guia historia de la filosofia

19
UNIVERSIDAD DE LA HABANA DEPARTAMENTO DE FILOSOFIA (ESPECIALIDAD) FACULTAD DE FILOSOFIA E HISTORIA GUIA DE ESTUDIO Asignatura: HISTORIA DE LA FILOSOFIA (Premarxista) (Desde la Antigüedad hasta la Filosofia Clásica Alemana) INTRODUCCIÓN GENERAL A LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA La Historia de la Filosofía comprende el estudio del surgimiento y desarrollo del pensamiento filosófico universal desde la Antigüedad hasta la Contemporaneidad. Desde el punto de vista metodológico, suele dividirse esta amplia materia en tres asignaturas que abordan respectivamente, la filosofía premarxista, marxista y contemporánea. La división no está determinada por tener estas asignaturas características diferentes en cuanto a utilización de conceptos y definiciones filosóficas, sino por razones pedagógicas y de distribución del tiempo de estudio que se debe dedicar a los temas que las integran. Además se ha tenido en cuenta para esta distribución, la importancia esencial del surgimiento del Marxismo en la historia del pensamiento filosófico y su significación y repercusión en las teorías filosóficas posteriores. Así entonces, puede llegarse a una conclusión importante: Por cuanto no existen diferencias esenciales entre las asignaturas que conforman la disciplina Historia de la Filosofía , el aprendizaje óptimo de la primera permitirá una 1

Upload: memememe

Post on 11-Dec-2015

4 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Guía de historia de la filosofía de la universidad de la Habana.

TRANSCRIPT

Page 1: Guia Historia de La Filosofia

UNIVERSIDAD DE LA HABANA

DEPARTAMENTO DE FILOSOFIA (ESPECIALIDAD)

FACULTAD DE FILOSOFIA E HISTORIA

GUIA DE ESTUDIO

Asignatura: HISTORIA DE LA FILOSOFIA (Premarxista)(Desde la Antigüedad hasta la Filosofia Clásica Alemana)

INTRODUCCIÓN GENERAL A LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA

La Historia de la Filosofía comprende el estudio del surgimiento y desarrollo del pensamiento filosófico universal desde la Antigüedad hasta la Contemporaneidad. Desde el punto de vista metodológico, suele dividirse esta amplia materia en tres asignaturas que abordan respectivamente, la filosofía premarxista, marxista y contemporánea. La división no está determinada por tener estas asignaturas características diferentes en cuanto a utilización de conceptos y definiciones filosóficas, sino por razones pedagógicas y de distribución del tiempo de estudio que se debe dedicar a los temas que las integran. Además se ha tenido en cuenta para esta distribución, la importancia esencial del surgimiento del Marxismo en la historia del pensamiento filosófico y su significación y repercusión en las teorías filosóficas posteriores.

Así entonces, puede llegarse a una conclusión importante: Por cuanto no existen diferencias esenciales entre las asignaturas que conforman la disciplina Historia de la Filosofía, el aprendizaje óptimo de la primera permitirá una adecuada comprensión de las restantes, por cuanto las habilidades adquiridas en el estudio de la Historia de la Filosofía (premarxista) , entre las que merecen ser resaltadas, la de valorar objetivamente las distintas manifestaciones del pensamiento filosófico universal y analizarlas críticamente a partir de los principios metodológicos esenciales para abordar científicamente la Historia de la Filosofía, así como el dominio por parte de los estudiantes del contenido de los conceptos filosóficos fundamentales, permitirán

1

Page 2: Guia Historia de La Filosofia

asimilar adecuadamente los contenidos de las restantes asignaturas que integran la disciplina Historia de la Filosofía.

A partir de lo expuesto, el estudio de la Historia de la Filosofía debe conducir al estudiante a conocer:

- Cómo es posible un estudio científico de la filosofía y su historia a partir de los principios metodológicos del historicismo y el partidismo filosóficos

- El significado que reviste el problema fundamental de la filosofía y su importancia para un análisis objetivo y científico de la historia de la filosofía

- El carácter clasista que reviste toda producción filosófica- La especificidad del conocimiento filosófico e histórico-filosófico, así como de los

problemas filosóficos, para lo cual resulta imprescindible el dominio de los conceptos “problemática” y “presupuestos”, entre otros.

- La importancia que reviste el análisis marxista de la historia de la filosofía y lo que éste representa en el desarrollo del pensamiento filosófico en general y de la ideología política en particular.

Con el objetivo de proporcionar un apoyo a los estudiantes, para la preparación de la asignatura Historia de la Filosofía, se presenta este breve material que brinda algunas recomendaciones prácticas para su estudio y orientaciones metodológicas que le conduzcan a un análisis científico y valorativo de las diferentes teorías y corrientes del pensamiento filosófico premarxista.

En este análisis, se debe dar atención preferente al razonamiento y comprensión del desarrollo lógico que engarza y dirige la historia del pensamiento filosófico universal, teniendo muy en cuenta la ubicación correcta de cada teoría o corriente filosófica en el contexto histórico-social que la condiciona.

