guía h. moderna i

Upload: memememe

Post on 10-Jan-2016

220 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Guía de historia moderna I de la universidad de la Habana.

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE LA HABANA

UNIVERSIDAD DE LA HABANA.

FACULTAD DE FILOSOFA E HISTORIA

DEPARTAMENTO DE HISTORIA

CARRERA: HISTORIA

ASIGNATURA: HISTORIA MODERNA I.

DISCIPLINA: HISTORIA GENERAL

AO: 3RO

SEMESTRE: PRIMERO

TIPO DE CURSO: UNIVERSALIZACIN DE LA ENSEANZA

FONDO DE TIEMPO: 16 HORAS.

FORMA DE EVALUACIN: EXAMEN FINAL ESCRITO

GUA DE ESTUDIO.

.El estudio de la asignatura toma como referencia los acontecimientos que tuvieron lugar durante el siglo XVI y que reflejan el comienzo de una nueva poca, a pesar de la supervivencia de algunos legados medievales. El contenido de la asignatura est precedido por las reformas religiosas, por la expansin de la vida que constituy el Renacimiento y por la influencia del humanismo, fenmenos que se ubican de manera precisa en el siglo XVI y cuyos efectos estaran presentes en los siglos siguientes.

El punto de partida es el estudio de los antagonismos sociales y la relevancia que va adquiriendo la burguesa en relacin a otras clases sociales en el mismo perodo histrico. La consolidacin de un nuevo tipo de economa afect a todo el andamiaje de la sociedad tradicional del medioevo. Sin embargo, en una misma poca coexisten tendencias contradictorias no slo en Europa, sino en un mismo pas. En este proceso radica la transformacin decisiva en la vida social de los hombres.

La lucha por la plena instauracin del capitalismo se expres en guerras civiles, en revueltas campesinas, en movimientos de oposicin contra el fisco real, contra los cobradores de impuestos, contra la iglesia catlica y finalmente contra la monarqua. As se abre una poca de revoluciones en la historia universal: la revolucin de los Pases Bajos, la revolucin Inglesa y la Revolucin Francesa.

Resulta esencial el estudio del siglo XVIII, siglo de transicin, para entender el contexto en que se transita hacia una poca de desarrollo industrial, en medio de un conjunto de contradicciones polticas y sociales generadas por la Revolucin industrial.

Un aspecto fundamental en el programa radica en la comprensin, anlisis y valoracin de la Revolucin Francesa de 1789, cuya trascendencia histrica an suscita el debate historiogrfico. La dominacin napolenica y los acontecimientos d e 1815 marcan una etapa en el plano de las relaciones internacionales de principios del siglo XIX. La reaccin borbnica, el poder de la Santa Alianza, el reflujo poltico de esa poca sirven de marco para explicar las ideas del liberalismo como ideologa que abarca todo el siglo XIX.

Objetivos Educativos:

Lograr que los estudiantes sean capaces de:

(-Aplicar los mtodos, objetivos y categoras de la filosofa marxista-leninista en el anlisis de los procesos revolucionarios de carcter burgus que se estudian en esta etapa de la historia.

(-Desarrollen las capacidades de enjuiciamiento histrico que les permita demostrar el carcter cientfico de la Historia.

(-Valoren la necesidad de adquirir hbitos de lectura sobre la Historia Universal para poder comprender los problemas del mundo contemporneo.

(-Desarrollen las capacidades de razonamiento en el proceso de confrontacin de concepciones e ideas sobre los procesos histricos en esta etapa.

Objetivos Instructivos:

Que los estudiantes logren:

(-Comprender las principales manifestaciones de la crisis del antiguo rgimen con vistas a interpretar y caracterizar el surgimiento de la sociedad burguesa, atendiendo tanto a las regularidades como a las manifestaciones particularidades del desarrollo desigual del sistema socio-econmico.

(-Determinar las caractersticas particulares en el desarrollo de la formacin de la nacionalidad y la nacin en Europa para comparar las manifestaciones del proceso en su conjunto.

Caracterizar los estados absolutistas de Occidente y del este Europeo, as como sus polticas econmicas

(-Comparar el proceso de transformacin burguesa en Holanda, Inglaterra y Francia, atendiendo a las clases y sectores sociales que dirigen este proceso.

(-Determinar los cambios en la vida econmica, social y poltica de Europa en los primeros aos del siglo XIX y estudiar las condiciones de vida y las mentalidades de los hombres que construyeron la historia.

Sistema de conocimientos.El Estado Absolutista. Naturaleza y papel que desempean en Europa Occidental y Oriental. Tipos de estados y problemas de transicin. Teora y ejemplos histricos. Poltica econmica del absolutismo. La crisis del antiguo rgimen. Desarrollo del capitalismo: teora e historia. Sus caractersticas particulares en Holanda, Inglaterra y Francia. Organizacin socio-poltica y desarrollo burgus en cada una de estas regiones.

La revolucin inglesa. Las fuerzas polticas y econmicas en la Europa del siglo XVII y XVIII. Acontecimientos de carcter internacional que condicionan las relaciones entre los estados europeos.

La Revolucin Francesa y su importancia histrica en el desarrollo del capitalismo. Consideraciones contemporneas del proceso burgus en Francia.

