guía género lírico

3
Guía género lírico I.- Identifica el hablante lírico en los siguientes ejemplos: justifica 1.- Señora, dicen que donde, mi madre dicen, dijeron, el agua y el viento dicen que vieron al guerrillero. 2.- Hija del alma, las flores simbolizan la belleza, la inocencia, la pureza, de un corazón infantil… 3.- Bajo ese almendro florido, todo cargado de flor -recordé-, yo he maldecido mi juventud sin amor. 4.- Prisionero sin horizonte Oigo los ruidos de la calle Y veo sólo un cielo hostil Y el blanco muro de mi cárcel 5.- Madre, desde la lejanía de tu gloria me llegan con frecuencia bendiciones, e infantiles fragmentos de oraciones que suavizan la piel de la memoria II.- Identifica el objeto lírico: justifica 1.- Vosotras, las familiares, inevitables golosas, vosotras, moscas vulgares me evocáis todas las cosas. 2.- Porque es áspera y fea, porque todas sus ramas son grises yo le tengo piedad a la higuera. 3.- Poco sé de la noche pero la noche parece saber de mí, y más aún, me asiste como si me quisiera, me cubre la existencia con sus estrellas. 4.- Oye, hijo mío, el silencio. Es un silencio ondulado, un silencio, donde resbalan valles y ecos y que inclinan las frentes hacia el suelo. III.- Identifica el motivo lírico: justifica 1.- Un manso río, una vereda estrecha, un campo solitario y un pinar, y el viejo puente rústico y sencillo completando tan grata soledad. 2.-La amistad es un plañir de campanas que invocan el aroma de los cuerpos en un jardín amanecido de heliotropos. 3.-Cómo de entre mis manos te resbalas! ¡Oh, cómo te deslizas, edad mía! ¡Qué mudos pasos traes, oh, muerte fría, pues con callado pie todo lo igualas! 4.-Madre, cuando sea grande ¡Ay qué mozo el que tendrás! IV.- Identifica la actitud lírica en los siguientes ejemplos: Luego, en tu cuaderno, justifica tu elección y explica el motivo lírico de cada ejemplo. 1.- La amistad es amor en serenos estados Los amigos se hablan, cuando están más callados. Si el silencio interrumpe, el amigo responde Mi propio pensamiento, que también él 2.- Hoy es el cumpleaños de mi hermana, no tengo Nada que darle, nada. No tengo nada, hermana. Todo lo que poseo siempre lo llevo lejos. A veces hasta mi alma me parece lejana. 3.- Yo hubiese querido ver de nuevo el pañuelo de campesino pobre con que amarraste tu cabellera desordenada por el puelche, tus mejillas partidas por la escarcha de las duras mañanas del sur, tu gesta de despedida... 4.- Lo conocí en la escuela. Nos prestamos la infancia, El banco, los recreos, el sol del mediodía, los vuelos del regreso a su casa, a la mía y compartimos tardes de olímpica vagancia. V.- Reconoce el tipo de rima en los siguientes versos: A un panal de rica miel dos mil moscas acudieron que por golosas murieron presas de patas en él. Al llegar la medianoche y romper en llanto el Niño, las cien bestias despertaron y el establo se hizo vivo Así, si bien se examina, los humanos corazones perecen en las prisiones del vicio que los domina. Bajó un buey su aliento al rostro y se lo exhaló sin ruido, y sus ojos fueron tiernos, como llenos de rocío... Una oveja lo frotaba contra su vellón suavísimo, y las manos le lamían, en cuclillas, dos cabritos... Novia del campo, amapola que estás abierta en el trigo; amapolita, amapola, ¿te quieres casar conmigo? Bajo la tarde cantaba el sapo la lluvia cae sobre los charcos Se equivocó la paloma. Se equivocaba. Por ir al norte, fue al sur. Creyó que el trigo era agua. Hizo matar a su mujer, y habiéndose ejecutado, mandó, a la mesa sentado, llamarla para comer. ya no hay broqueles, ni espadas, ya solamente se acuerda de Casandra, ni hay amor más que el conde y la duquesa Hijo, el paterno amor, que nunca cesa de amar su propia sangre y semejanza, para venir facilitó la empresa; que ni cansancio ni trabajo alcanza Vuélvete, conde, a estar triste, vuelve a tu suspensa calma; que tengo muy en el alma los desprecios que me hiciste

