guia docente entorno 3 - maya educaciónjuguemos con las tic. esta sección es para que los y las...

47

Upload: others

Post on 27-Apr-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

3

ÍNDICE

Índice

• 1. Estructura del libro del estudiante ............................................................................. 5

• 2. Apoyos teóricos al currículo...................................................................................... 8

• 3. Estructura curricular .................................................................................................. 13

• 4. La importancia de enseñar y aprender Entorno Natural y Social ................................ 16

• 5. Precisiones para la enseñanza y el aprendizaje ......................................................... 17

• Planificación curricular ................................................................................................. 18

Bloque Nº 1 .................................................................................................................. 18 Bloque Nº 2 .................................................................................................................. 20 Bloque Nº 3 .................................................................................................................. 22 Bloque Nº 4 .................................................................................................................. 24 Bloque Nº 5 .................................................................................................................. 26 Bloque Nº 6 .................................................................................................................. 28

• 6. Recomendaciones metodológicas ............................................................................. 30

• 7. Estrategias por bloque ............................................................................................... 31

• 8. Enfoque de la evaluación .......................................................................................... 45

• Bibliografía ................................................................................................................... 47

5

ESTRUCTURA DEL LIBRO DEL ESTUDIANTE

1. Estructura del libro del estudiante

En la sección Conversemos, se plantean preguntas para la lectura de imágenes. Otras sirven para identi-ficar los conocimientos previos que están en la estruc-tura cognitiva y corresponden a los conceptos, ideas, experiencias, creencias, actitudes que maneja cada estudiante. Hay que relacionarlos con el nuevo tema de estudio. De esta manera, se garantiza la aplicación del aprendizaje significativo que surge cuando los seres humanos conectamos un nuevo conocimiento con los conocimientos previos.

¿Qué vamos a aprender? La apertura de cada bloque es a doble página. Empieza con una imagen y un texto que introduce al tema. Suele enfocarse hacia la determi-nación del mundo donde vive el niño y la identidad ecuatoriana.

Los personajes, niño y niña, presentan a los Ejes transversales. Estos son: 1. La formación ciudadana y para la democracia. 2. La protec-ción del medio ambiente. 3. El correcto desa-rrollo de la salud y la recreación de las y los estudiantes. 4. La educación sexual en la niñez y la adolescencia.

Lo que vamos a aprender. Presenta de manera gráfica, divertida y en síntesis, los temas que se desarrollan en cada uno de los bloques.

6

ESTRUCTURA DEL LIBRO DEL ESTUDIANTE

Los temas de estudio. Los conceptos que el niño va a aprender están ex-plicados de manera sencilla y ágil. Se apoyan en una gran variedad de ilustraciones que permitirán una me-jor comprensión. Los temas han sido elaborados para fomentar que el estu-diante sea crítico con su proceso cog-nitivo, que manifieste su disposición a analizar los textos que se le presentan, para atribuirles significados.

Nos conectamos las áreas. Esta sección permi-tirá a los estudiantes, relacionarse con las dife-rentes áreas de la Lengua y Literatura, la Mate-mática, el Dibujo, las Actividades Prácticas y la Música.

Proyectos. Éste es el espacio donde junto a sus compañeros y compañeras, el niño propondrá nuevas ideas para mejorar su entorno. Por me-dio de proyectos, el estudiante construirá su propio aprendizaje.

Los talleres. Son espacios para que el estudiante desa-rrolle sus destrezas. Poniendo en juego su inteligencia y creatividad individual y/o grupal con actividades que implican: observar, analizar, comparar, ordenar, crear y graficar las ideas esenciales; comprender textos; compa-rar, resolver, elaborar mapas de la información interpre-tada; investigar y resolver problemas; proponer nuevas alternativas; reflexionar, valorar conceptos y hechos; indagar, elaborar, producir soluciones novedosas; plan-tear nuevas alternativas desde varias formas de actuar. En general, el texto busca que el niño exprese con sus destrezas y conocimientos, la capacidad de enfrentar problemas reales de la vida.