El doble proceso de revolucin poltica y econmica del siglo XVIII. Estudio comparativo de las revoluciones burguesas. Las consideraciones historiogrficas al respecto.

El capitalismo a escala mundial. Los cambios en la poltica econmica y sus efectos en la vida poltica internacional. Proceso de revolucin y reforma en las primeras dcadas del siglo XIX.

Sistema de habilidades.

(-Interpretacin crtica en torno a las concepciones sobre el surgimiento y desarrollo del capitalismo.

(-Realizar resmenes histricos sobre el proceso revolucionario burgus en Inglaterra y Francia que les permita comparar estos dos fenmenos histricos.

(-Elaborar informes de lecturas que les permita discutir en colectivo aspectos sobre la evolucin de la poltica econmica en la etapa de desarrollo del capitalismo.

(-Analizar las tablas estadsticas y los grficos referidos al desarrollo del capitalismo en Europa a principios del siglo XIX.

(-Realizar crtica histrica a las distintas consideraciones del proceso burgus de los siglos XVII y XVIII.

BIBLIOGRAFA BSICA:

Atlas de Historia Universal.Dobb, Maurice: Estudios sobre el desarrollo del capitalismo, Captulo I. El Capitalismo. (en soporte magntico)Moreira Lillin (compiladora) Seleccin de lecturas de Historia Moderna I. Edit. Flix Varela, La Habana, 2002.

Soboul Albert: La historiografa clsica de la Revolucin Francesa. En Torno a Controversias recientes. (en soporte magntico)La declaracin de derechos del Hombre y el ciudadano de la Revolucin francesa. (en soporte magntico)

Kossok, Manfred: La Revolucin en la Historia de Amrica latina. Estudios comparativos. El captulo: HISTORIA DE LAS REVOLUCIONES MODERNAS A LA LUZ DEL METODO COMPARATIVO. BASES METODOLGICAS Y EMPRICAS (en soporte magntico)BIBLIOGRAFA COMPLEMENTARIA: Amaro, L y Moreira L: Surgimiento y desarrollo de Holanda EN: Autores Varios: Historia de la Antigedad y La Edad Media, Lecturas complementarias; ENSPES; La Habana; 1982.

Autores varios: Historia del Capitalismo (4 T); Seleccin de Lecturas; ICL; La Habana; 1974.

Autores varios: Consideraciones historiogrficas acerca de la Revolucin francesa de 1789; Universidad de La Habana; La Habana; 1989.

Autores varios: Lecturas sobre la Revolucin francesa; U. H.; La Habana; 1986.Amaro Cano, Leonor (compiladora): Lecturas sobre temas de Historia Moderna (2T); MES; La Habana; 1987.

Hobsbawn, Eric: Las Revoluciones Burguesas (seleccin de la escuela de Historia); Edit. Pueblo y Educacin; La Habana; 1972. Lefrevbre. G.: La Revolucin francesa y el Imperio; F.C.E.; Mxico; 1960.

Soboul. A.: Compendio de Historia de la Revolucin francesa, ed. Tecnos S.A., Madrid, 1966.

TEMA I. El absolutismo y el desarrollo del capitalismo.

ORIENTACIONES PARA EL ESTUDIO.Se llama la atencin sobre la necesidad de precisar y analizar las corrientes contemporneas que han conceptualizado el capitalismo. Entre ellas aquellas que relacionan la existencia de capitalismo con estados de nimo y conducta humanas. Uno de sus exponentes es Werner Sombart, quien explica el origen del capitalismo en un espritu que sintetiza el espritu de empresa o aventura y el espritu burgus de clculo y racionalidad. Este autor seala que el capitalismo exista desde tiempos remotos, antes de que cualquier empeo capitalista pudiera convertirse en realidad. Estos puntos de vista, en lo fundamental, son compartidos por Max Weber, aunque con sus peculiaridades. Los estudiantes deben precisar ms ampliamente cada una de esas explicaciones. Asimismo deben tener muy en cuenta, otra corriente tradicional que identifica el capitalismo con la organizacin de la produccin para un comercio a gran distancia, criterio que, a su vez, se relaciona con aquel que identifica al capitalismo con toda actividad encaminada a obtener ganancias. Representantes de estas corrientes son Earl Hamilton y Henri Pirenne, quienes parten de Adam Smith que explica el capitalismo a travs de la esfera de la circulacin.

Dichas definiciones del capitalismo obedecen a una interpretacin idealista e idlica de la historia, en tanto se basan en el espritu capitalista y desconocen la gnesis de un modo de produccin que en realidad surge como consecuencia de premisas histricas concretas que conducen al enfrentamiento entre la clase propietaria de mercancas y los que venden la fuerza de trabajo.

