guia experimentos reactividad

7
1 UNIVERSIDAD DE LA SERENA CURSO DE POSTÍTULO DE MENCIÓN EN ESTUDIO Y COMPRENSIÓN DE LA NATURALEZA EXPERIMENTOS REACCIONES QUÍMICAS “Un catalizador llamado Enzima” MATERIALES Y REACTIVOS: - 1 frasco de agua oxigenada 30 volúmenes - Corte trozos pequeños de papa, tomate y manzana (una cucharada de cada uno) - Corte en trozos pequeños una porción hígado crudo - levadura de cerveza - 2 huevos crudos - 15 tubos de ensayo – gradillas – cuchillo – tijera – papel engomado – plumón - cucharas - varillas pH universal - cápsulas Petri EXPERIMENTACIÓN: 1. Coloque una cucharadita de trocitos de fruta y vegetales (aplástelos para romper las membranas celulares) en diferentes tubos de ensayo, todos rotulados. 2. Colocar en otro tubo de ensayo 1/2 cucharadita de levadura de cerveza. 3. En un tubo de ensayo colocar 1 cucharadita de hígado crudo trozado fino. 4. Con la muestra de huevo proceda igual que en el punto anterior. 5. Agregue 5 mL de agua destilada a cada tubo y agite. (*en diferentes tubos de ensayo rotulados guarde 1 mL de estas suspensiones para ensayo posterior). 6. Añada 10 mL de agua oxigenada cada vaso. Espere unos minutos y observe. Registre todas sus observaciones y los resultados.

Upload: oscar-tapia-leiva

Post on 09-Jul-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

UNIVERSIDAD DE LA SERENA CURSO DE POSTÍTULO DE MENCIÓN EN ESTUDIO Y COMPRENSIÓN DE LA NATURALEZA

EXPERIMENTOS REACCIONES QUÍMICAS

“Un catalizador llamado Enzima” MATERIALES Y REACTIVOS:

- 1 frasco de agua oxigenada 30 volúmenes - Corte trozos pequeños de papa, tomate y manzana (una cucharada de

cada uno) - Corte en trozos pequeños una porción hígado crudo - levadura de cerveza - 2 huevos crudos - 15 tubos de ensayo – gradillas – cuchillo – tijera – papel engomado –

plumón - cucharas - varillas pH universal - cápsulas Petri

EXPERIMENTACIÓN: 1. Coloque una cucharadita de trocitos de fruta y vegetales (aplástelos para

romper las membranas celulares) en diferentes tubos de ensayo, todos rotulados.

2. Colocar en otro tubo de ensayo 1/2 cucharadita de levadura de cerveza. 3. En un tubo de ensayo colocar 1 cucharadita de hígado crudo trozado fino. 4. Con la muestra de huevo proceda igual que en el punto anterior. 5. Agregue 5 mL de agua destilada a cada tubo y agite. (*en diferentes

tubos de ensayo rotulados guarde 1 mL de estas suspensiones para ensayo posterior).

6. Añada 10 mL de agua oxigenada cada vaso. Espere unos minutos y observe. Registre todas sus observaciones y los resultados.

7. Clasifique los alimentos utilizados en las pruebas ¿Qué criterio usaría? Elabore una tabla para ordenar sus resultados. ¿Qué conclusiones puede sacar?

8. Tome una porción de uno de los vegetales con mayor actividad enzimática, triture y agregue agua destilada en un vaso de pp.

9. Hierva la mezcla durante unos minutos, enfríe y agregue 10 mL de agua oxigenada.

10. Determine el pH de las soluciones guardadas en tubos de ensayo. Anote en una tabla estos datos.

11. Relacione la actividad enzimática con el pH de las suspensiones.

2

Reflexión

1. Analice y compare los datos obtenidos en ambas tablas 2. ¿Podría elaborar algún tipo de gráfico a partir de los datos obtenidos?