7

ESTRUCTURA DEL LIBRO DEL ESTUDIANTE

Juguemos con las TIC. Esta sección es para que los y las estudiantes se diviertan, refuercen los conteni-dos, busquen información de manera inmediata, vi-sualicen lugares, hechos y procesos para darle mayor objetividad al contenido de estudio. También está diseñada para que los alumnos vean simulaciones de situaciones de la realidad; participen en juegos di-dácticos que contribuyan de forma lúdica a profundi-zar en el aprendizaje para evaluar los resultados del aprendizaje, finalmente, para que acepten retos que son presentados al ingresar a los diferentes links de las mejores páginas seleccionadas de Internet.

En la sección de evaluación: ¡Sabemos, sentimos y hacemos!, vamos a valorar las destrezas y los conocimientos que los y las estudiantes han adquirido a lo largo del bloque. Deben responder o resolver las distintas actividades de manera individual o grupal en el caso de la sección de la evaluación grupal, y la autoevaluación.

Desarrollo mi inteligencia social. Esta sección tiene el objetivo que los y las es-tudiantes desarrollen su afectividad, sus valores y su capacidad de relacionarse con otros seres humanos.Hay que tomar en cuenta que el accionar educativo se orienta a la formación de ciudadanos y ciudadanas con un sistema de valores que les permiten interactuar con la sociedad con respeto, responsa-bilidad, honestidad y solidaridad, dentro de los principios del buen vivir.

8

APOYOS TEÓRICOS

2. Apoyos teóricos al currículo

La teoría crítica de la educación

Considerada nuestra sociedad como un espacio y tiempo donde rige la «opresión, irracio-nalidad, la injusticia y la coerción», surge desde el profundo pensamiento de la Escuela de Frankfurt, (especialmente por intermedio de Marcuse y Habermas), una teoría crítica de la edu-cación cuya misión es emancipar al ser humano mediante la reflexión y la acción en búsqueda de la libertad.

La teoría crítica considera el currículo como una herramienta crítico-cultural, cuya función principal es política y liberadora.

El currículo se elabora a partir de la dialéctica de situaciones dadas en un contexto social e histórico, donde tiene que ver el contexto de clase, el contexto personal y social, el contexto cul-tural y el contexto político. De esta manera, quien diseña y aplica el currículo es una comunidad educativa con una ideología explícita y comprometida con el cambio.

Por lo tanto, se trabaja un currículo social, cultural y políticamente seleccionado que consti-tuye la cultura escolar, donde las instituciones educativas y los profesores son mediadores de esa cultura. Sin embargo, la perspectiva de la teoría crítica va más allá: el currículo abarca la totalidad de elementos de la educación formal e informal.

Un currículo así, entonces debe ser dinámico y flexible, capaz de ajustarse permanentemente a los cambios y exigencias sociales y científicas, a los requerimientos de la sociedad, y a las nece-sidades e intereses de los ciudadanos.

Una pedagogía crítica

Se asume que la pedagogía crítica enfatiza en la participación democrática, donde los proble-mas educativos pasan de la esfera individual, a una dimensión y acción colectiva. Por tanto, todos los implicados en la comunidad educativa pueden decidir. Tomar en cuenta a todos, obviamente, es una fuente de conflicto, pero es el conflicto, precisamente, el inicio de la acción emancipadora para desembocar en la praxis transformadora.

La escuela, a través del análisis crítico – cultural, es la posibilitadora de la transformación de la estructura social, del sistema económico, del sistema moral y de creencias, y del sistema ideoló-gico y de cosmovisión de la sociedad. Cada institución educativa debe procurar estar acorde con las exigencias de un mundo cambiante; considerar la realidad social, política y económica del Ecuador; participar plenamente en el quehacer nacional; constituirse en el soporte del cambio.

Los docentes deben vincular la teoría con la práctica, porque en la acción está el cambio. Esta vinculación parte del compromiso de los docentes para, reflexionando su práctica, convertirse en agentes de transformación.

Como los estudiantes son seres sociales por excelencia, sus habilidades, valores, capacida-des, actitudes, conocimientos y pensamientos son producto de las relaciones que tienen con sus semejantes, y son capaces de actuar en su medio cultural e histórico para transformarlo. Se edu-carán, por tanto, como individuos críticos y no pasivos ante estructuras injustas, como personas solidarias y comprometidas con la construcción de un país más libre y justo; pero sus formas de pensamiento crítico trabajan bajo creaciones propias. En síntesis, se ve en cada educando a un

9

APOYOS TEÓRICOS

posible transformador de un orden social nuevo, precisamente mediante la formación del hombre nuevo, aquél que es libre y constructor de su propio destino.