Se recomienda retomar lo ya estudiado sobre el proceso de disociacin del productor de sus medios de produccin, analizado por Carlos Marx en el captulo XXIV de El Capital, en el cual seala: Por tanto el proceso que engendra el capitalismo slo puede ser uno: el proceso de disociacin entre el obrero y la propiedad sobre las condiciones de su trabajo, proceso que de una parte convierte en capital los medios sociales de vida y de produccin, mientras de otra parte convierte a los productores directos en obreros asalariados. La llamada acumulacin originaria no es, pues, ms que el proceso histrico de disociacin entre el productor y los medios de produccin. Se le llama originaria porque forma la prehistoria del capital y del rgimen capitalista de produccin. Expulsin de los campesinos de sus tierras y ruina del maestro artesano. As mismo expresa, como parte de este proceso, la necesidad de la acumulacin de las riquezas en pocas manos y la necesidad de la acumulacin de oro y plata de Amrica y la conversin de frica en cazadero de esclavos.Histricamente este proceso se estudia tanto en el campo como en la ciudad. En este perodo, se agudiza el proceso de descomposicin de la industria domstica rural y de la organizacin gremial, caracterstica del rgimen feudal. Paralelamente a este proceso se desarrolla la organizacin de la produccin capitalista.

La transicin al capitalismo constituye un largo y complejo perodo histrico durante el cual los cambios que se han producido no obedecen a una causa nica y no actan generalmente en una sola direccin. De ah que resulte importante caracterizar los movimientos revolucionarios de la burguesa como clase social, sin olvidar estudiar las particularidades de los propios cambios.

Histricamente estas transformaciones se enmarcan en el perodo que va desde el siglo XVII al XIX. Su estudio debe iniciarse por las llamadas revoluciones incipientes, que tuvieron lugar en la etapa de formacin histrica del capitalismo y de la burguesa, es decir del capital mercantil manufacturero, cuando los intereses industriales no representaban an la esencia del sistema. Por esta razn la principal contradiccin se expresa entre los seores feudales propietarios de la tierra y la burguesa que poseedora del capital comercial.

Para lograr una comprensin ms adecuada de estos procesos de cambios es necesario analizar la economa, la sociedad y las estructuras polticas del llamado Antiguo Rgimen.

En este sentido es necesario aclarar que el trmino Ancien Regimen se aplic durante ms de un siglo para indicar la poca que antecedi a la Revolucin Francesa. Algunos historiadores lo han empleado para referirse a la etapa inmediatamente anterior a la revolucin liberal. En este curso se utiliza el trmino para indicar el antiguo orden feudal que se quiebra bajo el empuje burgus y la caracterizacin que se asume es la siguiente:

1. Economa basada en la agricultura con la finalidad prioritaria de producir alimentos(economa de subsistencia), aunque se intensifica gradualmente el intercambio de los excedentes y de bienes elaborados. Se caracteriza tambin por el dominio de la explotacin familiar de campesinos sujetos a la jurisdiccin de un seor o del Estado. En cuanto a la industria, predomina una doble forma: el taller familiar y el trabajo domstico, que va siendo desplazada por el trabajo en los talleres manufactureros.

2. En lo concerniente a la sociedad, predomina la organizacin estamental. La distribucin tradicional es la que distingue entre eclesisticos, nobles y plebeyos ( que incluye a burgueses y trabajadores del campo y la ciudad).

3. El Estado del Antiguo Rgimen se define, en trminos generales, por la Monarqua Absoluta como forma de poder y la diversidad de organizaciones territoriales dentro de una misma regin.

Deben tener en cuenta y saber caracterizar los principios generales del absolutismo y la forma especfica que se estructura en Francia durante el gobierno de Luis XIV, as como su poltica econmica, el mercantilismo, impulsado por Colbert y en que consisti. En Inglaterra precisar el absolutismo de Jacobo I y Carlos I y sus diferencias con el francs.Entre las transformaciones que permitieron el avance hacia el capitalismo se encuentran las revoluciones burguesas en los Pases Bajos, Inglaterra y Francia. En el primer caso, el triunfo de la burguesa comercial y de la nobleza adopt el carcter de movimiento independentista. La opresin del absolutismo espaol aceler el cambio y determin resultados diferentes en relacin con el resto de los procesos revolucionarios de Europa.

Entre sus principales caractersticas deben mencionarse: el papel preponderante de los sectores sociales vinculados al capital comercial; la alianza comercial de la burguesa comercial con la nobleza feudal.

El Orangismo fue la encarnacin de esa alianza; la ausencia de un movimiento popular (campesinado y la plebe urbana) en el proceso de enfrentamiento al Antiguo Rgimen; el movimiento revolucionario de masas se manifest slo en algunos momentos crticos (1566, 1572, 1578- 1583), y se localiz fundamentalmente en las grandes ciudades.

En el caso ingls la revolucin burguesa se produce como resultado de las contradicciones y demandas que emanan del propio avance de las relaciones capitalistas. El impulso capitalista exige una poltica no gravosa por parte del Estado en lo referente a la industria y la agricultura. Los beneficiarios del capitalismo adoptan y defienden la concepcin burguesa de la sociedad, concepcin individualista sin obligaciones sociales. Una parte de la aristocracia se incorpora a las actividades citadinas, muchos se establecen como comerciantes y negociantes, quienes poco a poco transforman sus propiedades y las formas tradicionales de explotacin.

En el caso francs la transicin al capitalismo se refleja en la lucha que encabeza la burguesa contra los privilegios de la nobleza y constituye el proceso revolucionario ms radical en la esfera poltica y social. Sin embargo, el proceso francs se expresa en la diversidad de los enfrentamientos entre los diferentes estamentos, grupos y clases sociales que otorgan a sus diferentes etapas un carcter complejo y particular en el contexto europeo.

