guÍa de aprendizaje gÉnero lÍrico

36
1 GUÍA DE APRENDIZAJE GÉNERO LÍRICO . Nombre:__________________________________ Curso: Sexto año básico. Fecha de trabajo: OBJETIVOS: CAPACIDAD: Razonamiento Lógico y Expresión Escrita. DESTREZAS: conocer, reconocer, producir. I.-Conocer conceptos y características del género lírico, a través de la lectura colectiva de la siguiente guía, desarrollando la actitud de escuchar. EL GÉNERO LÍRICO Poesía y Hablante Lírico La poesía pertenece al Género Lírico porque este género se refiere al mundo de los sentimientos y emociones, es decir, a la influencia y repercusión de la realidad en el espíritu del hombre, en el mundo interior del escritor, la cual provoca en él un estado anímico o emoción única. Al género lírico pertenecen todas las obras escritas en verso o prosa en las que se expresan sentimientos y emociones íntimas, individuales, personales. De acuerdo a esto, las obras líricas, entre ellas la poesía, tienen un carácter subjetivo porque muestran sentimientos y emociones personales. Por ejemplo: Hay personas que al ver una puesta de sol en el mar se emocionan. Algunos de ellos sienten la necesidad de escribir esas emociones y sentimientos, los cuales pueden ser de alegría, tristeza, nostalgia, rabia, etc. (todos estos sentimientos son íntimos, son parte de nuestro mundo interior). Si además están escritas en forma de verso o prosa lírica significa que es una poesía y que, por consecuencia es una obra que pertenece al género lírico. Una poesía, además de las dos características nombradas anteriormente, debe también tener cierta sonoridad especial y ritmo. La persona que escribe un poema se llama Poeta; el poeta es el que expresa un sentimiento ante la realidad o suceso (carácter subjetivo). Elementos de una creación lírica: 1) Objeto lírico : Circunstancia o ser que provoca un estado anímico determinado en el poeta. (Es aquello en lo que se inspira el poeta) ser una persona, animal, cosa, objeto personificado que sirve al hablante lírico para expresar su interioridad. 2) Temple de ánimo: Emoción o estado de ánimo del poeta. 3) Motivo lírico: Corresponde al concepto o a la idea presente en una determinada composición poética. Esta idea o concepto representa lo más importante del mensaje, siendo por lo general un sustantivo

Upload: silvia-vega-villalobos

Post on 29-Nov-2015

224 views

Category:

Documents


10 download

TRANSCRIPT

Page 1: GUÍA DE APRENDIZAJE GÉNERO LÍRICO

1

GUÍA DE APRENDIZAJE GÉNERO LÍRICO .

Nombre:__________________________________Curso: Sexto año básico. Fecha de trabajo:

OBJETIVOS: CAPACIDAD: Razonamiento Lógico y Expresión Escrita. DESTREZAS: conocer, reconocer, producir.I.-Conocer conceptos y características del género lírico, a través de la lectura colectiva de la siguiente guía, desarrollando la actitud de escuchar.

EL GÉNERO LÍRICOPoesía y Hablante Lírico

La poesía pertenece al Género Lírico porque este género se refiere al mundo de los sentimientos y emociones, es decir, a la influencia y repercusión de la realidad en el espíritu del hombre, en el mundo interior del escritor, la cual provoca en él un estado anímico o emoción única.

Al género lírico pertenecen todas las obras  escritas en verso o prosa en las que se expresan  sentimientos y emociones íntimas, individuales, personales. De acuerdo a esto, las obras líricas, entre ellas la poesía, tienen un carácter subjetivo porque muestran sentimientos y emociones personales. Por ejemplo: Hay personas que al ver una puesta de sol en el mar se emocionan. Algunos de ellos sienten la necesidad de escribir esas emociones y sentimientos, los cuales pueden ser de alegría, tristeza, nostalgia, rabia, etc. (todos estos sentimientos son íntimos, son parte de nuestro mundo interior). Si además están escritas en forma de verso o prosa lírica significa que es una poesía y que, por consecuencia es una obra que pertenece al género lírico.

Una poesía, además de las dos características nombradas anteriormente, debe también tener cierta sonoridad especial y ritmo.

La persona que escribe un poema se llama Poeta; el poeta es el que expresa un sentimiento ante la realidad o suceso (carácter subjetivo).

Elementos de una creación lírica:

1) Objeto lírico: Circunstancia o ser que provoca un estado anímico determinado en el poeta. (Es aquello en lo que se inspira el poeta) ser una persona, animal, cosa, objeto personificado que sirve al hablante lírico para expresar su interioridad.

2) Temple de ánimo: Emoción o estado de ánimo del poeta.

3) Motivo lírico: Corresponde al concepto o a la idea presente en una determinada composición poética. Esta idea o concepto representa lo más importante del mensaje, siendo por lo general un sustantivo abstracto, como la tristeza, el amor, la soledad, la nostalgia, la angustia, etc. En otras palabras, se refiere al sentimiento que surge del estado anímico y de la circunstancia.

4) Hablante lírico: es el personaje o ser ficticio creado por el poeta para trasmitir al lector su realidad, su propia forma de verla y sentirla; es decir, es el que entrega el contenido del poema, el que trasmite estas impresiones, sentimientos y emociones al lector, él se encarga de mostrar la realidad del poeta.

5) Actitud del hablante: es el modo de captar y mostrar la realidad. El hablante lírico puede entregar sus sentimientos a través de tres actitudes básicas:

Actitud enunciativa.

Actitud apostrófica.

Actitud de la canción (carmínica).

a.- La actitud enunciativa: se hace presente cuando el hablante está casi contando algo. Generalmente se ocupan tiempos verbales en 1° y 3° persona. Observa más objetivamente aquello de lo que habla.

Page 2: GUÍA DE APRENDIZAJE GÉNERO LÍRICO

2

b.- La actitud apostrófica: es aquella en que el hablante se dirige a un “tú” al que interpela, al objeto que provoca su canto. Generalmente se usa en los himnos, las odas y los salmos.

c.- Actitud de la canción o carmínica: Es la más lírica de todas y la encontramos en las obras poéticas llamadas canciones. El hablante lírico se refiere preferentemente a su propia interioridad.

