guia elaboracion relatoria

7
CÓMO HACER UNA RELATORÍA 1. DEFINICION: La Relatoría es un texto de carácter académico que permite expresar el dominio de un tema correspondiente a un documento de estudio, la lectura de una obra o el acercamiento a un autor. El modelo de Seminario investigativo Alemán requiere que los estudiantes, en forma individual, preparen las temáticas antes de cada sesión según las lecturas asignadas. La Relatoría corresponde al esfuerzo personal de “Escritura” resultante de la “Lectura” que cada cual ha realizado para comprender un documento, autor o teoría. Ésta es la base para el trabajo presencial y es un escrito donde se evidencia el aporte académico que cada estudiante ofrece al grupo. En ningún caso, la relatoría puede ser un resumen o la simple unión de frases tomadas directamente del texto leído: por el contrario, ella debe ser una reconstrucción personal de la temática. Una relatoría entendida así, es siempre análisis y síntesis. La relatoría es una expresión propia de la comprensión de un tema, autor o texto y es el resultado de un trabajo riguroso de lectura crítica. La Relatoría permite plasmar por escrito la posición desde la cual se aborda la lectura y permite expresar los saberes previos, las actitudes ya el propósito con el cual nos acercamos al autor o a sus teorías. 2. CARACTERÍSTICAS: Una relatoría se identifica fundamentalmente por las siguientes características:

Upload: carmen-yolima-plazas-almario

Post on 20-Dec-2015

223 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Guia elaboracion

TRANSCRIPT

Page 1: Guia Elaboracion Relatoria

CÓMO HACER UNA RELATORÍA

1. DEFINICION:

La Relatoría es un texto de carácter académico que permite expresar el dominio

de un tema correspondiente a un documento de estudio, la lectura de una obra o

el acercamiento a un autor. El modelo de Seminario investigativo Alemán requiere

que los estudiantes, en forma individual, preparen las temáticas antes de cada

sesión según las lecturas asignadas. La Relatoría corresponde al esfuerzo

personal de “Escritura” resultante de la “Lectura” que cada cual ha realizado para

comprender un documento, autor o teoría. Ésta es la base para el trabajo

presencial y es un escrito donde se evidencia el aporte académico que cada

estudiante ofrece al grupo.

En ningún caso, la relatoría puede ser un resumen o la simple unión de frases

tomadas directamente del texto leído: por el contrario, ella debe ser una

reconstrucción personal de la temática. Una relatoría entendida así, es siempre

análisis y síntesis. La relatoría es una expresión propia de la comprensión de un

tema, autor o texto y es el resultado de un trabajo riguroso de lectura crítica.

La Relatoría permite plasmar por escrito la posición desde la cual se aborda la

lectura y permite expresar los saberes previos, las actitudes ya el propósito con el

cual nos acercamos al autor o a sus teorías.

2. CARACTERÍSTICAS:

Una relatoría se identifica fundamentalmente por las siguientes características:

Page 2: Guia Elaboracion Relatoria

Es una construcción personal de la apropiación de una temática, un autor o una teoría.

Se escribe con base en las lecturas previas de un documento, autor o teoría, además tiene como propósito ser leída durante un encuentro presencial y ante un público que conoce el tema.

Permite el acercamiento a uno o más textos de diferentes autores.

Ofrece la posibilidad de expresar las modificaciones que el trabajo de lectura y análisis produjo en nuestros saberes previos, actitudes y propósitos.

3. GUIA PARA SU ELABORACION:

La elaboración de una Relatoría requiere de un sencillo proceso que consiste en el

desarrollo de tres momentos básicos cada uno con diferentes alternativas que se

pueden elegir según los intereses, inquietudes y características de los textos

leídos.

Page 3: Guia Elaboracion Relatoria

Primero Momento: Sobre la Temática del Texto:

a. Según su lectura, ¿Cuál es la tesis propuesta por el autor? LA TESIS es una postura o un compromiso asumido por el autor del texto

frente al tema. No debe confundirse con el tema (asunto sobre el que se

escribe), ni con el resumen global del texto. La Tesis presentada por el

estudiante-lector debe surgir de una cuidadosa lectura en la cual se combinen

los procesos de análisis y síntesis. De acuerdo con lo anterior, la identificación

del a Tesis demuestra el nivel de lectura alcanzado por el lector (Teoría de las

Seis Lecturas). Por tal razón, se deben argumentar los motivos por los cuales

se considera que ésta es la tesis.

b. Según su interpretación, ¿Cómo se desarrolla el esquema argumentativo del texto?

Identificar el esquema argumentativo que construyó el autor permite reconocer

las razones que utiliza para sustentar la tesis que propone y encontrar la

organización lógica del texto (categorías, cronológica, oposición, diagnóstico)

EL DESARROLLO ARGUMENTATIVO es la organización lógica empleada por

el autor para justificar su Tesis. El autor ordena su exposición de diferentes

maneras y para ello, elige diferentes argumentos. El trabajo del estudiante

lector consiste en mostrar, a partir de la tesis del autor y de su propia

capacidad interpretativa, los diversos argumentos presentados por el autor y la

organización lógica que le permitió reforzar su planteamiento.

c. Según su criterio. ¿Cuáles son las nociones y categorías centrales del texto?