Es muy importante tener en cuenta que este tema constituye la base para comprender las caractersticas generales de los procesos revolucionarios que pondrn fin al viejo rgimen feudal e iniciarn el desarrollo del capitalismo. A partir del mismo se estudiarn los ejemplos histricos concretos.

Los estudiantes deben releer la bibliografa del ltimo tema precedente de Historia de la Edad Media, referidos a la poca de transicin. Deben tambin consultar los diccionarios de trminos sociales para esclarecer algunos conceptos: clases, estamentos, entre otros.

Resulta igualmente importante que sean consultados los Atlas histricos

( pueden apoyarse en los Atlas de Kinder y de Vicens Vives), que brindan informacin referida al tema.

Se recomienda la elaboracin de esquemas y cuadros acerca de los principales aspectos de este tema. Deben construir la cronologa de los siglos de desarrollo capitalista en Europa, teniendo en cuenta sus diferentes etapas.

ACTIVIDADES DE AUTOEVALUACIN.1. Caracterice el llamado Antiguo Rgimen.2. Analice el papel del Absolutismo en Europa Occidental y en la Oriental a partir de lo expuesto por Perry Anderson

3. Defina la naturaleza del absolutismo desde el punto de vista poltico y econmico. Ejemplifique con el gobierno de Luis XIV.4. Apoyndose en los criterios de M. Dobb, explique por qu el autor afirma que el capitalismo es enemigo histrico de la restriccin legal y el monopolio.

5. Explique tres criterios no marxistas que expone Maurice Dobb sobre el capitalismo.

6. Precise las particularidades de las revoluciones burguesas en la etapa del capitalismo mercantil manufacturero.

7. Ubique en un mapa poltico los pases en los cuales se desarroll ms tempranamente el capitalismo.

Tema II Las revoluciones burguesas en la etapa mercantil manufacturera. El movimiento burgus en los Pases Bajos.Tema III La revolucin inglesa de 1640Tema IV: Europa en el siglo XVIIIORIENTACIONES PARA EL ESTUDIO.

La Revolucin de los Pases Bajos es la primera revolucin burguesa de la Historia. Sin embargo no todos los estudiosos del tema la catalogan as pues hay quienes la caracterizan solamente como una guerra de liberacin nacional. Se trata de un tema complejo pues no solo abre el ciclo de revoluciones burguesas sino que los estudiantes debern apoyarse fundamentalmente en la clase que imparta el profesor. No fue posible incluir este tema en la bibliografa bsica, ya que la existente demanda de una reelaboracin. No obstante pueden utilizar como bibliografa de consulta Surgimiento y desarrollo de Holanda, la que se seala como bibliografa complementaria en el programaPara el estudio de este tema debern precisar cmo se vinculan los Pases Bajos con Espaa. Precisar las grandes diferencias que los separa pues esa regin tempranamente rompi con las formas feudales, especialmente en el norte y tena tradicin de un desarrollo mercantil. Varias de sus ciudades integraban la Hansa y tenan tradicin manufacturera donde trabajaban asalariados. Espaa en cambio se haba retrasado y mantena fuertes rasgos feudales, en la economa, en lo social, poltico e ideolgico. El proceso se desencaden con la poltica absolutista y arbitraria de Felipe II que impone a los Pases Bajos, por la fuerza, el tribunal de la Santa Inquisicin para luchar contra las ideas luteranas y calvinistas que se haban desarrollado all, y el negativo comportamiento de las tropas espaolas al mando del duque de Alba, que saquearon las ciudades. Felipe elevadas contribuciones y su bancarrota pesa negativamente en esa regin. Esas diferencias entre ambos pases deben ser precisadas por los estudiantes, as como las distintas etapas del proceso de liberacin nacional y la divisin de los Pases Bajos en dos bloques. El sur menos evolucionado regresa al dominio de Espaa en tanto que el norte bajo la direccin de Holanda se organiza en las 7 Provincias Unidas. En 1679 se form una alianza antiespaola, la Unin de Utrecht (todo el norte protestante), y el sur, catlico organiz la Unin de Arrs regresando al dominio de Espaa. Hacia 1600 las tropas espaolas desalojaron el norte y despus de una tregua de 12 aos la lucha continu, hasta que finalmente en 1648 Espaa reconoci la soberana de Holanda, la cual se ejerca de hacho haca varios aos. Otro de los problemas importantes de esta revolucin en cuanto a definir su carcter. El prncipe Guillermo de Orange fue el artfice de la lucha y sus descendientes continuaron al frente del gobierno, hecho que llama la atencin por tratarse de un noble. De ah una de las particularidades de esta revolucin que catalogamos de burguesa, una revolucin temprana (s. XVI) en la etapa del capital mercantil manufacturero, donde las nuevas clases an no estaban totalmente definidas, es una guerra de liberacin nacional y su bandera de lucha fue el calvinismo. La siguiente revolucin ser la inglesa de 1640. El Siglo XVII para Inglaterra signific el aumento del comercio martimo y la ampliacin de la industria. Las fbricas de alumbre, molinos de papel y la fundicin de caones aparecen como ejemplos de este desenvolvimiento. La explotacin de las minas de carbn, cobre, hierro, plomo y estao crece tambin para abastecer hornos de las industrias. El impulso capitalista exige de una poltica no gravosa por parte del Estado y adems, en el caso de la industria de la lana, precisa de cambios en el mbito rural. Los beneficiarios del capitalismo adoptan y defienden la concepcin burguesa de la propiedad. Esta concepcin encontr su defensa en la doctrina calvinista, de acuerdo con la cual el triunfo de las actividades comerciales y en los negocios no es condenado, sino que evidencia la gracia divina.

