidad que en la actualidad se implementa en las empresas, se acerca al estudio de tiempos y movimientos de Frederick Taylor?

4. ¿Se emplean gráficas de Gantt o cronogramas para la planeación de las actividades en el tiempo?

5. ¿La empresa se desarrolla integralmente tanto vertical como horizontalmente como lo expone Henry Ford?

6. ¿Se observa la división del trabajo y la conformación de las áreas funcionales en la empresa seleccionada, de acuerdo con lo expuesto por Henry Fayol?

7. ¿Se desarrolla el proceso administrativo y los principios que estableció Henry Fayol?

ENFOQUE HUMANISTA - RELACIONES HUMANAS Y CONDUCTISTA 8. ¿El poder de mando y la coordinación en la empresa detalla claramente el trato fructífero del ser? 9. Confronte las conclusiones de los estudios de Hawthorne con la empresa seleccionada. ¿Qué aspectos

permanecen? ¿Como incide la conclusión del experimento en la organización?

10. ¿Se encausa el comportamiento humano desde el punto de vista de la escuela Conductista? 11. De acuerdo con la clasificación de los estilos de liderazgo de Kurt Lewin ¿Cuál de éstos se aprecian en

la empresa?

Page 2: GUIA INVESTIGACION formativa Asesorías 2012-A

GUÍA PARA EL DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN FORMATIVA

Introducción a la Administración

COORDINADOR INVESTIGACION CREAD SIBATE - MARLON JONNATAN RODRIGUEZ GUTIERREZ 2

ENFOQUE NEOCLÁSICO 12. ¿La empresa cuenta con Misión y Visión? 13. ¿Se establecen metas a mediano y corto plazo? 14. ¿Se pueden apreciar la clasificación de los objetivos de acuerdo con las recomendaciones de George

Odiorne? 15. ¿Cada sección y área cuenta con metas claramente definidas? 16. ¿Se realiza supervisión y evaluación a las metas? 17. ¿La solución de problemas sistémicos de la fuerza laboral se realiza mediante el Desarrollo

Organizacional? 18. ¿Los grupos de trabajo formales e informales desarrollan diferentes patrones de comportamientos? 19. ¿Se aplica el desarrollo organizacional para la transición de un estado productivo a otro mayor?

20. ¿La toma de decisiones se localiza donde están las fuentes de información? 21. ¿Se implementan los principales objetivos del Desarrollo Organizacional?

ENFOQUE ESTRUCTURALISTA

22. De acuerdo a los aportes de Weber, Barnard, Dahrendorf y Etzioni ¿Se aprecian los sistemas

de autoridad, comunicación, estructura funcional y la burocratización en la empresa?

23. ¿De acuerdo con el concepto de burocracia, se aprecia el modelo ideal que presenta Weber?

¿La empresa estudiada es el modelo ideal de Weber?

24. ¿Las funciones gerenciales se desarrollan de acuerdo con las establecidas por Chester

Barnard?

25. ¿Qué tipo de conflictos se presentan al interior de la empresa?

26. ¿Se aprecia la tipología de la organización y la tipología del comportamiento en la misma?

De acuerdo con Edgar Schein ¿Qué tipo de autoridad se visualiza en la empresa?

27. ¿Cuál es el tipo de estructuración reflejada en la empresa de acuerdo con los aportes de

Mayntz?

ENFOQUE SISTÉMICO

28. Según los aportes de Katz y Kahn, Tavistock y Peter Senge ¿La empresa es observada como

un sistema? ¿Es un sistema abierto o cerrado?

29. ¿El funcionamiento organizacional se lleva a cabo gracias a la interrelación de los

subsistemas de producción, apoyo, mantenimiento, adaptación y gerencial? ¿Desde la óptica

sistémica como se desempeña la empresa estudiada?.

30. ¿Existe interacción entre los sistemas tecnológico y social?

31. ¿Se analizan los factores culturales, tecnológicos, educativos, políticos, legales, recursos

naturales, demográficos, sociológicos y económicos para determinar las acciones o

estrategias? ¿Que tipos de factores influyen en la organización?.

32. ¿La empresa se encuentra abierta al aprendizaje que señala Peter Senge?