Upload: nathaly-elizabeth-mora-sandoval

Post on 15-Jan-2016

30 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

elementos género lírico

TRANSCRIPT

Page 1: guía género lírico

Guía género líricoI.- Identifica el hablante lírico en los siguientes ejemplos: justifica

1.- Señora, dicen que donde,mi madre dicen, dijeron,el agua y el viento dicenque vieron al guerrillero.

2.- Hija del alma, las floressimbolizan la belleza,la inocencia, la pureza,de un corazón infantil…

3.- Bajo ese almendro florido,todo cargado de flor-recordé-, yo he maldecidomi juventud sin amor.

4.- Prisionero sin horizonteOigo los ruidos de la calleY veo sólo un cielo hostilY el blanco muro de mi cárcel

5.- Madre, desde la lejanía de tu gloriame llegan con frecuencia bendiciones,e infantiles fragmentos de oracionesque suavizan la piel de la memoria

II.- Identifica el objeto lírico: justifica

1.- Vosotras, las familiares,          inevitables golosas,          vosotras, moscas vulgares me evocáis todas las cosas.

2.- Porque es áspera y fea,porque todas sus ramas son grisesyo le tengo piedad a la higuera.

3.- Poco sé de la nochepero la noche parece saber de mí,y más aún, me asiste como si me quisiera, me cubre la existencia con sus estrellas.

4.- Oye, hijo mío, el silencio.Es un silencio ondulado, un silencio,donde resbalan valles y ecosy que inclinan las frenteshacia el suelo.

III.- Identifica el motivo lírico: justifica

1.- Un manso río, una vereda estrecha,un campo solitario y un pinar,y el viejo puente rústico y sencillocompletando tan grata soledad.

2.-La amistad es un plañir de campanasque invocan el aroma de los cuerposen un jardín amanecido de heliotropos.

3.-Cómo de entre mis manos te resbalas!¡Oh, cómo te deslizas, edad mía!¡Qué mudos pasos traes, oh, muerte fría,pues con callado pie todo lo igualas!

4.-Madre, cuando sea grande ¡Ay qué mozo el que tendrás!

IV.- Identifica la actitud lírica en los siguientes ejemplos: Luego, en tu cuaderno, justifica tu elección y explica el motivo lírico de cada ejemplo.

1.- La amistad es amor en serenos estados

Los amigos se hablan, cuando están más callados.

Si el silencio interrumpe, el amigo responde

Mi propio pensamiento, que también él

2.- Hoy es el cumpleaños de mi hermana, no tengo

Nada que darle, nada. No tengo nada, hermana.

Todo lo que poseo siempre lo llevo lejos.

A veces hasta mi alma me parece lejana.

3.- Yo hubiese querido ver de nuevoel pañuelo de campesino pobrecon que amarraste tu cabellera desordenada por el puelche,

tus mejillas partidas por la escarchade las duras mañanas del sur,

tu gesta de despedida...

4.- Lo conocí en la escuela. Nos prestamos la infancia,

El banco, los recreos, el sol del mediodía,

los vuelos del regreso a su casa, a la mía

y compartimos tardes de olímpica vagancia.

V.- Reconoce el tipo de rima en los siguientes versos:

A un panal de rica miel dos mil moscas acudieron que por golosas murieron presas de patas en él.

Al llegar la medianoche y romper en llanto el Niño, las cien bestias despertaron y el establo se hizo vivo

Así, si bien se examina, los humanos corazones perecen en las prisiones del vicio que los domina.

Bajó un buey su aliento al rostro y se lo exhaló sin ruido, y sus ojos fueron tiernos, como llenos de rocío...

Una oveja lo frotaba contra su vellón suavísimo, y las manos le lamían, en cuclillas, dos cabritos...

Novia del campo, amapola que estás abierta en el trigo; amapolita, amapola, ¿te quieres casar conmigo?