6) Lenguaje lírico: es un lenguaje figurado (connotativo) que emplea las palabras con significados distintos a los verdaderos. El poeta utiliza diferentes figuras literarias o recursos para dar elegancia, belleza y profundidad a lo que dice.

Algunas figuras literarias más usadas, son:Comparación. Recurso literario que consiste en destacar o establecer semejanzas entre los elementos (objetos, personas, animales, situaciones, hechos).

Este parecido se expresa a través de un elemento comparativo (como, así como, tal como, parece, tal cual) o sin que este esté presente.

Personificación. Recurso literario que consiste en atribuir acciones o cualidades a objetos o seres que no pueden realizarlas por no ser propias de su naturaleza.

Metáfora. Consiste en establecer identidad, igualdad absoluta entre los elementos. La relación de identidad que se establece, significa que un elemento puede ser reemplazado totalmente por otro.

En la metáfora se puede mencionar uno solo de ellos porque, como son idénticos, basta referirse a uno para saber cuál es el otro. Otras veces el hablante nombra los dos elementos, pero dice que uno es el otro.

En la metáfora siempre hay como base la comparación de la que no se menciona el elemento comparativo.Lo que en la comparación es semejanza, en la metáfora parece ser identidad.

Ejemplo: Está linda la mary el viento;lleva esencia sutil de azahar.(A Margarita. Rubén Darío)

Él pasó con otra.Yo le vi pasar,(Gabriela Mistral)

Ejemplo: “Señor, tú sabes cómo, con encendido brío,por los seres extraños mi palabra te invoca”.(El Ruego. Gabriela Mistral)

Me gustas cuando callasporque estás como ausente (Pablo Neruda)

Ejemplo: “La tierra es dulce cual humano labio,como era dulce cuando te tenía,

Nubes vaporosas,nubes como tul,…(G. Mistral)

La mujer y las floresson parecidas:mucha gala a los ojosy al tacto espinas.

(Espronceda)

La tierra está llorando.Vamos callando.(P. Neruda)

La sierra rechinabacantandosus amores de acero.(Parra)

Se calzó las botas el señor reloj,se calzó las botas para andar mejor.

Page 3: GUÍA DE APRENDIZAJE GÉNERO LÍRICO

3

Hipérbole. Es una exageración con la que el hablante lírico quiere destacar una característica de algo.Esta figura literaria se usa mucho en el lenguaje coloquial.

Hipérbaton. Consiste en la alteración del orden lógico de la oración. Se usa para destacar algo que interesa al hablante.

La reiteración o anáfora: Se puede repetir una palabra o frase al principio, al medio o al final para dar mayor intensidad a los sentimientos.

Si se repite la conjunción y la repetición se llama polisíndeton.

La adjetivación o epíteto. Muchos poetas usan el adjetivo para dar colorido, sonoridad y gusto al lenguaje.

Hay un grupo de adjetivos que reciben el nombre de epítetos por destacar cualidades propias o inherentes al sustantivo.

Antítesis: consiste en usar términos que se contrastan o se oponen para expresar ideas o sentimientos.

Exclamación: se utilizan los signos de exclamación para dar énfasis al verso.

Interrogación: consiste en utilizar los signos de pregunta para dar más énfasis a lo expresado.

7) Rima: es la igualdad o semejanza de sonidos finales de los versos entre sí.

Hay dos tipos de rima:A.- Rima consonante.B.- Rima asonante.

Manitas de los niñosque al granado se tienden, por vosotros las frutasse encienden. (G. Mistral)

Mil panderos de cristalherían la madrugada. (García Lorca)

Me muero de hambre.Ese hombre tiene el corazón de piedra.Tengo los pies como hielo.Trescientas rosas morenas lleva tu pechera blanca. (G.Lorca)

… Cuando por el monte oscurobaja Soledad Montoya.(García Lorca)

Que se apague la guitarraque la patria está en duelo.(P. Neruda)

¡Ay mis camisas de luto!¡Ay mis muslos de amapola!(García Lorca)

Todo se hunde en la sombra: el monte y el valle

y la iglesia y la choza y la alquería. (A. Bello)

El león fiero.

La inocente paloma.

La blanca nieve.

A florecer las flores madrugaron.Y para envejecerse florecieron; Cuna y sepulcro en un botón hallaron.

¡Oh, Dios, qué solos se han quedado los muertos!

¿Qué es poesía?...Poesía eres tú.

Page 4: GUÍA DE APRENDIZAJE GÉNERO LÍRICO

4

a).-La rima consonante: es aquella que se establece entre los versos cuyos finales, a partir de la última vocal que se pronuncia con acento, son iguales, incluyendo vocales y consonantes.

Luna Cuna

b).-La rima asonante: es aquella que se establece solo en las vocales de los versos a partir de la última vocal acentuada.

sombrero pino selva

viento libro naturaleza8) El verso:

Es una forma especial de expresarse. Es más difícil que la prosa, ya que los textos en verso presentan unas características especiales que crean un ritmo y musicalidad específicos en esta forma de contar cosas.

El poema anterior tiene 8 versos.

Estrofa:

Es un conjunto de versos relacionados por la medida y la rima. Poema de Miguel Hernández

1234

5678

9101112

Llegó con tres heridas:la del amor,la de la muerte,la de la vida.

Con tres heridas viene:la de la vida,la del amor,la de la muerte.

Con tres heridas yo:la de la vida,la de la muerte,la del amor.

En este poema podemos observar que consta de tres estrofas compuestas de cuatro versos cada una.

ESTRATEGIAS:

I.-Reconocer la figura literaria que predomina en cada uno de los siguientes textos, encerrando en un círculo la letra que contenga la alternativa correcta, desarrollando la autonomía.1.-“¿Siempre se ha de sentir lo que se dice,nunca se ha de decir lo que se siente?”a).-antítesis b).-reiteración c).-metáfora

2.-"La tarde se ha dormido y las campanas suenan"a).-antítesis b).-personificación c).-metáfora

3.-“Por una mirada, un mundo;por una sonrisa, un cielo;por un beso”. .

a).-hipérbole b).-reiteración c).-hipérbaton

Que por mayo era por mayocuando hace la calor,cuando los trigos encañany están los campos en flor,cuando canta la calandriay responde el ruiseñor,cuando los enamoradosvan a servir al amor.