Deben tener en cuanta que el reparto de las fortunas y los enfrentamientos de clases en Inglaterra difieren del resto de Europa ya que una buena parte de los aristcratas, no rehuyen las actividades citadinas, muchos de ellos son comerciantes y negociantes y propietarios que han transformado y modernizado las formas de explotacin. Esta aristocracia se denominar nueva nobleza para distinguirla de la de antiguo cuo, que mantiene sus bienes indivisos y contina bien representada en las cortes de tendencia absolutista de Jacobo I y Carlos I.En este perodo de cambios se mezclan otros conflictos que deben precisar en el estudio bibliogrfico, pero deben seguir el hilo conductor del proceso iniciado por el parlamento, cuya composicin mayoritaria es de nobles y nueva nobleza, adems de algunos burgueses contra la poltica econmica, fiscal y en beneficio de la nobleza tradicional que aplicaron Jacobo y Carlos. Es importante precisar en que consistieron esas demandas, cual fue la poltica econmica y en la esfera del Estado desplegada por los Estuardos que provoc esa insurreccin. A partir de 1640, la situacin se ir polarizando de forma que aquellos que jams haban pensado en suprimir la monarqua terminan por decapitar al rey. El estudio de la obra de Christopher Hill resulta de gran importancia ya que orienta a los estudiantes desde un punto de vista materialista como deben analizar el proceso acaecido en Inglaterra pues la bibliografa tradicional se niega a reconocer su carcter de revolucin burguesa.

Es importante tambin destacar las distintas etapas por la que atraviesa ese proceso.

El desarrollo y el triunfo final del capitalismo en Inglaterra abarca un proceso que se inicia por los enfrentamientos parlamentarios de 1640, con el absolutismo de Carlos I antecedido por los choques con Jacobo I, pasando por los perodos de guerra civil, el triunfo de la Repblica ( 1649- 1653 ), la dictadura de Cromwell, el Lord Protector, hasta la restauracin monrquica de Carlos II, hasta 1688 con la llamada Gloriosa revolucin Cuestiones estas fundamentales que deben precisar con minuciosidad, tanto en su significacin econmica, como etapas de ascenso hacia el capitalismo como en la esfera estatal. Durante estos perodos se van a dirimir los enfrentamientos entre las clases propietarias, luchas entre capitalistas agrarios ( aristcratas o no ) y comerciantes, dirigentes de la economa, frente a la aristocracia y a los cortesanos.

Muy importante el anlisis de Hill relativo a las luchas polticas y los enfrentamientos religiosos, que se mezclaron con la aparicin de bandos dentro del Parlamento: Presbiterianos e Independientes, pero deben tener en cuenta que esos movimientos religiosos en realidad, debido a las peculiaridades de la sociedad inglesa, en la prctica defendan intereses clasistas. Los movimientos de demandas ms democrticas no lograrn sus objetivos, ni tan siquiera las masas populares que en momentos difcil apoyaron al parlamento. Derechos civiles y derecho a la supervivencia se entrelazan en los movimientos encabezados por los levellers (niveladores) y los diggers (cavadores o niveladores autnticos), pero precisen sus diferentes objetivos y demandas. Las demandas de los levellers sern sostenidas, por miembros del Nuevo Ejrcito que se enfrentan a los viejos ejrcitos feudales, y por grupos radicales que apoyan las rivalidades en la city londinense. Es importante tener en cuenta que sus demandas no fueron nunca recogidas en la legislacin inglesa.Es importante analizar cmo y por qu en 1688 se divide el poder entre burguesa y nobleza, se destituye a Jacobo II y se ofrece el reino a su hija y a su esposo el prncipe Guillermo de Orange. Fue lo que los interesados: Burguesa y nobleza denominaron Gloriosa Revolucin. A ustedes corresponde arribar a conclusiones sobre el particular al estudiar la obra de Trevelin y comparar con lo expuesto por el historiador marxista Christopher Hill. Con la Declaracin de derechos de 1689, el nuevo rey Guillermo de Orange fue literalmente despojado de sus ingresos y colocado en una completa dependencia del poder legislativo, el parlamento. Esta revolucin tuvo un carcter radical en lo econmico y conservador en lo poltico.Otra cuestin a tener en cuenta es el hecho de que la revolucin burguesa en Inglaterra no redimi al campesino, pero el capitalismo alcanz un gran desarrollo. La propiedad feudal se convirti en propiedad privada a favor de la burguesa y de la nueva nobleza. El pas logra la formacin de un mercado nacional, sobre todo a partir del siglo XVIII, con la unin con Escocia, bajo el nombre de Reino Unido, en 1707. Recomendamos la lectura de Temporada de ngeles del literato cubano, Lisandro Otero, que recrea con rigor histricos los sucesos revolucionarios

Para Europa el siglo XVIII es el marco en el cual se desarrollan intentos de cambios violentos de gobierno y de rgimen, aunque no siempre simultneos en la poltica y la sociedad.