En el proceso de preparación, resulta aconsejable que al finalizar el estudio de cada tema, el estudiante ordene sus conocimientos a nivel de corriente filosófica y a partir de la problemática y los presupuestos que condicionan y explican la peculiaridad de las diversas teorías y corrientes filosóficas que ha de estudiar.

Recomendaciones para el uso de la Bibliografía.

Se recomienda para el estudio de la Historia de la Filosofía (premarxista), la lectura directa de los textos clásicos, es decir, las obras originales de los filósofos que se incluyen en el programa (siempre que ello sea posible) y el estudio complementario de los textos sobre historia de la filosofía, entre los cuales se encuentran la Historia de la Filosofía de Nicola Abbagnano, la de Emile Brehier y otros autores de reconocido prestigio en la materia. Los estudiantes deberán apoyarse siempre en la orientación que el profesor realice sobre esta bibliografía complementaria, la cual establecerá una valoración crítica de los mismos, señalando sus aciertos y limitaciones.

2

Page 3: Guia Historia de La Filosofia

Historia de la Filosofía (Premarxista)

PLAN TEMATICO

TEMA I: El objeto de estudio de la HISTORIA DE LA FILOSOFÍA y sus tareas.

El contenido de este tema tiene no sólo el objetivo de ofrecerle al estudiante un conocimiento necesario de la metodología del proceso de aprendizaje de la asignatura Historia de la Filosofía Premarxista y con ello, facilitar el estudio de los temas que la integran, sino también el conocimiento de los principios metodológicos para su análisis, entre los que se destacan fundamentalmente los del historicismo y el partidismo filosóficos, básicos para comprender la significación de toda producción histórico-filosófica y realizar un análisis objetivo de la misma.

Por tratarse de un tema introductorio, es importante destacar ante todo el origen y significado del término “filosofía”, su especificidad como forma de la conciencia social; el problema fundamental de la filosofía y su doble aspecto; la interpretación marxista del objeto de la historia de la filosofía en cuanto ciencia, y otros aspectos imprescindibles para el estudio de la Historia de la Filosofía premarxista.

ORIENTACIONES GENERALES:

El estudio de este tema reviste especial importancia, por cuanto en él se analiza la posibilidad de un estudio científico de la filosofía y su historia, así como la especificidad de la filosofía como forma de la conciencia social y su relación con las ciencias particulares; el objeto de estudio de la Filosofía y de la Historia de la Filosofía, así como el Problema Fundamental de la Filosofía.

En este tema es necesario prestar especial atención a los conceptos de “Presupuestos” y “Problemática Filosófica”, por cuanto permiten ubicar y ordenar las múltiples producciones filosóficas existentes, en tendencias o escuelas filosóficas, las cuales, si bien presentan respuestas diversas a los temas abordados por ellas, aparecen agrupadas en la historia de la filosofía por las diversas problemáticas filosóficas que las unen en torno a temas comunes.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Se debe prestar especial atención a los siguientes aspectos: Qué es la filosofía y cuál es su objeto de estudio, así como las condiciones que originaron su surgimiento en la historia de la sociedad; la Historia de la Filosofía y su objeto en cuanto ciencia; la problemática filosófica y sus cambios en el transcurso de la historia; los principios metodológicos marxistas para un análisis científico de la Historia de la Filosofía y algunas leyes generales y particulares del desarrollo de la filosofía.

3

Page 4: Guia Historia de La Filosofia

Una vez obtenidos estos conocimientos generales e introductorios, se podrán analizar los casos específicos de las teorías, escuelas y corrientes de pensamiento que se abordarán en los temas sucesivos.

ACTIVIDADES DE EJERCITACIÓN Y AUTOEVALUACIÓN:

En el caso de este tema introductorio a la asignatura Historia de la Filosofía Premarxista es recomendable extraer y fijar conceptos y definiciones claves para familiarizarse gradualmente con los conceptos y definiciones filosóficos fundamentales y básicos, tales como: Filosofía; Historia de la Filosofía; Principios Metodológicos para abordar la Historia de la Filosofía; Problema Fundamental de la Filosofía; Presupuestos Filosóficos; Problemática Filosófica, etc.

En el marco de este tema, resulta necesario que los estudiantes conozcan la importancia que reviste el estudio marxista de la historia de la filosofía, lo que ésta representa para el desarrollo del pensamiento en general y el desarrollo de la ideología política en particular.

Asimismo deberán atender a cómo es posible un estudio científico y objetivo de la historia de la filosofía y su historia a partir de los principios metodológicos marxistas, tales como el principio del historicismo y el partidismo, entre otros.

De igual modo, han de ser capaces de valorar el significado que reviste el problema fundamental de la filosofía y su importancia para un análisis científico de la historia de la filosofía, así como comprender el carácter clasista que reviste toda producción filosófica y la especificidad del conocimiento filosófico, histórico-filosófico y de los problemas filosóficos.

Con la finalidad de ejercitar los conocimientos adquiridos se pueden redactar resúmenes contentivos de todos los aspectos citados, en los cuales se precisen los contenidos de los conceptos fundamentales expuestos.