Page 5: GUÍA DE APRENDIZAJE GÉNERO LÍRICO

5

4.-“¡yo no sé qué te diera por un beso!”a).-exclamación b).-metáfora c).-hipérbole

5.-“Cerrar, podrás mis ojos la postrerasombra que me llavaré el blanco díay podrá desatar esta alma míahora a su afán ansioso lisonjera”.a).-hipérbole b).-hipérbaton c).-antítesis

6.-"Cual queda el blanco lirio cuando pierde su dulce vida entre la hierba verde."a).-epíteto b).-metáfora c).-hipérbaton

7.-"Con mayor frío vos, yo con más fuego"a).-reiteración b).-antítesis c).-metáfora

8.-"El amigo verdadero ha de ser como la sangre que siempre acude a la herida sin esperar que la llamen"a).-metáfora b).-personificación c).-comparación

9.-"Es tan corto el tiempoy tan largas las esperasque mientras en ti piensotú por mi desesperas" a).-metáfora b).-antítesis c).-personificación

10.-“Todas las casas son ojos que resplandecen y acechan.”a).-metáfora b).-antítesis c).-personificación

II.-Reconocer la actitud del hablante lírico en los siguientes textos, encerrando en un círculo la letra que contenga la alternativa correcta, en forma autónoma.

1.-“No sé lo que he soñado en la noche pasada; triste, muy triste debió ser el sueño pues despierto la angustia me duraba”.

a).-Enunciativa b).-Apostrófica c).-De canción o carmínica

2.-“Pura, encendida rosa, émula de la llama que sale con el día, ¿cómo naces tan llena de alegría si sabes que la edad que te da el cielo es apenas un breve y veloz vuelo?”

a).-Enunciativa b).-Apostrófica c).-De canción o carmínica

3.-“El río Guadalquivirva entre naranjos y olivos.Los dos ríos de Granadabajan de la nieve al trigo”.

a).-Enunciativa b).-Apostrófica c).-De canción o carmínica

4.-“La más bella niñade nuestro lugarhoy viuda y solaayer por casar”.

a).-Enunciativa b).-Apostrófica c).-De canción o carmínica

Page 6: GUÍA DE APRENDIZAJE GÉNERO LÍRICO

6

5.-“Margarita, está linda la mary el viento;lleva esencia sutil de azahartu aliento.”

a).-Enunciativa b).-Apostrófica c).-De canción o carmínica

6.- “y beso mi boca yerta, aquella benditaMuerte,que me convidaba a entrar”

a).-Enunciativa b).-Apostrófica c).-De canción o carmínica

III.-Producir un texto poético de cuatro versos, que rimen en forma consonante y otro texto poético de cuatro versos con rima asonante, respondiendo en el espacio dado, en forma autónoma.

Versos con rima consonante: en tu cuaderno.Versos con rima asonante: en tu cuaderno

IV.-Reconocer el temple de ánimo que predomina en los siguientes versos, encerrando en un círculo la letra que contenga la respuesta correcta, desarrollando la autonomía.

A) De insensibilidad.

B) De insociabilidad

C) De pesimismo

D) De incredulidad

A) nostalgia.

B) alegría.

C) tranquilidad.

D) emoción.

A) angustia.

B) pesimismo.

C) decepción.

D) abatimiento.

A) tranquilidad.

B) indiferencia.

C) decepción.

D) resignación.

V.-Reconocer el objeto lírico presente en cada uno de los siguientes textos, encerrando en un círculo la letra que contenga la respuesta correcta, desarrollando la autonomía.

a).-La familiab).-Las moscas

“He ido a visitar a mis amigaspara escapar al tedio de no estaren parte alguna, como el mismo Dios.Y he cerrado la puerta tras de mí, delante demi ser que es ajenocuya pureza arrugo, pierdo y odio.”(Enrique Lihn)

“Amé, fui amado,el sol acarició mi faz.Vida nada me debesvida estamos en paz.”(Amado Nervo)

Creí que serías un lucerola cima nevada y alta.Pensé que toparías el cielo con los dedos,que en tu pecho guardarías mil mares.Mas hoy te veo ínfimagrano de arena, charco,mínima ante la vidavacía, lodo y cieno.”(Mac Piov)

“Al llegar a la página postrerade la tragicomedia de mi vidavuelvo la vista al punto de partidacon el dolor del que ya nada espera.”Guillermo Blest Gana

“Vosotras, las familiares,inevitables golosas,vosotras, moscas vulgaresme evocáis todas las cosas”.

Page 7: GUÍA DE APRENDIZAJE GÉNERO LÍRICO

7

c).-Las cosas

a).-La fealdad

b).-Las ramas

c).-La higuera

                                                         a).-Las flores

b).-La mujer

c).-Las espinas

VI.-Reconocer el motivo lírico presente en los siguientes textos, encerrando en un círculo la letra que contenga la respuesta correcta, desarrollando la autonomía.

a).-Angustia

b).-Nostalgia

c).-Esperanza

a).-Amor

b).-Inseguridad

c).-Temor

VII.-Producir un poema de doce versos que contenga al menos seis de las figuras retóricas vistas en la guía y que posea rima consonante y/o asonante, escribiendo en el espacio dado, desarrollando la autonomía.En tu cuaderno.

 “Porque es áspera y fea,porque todas sus ramas son grisesyo le tengo piedad a la higuera”.

“La mujer y las floresson parecidas:mucha gala a los ojosy al tacto espinas”.

“¡Cómo de entre mis manos te resbalas!¡Oh, cómo te deslizas, edad mía!¡Qué mudos pasos traes, oh, muerte fría,pues con callado pie todo lo igualas!”

“Por una mirada, un mundo;por una sonrisa, un cielo,por un beso…, ¡yo no séque te diera por un beso!”

Page 8: GUÍA DE APRENDIZAJE GÉNERO LÍRICO

8

GUÍA DE APRENDIZAJE GÉNERO LÍRICO .

Nombre:__________________________________Curso: Sexto año básico. Fecha de trabajo:

*OBJETIVOS: Comprensión e interpretación de un poema Rima y hablante lírico.*LEE EL SIGUIENTE TEXTO Y REALIZA LAS ACTIVIDADES QUE A CONTINUACIÓN SE SEÑALAN.