Asimismo, fuera de Europa, pero estrechamente relacionada con el proceso ingls, se produce la independencia de las Trece colonias, pertenecientes hasta entonces al Reino Unido. Es all donde se proclama la primera Declaracin de Derechos del hombre y se aprueba la Constitucin. Estos cambios polticos e ideolgicos se proyectan con fuerza sobre el viejo continente. Sin embargo, en este proceso no participan y tampoco se favorecen los sectores populares. Tanto la independencia, como el constitucionalismo implican el triunfo del reformismo ilustrado y por lo tanto, su moderacin.

Las primeras rivalidades entre Holanda e Inglaterra expresan divergencias polticas, pero tambin estn presentes intereses como son la poltica comercial y la garanta del dominio mercantil. Durante el siglo XVIII declina el podero naval mercantil de Holanda. El hundimiento del predominio comercial y la disminucin del imperio colonial se desarrollan paralelamente al proceso de industrializacin y desarrollo mercantil de Inglaterra. Holanda no puede enfrentarse a la poltica comercial inglesa para entonces.

El inicio de una nueva etapa en el desarrollo capitalista se relaciona directamente con la revolucin industrial. La intervencin de las mquinas representa el inicio de una serie de transformaciones que abarcan no slo la tecnologa, sino tambin la poltica y la sociedad. La revolucin industrial en lo referido a las innovaciones tcnicas en los dos renglones principales: textil y metalrgico, corresponde al siglo XVIII, en beneficio de Inglaterra, pero el proceso histrico que abarca amplias regiones, de cambio tecnolgico, social, poltico, cultural, demogrfico corresponde al siglo XIX.Deben precisar como las llamadas guerras coloniales que se desataron en Europa en el siglo XVIII expresaron las rivalidades iniciales del capitalismo comercial manufacturero, que har enfrentarse a los pases de avanzada por el predominio en Ultramar y tambin los viejos Imperios se enfrentan por mantener los privilegios y los lazos dinsticos en el continente europeo.

ACTIVIDADES DE AUTOEVALUACIN.

1. Realice un esquema de las condicionantes polticas que llevaron a los Pases Bajos a integrarse a Espaa y las principales diferencias que los separan en lo econmico, social, poltico e ideolgico.

2. Realice una cronologa con los principales hitos del proceso revolucionario de los Pases Bajos y una breve caracterizacin de cada uno.3. Analice las caractersticas fundamentales de esta revolucin y los criterios historiogrficos al respecto.

4. Explique las particularidades de la revolucin inglesa atendiendo a:

Clases sociales que se enfrentaron.

Etapas de la revolucin.

Conflictos en el Parlamento.

Consecuencias de la abolicin de la monarqua absoluta para el desarrollo del capitalismo en Inglaterra.

5. Realice un esquema de la poltica absolutista de Jacobo y Carlos I y las principales demandas del Parlamente a ambos reyes y destaque La Peticin de Derechos de 16286. Explique la siguiente afirmacin del historiador ingls Christopher Hill:

Una vez terminada la guerra, la mayora presbiteriana en el Parlamento, que siempre haba desaprobado y temido al Ejrcito, propuso disolverlos sin pagar sus sueldos, ofreciendo a los soldados ir a luchar a Irlanda.

7. Realice un esquema sobre las principales demandas presentadas por el parlamento a Carlos I.

8. Ubique cronolgicamente las distintas etapas de la revolucin inglesa y destaque los hechos fundamentales de cada una.

9. Analice la siguiente afirmacin: Los sucesos ingleses iniciados en 1640 no pueden catalogarse ms que como una guerra civil

10. Valore el papel de: a) ejrcito Nuevo Modelo,

b) diggers

c) leveller

d) masas urbanas

e) movimientos religiosos 11. Precise las contiendas comerciales del siglo XVIII, utilizando el mapa elaborado por el estudiante.

12. Seale los resultados de la Paz de Utrecht en relacin con los Pases Bajos.

13. Ubique los pases que participaron en la Guerra de los Siete Aos y precisar el tratado que puso fin a la contienda. Cite sus principales resultados.

14. Sobre la revolucin industrial precise a partir de lo expuesto por Antonio Fernndez: a. caractersticas tecnolgicas y sociales

b. Alcance y trascendencia para Inglaterra

15. Seale cules son los enfoques principales que de la revolucin industrial realiza el historiador L. Stone

TEMA: V. La Revolucin Francesa.

Tema VI: Caractersticas de las revoluciones burguesas en la etapa mercantil manufacturera. Anlisis comparativoTema VII. Restauracin y Reforma

ORIENTACIONES PARA EL ESTUDIO.

Este tema tiene una particular importancia para la comprensin de la poca moderna como marco histrico del desarrollo del capitalismo en general y de los procesos revolucionarios que pondran fin al viejo rgimen en particular.