PREGUNTAS:

1. ¿En qué consiste el problema fundamental de la filosofía?

2. Defina la concepción marxista del objeto de la historia de la filosofía como ciencia.

3. ¿Qué es la Historia de la Filosofía y cuál es su relación con el desarrollo histórico de la sociedad?

4. Defina los principios metodológicos del historicismo y el partidismo filosóficos.

5. Refiérase a la independencia relativa y la lógica interna del desarrollo de la filosofía.

4

Page 5: Guia Historia de La Filosofia

TEMA II- LA FILOSOFÍA DE LA FORMACIÓN ECONÓMICO-SOCIAL ESCLAVISTA.

Para abordar el contenido de este tema, es necesario señalar algunos aspectos fundamentales para analizar las diversas escuelas y corrientes que se desarrollan en Grecia Antigua. Estos aspectos pueden sintetizarse de la manera siguiente:

- El surgimiento de la Filosofìa se produce cuando la comunidad primitiva ha cedido su lugar a la sociedad esclavista.

- El condicionamiento històrico-social de la naciente filosofìa griega, la cual -no por casualidad- florece en los ricos centros comerciales del Asia Menor (Mileto y Efeso) y en las colonias griegas del Mediterràneo (Magna Grecia).

- El pensamiento griego en su surgimiento no està desvinculado de otras culturas (India, China, Egipto y Sumero-Babilonia), y especìficamente surge en estrecha relaciòn con las cosmogonìas y los conocimientos orientales.

- La filosofìa griega antigua, constituye un modelo clàsico de pensamiento a analizar, por cuanto en ella se manifiestan, en gèrmen, todas las tendencias y corrientes filosòficas, que habrìan de desarrollarse posteriormente con el decursar de la historia del pensamiento filosòfico universal.

- La filosofìa griega surge como "amor a la sabidurìa", con un caràcter investigativo, como forma de conocimiento no diferenciado sobre la realidad. Ello explica el caràcter dialèctico espontàneo y materialista ingenuo de las primeras concepciones filosòficas, en su calidad de contrapartida de la Mitologìa y la Religiòn.

- La Problemàtica de la filosofìa griega en sus incios es esencialmente Cosmològica, y sus soluciones iniciales estuvieron constituìdas por representaciones concreto-sensibles de los elementos utilizados como conceptos, para de ahì progresar hasta la abstracciòn filosòfica. Esta problemàtica cosmològica, intentarà brindar soluciòn a dos cuestiones esenciales: El Problema de lo Uno y lo Mùltiple, como la bùsqueda del principio o fundamento (arjè) que brinde unidad y coherencia a la diversidad cualitativa de fenòmenos que conforman el Cosmos o Naturaleza, y el Problema del Devenir o Movimiento a que estàn sujetos estos fenòmenos.

Ya planteados estos elementos inciales imprescindibles para este anàlisis, es necesario aclarar que la "Problemàtica Filosòfica" puede definirse como el conjunto de problemas o tareas que la filosofìa se propone resolver en una determinada etapa de su desarrollo. Dichos "problemas" no dependen de la voluntad o la selecciòn arbitraria de los filòsofos o escuelas filosòficas, sino que estàn condicionados històrica y socialmente. Por otra parte, los "Presupuestos" constituyen el conjunto de elementos de partida que asume una determinada producciòn filosòfica. Los presupuestos pueden ser de muy variada ìndole: Presupuestos històrico-sociales; teòrico-filosòficos; cientìficos ; culturales, etc.

5

Page 6: Guia Historia de La Filosofia

1. Surgimiento y desarrollo del pensamiento filosófico en la Grecia Antigua, en estrecho vínculo con las culturas orientales (Egipto, India, China y Babilonia).

2. La filosofía cosmológica en Grecia.

- La escuela Milesia (Siglos VII – VI ane.)

Rasgos comunes de esta escuela:

- Materialismo Ingenuo (Selecciòn de un elemento concreto-sensible para solucionar el Problema de lo Uno y lo Mùltiple).

- Dialèctica Espontànea (Consideraciòn de los fenòmenos naturales en su multiplicidad, diversidad y devenir).

- Hilozoìsmo (Caracterizaciòn del arjè o fundamento, como animado y vivo, es decir, que se mueve por sì mismo). El arjè es considerado como eterno, sin problematizar el origen de su existencia.

Principales exponentes de la escuela milesia y sus ideas fundamentales:

Tales de Mileto. El principio es el agua, por cuanto esta constituye, de los elementos primigenios, el màs importante y esencial para la vida. Asì, las semillas necesitan humedad para germinar; la tierra flota sobre el agua; el semen animal y humano es hùmedo. El agua se mueve por sì misma y, a partir de ese movimiento surge la multiplicidad del universo; sin embargo, el agua en sì misma permanece.

Anaximandro de Mileto. El elemento primordial es el appeiron, lo indeterminado, lo infinito, cuyas caracterìsticas esenciales son la eternidad, incorruptibilidad e inmortalidad. El appeiron reùne en sì los elementos contrarios, que al separarse de èste generan la multiplicidad fenomènica, lo cual explica la existencia de mundos innumerables sucesivos. Plantea ademàs como conjetura interesante el origen del hombre a partir de los peces.