1. ¿Qué tipos de rima se pueden reconocer en el texto?(de ejemplos del texto)_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. ¿Quién es el hablante lírico del poema?(de ejemplos del poema)____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. ¿Cómo interpretas la segunda estrofa del poema? (de ejemplos)

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4. ¿Cuál de los siguientes temas puedes vincular con el poema?, ¿por qué? (de ejemplo)a. El paisaje al atardecer.b. La alegría de la infancia.c. Los niños y el colegio.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Columpios

Columpios con niños al atardecer. Al cielo los aleja y acerca el vaivén.

Rama del columpio nerviosa y jovial. Los niños se cimbran de modo frutal.

Los cordeles tocan el azul final. Los niños regresan de la inmensidad.

Hay un aire tenso, cerros sin andar, árboles parados, agua sin variar.

Los niños le prestan su fuerza

Page 9: GUÍA DE APRENDIZAJE GÉNERO LÍRICO

9

*Objetivo: Comprensión e interpretación de un poema Motivo lírico*LEE EL SIGUIENTE TEXTO Y REALIZA LAS ACTIVIDADES QUE A CONTINUACIÓN SE SEÑALAN.

1. ¿Cuál es el motivo lírico del poema?(cite un ejemplo)

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. Completa las siguientes frases con la información que falta: (cite ejemplos para cada infornación)

El hablante lírico es: _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Se dirige a: ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Su mensaje es: __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. Responde cada pregunta, argumentando tu respuesta citando un ejemplo del poema.

a. ¿Qué época del año se está describiendo en el poema?, ¿por qué? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

b. ¿Cómo interpretas el verso ha llegado el tiempo de las canciones?

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

c. ¿Por qué el hablante lírico quiere ver y estar con su amada?

__________________________________________________________________________________________________________________

Cantar de los Cantares (…)

Levántate, compañera mía,hermosa mía, y ven por acá.Porque, mira, ya ha pasado el invierno,y las lluvias ya han cesado y se han ido.Han aparecido las flores en la tierra,ha llegado el tiempo de las canciones,se oye el arrullo de la tórtolaen nuestra tierra.Las higueras echan sus brotesy las viñas nuevas exhalan su olor.Levántate, amada mía,hermosa mía, y ven.

Paloma mía, que te escondesen las grietas de las rocasen apartados riscos,muéstrame tu rostro,déjame oír tu voz,porque tu voz es dulcey amoroso tu semblante. (…)

Page 10: GUÍA DE APRENDIZAJE GÉNERO LÍRICO

10

__________________________________________________________________________________________________________________

*Objetivo: Crear versos que den uso de las Figuras literarias1.- INVENTA DISTINTAS FIGURAS LITERARIAS PARA EXPRESAR POÉTICAMENTE LAS PALABRAS O IDEAS PROPUESTAS:

Palabra Figura literaria

Versos creados.

UN DÍAPRIMAVERAL

Hipérbole

UNA MARIPOSA

Metáfora

LAS NUBES Personificación

FLORES Metáfora

LA LLUVIA Comparación.

LAS ESTRELLAS

Metáfora

2.- A PARTIR DE LAS FIGURAS LITERARIAS CREADAS EN EL EJERCICIO ANTERIOR, INVENTA UN POEMA: (6 ESTROFAS DE 2 VERSOS CADA UNA)

___________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________

Page 11: GUÍA DE APRENDIZAJE GÉNERO LÍRICO

11

_____________________________________________________

*¿Cómo voy?

*Leer el siguiente poema.

1.- Escoge la alternativa de significado equivalente a la palabra destacada.“¡Pero las cigüeñas no atienden a su cuita!”a.- Enojo. b.- Petición: c.- Pena.

2.- Subraya las palabras que se asemejan por su rima y responde:

*¿De qué tipo de rima se trata?

______________________________

3.- Transcribe uno de los versos en donde el hablante lírico se identifica.

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4.- ¿Quién es el emisor del poema? (identifícalo citando ejemplos)

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

5.- ¿A qué figura retórica corresponde el siguiente verso?“Cigüeñas, cigüeñas, que del alto cielo”_______________________________________________________________________

6.- Infiere el sentimiento que mejor representa a la abuela. Justifica tu

_Cigüeñas, cigüeñas que del alto cielobajáis los niñitos para las señoras:¿Cuándo ante mi casa detendréis el vuelo?

Page 12: GUÍA DE APRENDIZAJE GÉNERO LÍRICO

12

respuesta, citando un ejemplo._____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

7.- Interpreta el sentido del siguiente verso“y siguen de largo cual si fueran sordas!”______________________________________________________________________________________________________________________________________________

8.- ¿Por qué la expresión Compra una hermanita manifiesta la manifestación infantil del niño acerca del nacimiento?

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

9.- Señala los deseos y sentimientos que el hablante lírico plantea en el poema. Cita ejemplos que fundamenta tu respuesta.

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

10.- Escoge la alternativa correcta y justifica tu elección.a.- El poema sugiere que la madre no puede, ni podrá tener otro hijo porque...b.- El poema sugiere que la madre no podrá tener otro hijo, pero que podría llegar a tenerlo porque...

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

12.- Infiere por qué la figura del padre no aparece en el poema:

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

13.- Según tus conocimientos, ¡cuál es la función de la cigüeña?

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 13: GUÍA DE APRENDIZAJE GÉNERO LÍRICO

13

14.-

15.- Completar el mapa conceptual con los elementos que caracterizan al texto lírico.

Page 14: GUÍA DE APRENDIZAJE GÉNERO LÍRICO

14

Page 15: GUÍA DE APRENDIZAJE GÉNERO LÍRICO

15

GUÍA DE REFORZAMIENTO DE LENGUAJE.

Nombre:__________________________________Curso: Sexto año básico. Fecha de trabajo:

Page 16: GUÍA DE APRENDIZAJE GÉNERO LÍRICO

16

I.- Lee la siguiente leyenda y luego marca la alternativa correcta.

1.-¿Qué intenta explicar la leyenda anterior? a) El fin de una tribu b) El nacimiento de una isla. c) La formación de una laguna. d) El color del sol al atardecer.