ENFOQUE SITUACIONAL O CONTINGENCIAL

33. ¿Que relación tiene la estrategia de acuerdo a la estructura?

34. ¿Que tipo de organización es la entidad: mecanicista u orgánica? ¿Por qué?

35. ¿En que contexto ambiental se desempeña?

36. ¿Cual es la relación de la empresa y la tecnología?

37. ¿Según la tipología de Thompson como la cataloga?.

Page 3: GUIA INVESTIGACION formativa Asesorías 2012-A

GUÍA PARA EL DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN FORMATIVA

Introducción a la Administración

COORDINADOR INVESTIGACION CREAD SIBATE - MARLON JONNATAN RODRIGUEZ GUTIERREZ 3

Caja de herramientas y ambientes de aprendizaje para asesorías ASESORÍA Nº.1:

El curso en el contexto del proyecto Procedimiento 1: Incentivar la formación del espíritu investigativo en los participantes del proceso.

Trabajo individual independiente

Trabajo por CIPAS Orientación en investigación

Lectura del primer proyecto de investigación “Caracterización de las empresas regionales”. y el Plan integral del curso.

Socialización del Proyecto y del PIC. La investigación formativa se concibe como una estrategia pedagógica que pretende contextualizar en un entorno real, el conocimiento adquirido en cada curso del plan de estudio dentro del proceso enseñanza-aprendizaje

o Presentación del curso, contextualización desde la

discusión del Proyecto de Investigación. o Definición de las preguntas orientadoras. o Orientación sobre la recolección de información en

Diarios de Campo. o PAUTAS PARA LA ELABORACION DE INFORMES FINALES

y PORTAFOLIO o Discusión de conceptos básicos: Prácticas, ensayos

electrónicos, mapas conceptuales, protocolos, etc.

5 horas 5 horas 2 horas

ASESORÍA Nº.2:

Procedimiento 2: Las empresas no tienen una estructura administrativa definitiva, están obligadas a crecer, desarrollarse y evolucionar.

Trabajo individual independiente

Trabajo por CIPAS

Orientación en investigación

Percibir y tomar la decisión de iniciar un proceso de vivencia empresarial desarrollando las preguntas 1 y 2 de la Guía de investigación formativa

PRESENTACIÓN DE LA EMPRESA El estudiante deberá conocer el comienzo o creación de la empresa, ¿Quién o Quienes fueron sus fundadores? Brevemente relate los principales momentos de transformación de la

misma. ¿En la evolución del empresarismo de la región, qué factores internos

y externos han determinado que existan empresas generadoras de desarrollo?

CLASIFICACIÓN DE LA EMPRESA Tener en cuenta los diferentes factores (Tipo, tamaño, actividad,

conformación de capital, legal) Identificar las fuentes de financiación para los diferentes tipos de

empresas. Identificar los organismos que sirven de apoyo y fomento.

Revisión y orientación sobre avances realizados en la elaboración del informe final del PORTAFOLIO acorde con las normas de ICONTEC. Evaluación del proceso de registro de los Diarios de Campo Asesoría sobre preparación de la socialización de Avances de Investigación Aclaración y profundización.

8 horas 7 horas 2 horas

ASESORÍAS Nº: 3 y 4

Procedimiento 4: Para identificar un modelo gerencial acorde con el contexto organizacional de la empresa es fundamental conocer la jungla de las escuelas administrativas.

Trabajo individual independiente

Trabajo por CIPAS

Orientación en investigación

Auto investigación en las teorías administrativas Identificar las Teorías y Enfoques administrativos que se desarrollan en la

empresa escogida por el CIPAS.