Anaxìmenes de Mileto. El principio es el aire o pneuma, al cual se referìa en los siguientes tèrminos: "De la misma manera en que nos sostiene nuestra alma que es aire, asì el soplo y el aire circundan el mundo entero". La formaciòn de las cosas se origina a partir de un doble proceso de rarefacciòn y condensaciòn.El universo es, para Anaxìmenes, como un gigantesco animal que respira...

- Heràclito de Efeso. (530-470 ane) Selecciona como fundamento de la diversidad cualitativa de fenòmenos, el fuego o logos, concepto que al implicar racionalidad y legalidad, le permite fundamentar la posibilidad de un conocimiento objetivo de la realidad. El fluir universal constituye el presupuesto de partida de la dialèctica heraclitiana, planteada como el resultado de la lucha permanente y condicionamiento recìproco de los elementos contrarios (dialèctica objetiva). Explicaciòn del movimiento a partir de estos principios. El conocimiento (dialèctica subjetiva): el caràcter problemàtico de las sensaciones y el ulterior conocimiento racional, capaz de reflejar conceptualmente la dialèctica objetiva de la realidad.

6

Page 7: Guia Historia de La Filosofia

- La escuela pitagòrica: Pitàgoras de Samos (580-500 ane). Fundador de una comunidad religiosa y polìtica en lucha contra el règimen democràtico-esclavista. Sus concepciones filosòficas: El nùmero como esencia de la realidad, a partir de la posibilidad de cuantificar los fenòmenos. La interpretaciòn pitagòrica de los contrarios: par-impar; limitado-ilimitado; derecho-izquierdo; uno-mùltiple; masculino-femenino, etc.La inmortalidad y transmigraciòn del alma.

- La escuela eleata: Parmènides de Elea como su màximo exponente. Su nueva respuesta a la problemàtica cosmològica, al contraponer lo uno a lo mùltiple; lo racional a lo sensorial; el conocimiento (Ciencia) a la opiniòn (Doxa). El "Poema" de Parmènides: Camino de la Verdad y Camino de la Opiniòn. Intento de caracterizar las principales categorìas filosòficas ("ser", "no-ser", "pluralidad", "singularidad". El ser como ùnica realidad concebible y existente. Unidad, eternidad e inmutabilidad del ser. Caràcter ilusorio del movimiento. La defensa de Parmènides por Zenòn de Elea; utilizaciòn de las contradicciones lògicas para la formaciòn de paradojas, las aporìas.

- Los primeros fìsicos (siglo V ane):

- Empèdocles de Agrigento. Las cuatro raìces de todas las cosas, como el fundamento de la realidad. El "amor" y el "odio" como fuerzas motrices naturales, cuya actividad explica el nacimiento y muerte de la multiplicidad perceptible por los sentidos. Sus conjeturas fìsicas y fisiològicas.

- Anaxàgoras de Clezòmenes . Su actividad filosòfica en Atenas. Las semillas u homeomerìas como fundamento de todo lo existente; su divisibilidad hasta el infinito. El "Nous" o Inteligencia Universal como fuerza propulsora del movimiento en la realidad.

- Demòcrito de Abdera y su materialismo atomista. Los àtomos (ser) y el vacìo (no-ser) como el fundamento de la diversidad cualitativa. Definiciòn del àtomo, como partìcula material indivisible y el vacìo, como espacio real en el que se mueven los àtomos eternamente. Los intersticios atòmicos y la posibilidad de contracciòn y dilataciòn de los cuerpos. La gnoseologìa democritiana: El conocimiento tenebroso o sensorial (doxa) y el conocimiento genuino o racional (ciencia). Las cualidades de los objetos: Cualidades primarias (objetivas) y secundarias (subjetivas). Demòcrito como primera mente enciclopèdica de los griegos.

3. La Sofìstica. Protàgoras de Abdera (480-410 ane). Ubicaciòn de la Sofìstica en el contexto de la democracia esclavista. Papel del ciudadano en la polis. Los sofistas como "maestros de sabidurìa". El problema de la virtud: Posibilidad teòrica de enseñarla, de acuerdo a los nuevos postulados democràticos. La enseñanza de la Retòrica y la Erìstica como resultado de la nueva situaciòn creada. La màxima de Protàgoras: "El hombre es la medida de todas las cosas..." La nueva problemàtica ètico-polìtico-antropològica. Comprensiòn del caràcter relativista y subjetivista implìcito en los planteamientos sofìsticos.

4. Sòcrates de Atenas (470-399 ane). El hombre como punto de partida de la investigaciòn filosòfica. Papel de la introspecciòn. Inspiraciòn religiosa y

7

Page 8: Guia Historia de La Filosofia

significaciòn filosòfica de la màxima socràtica "Conòcete a tì mismo". El mètodo socràtico. Ironìa y Mayèutica. Inducciòn y definiciòn de los conceptos.