2.-Lee los hechos y responde. 1.- Igtá y Picazú celebraron su boda. 2.- El sol tomó un intenso color rojo que tiñó la laguna. 3.- El jefe de la tribu ordenó a Igtá que demostrase que merecía casarse. 4.- Tupá arrojó sus lágrimas para demostrar su descontento. 5.- Igtá y Picazú lograron salvarse y llegar a la isla.

a) 1- 3 - 2 - 5 - 4

Page 17: GUÍA DE APRENDIZAJE GÉNERO LÍRICO

17

b) 3 - 1 - 4 - 2 - 5 c) 1 - 3 - 4 - 5 - 2 d) 3 - 1 - 2 - 4 - 5

3.- Igtá y Picazú nadaron a la isla porque: a) Tupá no consintió su matrimonio. b) El resto de los indios lo maldecían. c) Querían conocer el color rojo del sol. d) Arrancaban de las flechas de los indios.

4.- Lee el siguiente fragmento y fíjate en la palabra destacada. Luego, responde. “Allí, había una isla donde moraban todos los que se habían casado contrariando la voluntad de Tupá. Los dos debían ir a esa isla para no volver jamás”

Según el texto, ¿Qué significa la palabra “moraban”? a) Visitaban b) Habitaban c) Juntaban d) Concurrían.

5.- ¿En qué persona y número están conjugadas las formas verbales en la oración “Todos los indios comían, bebían, bailaban y gritaban” a) Tercera persona plural. b) Segunda persona plural c) Tercera persona singular. d) Segunda persona singular.

II.- Empareja las palabras que tengan significados contrarios GRUPO A GRUPO B 1.- Dentro ____ Malo 2.- Alegre ____ Feo 3.- Bajar ____ Poco 4.- Recibir ____ Callar 5.- Bueno ____ Parar 6.- Salir ____ Fuera 7.- Bonito ____ Dar 8.- Hablar ____Triste 9.- Andar ____ Entrar 10.- Mucho ____ Subir

III.- Ordena alfabéticamente las palabras del grupo “B” 1.- ___________________________ 6.- ___________________________ 2- ___________________________ 7.- ___________________________ 3.- ___________________________ 8.- ___________________________ 4.- ___________________________ 9.- ___________________________ 5.- ___________________________ 10.- __________________________

IV.- Forma palabras derivadas usando los sufijos -ón -azo -ote -ita -illa -ín -ucho florec- _________ grand-_________ tomat-_________ bander-________ pel-____________ chat-_________ perr-_________ pequeñ-_________

V.- Sopa de letras • Debes buscar en el cuadro las palabras indicadas a la derecha. • Las puedes encontrar de izquierda a derecha, de arriba abajo en diagonal o viceversa.

Page 18: GUÍA DE APRENDIZAJE GÉNERO LÍRICO

18

VI.- Completa estas palabras con g o gu alpar____ata á____ila besu____o

man____era bi____ote ____abardina

____itarra meren____e la____una

re____adera ____usano hormi____ita

VII.- Completa estas palabras con las letras que faltan.

Page 19: GUÍA DE APRENDIZAJE GÉNERO LÍRICO

19

para____uas ____itarra a____u____ero

man____era ci____eña ____enio

VIII.- Con las palabras se puede hacer magia. Puedes observar que, si cambias una letra, sale otra palabra diferente. (HUEVO —> HUESO BOTA —> BOCA) Vamos a seguir haciendo magia: Vaca: va ___ a No le pegues a la ____________ con la ______________

Velo: vel___ Se quemó el ______________ con la ___________________

Vago: va___o El niño ______________ bebe agua en el ______________

Viejo: vi___je El señor ______________ se va de _____________________

Hijo: hi___o Mi ______________ se ha comido un _____________

IX.- Completa las siguientes oraciones con las palabras: tarta, trota, calvo, clavo, pardo y prado. * El hombre _____________________ se pinchó con un _____________________

* El oso _____________________ vive en los montes.

* Con la masa se hace una _____________________

* La yegua _____________________ por el _____________________

X.- Clasifica estas palabras en tu cuaderno según su número de sílabas.voz- más- cartel- gigante- refranes- Ana- vecindario- cantimplora

1 sílaba 2 sílaba 3 silaba 4 sílaba

XI.- Copia las oraciones siguientes y sustituye cada una de las palabras subrayadas por un Antónimo * La carretera tenía muchas curvas. ___________________________________________________________

* En el cuento, el enano era el bueno. ___________________________________________________________

* El camino hacia la montaña es ancho. ___________________________________________________________

* Ayer entré el último en clase. ___________________________________________________________

* Esta mañana gané nueve láminas en el recreo. ___________________________________________________________

XII.- Subraya la sílaba tónica de las siguientes palabras:

ciudad - tren - valle - lápiz - peral - música - cinta - cebolla - hormiga - carretera – ventilador - automóvil

Page 20: GUÍA DE APRENDIZAJE GÉNERO LÍRICO

20

XIII.- Ordena las palabras que aparecen en los productos de estas tiendas y forma oraciones

1.- ________________________________________________________________________________________________

2.- ________________________________________________________________________________________________

XIV.- 1.- Escribe cada vocablo en su lugar adecuado:

1. Ver a lo lejos ______________________

2. Prueba, examen ________________________

3. Ave rapaz parecida al halcón ________________________

4. Cortinilla transparente ________________________

5. Palabra ________________________

6. Casa con jardín ________________________

7. Hueco profundo entre rocas ________________________

8. Animal sin huesos ________________________

9. Convertir en polvo ________________________

10. Bebida de aperitivo ________________________

11. Trastero en la parte alta casa ________________________

12. De Venezuela ________________________

13. Recuperarse de una enfermedad ________________________ 14. De Bolivia ________________________

15. Cría de la cabra ________________________

16. Graba y proyecta en TV _________________________

vals, villa, visillo, venezolano, caverna, chivo, divisar, vídeo, vocablo, pulverizar, boliviano, desván, evaluación, convalecer, gavilán, vermut, invertebrado.