La teoría del Desarrollo Humano

Esta teoría fue propuesta por un grupo de científicos, dirigido por Manfred Max-Neff, como parte de un proyecto auspiciado por la Fundación Dag Hammarskjold.

Uno de los grandes objetivos de esta teoría es lograr que los grupos humanos locales se valgan por sí solos. Esto quiere decir que reflexionen, actúen y colaboren con el fin de organizarse, capa-citarse y transformarse. El fin es buscar métodos creativos para producir no solo para satisfacer las necesidades básicas sino para superar la calidad de vida e inclusive, exportar. Un caso extraordi-nario de la aplicación de este modelo en el Ecuador, es la ciudad de Salinas de Bolívar, en donde se logró que sus pobladores salgan de la pobreza y se conviertan en una comunidad exportadora de productos de alta calidad.

Mientras otras teorías del desarrollo tienen al capital, al trabajo o al Estado como estructuras básicas, la Teoría del Desarrollo Humano tiene al ser humano y sus necesidades básicas como punto de partida. Es decir que para empezar, se identifican las necesidades humanas para crear una matriz donde se incluyen satisfactores para solucionar las carencias. En esta matriz se distin-guen las necesidades del Ser, Tener, Hacer y Estar y las necesidades de Subsistencia, Protección, Afecto, Entendimiento, Participación, Ocio, Creación, Identidad y Libertad.

La sinergia que debe crearse para satisfacer estas necesidades tiene como finalidad lograr la transformación de la persona-objeto en persona-sujeto del desarrollo. Este es un proceso que empieza ya no desde las esferas del poder sino de abajo hacia arriba. En este sentido, la Teoría del Desarrollo Humano profundiza en la democracia que va más allá de un tipo de Estado y se extiende a las capacidades de la sociedad civil para movilizarse y adecuar un orden político re-presentativo a los proyectos de los diversos y heterogéneos grupos sociales.

En definitiva, la Teoría del Desarrollo Humano exige una participación activa de la comunidad local. La nueva ciudadanía organizada genera una sinergia para que el Estado se acerque a los ciudadanos y estimule los cambios necesarios. Pero en este proceso, las organizaciones sociales deben tener la máxima importancia y vigencia real.

La educación, bajo el enfoque de esta teoría, tiene un objetivo: satisfacer las necesidades básicas del ser humano, de manera prioritaria: la escolaridad, la nutrición y salud, y el acceso al empleo. Además, la educación debe ser parte del proceso mental y social necesario para alcanzar la autodependencia o la capacidad de valerse por sí mismos como comunidad; se habla entonces de una educación para el desarrollo que debe unirse a la salud y nutrición integral, a una econo-mía solidaria y a una comunicación para el desarrollo. En esta sinergia los seres humanos de cada localidad estrechan lazos con la tecnología y a la vez con la naturaleza; la democracia se vuelve fuertemente participativa.

Desde este enfoque, en la educación es urgente articular experiencias multidisciplinarias y nuevas capacidades ciudadanas en la cotidianidad que permitan el desarrollo y cooperación co-lectiva.

La Teoría del Desarrollo Humano sugiera también el establecimiento de mecanismos de in-formación a nivel nacional e internacional para apoyar a los grupos locales: bancos de ideas que fundamenten el diseño de proyectos e iniciativas que apunten a la independencia local, a través del uso de recursos no convencionales.

Fuente: “Desarrollo a Escala Humana”, Manfred Max-Neff, Cepaur.

10

APOYOS TEÓRICOS

El aprendizaje significativo

El aprendizaje significativo es parte de la teoría constructivista creada por el psicólogo y pe-dagogo David Ausubel (EE.UU. 1918-2008). Él garantiza que este aprendizaje surge cuando los seres humanos conectamos un nuevo conocimiento con los conocimientos previos.

Es una teoría constructivista de la educación, ya que en ella es el propio individuo quien ge-nera y construye su aprendizaje.