Exponer las ideas claves que se han logrado identificar en la lectura de los

textos o sus autores, permite presentar de manera jerárquica las proposiciones

o afirmaciones básicas para iniciar la discusión acerca del tema (Mapas

argumentativos)

Page 4: Guia Elaboracion Relatoria

LAS NOCIONES son las expresiones empleadas por el autor para construir

una determinada concepción del mundo. Al ser estructuradas lógicamente ya

sea privilegiándolas, valorándolas o desvalorizándolas unas frente a otras se

modifica en el lector su forma de ver el mundo.

LAS CATEGORÍAS son las estructuras formales que permiten la construcción

de conceptos desde donde se explican los fenómenos, pensamientos, teorías y

experiencias.

d. Según su lectura. ¿Cuáles son las conclusiones que propone el autor el texto o la teoría?

Presentar las conclusiones definitivas o problemas sin resolver que construye

el autor para confirmar o ampliar su tesis permite recoger los elementos

relevantes del texto.

LAS CONCLUSIONES son el resultado de la reflexión del autor desde la tesis

por él propuesta. Estas pueden ser las inquietudes, problemas, preguntas,

reflexiones o conclusiones definitivas que plantea el autor.

Segundo momento: Sobre la organización del texto.

a. ¿Cuál es el sentido e implicaciones del Título? Se puede hacer referencia a sus expectativas iniciales al leer el título; además, puede aclarar qué esperaba encontrar a partir de éste.

b. ¿Cómo representaría la estructura argumental del texto? Para representar el esquema argumentativo del texto puede diseñar un modelo de esquematización en donde se reconozcan los temas y subtemas en los cuales se divide el texto, sus jerarquías y relaciones. La elaboración

Page 5: Guia Elaboracion Relatoria

de mapas conceptuales y Mapas de Ideas es un recurso necesario en esta fase.

c. ¿De qué manera el uso de lenguaje incide en la profundidad, claridad y autoridad del texto o su autor? La elección de ejemplos sobre el uso del lenguaje en el texto se puede demostrar como la construcción de metáforas o el empleo de recursos retóricos influye en la exposición y argumentación de las ideas y en la construcción de sentido a partir del texto.

Tercer momento: Sobre su proceso de lectura

Se trata de indagar acerca de la Proyección y Aplicabilidad de las ideas, nociones

o teorías explicadas en el texto; para lograrlo es necesario expresar:

a. ¿Qué nuevas ideas descubrió?, ¿Qué necesidades, inquietudes o preguntas surgieron a partir de los planteamientos del autor?

b. ¿Qué no entendió o no puede relacionar en el texto? c. ¿Qué ideas es necesario citar del texto? d. ¿Cómo fue su proceso de lectura? ¿Qué estrategias empleó para

comprender el texto y relacionarlo con sus intereses?

CUADRO RESUMEN: MOMENTOS BASICOS DE LA RELATORIA:

PRIMER MOMENTO:

SOBRE LA TEMATICA

DEL TEXTO.

SEGUNDO MOMENTO:

SOBRE LA

ORGANIZACIÓN DEL

TEXTO.

TERCER MOMENTO:

SOBRE EL PROCESO

DE LECTURA

a) Según su lectura cual es la tesis propuesta por el autor.

a) ¿Cuál es el sentido e implicaciones del título?

a) ¿Qué nuevas ideas descubrió? ¿Qué necesidades,

Page 6: Guia Elaboracion Relatoria

b) Según su interpretación ¡Como se desarrolla el esquema argumentativo del texto?

c) Según su criterio cuales son las nociones y categorías centrales del texto?

d) Según su lectura ¿Cuales son las conclusiones que propone el autor, el texto , o la teoría.

b) ¿Cómo representaría la estructura argumental del texto?

c) ¿De qué manera el uso del lenguaje incide en la profundidad, claridad y autoridad del texto a su autor?

inquietudes o preguntas surgieron a partir de los planteamientos del autor?

b) ¿Qué no entendió o no puede relacionar del texto?

c) ¿Qué ideas es necesario citar del texto?

d) ¿Cómo fue su proceso de lectura? ¿Qué estrategias empleó para comprender el texto y relacionarlo con sus intereses?

4. TIPOS DE RELATORÍA

Podemos encontrar varios tipos de Relatorías, dependiendo del formato en el cual

se realice:

TIPO TEXTO. Se caracteriza por ser un documento escrito utilizando sólo texto

para su realización. Este tipo de Relatoría debe contener máximo 3 páginas.

TIPO GRÁFICO. Se caracteriza por ser un documento que utiliza una combinación

de texto e imágenes gráficas para su realización.

TIPO DIAPOSITIVA. Se caracteriza por ser un documento que utiliza para su

realización un presentador de diapositivas. Este tipo de Relatoría debe contener

Page 7: Guia Elaboracion Relatoria

máximo 10 diapositivas.

TIPO AUDIO. Se caracteriza por ser un documento de sonido cuyo formato suele

ser MP3. Este tipo de Relatoría debe ser de máximo 3 minutos de duración.

TIPO VIDEO. Se caracteriza por ser un documento de video cuyo formato puede

ser MPEG, MOV, FLV, etc. Este tipo de Relatoría debe ser de máximo 5 minutos

de duración.

BIBLIOGRAFIA:

Esta es la versión HTML del archivo

http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/file.php/104/Documentos/Relatoria.

doc.

Recopilación documento sobre RELATORIA, Doctora Rocío Builes Bedoya.

Asesora Pedagógica 2008.Basada en

http://190.90.57.2/relatoria/index.php/Especial:Whatlinkshere/MediaWiki:Relatoria