Page 21: GUÍA DE APRENDIZAJE GÉNERO LÍRICO

21

17. Baile _________________________

XV.- Escribe el antónimo de estas palabras. Nervioso: __________________________ trabajador: __________________ Enfermo: __________________________ lento: ________________________ Fuerte: ____________________________ ancho: _______________________

XVI.- Lee y responde las preguntas.

EL HONRADO LEÑADOR Érase una vez un pobre leñador. Vivía en los bosques verdes y silenciosos cerca de un torrente que espumajeaba y salpicaba a su paso, y trabajaba duramente para alimentar a su familia. Cada día hacía una larga caminata por el bosque con su dura y afilada hacha colgada al hombro. Solía silbar mientras pensaba que, mientras tuviera salud y su hacha, podría ganar lo suficiente como para comprar el pan de su familia. Un día estaba talando un gran roble cerca de la orilla del río. Las astillas saltaban con cada hachazo y el eco de sus golpes resonaba por el bosque con tanta claridad que cualquiera habría pensado que había decenas de leñadores trabajando. Al cabo de un rato, el leñador pensó que descansaría un poco. Dejó el hacha apoyada en un árbol y se dio la vuelta para sentarse. Pero tropezó con una vieja raíz retorcida y, antes de que pudiera evitarlo, el hacha resbaló y cayó al río. El pobre leñador se asomó sobre el torrente para intentar ver el fondo, pero en aquel tramo el río era demasiado profundo. El agua continuaba fluyendo tan alegremente como antes sobre el tesoro perdido. -¿Qué voy a hacer?– gritó el leñador-. ¡He perdido mi hacha! ¿Cómo voy a alimentar a mis hijos ahora? Tan pronto como dejó de hablar, una hermosa dama surgió entre las aguas. Era el hada del río y salió a la superficie al oír esa triste voz. -¿Qué te preocupa? –preguntó dulcemente. El leñador le contó su problema y la dama se sumergió de nuevo. Volvió a aparecer con un hacha de plata. -¿Es ésta el hacha que has perdido? –preguntó. El leñador pensó en todas las cosas bonitas que podría comprar a sus hijos con esa

Page 22: GUÍA DE APRENDIZAJE GÉNERO LÍRICO

22

1.- ¿Qué mensaje pretende entregar este cuento? A. La gente solo cambia su situación gracias a su buena suerte. B. En las desgracias se puede contar con ayuda de desconocidos. C. Las personas honestas se benefician de sus acciones. D. Siempre se gana en la tercera oportunidad.

2.- ¿Qué problema tuvo el leñador en el bosque? A. Su hacha cayó al río. B. Se tropezó con un árbol y resultó herido. C. Perdió el tesoro que había encontrado. D. Dejó sus herramientas de trabajo en el bosque.

3.- ¿Cómo es el cauce del río en el lugar del que se habla? A. Aguas muy turbias. B. Gran profundidad. C. Demasiada agua. D. Piedrecillas filosas en el fondo.

4.- ¿Qué palabras describen al hombre leñador? A. Preocupado y sincero. B. Pesimista y callado. C. Solitario y porfiado. D. Pensativo e ingenuo.

5.- ¿Por qué razón el hada regala las tres hachas al leñador? A. Deseaba deshacerse de ellas, ya que las creía peligrosas. B. Quiso premiar su honestidad, dándole esos objetos de valor. C. Trató de capturar al leñador, engañándolo con esos regalos. D. Pensó que eran del leñador, ya que no le pertenecían a ella.

6.- ¿De qué material era el hacha más valiosa? A. Acero. B. Bronce. C. Plata. D. Oro.

XVII.- Completa cada palabra con: b, v, w.

EL HONRADO LEÑADOR Érase una vez un pobre leñador. Vivía en los bosques verdes y silenciosos cerca de un torrente que espumajeaba y salpicaba a su paso, y trabajaba duramente para alimentar a su familia. Cada día hacía una larga caminata por el bosque con su dura y afilada hacha colgada al hombro. Solía silbar mientras pensaba que, mientras tuviera salud y su hacha, podría ganar lo suficiente como para comprar el pan de su familia. Un día estaba talando un gran roble cerca de la orilla del río. Las astillas saltaban con cada hachazo y el eco de sus golpes resonaba por el bosque con tanta claridad que cualquiera habría pensado que había decenas de leñadores trabajando. Al cabo de un rato, el leñador pensó que descansaría un poco. Dejó el hacha apoyada en un árbol y se dio la vuelta para sentarse. Pero tropezó con una vieja raíz retorcida y, antes de que pudiera evitarlo, el hacha resbaló y cayó al río. El pobre leñador se asomó sobre el torrente para intentar ver el fondo, pero en aquel tramo el río era demasiado profundo. El agua continuaba fluyendo tan alegremente como antes sobre el tesoro perdido. -¿Qué voy a hacer?– gritó el leñador-. ¡He perdido mi hacha! ¿Cómo voy a alimentar a mis hijos ahora? Tan pronto como dejó de hablar, una hermosa dama surgió entre las aguas. Era el hada del río y salió a la superficie al oír esa triste voz. -¿Qué te preocupa? –preguntó dulcemente. El leñador le contó su problema y la dama se sumergió de nuevo. Volvió a aparecer con un hacha de plata. -¿Es ésta el hacha que has perdido? –preguntó. El leñador pensó en todas las cosas bonitas que podría comprar a sus hijos con esa

Page 23: GUÍA DE APRENDIZAJE GÉNERO LÍRICO

23

a____ecedario ____isita al____aricoque ar____usto

a____anzar a____estruz ____arba ____ino

____anco ____iejo a____rir ad____ertir

afirmati____o ama____le cue____a Su____ir

o____struir atre____er a____ión ____andido

ad____erbio a____rigo afecti____o agrada____le

____illano ____ulto sa____er ama____ilidad

carní____oro medita____undo ad____ersario a____rir

afirmati____o su____ir ____illanía ____uque

ca____er

XVIII.- Lee las palabras y luego escríbelas en cada columna según corresponda.

Palabras Con “h” Sin “h” ___abanicar ___uella A___orrador ___orrible ___acer ___alto ___abitación ___abuela

XIX.- Escribe sobre el guión una vocal con acento o sin acento, según corresponda. Acentuaci__n varon__l Val__r bist__c

Algod__n varon__l F__cilmente carnav__l

__guila caf__é Ac__stico am__go

XX.- Lee y responde.