Materiales de apoyo

Los conocimientos previos que están en nuestra estructura cognitiva son los conceptos, ideas, experiencias, creencias, actitudes que adquirimos en un momento determinado de nuestra vida.

Para que un material de apoyo sea significativo se requiere de dos condiciones.

1) Que el material de aprendizaje posea un significado en sí mismo y sus elementos estén lógi-camente relacionados y organizados.

2) Que el material resulte potencialmente significativo para el estudiante, es decir, que éste sirva para relacionarse con los conocimientos previos que están en la estructura cognitiva del estu-diante.

De esta manera, para aprender un nuevo concepto, se necesita tender un puente cognitivo en-tre éste y alguna idea preexistente en la mente de la persona. Los organizadores anticipados, son apoyos que sirven como puentes. Hay dos tipos de organizadores anticipados:

– Comparativos, son los que activan los recuerdos relevantes existentes. Un ejemplo es, cuando al introducir un nuevo material, se señalan diferencias y semejanzas entre lo nuevo y lo ya conocido.

– Explicativos, aquellos que integran la información antigua y nueva para que los estudiantes asimilen los conocimientos. Ayudan al estudiante a aprender, especialmente cuando el tema es muy complejo o desconocido.

¿Cómo aplicar la teoría en el aula?

– Indague los conocimientos previos del estudiante; no se trata particularmente de saber la can-tidad de información que posee, sino cuáles son los conceptos y experiencias que maneja.

– Motive a los estudiantes para que estos se interesen por aprender.

Los factores afectivos explican las actitudes, tanto positivas como negativas hacia el aprendiza-je, mejorándolo o inhibiéndolo. Para ello: 1) Conozca los intereses de los estudiantes. 2) Diseñe tareas que sean apropiadas al nivel y capacidad de cada chico. 3) Fomente que los estudiantes se fijen metas realistas y evalúen sus progresos proporcionándoles retroalimentación informativa acerca del grado de acercamiento a su meta. 4) Tome en cuenta los cambios en los patrones de motivación debidas al desarrollo y a las diferencias individuales.

– Los contenidos que se van a procesar, deben presentarse estructurados y secuenciados; deben encaminarse al establecimiento de relaciones potentes entre todos los conceptos, y debe haber un sentido de aplicación de lo conceptual a situaciones reales y cercanas al mundo experien-cial del estudiante. Para organizar dinámicamente los contenidos aprendidos, debe hacerse una estructura jerárquica en la que las ideas más generales e inclusivas se sitúen en la cima y

11

APOYOS TEÓRICOS

progresivamente se especifiquen en proposiciones y conceptos menos inclusivos. Para ello, se pueden utilizar mapas conceptuales, esquemas, dibujos, diagramas.

– Es importante trabajar para que el estudiante sea crítico con su proceso cognitivo, que mani-fieste su disposición a analizar desde distintas perspectivas los materiales que se le presentan, a enfrentarse a ellos desde variadas ópticas, a analizarlos para atribuirles significados. El estu-diante debe cuestionarse qué es lo que quiere aprender, por qué y para qué aprenderlo; eso guarda relación con sus intereses e inquietudes.

Fuentes: www.aacu.org moodle.uacj.mx

Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) Vivimos actualmente en una cultura tecnológica que avanza día a día y que marca en cuestión

de meses una rápida obsolescencia de muchos conocimientos y la emergencia de otros. El im-pacto de esta cultura es inmenso ya que produce continuas transformaciones en la globalización económica, social y cultural, e incide en prácticamente todos los aspectos de la vida personal: el trabajo, el comercio, la salud, la gestión burocrática, el ocio, y obviamente la educación. Por estas razones, la tecnología exige con urgencia, aprender a convivir con ella y a utilizar sus indudables beneficios.

En este contexto se inscriben las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), que corresponden a un conjunto de avances vinculados a tres conceptos: la informática, las telecomu-nicaciones y las tecnologías audiovisuales.

Las tecnologías de la información (TI)

Son herramientas que sirven para manejar, gestionar y administrar la información en una infi-nidad de áreas, por ejemplo: seguridad, publicación, generación, etc. Corresponden a los orde-nadores, sistemas informáticos, redes, Internet, hardware, software, bases de datos, multimedia, realidad virtual, pizarra digital, etc. que se integran en sistemas de información interconectados y complementarios. Su mayor aporte es permitir el acceso a todo tipo de información y en cualquier formato: textual (desde artículos hasta enciclopedias completas), gráfico (bancos de imágenes y videos), y sonoro (audios).