Reconocimiento de las escuelas con la mirada creada por Frederick W Taylor sobre la administración científica y las Escuelas enfocadas en las relaciones humanas, que de acuerdo con sus planteamientos debe aplicarse la investigación formativa mediante el análisis de la empresa objeto de estudio, acudiendo a la entrevista directa a los gerentes:

ENFOQUE CLÁSICO (preguntas 3 hasta 7) ENFOQUE HUMANISTA, RELACIONES HUMANAS Y

CONDUCTISTA (preguntas 8 hasta 11)

ENFOQUE NEOCLÁSICO (preguntas de 12 al 21) ENFOQUE ESTRUCTURALISTA: (preguntas 22 hasta 27) ENFOQUE SISTÉMICO (Preguntas 28 hasta 32) ENFOQUE SITUACIONAL O CONTINGENCIAL (Preguntas 33

hasta 37)

Evaluación del proceso de registro de los Diarios de Campo Asesoría sobre preparación de la socialización de Avances de Investigación Aclaración y profundización. Revisión y orientación sobre

avances realizados en la elaboración del informe final del PORTAFOLIO acorde con las normas de ICONTEC .

16 horas 14 horas 4 horas

Page 4: GUIA INVESTIGACION formativa Asesorías 2012-A

GUÍA PARA EL DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN FORMATIVA

Introducción a la Administración

COORDINADOR INVESTIGACION CREAD SIBATE - MARLON JONNATAN RODRIGUEZ GUTIERREZ 4

ASESORÍA Nº: 5 Procedimiento 5: Recopilación de los procedimientos e informe final para MICROFORO,

selección de Ponencias para el FORO

Trabajo individual independiente

Trabajo por CIPAS Orientación en investigación

Debe presentarse un producto de la construcción de un documento denominado PORTAFOLIO sobre la percepción que efectuaron los CIPAS frente a las visitas realizadas durante el semestre.

Se espera que el CIPAS conformado al final del semestre presente un informe escrito y C.D., donde haya logrado la caracterización a la organización y tenga un aval para contextualizar en el AVANCE DE INVESTIGACIÓN el proceso que desarrolló durante las tutorías. Remitir 8 días vía E-mail: Informe final conservando las normas de Icontec en la elaboración del

PORTAFOLIO y sus anexos.

Con base en la GUÍA PARA EL DESARROLLO DE LA

INVESTIGACIÓN FORMATIVA en la empresa laboratorio, el CIPAS

dispone de 20 minutos para abordar: 1. La presentación de la empresa, 2. La clasificación. 3. La identificación de las teorías y enfoques administrativos

desarrollados en la empresa de la región

Muestras finales de empresas productoras, servicios o mixtas Selección de ponencias representativas para el FORO ante la comunidad académica Organización de Comité y Logística para muestras finales en el FORO

8 horas 7 horas 3 horas

1. PAUTAS PARA LA ELABORACION DE INFORMES y PORTAFOLIO

Para presentar los resultados de la investigación es importante desarrollar un informe que evidencie el

trabajo realizado y sus resultados. Para facilitar la elaboración del mismo se pueden tener en cuenta:

• Titulo de la propuesta

• Índice

• Abreviaturas

• Resumen ejecutivo

• Introducción

• Objetivos

• Descripción del área de estudio

• Metodología

- Selección de la muestra

- Técnicas e instrumentos de investigación

- Capacitación del personal

- Duración del estudio

- Limitaciones

• Resultados de la investigación

• Recomendaciones

• Bibliografía consultada

• Anexos

Con base en el esquema anterior, a continuación se brinda una breve descripción del contenido de cada

sección del informe:

• Titulo de la propuesta (donde se refleje el tema a tratar)

• Resumen ejecutivo (hacer esbozo; 2-3 páginas)

- Breve resumen del contenido del informe.

- Recomendaciones más importantes.

• Introducción (1 página)

- Identificación y descripción del problema de la investigación.

• Objetivos de la investigación (1 página)

Page 5: GUIA INVESTIGACION formativa Asesorías 2012-A

GUÍA PARA EL DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN FORMATIVA

Introducción a la Administración

COORDINADOR INVESTIGACION CREAD SIBATE - MARLON JONNATAN RODRIGUEZ GUTIERREZ 5

- Los objetivos de la investigación según la etapa que se este desarrollando.

• Descripción del área de estudio (1 página)

- Breve descripción de las principales características de la organización donde se realizó la

investigación: características, tipo de actividad, innovaciones tecnológicas, que sector regional

afecta, fuentes de información, entre otros.

• Resumen de la metodología de la investigación (2-3 páginas)

- Descripción de las unidades donde se recolecto información y las áreas seleccionadas

(muestreo).