1.- ¿Hacia dónde entró el chico? a) Hacia el zoo b) Hacia el parque. c) Hacia el circo.

EL CIRCO El chico consiguió salir de su asiento y deslizarse entre los hombres a la entrada del circo. Echó a andar por el pasillo medio oscuro. Se oían los aplausos y las voces de la gente y el restallar del látigo del domador de leones. Todo eso le gustaba mucho, pero lo que él quería era ver al payaso. Verlo de cerca, no desde la butaca y, si era posible, hablar con él. Ya volvería después a mirar el espectáculo. Llegó ante una puerta que estaba entreabierta y que tenía colgado un cartel que ponía: "Señor payaso". El chico suspiró.

Page 24: GUÍA DE APRENDIZAJE GÉNERO LÍRICO

24

2.- ¿A qué animal golpeaba el domador con un látigo? a) A los tigres b) A los leones. c) A las panteras.

3.-¿ A quién quería ver el chico? a) AL payaso b) Al domador c) A los delfines

4.- ¿Cómo estaba la puerta? a) Cerrada b) Abierta c) Entreabierta.

5.- ¿Qué ponía en el cartel? a) “Hola, soy un payaso” b) “Señor payaso” c) “La casa del payaso”

XXI.- Escribe sobre los guiones uno de estos signos: “¡!” “¿?”

___Cuánto bien por esta casa____

___Qué sabes de nuestros primos___

___Qué incendio tan horroroso___

___Quién de vosotros ha terminado el dibujo___

___Qué calor hace este verano___

___Cuándo nos vimos la última vez___

__Qué respondes a mi pregunta____

__Cómo me alegro de verte tan sano____

XXII.- Encierra las palabras que deberían llevar mayúscula.

Ardilla __ tablero __ martes __ patio __ alvaro

Alberto __ verano __ aro __ vacaciones __ esteban

XXIII.- Identifica y encierra en las siguientes oraciones las palabras que son adverbios.

1.- Aquí está mi lápiz. 2.- Comí demasiado.

3.- Me gustan mucho las frutas y verduras. 4.- Quizás cantemos en la fiesta.

5.- Hoy he dormido mejor. 6.- El gato caminaba lentamente.

7.- Mi mamá me ama mucho. 8.- El joven ayudó pacientemente.

9.- Ese niño vive muy lejos. 10.- Tomó fuertemente el fierro.

XXIV.- Lee y luego responde.

FRUTAS Y VERDURAS MÁS FRESCAS Y SANAS Para conservarlas por más tiempo, siga las siguientes medidas: - Las frutas y verduras hay que mantenerlas en la parte más baja del refrigerador, porque esto ayudará a que se mantengan mucho más frescas por períodos más largos, a excepción de los plátanos.

- Las papas y cebollas no se deben refrigerar, ya que se mantendrán frescas por más tiempo en un lugar seco y oscuro. Saque estos productos de bolsas de plástico y nunca use papas que empiecen a tomar un color verde debido a que deben estar dañadas.

- El cilantro es necesario ubicarlo con un poco de agua en un vaso. Primero que todo, lave el manojo, sumerja la parte de la raíz y póngalo en el refrigerador. Cámbiele el líquido cada tres días.

Page 25: GUÍA DE APRENDIZAJE GÉNERO LÍRICO

25

1. Según el texto, en el refrigerador se deben mantener: A) Todas las frutas y verduras B) Solo los plátanos C) Algunas frutas y verduras D) Solo las papas y las cebollas

2. Este texto nos ayuda a: A) Mantener las frutas y verduras en optimas condiciones B) Comprar frutas secas y sanas C) Seleccionar las frutas y las verduras D) Mantener en buena forma el refrigerador

3. En el texto, la expresión “pueden estar dañadas” significa que: A) Pueden estar secas B) Pueden estar heridas C) Pueden estar sin madurar D) Pueden estar descompuestas

4. Según el texto, el refrigerador es un objeto que: A) Es muy útil B) Tiene muchas reglas C) Solo se puede utilizar a veces D) No tiene espacio para guardar todas las frutas y verduras

5.- Una buena forma de mantener las papas y las cebollas es: A) Guardándolas en el refrigerador B.- Poniéndolas en un frasco de agua C) Guardándolas en un lugar seco y oscuro D) Poniéndolas en un lugar fresco

6.- El texto anterior es un texto: a) Narrativo b) Expositivo c) Poético d) Informativo

7.- “Saque estos productos de bolsas de plástico y nunca use papas que empiecen a tomar un color verde”. En la oración anterior la palabra nunca es un: a) sustantivo b) adjetivo c) adverbio d) verbo

XXV.- Lee el siguiente texto y luego, responde las preguntas.

1. ¿Qué signos se deben poner en el lugar de los cuadros? a) coma – punto seguido – dos puntos – coma – coma – coma – punto seguido. b) punto seguido – coma – dos puntos – coma – coma – coma – punto aparte. c) coma – coma – dos puntos – coma – coma – coma – punto aparte d) punto seguido – punto seguido – dos puntos – coma – coma – coma – punto aparte.

FRUTAS Y VERDURAS MÁS FRESCAS Y SANAS Para conservarlas por más tiempo, siga las siguientes medidas: - Las frutas y verduras hay que mantenerlas en la parte más baja del refrigerador, porque esto ayudará a que se mantengan mucho más frescas por períodos más largos, a excepción de los plátanos.

- Las papas y cebollas no se deben refrigerar, ya que se mantendrán frescas por más tiempo en un lugar seco y oscuro. Saque estos productos de bolsas de plástico y nunca use papas que empiecen a tomar un color verde debido a que deben estar dañadas.

- El cilantro es necesario ubicarlo con un poco de agua en un vaso. Primero que todo, lave el manojo, sumerja la parte de la raíz y póngalo en el refrigerador. Cámbiele el líquido cada tres días.