5. Platòn de Atenas (427-347 ane). Su sistema filosòfico idealista objetivo. Ontologìa, gnoseologìa y polìtica. La teorìa de las ideas. Hipòstasis o extrapolaciòn de los conceptos. La dialèctica platònica. El conocimiento: La doctrina de la anàmnesis o reminiscencia. La inmortalidad del alma. La alegorìa de la caverna. Funciòn del mito en la filosofìa de Platòn. Su ideario polìtico: La Repùblica. Papel del filòsofo en la educaciòn del ciudadano. La justicia en el Estado.

6. Aristòteles de Estagira (384-322 ane). Su filosofìa como expresiòn teòrica de la època de desintegraciòn de las polis griegas (guerras del Peloponeso) y la formaciòn del Imperio Macedònico. Aristòteles y su relaciòn con Alejandro Magno. Aristòteles como el màs grande pensador de la Antigüedad a partir de su saber enciclopèdico y el intento de sintetizar en su filosofìa todos los conocimientos existentes. El idealismo objetivo de Platòn,, como presupuesto especìfico de la filosofìa aristotèlica. La crìtica a la teorìa de las ideas de Platòn. Tendencia naturalista de la filosofìa aristotèlica. La teorìa del Ser o de la Sustancia: Sustancia primera (ser de la esencia) y Sustancia segunda (esencia del ser). Forma y materia. La teorìa del movimiento: Potencia y Acto. Las cuatro causas. El finalismo y la teorìa del Primer Motor. La gnoseologìa aristotèlica como intento de encontrar una relaciòn dialèctica entre lo "singular" y lo "universal" y entre el conocimiento "empìrico" y el "teòrico". El alma como principio vital en los seres vivos: Alma vegetativa, sensitiva y racional. Concepciones èticas y polìticas, como expresiòn de su ideologìa esclavista.

7. La filosofía helenística. Condicionamiento histórico-social. La problemática ética: interés fundamental de la filosofía helenística .La física, la lógica y la ética en las corrientes fundamentales de la filosofía helenística. Principales exponentes.

- Epicureísmo: Epicuro de Samos (341-270 ane)- Estoicismo: Zenón de Citium (366-264 ane)- Escepticismo: Pirrón de Elis (365-275 ane)

El Eclecticismo.

8. El Neoplatonismo y los antecedentes del cristianismo.Plotino y su concepción de Dios. La teoría de las emanaciones. El retorno del hombre a Dios.- Filón de Alejandría como figura de transición hacia la filosofía cristiana. El conocimiento de Dios.

ACTIVIDADES DE AUTOEVALUACIÓN

1. Caracterice la escuela milesia a partir de sus rasgos comunes.2. Señale los elementos que caracterizan la concepción heraclitiana del devenir

natural.3. Defina la teoría pitagórica del número.4. Caracterice la teoría parmenídea del ser.

8

Page 9: Guia Historia de La Filosofia

5. Explique los postulados fundamentales de Anaxágoras y Empédocles en relación con el problema de lo Uno y lo Múltiple y el movimiento.

6. Valore la concepción atomista de Leucipo y Demócrito en el contexto de la filosofía griega antigua.

7. Señale la esencia del relativismo ético y político de la Sofística a partir de los postulados fundamentales de Protágoras de Abdera.

8. Caracterice la ética racionalista de Sócrates y defina los siguientes conceptos: ironía, mayéutica, inducción y definición del concepto.

9. Valore el pensamiento de Platón a partir de su ontología, gnoseología y concepciones políticas.

10. Señale los rasgos que caracterizan la crítica aristotélica a la Teoría de las Ideas de Platón. Analice los postulados de Aristóteles acerca de la sustancia, el movimiento y el conocimiento.

11. Caracterice las corrientes fundamentales de la filosofía helenística a través de sus exponentes fundamentales y a partir de sus concepciones físicas, gnoseológicas y éticas.

12. Explique los rasgos que definen al Neoplatonismo como una de las fuentes teóricas del cristianismo. Refiérase a la Teoría de las Emanaciones.

TEMA III – LA FILOSOFÍA EN LA FORMACIÓN ECONÓMICO-SOCIAL FEUDAL.

Este tema abarca un largo período en la historia de la filosofía, que se inicia en la etapa de desintegración del esclavismo y culmina en la etapa de disolución de la sociedad feudal.En el contexto citado, se definen en el ámbito del pensamiento dos grandes períodos, que en la historia del pensamiento euroccidental han sido denominados: PATRÍSTICA y ESCOLÁSTICA.La Patrística se enmarca cronológicamente entre los siglos I – VIII (tránsito del esclavismo al feudalismo) y se inicia con la Apologética cristiana de los primeros padres de esta iglesia. Su máximo exponente será Aurelio Agustín. Ésta constituye la etapa de formación y cohesión doctrinal del pensamiento cristiano, que buscará un “soporte filosófico” para la doctrina de la iglesia.La Escolástica abarcará aproximadamente desde el siglo IX al XIV y se inserta plenamente en el contexto del feudalismo. Abarca tres etapas: Escolástica Temprana, Madura y Decadente, las cuales brindarán diversos tratamientos al problema de la relación entre la fé y la razón y al problema de los “universales” (conceptos generales), que expresarán la búsqueda de la filosofía, enmarcada en la teología cristiana y su esfuerzo por brindarle respuesta a los problemas filosóficos. La Escolástica Occidental, recibirá la influencia del pensamiento árabe y hebreo, y fundamentalmente del averroísmo (Averroes), generando en su propio seno un pensamiento que culminará al final de este largo período, con la disolución de la problemática escolástica y sus presupuestos de partida.