En l se estudian las consideraciones contemporneas del proceso burgus en Francia y su relacin con el proceso de transicin al capitalismo.

Los debates acerca del tema han sido abundantes y variados. Ellos resumen tres problemticas o preguntas fundamentales:

1- La Revolucin Francesa fue una revolucin burguesa o de otro tipo?.

2- Fue el producto de la Ilustracin o de las necesidades econmicas?.

3- Exista una clase burguesa en Francia?.

4- Fue una expresin de la lucha de clases?. Entre cules de ellas?.

5- Fue un movimiento popular?. En tal caso de qu tipo: revolucionario o retrgrado?.

Sin embargo hay que considerar que el estallido revolucionario de 1789 obedeci a mltiples factores y fue precedido por el movimiento de la ilustracin, como sostn ideolgico de esta revolucin. De ah la importancia de conocer las ideas expuestas y sus mximos representantes.Pero ante estas diversas interrogantes expuestas, debe estudiarse cmo se manifestaron los primeros sntomas de crisis de las estructuras feudales en el campo, por ser la economa agrcola el fundamento del feudalismo como sistema socio-econmico. Son de inters tambin los cambios que se produjeron en las ciudades, porque tanto los campesinos como los trabajadores de las ciudades, los sans-culottes, constituyen un apoyo fundamental para la lucha que encabeza la burguesa en 1789. Las caractersticas de cada uno de estos grupos sociales explica la diversidad de los enfrentamientos.

La burguesa contaba con el apoyo de los campesinos para luchar contra los privilegios, pero a estos no les bastaba la igualdad de derechos, pues sus demandas estaban dirigidas a lograr la abolicin del diezmo y de las cargas seoriales, y a reformar la poltica impositiva.

Por otra parte, los enfrentamientos sociales estn determinados por los niveles de privilegios que ostentaba la nobleza, que exacerbaron las contradicciones entre la burguesa y aquella. El control del poder poltico ejercido por la nobleza y las luchas que se produjeron dentro de los Estados Generales explican el hecho de que las jornadas revolucionarias se desencadenaran de manera interrumpida. Albert Soboul destaca con claridad esta problemtica econmica y social de los inicios revolucionarios y la filosofa de la burguesa, en tanto que el de cursar del proceso encontrarn en Antonio Fernndez una adecuada informacin.En la bibliografa del tema deben ser revisados particularmente el fenmeno del Gran Miedo, la lucha en la ciudad y dentro de la Asamblea, la abolicin jurdica del feudalismo, la proclamacin de la Declaracin de Derechos del Hombre y del Ciudadano, la cual se encuentra en soporte magntico, la primera Constitucin, as como los enfrentamientos dentro de la Asamblea entre los distintos grupos revolucionarios hasta alcanzar el triunfo de la Montaa, o Jacobinos, integrada por el grupo poltico ms radical de la Revolucin.

La obra de la Revolucin debe tenerse en cuenta para abordar las diferentes consideraciones que, en el plano historiogrfico, existen acerca del proceso, (en soporte magntico). Debe ser atendida la cuestin de la democracia de la etapa jacobina, expresada en la Constitucin de 1793, el poder de la Convencin jacobina y la justicia revolucionaria que trata de imponer son aspectos a tener en cuenta. As como las guerras revolucionarias que debi enfrentar ante las coaliciones europeas que defendan a Luis XVI. Asimismo, los decretos agrarios deben ser estudiados como el punto de partida para reflexionar sobre el radicalismo de la Revolucin y valorar este proceso teniendo como se inserta en el desarrollo del capitalismo en Francia.

El gobierno jacobino gener sus propias contradicciones, las cuales se expresaron en la Repblica democrtica e igualitaria que pretendiera crear y en la misma figura de Robespierre, lo cual abre paso a una etapa de luchas entre la reaccin thermidoriana y el incesante movimiento popular, al cabo de lo cual, queda fatalmente derrotada la Repblica. Es de suma importancia comprender profundamente la coyuntura histrica de la dominacin jacobina, sus objetivos y medidas asumidas para as, enfrentar los criterios historiogrficos que solo ven en ella la aplicacin del terror, sin analizar su necesidad y carcter revolucionario como forma de conservar la revolucin. Otra cuestin se deriva del estudio historiogrfico en cuanto a que esta etapa es caracterizada como democrtico burguesa, por los intereses que defiende. Con la derrota jacobina se fortalece la burguesa y sus intereses, por eso el directorio debe ser sustituido por un poder fuerte que defienda esos intereses.Sobreviene el perodo napolenico, cuya valoracin histrica es diversa, pero en cualquier caso, resulta ser cronolgicamente el perodo final del proceso iniciado en 1789. Es de inters en relacin a si Napolen fue o no un continuador de la revolucin existiendo discrepancias incluso entre integrantes de la corriente marxista, como Soboul, Lefebvre, y Tarl (en soporte magntico) que lo niegan y Rud que aporta amplia informacin defendiendo su carcter de continuador del proceso. Sobre Napolen resulta imprescindible el estudio de su poltica hacia Europa, sin hacer hincapi en las batallas sino en sus medidas, su legislacin, el llamado Cdigo Napolenico, su poltica de proteccin a los intereses de la burguesa francesa en detrimento de la de otros territorios incorporados ms tardamente a Francia. El enfrentamiento con Inglaterra, la invasin a Espaa y a Rusia, primeros signos del declive de su poder. Con la derrota de Napolen en Waterloo se inicia el restablecimiento monrquico con la instauracin de Luis XVIII en el trono de Francia y que ha sido denominado como Restauracin, a pesar de que el monarca no regresa al trono en 1814 con las mismas prerrogativas que tena antes de la fecha.