Page 26: GUÍA DE APRENDIZAJE GÉNERO LÍRICO

26

2. ¿Qué signo de puntuación se usa para separar oraciones que se refieren a temas diferentes, en un mismo texto? a) Coma b) punto seguido c) punto aparte d) dos puntos

3. ¿Qué signo se usa en la escritura para expresar sorpresa, alegría, susto, emoción, etc.? a) signos de exclamación b) signos de interrogación c) punto d) coma

4. El punto final se usa: a) después de letras mayúsculas b) al empezar un escrito c) para separar oraciones d) ninguna respuesta es correcta

5. ¿Qué signo se utiliza al “enumerar” elementos (ideas) en una oración? a) signos de interrogación b) signos de exclamación c) punto seguido d) coma

6. Se escribe con letra mayúscula: Son correctas: a) 1 – 2 – 3 b) 2 – 3 – 4 c) 2 – 4 – 5 d) 3 – 4 – 5

7. ¿En cuál de las siguientes oraciones están usados correctamente los signos de exclamación? a) Diana dijo : ¡ Qué lindo día ! b) Diana dijo : ¿ Qué lindo día ? c) ¡ Diana dijo : Qué lindo día ! d) ¡ Diana dijo ! : Qué lindo día

8,.¿En cuál de las siguientes series debes escribir la letra b para completar las palabras correctamente? a) sem __ rar - com __ atir - en __ asar b) con __ encer - en __ olver - com __ inar c) com __ inar - com __ atir - sem __ rar d) en __ asar - con __ encer - en __ olver

9.- Los adjetivos calificativos indican: a) nombres de objetos, animales, personas, lugares. b) características de objetos, animales, personas, lugares. c) acciones que se pueden realizar. d) palabras que se perciben a través de los sentidos.

10. Los nombres de países, ríos, calles son: a) sustantivos propios b) sustantivos concretos c) sustantivos colectivos d) sustantivos abstractos

1. En los sustantivos comunes 2. Después de punto 3. Al final de un escrito 4. En los sustantivos propios 5. Al comenzar un escrito

Page 27: GUÍA DE APRENDIZAJE GÉNERO LÍRICO

27

11.-Son palabras que nos sirven para nombrar a cualquier persona, animal, cosa o lugar: a) sustantivos propios b) sustantivos colectivos c) sustantivos comunes d) sustantivos abstractos

XXVI.- Lee la siguiente fábula y responde.

1.- Ordena las siguientes ideas de la fábula, colocando número del 1 al 8, según el orden que corresponda. ………. El poderoso rey quedó libre.

………. Los ratones escaparon del bosque.

………. El león lo perdonó.

……… El travieso ratoncito quedó preso en las garras del león.

………. Mientras cazaba, el león cayó prisionero en una red oculta.

………. Rompió con sus dientes la red.

………. Los ratones molestaban al rey león.

………. Lloraba mientras le pedía perdón al rey.

XXVII.- Une el artículo colocando el número según corresponda a la oración. 01.- La _____ gato juega con lana. 02.- Los _____ Jugadores de fútbol. 03.- El _____ Tía Juanita 04.- Una _____ Océano Pacífico 05.- Unas _____ manzana roja 06.- Un _____ uvas verdes

XXVIII.- Completa la siguiente tabla conjugando las siguientes acciones.

Verbo presente Pretérito imperfecto

Pretéritoperfecto

futuro Condicional Simple.

Comer

Jugar

Estudiar

Escribir

Tejer

Acompañar

EL LEÓN Y EL RATÓN Unos ratoncitos de campo escaparon al bosque. Pero uno de ellos quedó atrapado en las garras de un león. - ¡ Buah ! ¡ Buah !, lloraba el ratoncito. Quedó atrapado porque con los otros ratones siempre molestaba al león que descansaba. El ratoncito pidió perdón. Entonces el rey león, con majestuoso tono de voz, le dijo: ¡Te perdono ratón !. Poco tiempo después, mientras cazaba, el león tropezó en una red oculta en la maleza del bosque. Intentó salir, pero fue imposible. Estaba prisionero. Rugió muy fuerte y todo el mundo lo escuchó. El ratoncito también oyó el rugido. Corriendo, logró llegar al lugar donde estaba atrapado el rey de la selva. Entonces, con sus dientes, rompió los nudos de la red y así liberó al poderoso león.

Page 28: GUÍA DE APRENDIZAJE GÉNERO LÍRICO

28

Pensar

Correr

Animar

Leer

Construir

XXIX.- Analiza y escribe la morfología de cada oración. Observa el ejemplo. Ejemplo: Valeria canta una canción.

Sustantivo propio + verbo + art. indefinido + sustantivo común.

1.- Nicolás juega con la pelota. ________________________________________________________________________

2.- La flor roja es mía. ________________________________________________________________________

3.- Luis vive lejos. ________________________________________________________________________

XXX.- Encuentra 6 sustantivos comunes.

XXXI.- Escribe el femenino de: Léon:_______________________________ Gallo:_______________________________ Alumno:_____________________________ Caballo:_____________________________ Actor.______________________________ Vendedor:___________________________ Príncipe:____________________________ Profesor:____________________________

XXII.- Une los sujetos colocando el número en los predicados.

01.- María y yo _____ Entrevistó a su cliente.

02.- El magistrado _____ fueron a la playa

03.- Manuel _____ compró unos panecillos para la cena.

04.- Juan y sus amigos _____ se ríe a todas horas.

05.- Anita _____ vamos al gimnasio.

XXXIII.- Subraya el sujeto de cada oración.

-Hoy llega mi abuela María.

Page 29: GUÍA DE APRENDIZAJE GÉNERO LÍRICO

29

-Ella lloraba de alegría.

-Ana no ha hecho las tareas.

-Cristina habla muy fuerte.

XXXIV.- Ortografía.

1.-¿En cuál de las siguientes alternativa todas las palabras deben llevar tilde? a) animal, calor, ventana. b) cajon, telefono, angel. c)mani, caja, platano. d) fusil, color, David.

2.- ¿Cuál de las siguientes palabras es sinónimo de “Pared”? a) casa. b) división c) Muralla d) piso.

3.- ¿Cuál de las siguientes palabras es antónimo de “suave”? a) áspero b) duro c) liso d) liviano.

4.- ¿En qué tiempo está el verbo de la siguiente oración? “Elena cantará en el coro del colegio” a) Presente b) Pasado c) Futuro d) Condicional