¿Cómo? 3. ¿A qué se debe la aparición de burbujas en algunos de estos

experimentos? 4. ¿Por qué en algunos alimentos no se aprecia desprendimiento de

burbujas? 5. ¿Qué sustancia actuará sobre el peróxido de hidrógeno? 6. ¿Qué función cumplirá el peróxido de hidrógeno (agua oxigenada)? 7. ¿Cómo explica las diferencias en el comportamiento los alimentos frente

al agua oxigenada? Contraste con su predicción. 8. ¿Cómo afecta la temperatura y el pH a la acción enzimática? 9. ¿Qué tipos de cambios se han efectuado en estos experimentos? ¿Por

qué? 10.¿Qué es una enzima? ¿Cómo actúa? 11.Proponga un modelo (dibujo) que explique lo ocurrido entre la enzima y

el peróxido de hidrógeno ______________________________________________________________________ EXPERIMENTO 1 1. Materiales y reactivos: un tubo de ensayo, sulfato de cobre (CuSO4)

(la punta de una espátula), 15 mL de agua destilada y un clavo de hierro.

2. Procedimiento: En el tubo de ensayo, disolver el sulfato de cobre en agua destilada, hasta obtener una mezcla homogénea. Introducir el clavo de hierro en el tubo y dejar el sistema reaccionar por algunos minutos. Observar y registrar.

3. Análisis del experimento: a. ¿Qué sucedió con el color inicial de la solución? ¿Y en la superficie

del clavo? b. Cómo se clasifica esta reacción, si la ecuación es:

Fe(s) + CuSO4(ac) Cu(s) + FeSO4(ac) Fundamentar respuesta

EXPERIMENTO 2

3

1. Materiales y reactivos: 1 vaso de pp de 600 mL (baño María), 3 vasos de pp de 250 mL, un mechero, un trípode con su rejilla, un soporte universal, pinzas, una varilla de agitación, sal, manteca e hidróxido de sodio (soda cáustica)

2. Procedimiento: Agregar 15-20 cc de agua destilada a un vaso de pp de 250 mL. Disolver una cucharadita de hidróxido de sodio en ella (cuidado, la soda cáustica es una sustancia corrosiva). En el otro vaso, calentar a baño María una cucharada de manteca, y cuando la manteca esté semilíquida agregar el hidróxido de sodio. Agitar la mezcla por algunos minutos y luego agregar agua salada. Dejar el sistema en reposo, y cuando la sustancia que se forme en la superficie se enfríe, retirarla. Esta sustancia es un jabón.

EXPERIMENTO 3 1. Materiales y reactivos: una gradilla con 5 tubos de ensayo, 5

gotarios, vidrios de reloj, papel tornasol rojo y azul, papel pH universal, jugo de naranja, bebida cola, vinagre, una pastilla antiácida disuelta en agua, y agua destilada. (Pueden agregar otras sustancias como: leche, aspirina, huevo, etc.)

2. Procedimiento: Rotular los tubos con números del 1 al 5, y agregar 10 mL de cada sustancia según se indica a continuación:

Tubo Nº 1: jugo de naranja Tubo Nº 2: bebida cola Tubo Nº 3: vinagre Tubo Nº 4: pastilla antiácida disuelta en agua Tubo Nº 5: agua destilada

Colocar 5 tiras de papel tornasol rojo sobre el vidrio de reloj y rotuladas con números del 1 al 5. Con un gotario, depositen una gota de líquido sobre el pedazo de papel correspondiente, según la rotulación dada. Es importante que usen un gotario diferente para cada líquido. Observar y registrar los cambios de coloración. Repitan el paso anterior utilizando papel tornasol azul y luego papel pH universal. Clasificar las sustancias en ácidas, básicas y neutras.

EXPERIMENTO 4 1. Materiales y reactivos: bicarbonato de sodio, jugo de limón, agua

destilada, papel pH universal, tres tubos de ensayo, una pipeta y un gotario.