9

Page 10: Guia Historia de La Filosofia

Se deberá atender en este tema a los siguientes aspectos:

1. La Patrística y su labor apologética. Condiciones histórico-sociales que posibilitan su surgimiento. Aurelio Agustín y la introducción en su filosofía de los principales problemas de la doctrina cristiana.

2. La Escolástica. Presupuestos, problemática y caracterización general. La Escolástica temprana: El racionalismo teológico de Pedro Abelardo y la mística de Bernardo de Claraval y sus seguidores.

3. Caracterización del pensamiento árabe, fundamentalmente a través del averroísmo y su influencia en el pensamiento latino.

4. La Escolástica madura. Caracterización general. Tomás de Aquino como máximo exponente de este pensamiento. Su respuesta ante el problema de la relación entre la fé y la razón y ante el problema de los universales.

5. La disolución de la Escolástica. Desarrollo del nominalismo y el experimentalismo y delimitación entre los campos de la fé y la razón: Roger Bacon, Duns Escoto y Guillermo de Occam.

ACTIVIDADES DE AUTOEVALUACIÓN

1. Señale los rasgos que caracterizan la Patrística y su función apologética, a partir del pensamiento de Aurelio Agustín.

2. Defina los presupuestos y problemática que caracterizan el pensamiento Escolástico.

3. Caracterice las tres etapas de la Escolástica a partir de las diversas respuestas respecto al problema de la relación entre la fé y la razón y el problema de los universales.

4. Exprese los postulados fundamentales de Tomás de Aquino y su significación en el contexto del pensamiento cristiano.

5. Analice los elementos que denotan la desintegración o decadencia del pensamiento escolástico en el pensamiento de Roger Bacon, Duns Scotto y Guillermo de Occam.

TEMA IV- LA FILOSOFÍA EN EL PERÍODO DE ACUMULACIÓN ORIGINARIA DEL CAPITAL Y EN LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES BURGUESAS. El RENACIMIENTO (SIGLOS XV Y XVI).

El tema IV constituye un tema panorámico, si bien es necesario destacar diversas figuras que cumplieron un rol de primera importancia en esta etapa.El contenido del mismo abarca las manifestaciones que en el ámbito filosófico, científico, político y religioso, caracterizaron al denominado Renacimiento, como etapa de tránsito entre el feudalismo y el capitalismo.Uno de los rasgos que caracterizan esta etapa, tanto desde el punto de vista filosófico como cultural, es la proliferación de novedosas y multifacéticas concepciones sobre el mundo y el papel de primer orden que gradualmente va adquiriendo el hombre como parte integrante de la naturaleza e indisolublemente unido a ella.Paulatinamente, en el pensamiento se conformará una reacción contra la Escolástica y una revitalización de las ciencias y la filosofía, tomando como modelos aquéllas concepciones que en el mundo antiguo habían conformado un pensamiento naturalista.

10

Page 11: Guia Historia de La Filosofia

De tal modo, esta etapa – que abarca aproximadamente los siglos XV y XVI – se caracteriza por un impulso sistemático de la investigación experimental; la diferenciación entre las ciencias particulares, tras su independización de la Teología; un gran viraje de carácter económico, político-social e ideológico, que abarca todas las ciencias y determinará la formación de un nuevo modelo filosófico de la realidad y, en fin, por dar inicio a la investigación, clasificación y explicación de los fenómenos de la naturaleza, ahora entendida y asumida como única realidad objeto de estudio.

Deben estudiarse con particular énfasis las siguientes aristas del pensamiento renacentista:

- El humanismo renacentista.- La ciencia en el Renacimiento (Copérnico, Kepler, Galileo Galilei)- El pensamiento filosófico ( Giordano. Bruno, Nicolás de Cusa, Bernardo Telesio)- La reforma religiosa y sus exponentes fundamentales (Lutero, Calvino)- El pensamiento político: Historicismo y Jusnaturalismo. Exponentes fundamentales.

(Maquiavelo, Moro, Campanella)

ACTIVIDADES DE AUTOEVALUACIÓN.-

1. Señale los rasgos que caracterizan el humanismo renacentista y mencione sus exponentes fundamentales, argumentando sus tesis esenciales.2. Explique la concepción heliocéntrica de Copérnico y valore su impacto en la

ciencia y la filosofía del Renacimiento.3. Analice las principales tendencias que en el plano filosófico, asumen los pensadores

renacentistas. Refiérase a cómo se retoman en el Renacimiento el Platonismo y el Aristotelismo clásicos.