- Descripción de las técnicas e instrumentos de investigación.

- Descripción de la capacitación.

- Duración del estudio.

- Modificaciones y limitaciones surgidas al ejecutar la investigación.

• Resultados de la investigación (4 páginas)

- Es el punto mas importante del informe teniendo en cuenta que cada CIPAS evidenciara el

avance y profundización que semestre a semestre van logrando en el proceso investigativo.

• Recomendaciones (4 páginas)

- Las recomendaciones con base en los resultados son de suma utilidad para el diseño de una

estrategia para la siguiente fase en el proceso.

• Referencias bibliográficas

- Documentos escritos o digitales citados.

• Anexos

- Instrumentos utilizados

- Diarios de campo

- Guía resuelta de investigación formativa

DIARIO DE CAMPO

El Diario de campo es una herramienta en la cual se registran las percepciones o impresiones y las

opiniones del CIPAS, del entrevistado y de los participantes en todo proceso de acercamiento,

observación o investigación Social.

Recomendaciones para el registro:

a. Fecha, Lugar, Participantes. Objetivo

b. Descripción del hecho observado (a la mayor brevedad posible) Narración.

c. Breve análisis de la situación observada y registrada (apropiación de referentes teóricos dados

desde cada curso del semestre) Conceptualización, interrelaciones, contradicciones, etc.

d. Establecimiento de generalizaciones bajo la forma de hipótesis o preguntas de investigación.

e. Ubicación de lo observado en la realidad del contexto histórico, económico o social.

f. Tener cuidado en los juicios de valor u opiniones personales debiendo considerarse como aspectos

adicionales y nunca como parte de la descripción teórica. ( No usar adjetivos calificativos)

Page 6: GUIA INVESTIGACION formativa Asesorías 2012-A

GUÍA PARA EL DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN FORMATIVA

Introducción a la Administración

COORDINADOR INVESTIGACION CREAD SIBATE - MARLON JONNATAN RODRIGUEZ GUTIERREZ 6

PASOS PARA LA PRESENTACION DE LOS INFORMES DE AVANCES

Los estudiantes presentan por CIPAS su informe de avances de investigación en CD. (NORMAS

ICONTEC)

1. Título

2. Problema (del Proyecto)

3. Antecedentes

4. Justificación

5. Metodología

6. Objetivos (Planteando como OBJETIVO GENERAL el relacionado específicamente en el Proyecto de

Investigación y como OBJETIVOS ESPECIFICOS, los que retoma de manera integrada con los

cursos del semestre)

7. Fundamentación teórica y práctica Observada: Que contempla los aspectos de:

Observación (hace referencia a los diferentes registros logrados por los estudiantes- portafolio de

aprendizaje - desde los lineamientos dados. Tomando en cuenta las retroalimentaciones y

sugerencias dadas por los tutores, tras las revisiones de Diarios, encuestas, etc.

Reflexión, entendida como el ejercicio de análisis de lo observado, aquí el estudiante hace gala de

su capacidad para construir conocimiento y conceptualizar desde lo observado y los insumos dados

en los distintos cursos del semestre. Lo que se pretende es que el estudiante vaya identificando

problemas y a su vez, los vaya argumentando. Para que no se quede en lo anecdótico, interpretativo

o descriptivo de lo que ve. Esta argumentación acerca al estudiante a un tipo de conocimiento de

orden conceptual y categorial.

8. Conclusiones: Que recoge todas aquellas conclusiones o reflexiones a las que el CIPAS llegó desde

la identificación, la observación y la argumentación del problema que se estudia (Prácticas y

Discursos pedagógicos). Proyectando a su vez posibles problemas que puede abordar en un futuro

proyecto de Investigación.

SOCIALIZACION DE AVANCES

• 1. Foro: En el cual se presentan las relatorías desde los grupos generados en el Microforo.

• 2. Panel: en el cual se debaten aspectos relevantes se sus experiencias y vivencias.

DOCUMENTOS QUE CONTENDRÁ EL PORTAFOLIO DE APRENDIZAJE

1. Documento que contemple las respuestas de las preguntas generadoras.

2. Diario de campo

3. Informe de avance.