El perodo de la Restauracin refiere los aos desde el Congreso de Viena hasta el triunfo de los movimientos liberales en Europa entre 1820 y 1830. Esta etapa significa el reflujo del poder de la aristocracia, en detrimento de la actividad revolucionaria que haba iniciado la burguesa.

Las oleadas de 1820 y 1830 demostraban que la burguesa intentaba mantener el impulso progresista de luchas contra el orden monrquico, aunque con cierta moderacin, teniendo en cuenta la represin iniciada contra los movimientos liberales en Europa y el temor de la propia clase por la participacin de la plebe, temida como la propia contrarrevolucin.

Los intereses, tradiciones y recuerdos de la aristocracia pueden ser apreciados en los resultados del Congreso de Viena. El acta final se firma el 9 de junio de 1815 y estipula las siguientes modificaciones: el cuarto reparto de Polonia, que preparaba ya el camino hacia su desintegracin como estado; el reordenamiento de los estados germnicos. El Sacro Imperio Germnico durante el perodo napolenico vivi sus ltimos das, al surgir entonces la Confederacin del Rhin; luego en 1815 aparecera la Confederacin Germnica, dirigida por una Dieta subordinada al Emperador de Austria.

De este reordenamiento sera Prusia quien lograra mayor homogeneidad de su poblacin. En Italia tambin se llevara a cabo un reajuste territorial, que devuelve casi todo a su lugar. Gnova queda anexada al reino de Piamonte- Cerdea y Venecia se integra al Reino Lombardo- Vneto, sometido a la monarqua austraca. De esa poca datan la anexin de Noruega a Suecia,

la ocupacin de Finlandia por Rusia y se legaliza la adquisicin de la Louisiana, comprada a Napolen en 1803 por los Estados Unidos.

Estos cambios obedecen al principio de legitimidad y estaran garantizados por un nuevo sistema de seguridad internacional a travs de una forma de vigilancia permanente mediante la ratificacin que se organiza en Triple, Cudruple y finalmente Quntuple Alianza. Los acuerdos de los Congresos que se efectan en esa etapa regirn las relaciones internacionales. En ellos se expresa la lucha entre las viejas potencias: Rusia, Prusia, Austria, Espaa y los intereses del liberalismo ingls. Destacar los principios impuestos por la restauracin y el papel de las principales personalidades que condujeron el Congreso de Viena.ACTIVIDADES DE AUTOEVALUACIN.

1. Realice una cronologa comentada de los antecedentes y condiciones que conducen al estallido revolucionario en Francia, a partir de la ilustracin y la sublevacin de los notables, condiciones econmicas, sociales y polticas que lo justifican.

2. Precise los estamentos sociales que integraban el tercer estado en Francia.

3. Analice el siguiente prrafo de R. Mousnier:

Por doquier la burguesa crece en cantidad y poder; por doquier se consolida su subida econmica: pero las instituciones jurdicas a menudo dificultan su elevacin social. El rgimen feudal, la situacin jurdica de las tierras, el poder poltico de la nobleza, son fuerzas que se oponen a sus pretensiones.

4. Relacione el siguiente criterio de A. Soboul con la composicin de clase en la primera etapa de la revolucin:

La Declaracin de Derechos proclamaba que todos los ciudadanos tenan el derecho a concurrir al establecimiento de la ley, pero por la ley del 22 de diciembre de 1789, la Constitucin no concedi al derecho de sufragio ms que a los propietarios. De esta manera, los derechos polticos quedaron reservados a una minora.

5. Realice una cronologa de los principales acontecimientos de la etapa jacobina.

6. Precise los principales acontecimientos de la etapa napolenica.7.Explique Por qu G. Rud seala que el papel constructivo de Napolen Bonaparte como creador de las formas exteriores de la dominacin econmica burguesa se ha manifestado ms que nunca bajo el Consulado.

8. Seale el enfoque que hace Rud sobre la poltica napolenica hacia Francia y hacia el exterior.

9. Considera Ud. que Napolen fue el liquidador de la Revolucin? Fundamente su criterio. Utilice bibliografa bsica.10. Contraponga el anlisis realizado por Kossok y por Poulantzas y realice su valoracin fundamentada histricamente sobre la caracterizacin de las revoluciones inglesa y francesa

11. Ubique en el mapa poltico las transformaciones que tuvieron lugar como resultado del Congreso de Viena.

12. Explique en que consisti : a) Congreso de Viena

b) Restauracin y sus principios

c) Rgimen de carta otorgada por Luis XVIII

d) Poltica de Luis XVIII

Confeccionado por: Dra. Lilliam MoreiraAprobado por: Dr. Sergio Guerra

Jefe de Departamento