2. Procedimiento: En uno de los tubos de ensayo mezclar bicarbonato con agua, y en otro agrega jugo de limón. Luego, medir el pH de la solución de bicarbonato y del jugo de limón, utilizando papel pH universal. Registrar los valores en la tabla. Posteriormente, con la pipeta, coloca 2 mL de jugo de limón en el tercer tubo de ensayo y con

4

el gotario agregar gota a gota, solución de bicarbonato hasta que no se produzca más efervescencia. Determinar el pH de la mezcla, y anotar el valor en la tabla.

Sustancia pH Bicarbonato Jugo de limón Mezcla

¿Qué tipo de reacción se produjo entre las sustancias? Explicar.

EXPERIMENTO 5: 1. Materiales y reactivos: cola fría, vasos de pp, cucharas plásticas,

colorante vegetal, bórax, agua. 2. Procedimiento: En vasos separados, colocar las cantidades de

sustancias reactantes sugeridas en la tabla, mezclar bien:

Experimento

Cola de pegar Agua

Solución de bórax

Colorante

Resultado

1 4 cucharadas

4 cucharadas

4 cucharadas

3-5 gotas

2 4 cucharadas

4 cucharadas

1 cucharadas

3-5 gotas

3 4 cucharadas

4 cucharadas

16 cucharadas

3-5 gotas

5 4 cucharadas

1 cucharada

4 cucharadas

3-5 gotas

6 4 cucharadas

16 cucharadas

4 cucharadas

3-5 gotas

7 1 cucharada

4 cucharadas

4 cucharadas

3-5 gotas

8 16 cucharadas

4 cucharadas

4 cucharadas

3-5 gotas

3. Análisis del experimento:

a. ¿Cuál es la proporción de reactantes que da los mejores resultados? b. ¿Qué ocurre al variar las proporciones de reactantes? c. Describir las características de cada producto

EXPERIMENTO 6:

5

1. Materiales y reactivos: 1 cucharada de vinagre, 1 vaso de pp., 1 vidrio de reloj, 100 mL de leche, papel filtro

2. Procedimiento: Calentar la leche, en el vaso de pp., sin que hierva. Agrega la cucharada de vinagre en la leche y mezclar. Separar el líquido por decantación, o bien, filtrar. Vierta la pasta obtenida en un vidrio de reloj y dejar. Observar y anotar.

EXPERIMENTO 7: 1. Materiales y reactivos: 2 tubos de ensayo, HCl concentrado, HCl

diluido, granallas de Zinc 2. Procedimiento: En dos tubos de ensayo rotulados colocar, en uno 5 mL

de HCl concentrado y en el otro 5 mL de HCl diluido. En ambos tubos agregar una granalla de Zinc. Comparar resultados.

3. Análisis del experimento: a. ¿Qué diferencia hay en estas reacciones? b. ¿Qué ocurre al aumentar la concentración del ácido?

EXPERIMENTO 8: 1. Materiales y reactivos: 2 tubos de ensayo, HCl diluido, carbonato de

calcio en trozos y carbonato de calcio finamente dividido 2. Procedimiento: En cada tubo de ensayo colocar 5 mL de HCl diluido.

En uno de ellos agregar un trocito de carbonato de calcio y al otro, agregar la punta de la espátula de carbonato de calcio finamente dividido. Compara resultados.

3. Análisis del experimento: a. ¿Qué diferencia existe entre ambos experimentos?

EXPERIMENTO 9: 1. Materiales y reactivos: cápsula de porcelana, clara de huevo, alcohol 2. Procedimiento: colocar la clara de huevo en la cápsula y agregar

alcohol. Dejar la cápsula tapada durante media hora. Observar 3. Análisis del experimento:

a. ¿Qué reacción química se ha efectuado?

EXPERIMENTO 10: 1. Materiales y reactivos: manzana, jugo de limón 2. Procedimiento: Partir por la mitad una manzana, dejar una de ellas

expuesta al aire. Cubrir la otra mitad con jugo de limón. Dejar pasar un tiempo y observar cambios.

3. Análisis del experimento: a. ¿Qué papel cumple el jugo de limón?