4. Cuáles fueron las premisas que generaron la Reforma Religiosa y cuáles sus postulados de partida.

5. Refiérase a la concepción historicista de Nicolás Maquiavelo y su significación epocal.

6. Cuáles son los rasgos caracterizan las concepciones sociales utópicas de T. Moro y T. Campanella.

TEMA V – PREMISAS Y PROBLEMÁTICA EN LA FILOSOFÍA MODERNA DEL SIGLO XVII. LA FILOSOFÍA EN EL PERÍODO DE LAS REVOLUCIONES BURGUESAS. LA ILUSTRACIÓN EN EL SIGLO XVIII.

Este tema reviste especial significación, pues abarca el surgimiento de la filosofía moderna burguesa en el siglo XVII y la polémica entre empirismo y racionalismo como tendencias fundamentales y la Ilustración del siglo XVIII con sus premisas y características, cuya expresión clásica la encontramos en el pensamiento francés.

11

Page 12: Guia Historia de La Filosofia

De este modo, para una mayor comprensión y síntesis de los conocimientos sobre esta importante etapa de la Historia de la Filosofía, el tema debe dividirse en dos grandes bloques para cada siglo respectivamente. Esto no significa que la división cronológica sea exacta.

Debe prestarse particular atención a los fundadores del pensamiento moderno burgués: Francis Bacon, iniciador del empirismo y, Renato Descartes, padre del racionalismo moderno, así como a la polémica que ambos pensadores inauguran en cuanto al problema del método de conocimiento, pues de aquí se derivan las futuras concepciones que encontramos a lo largo del siglo XVII.

Bacon, a quien se le ha denominado “el último renacentista y el primer moderno” constituye una suerte de enlace entre una época que languidece y otra que nace. El empirismo, iniciado por este pensador, sobre premisas eminentemente materialistas, será posteriormente sistematizado por Thomas Hobbes. Del mismo modo, John Locke, iniciará dentro del propio empirismo una vertiente crítica que se cuestionará el origen, valor y límites del conocimiento humano, que culminará con el pensamiento de George Berkeley y David Hume, de franca tendencia idealista subjetiva. Todos estos pensadores serán de origen inglés.Por su parte, Descartes inaugura el racionalismo moderno a partir de una concepción idealista de carácter dualista ante el problema fundamental de la filosofía y tendrá entre sus más connotados seguidores al holandés Benito Spinoza – quien manifiesta una concepción monista naturalista sobre la sustancia – y al alemán G. Leibniz, quien parte de un pluralismo sustancial de carácter pansiquista.

El segundo bloque de este tema trata la Ilustración como movimiento ideológico y cultural de carácter heterogéneo que abarcó a los principales países de Europa. Sin embargo, tuvo una mayor resonancia en Francia, por constituirse en el marco de preparación ideológica de la Revolución Francesa, alcanzando en ese país matices particularmente radicales. Para estudiar este movimiento, se hace necesario realizar una definición general inicial de lo que representó en su contexto histórico-social. Es importante hacer referencia a las raíces sociales de este movimiento como un producto del desarrollo europeo. Después de esta precisión, pueden estudiarse los representantes más destacados del movimiento en Francia, sin descartar los valores de la Ilustración.La Enciclopedia y el Materialismo Francés, con sus exponentes: Diderot, La Mettrie, Helvecio y Holbach, deben ser estudiados en este contexto, a partir de sus concepciones materialistas mecanicistas e incluso ateístas, que los han ubicado en la denominada “ala izquierda” de la Ilustración. Asimismo, otros destacados pensadores de la Ilustración, los “deístas”, que tradicionalmente han sido ubicados en la llamada “ala derecha” de la Ilustración merecen ser destacados por sus valores específicos e importantes ideas en el campo de la filosofía. Entre ellos se destacan particularmente Montesquieu, Voltaire, Condillac y Rousseau.

Se deberá atender en este tema a los siguientes aspectos:

1. La búsqueda del método de conocimiento. La polémica entre racionalismo y empirismo.

- La cuestión del método en Francis Bacon y Renato Descartes.

12

Page 13: Guia Historia de La Filosofia

- Materialismo y concepciones sociales en Thomas Hobbes.- John Locke . El problema del orígen, posibilidades, validez y límites del

conocimiento humano.- El idealismo subjetivo de George Berkeley y David Hume.- El problema de la sustancia en Benito Spinoza. Su monismo naturalista.- El idealismo objetivo de G. Leibniz y su concepción pluralista de la sustancia. Las

mónadas: Propiedades y características.

2. Premisas y características generales del Iluminismo en el siglo XVIII.

- Deísmo, materialismo mecanicista y anticlericalismo en el movimiento iluminista.- Concepciones socio-políticas: Montesquieu y Rousseau.

ACTIVIDADES DE AUTOEVALUACIÓN.

1. Analice la respuesta que brindan Francis Bacon y Renato Descartes respectivamente, ante el problema del método de conocimiento.

2. Exprese las concepciones acerca del Estado que caracterizan el pensamiento de Thomas Hobbes.

3. Señale los rasgos distintivos del empirismo de John Locke y sus presupuestos de partida, así como su crítica al innatismo cartesiano.