Bajo la tarde cantaba el sapo la lluvia cae sobre los charcos

Se equivocó la paloma. Se equivocaba. Por ir al norte, fue al sur. Creyó que el trigo era agua. 

Hizo matar a su mujer,y habiéndose ejecutado,mandó, a la mesa sentado,llamarla para comer.

ya no hay broqueles, ni espadas,ya solamente se acuerdade Casandra, ni hay amormás que el conde y la duquesa

Hijo, el paterno amor, que nunca cesade amar su propia sangre y semejanza,para venir facilitó la empresa;que ni cansancio ni trabajo alcanza

Vuélvete, conde, a estar triste,vuelve a tu suspensa calma;que tengo muy en el almalos desprecios que me hiciste

VI.- Busca en la sopa de letras los elementos del género lírico

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 2: guía género lírico

VII.- Completa la siguiente tabla

FIGURA LITERARIA DEFINICIONES EJEMPLOS"Las Esmeraldas De Su Cara Me Miran Fijamente"

Consiste en exagerar una idea, ya sea aumentando o disminuyendo la verdad, a fin de causar una mayor impresión.

Volverán las oscuras golondrinasEn tu balcón sus nidos a colgar.

Consiste en establecer una semejanza entre dos ideas, de modo que una explica a la otra. Esta semejanza se expresa a través de un elemento comparativo (como, así como, tal como, parece, tal cual) o sin que este esté presente.

Personificación

Anáfora

El ruido con que rueda la ronca tempestad

VIII.- Señala las figuras literarias presentes en los siguientes versos. Puedes encontrar más de una figura en algunos ejemplos. Luego, en tu cuaderno explica el sentido figurado de los versos.

Nubes vaporosas,nubes como tul,…

La sierra rechinabacantando

sus amores de acero.

Se calzó las botas el señor reloj,se calzó las botas para andar mejor.

Mil panderos de cristalherían la madrugada.

Trescientas rosas morenaslleva tu pechera blanca.

… Cuando por el monte oscurobaja Soledad Montoya.

El breve vuelo de un velo verde "Mientras por competir con tu cabello,oro bruñido, el sol relumbra en vano,mientras con menosprecio en medio

del llanomira tu blanca frente el lirio bello;

"con tanta mansedumbre el cristalinoTajo en aquella parte caminabaque pudieran los ojos el caminodeterminar apenas que llevaba"

Tanto dolor se agrupa en mi costado que, por doler me duele hasta el

aliento.

"Érase un hombre a una nariz pegadoérase una nariz superlativa

érase una nariz sayón y escribaérase un pez de espada muy barbado"

La Muerte fierasubió en su carro a la señal de Marte,

y se lanzó en el campo carnicera.’

IX.- Producción de textos: Analiza la definición y el ejemplo del sub género “Diamante” y luego construye uno siguiendo las indicaciones

DEFINICIÓN EJEMPLOSon poemas de 7 versos asonantes en forma de diamante.El primer verso consta de un sustantivo; el segundo de dos adjetivos que describan al sustantivo; el tercero, de tres verbos; el cuarto, de cuatro sustantivos (los dos últimos deben tener un significado opuesto a los dos primeros); el quinto, de tres verbos que reflejen el cambio en el sujeto del poema; el sexto, de dos adjetivos que continúen la idea del cambio; y el séptimo, de un sustantivo que sea opuesto al primer sustantivo.

Lazos

Familiaamada, lejana

extraño, amo, añoromadre, padre, hija, hijo

se desune, se rompe, se alejaquebrantada, amargada

soledad

INSTRUCCIONES CONSTRUYE EL TUYO

1ª LÍNEA: -un nombre de persona o cosa.2ª LÍNEA: -dos adjetivos que describan al nombre de la primera línea.3ª LÍNEA: -tres verbos o acciones relacionados con la primera línea.4ª LÍNEA: -cuatro nombres: dos relacionados con la primera línea y

dos, con la séptima línea.5ª LÍNEA: -tres verbos relacionados con la séptima línea.6ª LÍNEA: -dos adjetivos que describan la séptima línea.7ª LÍNEA: -un nombre contrario o antónimo al de la primera línea.