4. Cuál es la significación filosófica de la máxima de Berkeley, según la cual “Existir significa ser percibido”?

5. Por qué la filosofía de David Hume podemos valorarla como un empirismo sicologista asociacionista?

6. Analice la concepción spinocista de la sustancia, a partir de su carácter panteísta.7. Defina el carácter de la filosofía leibniziana, argumentando a partir de su

concepción sobre la sustancia y su principio de la actividad monádica.8. Cuáles son los rasgos que caracterizan de modo general el movimiento de la

Ilustración Francesa?9. Señale los rasgos comunes que caracterizan al materialismo francés del siglo XVIII.

Refiérase a sus exponentes: Diderot, La Mettrie, Helvecio y Holbach.10. Refiérase a las concepciones anticlericalistas de Voltaire.11. Señale algunos elementos esenciales de las concepciones socio-políticas de

Montesquieu y Rousseau.12. Haga un análisis valorativo de la significación hisatórico.filosófica del movimiento

de la Ilustración

TEMA VI – LA FILOSOFÍA CLÁSICA ALEMANA

Con este tema culmina la asignatura Historia de la Filosofía Premarxista . En él se aborda el movimiento filosófico conocido como “Filosofía Clásica Alemana”, entre cuyos exponentes se encuentran: Kant, Fichte, Schelling, Hegel y Feuerbach.La filosofía de estos pensadores, en su conjunto, constituye un movimiento coherente y con una personalidad muy propia. Uno de los elementos que permite seguir su curso, es el tratamiento por éstos de la relación sujeto-objeto.

13

Page 14: Guia Historia de La Filosofia

Kant iniciará su filosofía con una severa crítica a la filosofía anterior, tanto hacia el empirismo, como hacia el racionalismo. Su “Crítica a la Razón Pura” tendrá como premisa sentar las bases para una nueva concepción del conocimiento a través de su “Idealismo Trascendental”, sobre las bases de lo que él mismo denominará la “Revolución Copernicana” en el campo de la filosofía y, esencialmente de la gnoseología.

Continuadores de esta corriente, Fichte y Schelling intentarán brindar solución a los problemas planteados por Kant, desde las perspectivas del idealismo subjetivo y objetivo respectivamente.

La filosofía de Hegel constituirá en el marco de esta corriente, el punto culminante del idealismo clásico alemán, a partir de perspectivas dialécticas que constituyen la síntesis del pensamiento filosófico premarxista, lo cual le ha valido un lugar de especial significación en el contexto de la historia de la filosofía, a pesar de la contradicción que presenta entre sistema y método.

Ludwig Feuerbach significará el fin de la filosofía clásica alemana, cuya concepción se expondrá a través de un materialismo antropológico que sometió a crítica el idealismo de sus predecesores en el marco de esta corriente.La filosofía clásica alemana y su correcto análisis, preparará al estudiante para la comprensión de la aparición histórica del pensamiento marxista, objeto de la asignatura “Historia de la Filosofía II” que dará continuidad a ésta.

Se deberá atender en este tema a los siguientes aspectos:

1. Inmanuel Kant y la Revolución Copernicana. El idealismo trascendental kantiano. Los juicios sintéticos a priori. Niveles del conocimiento: Percepción, entendimiento y razón. Aportes y limitaciones de la gnoseología kantiana. Concepciones éticas y estéticas.

2. El idealismo dialéctico de Hegel. La identidad del ser y el pensar. La lógica. Filosofía de la naturaleza. Filosofía del espíritu. Contradicción entre sistema y método.

3. El materialismo antropológico de Ludwig Feuerbach. Crítica al idealismo y la religión. Concepción de la naturaleza. Teoría del conocimiento.Concepciones sociológicas y éticas.

ACTIVIDADES DE AUTOEVALUACIÓN.-

1. Señale las raíces histórico-filosóficas de la Filosofía Clásica Alemana.2. Analice y valore la teoría kantiana del conocimiento y los elementos característicos

de su “Revolución Copernicana”.3. Refiérase a algunos elementos de la Ética y la Estética kantianas.4. Por qué podemos considerar el idealismo dialéctico de Hegel como el punto

culminante del idealismo clásico alemán?5. Qué significación tiene para la filosofía de Hegel su punto de partida sobre la

identidad del ser y el pensar?6. Señale los rasgos fundamentales de la dialéctica hegeliana.

14

Page 15: Guia Historia de La Filosofia

7. Analice la contradicción entre el sistema y el método en Hegel.8. Caracterice el materialismo antropológico de Ludwig Feuerbach y el lugar que

ocupa el hombre en esta concepción.9. Valore la crítica de Feuerbach al idealismo y la religión.10. Señale la significación histórico-filosófica del materialismo de Ludwig Feuerbach

en el contexto de la Filosofía Clásica Alemana..............................................................................................................................................

DPTO. DE FILOSOFIA (ESPECIALIDAD)FACULTAD DE FILOSOFIA E HISTORIAUNIVERSIDAD DE LA HABANA

15