Las tecnologías de la comunicación (TC)

Son el producto de la interconexión de dos o más entes (por ejemplo, dos computadores) que comparten información (datos, voz, video, imágenes). Corresponden a las herramientas de teleco-municaciones: televisión, radio, satélites, Internet, redes informáticas de área local (LANs, típica de oficina), videoconferencias, telefonía celular, periódicos y revistas digitales, redes cableadas o inalámbricas (WLAN o WiFi), correo electrónico, chat, blogs, aulas virtuales. Se constituyen en canales de comunicación para difundir rápidamente información y contactar con cualquier persona o institución del mundo.

La combinación de ambas tecnologías forma las TIC. Por ejemplo, una plataforma de e-lear-ning es producto de los dos, puesto que, por un lado, se conectan la plataforma con el servidor (TC), y por otro fluye información (TI) en forma de texto, imágenes, videos y sonidos.

12

APOYOS TEÓRICOS

Las TIC en la educación

La educación del siglo XXI se enfoca en aprender a aprender, aprender a conocer y aprender a hacer. Por lo tanto, en un sistema educativo innovador, la implementación de las TIC es perti-nente.

Dos aclaraciones: 1) Las TIC son medios (aplicaciones) y no fines; es decir, son herramientas que facilitan en aprendizaje y el desarrollo de competencias. 2) Las TIC son generadoras de infor-mación y no de conocimiento, claro que con una mediación adecuada, esa información puede convertirse en conocimiento; para que esto sea así, la información debe ser analizada, reflexio-nada y evaluada.

13

LA ESTRUCTURA CURRICULAR

3. La estructura curricular

El nuevo referente curricular de la Educación Básica se ha estructurado sobre la base del siste-ma conceptual siguiente:

a) Perfil de salida: Expresión del desempeño que debe demostrar el estudiantado al concluir el décimo año de estudio, con un alto grado de generalización de las destrezas y conocimientos a lograr de toda la Educación Básica, a través de un sistema de destrezas de mayor generaliza-ción (saber hacer), de conocimientos (saber) y de valores humanos (ser).

b) Objetivos educativos del área: Orientan el alcance del desempeño integral que deben alcan-zar los estudiantes en el área de estudio, durante el proceso de la Educación Básica. Los obje-tivos responden a las interrogantes siguientes:

• ¿Qué acción o acciones de alta generalización deberán realizar las y los estudiantes?• ¿Qué debe saber? conocimientos asociados y cuáles son logros de desempeño esperados?• ¿Para qué? contextualización con la vida social y personal.

c) Objetivos educativos del año: Expresan las máximas aspiraciones a lograren el proceso educativo dentro de cada año de estudio. Tienen la misma estructura quelos objetivos del área.

d) Mapa de conocimientos: Esquema general que distribuye, por años de estudio, con una lógica ascendente en nivel científico y complejidad los conocimientos esenciales (nucleares) que deben saber las y los estudiantes, desde el 1ero. hasta el 10mo. año, conformando un sistema coherente.

e) Eje curricular integrador del área: Idea de mayor grado de generalización del contenido de estudio que articula todo el diseño curricular, con proyección interdisciplinaria. A partir de él se generan las destrezas, los conocimientos y las expresiones de desarrollo humano, constitu-yendo la guía principal del proceso educativo dentro de cada área.Los ejes curriculares máximos, correspondientes a esta área son los siguientes:

• Sociales: el mundo donde vivo y la identidad ecuatoriana• Naturales: interrelaciones del mundo natural y variaciones a través del tiempo

f) Ejes del aprendizaje: Componente integrador de las actividades a realizar por el estudiantado que están presentes en uno o en varios años. Se deriva del eje curricular máximo del área y sirven de base para articular los bloques curriculares.

g) Bloques curriculares: Componente de la proyección curricular que articula e integra un con-junto de destrezas y conocimientos, alrededor de un tema central siguiendo una determinada lógica de ciencia.

h) Destrezas con criterios de desempeño: Expresan el “saber hacer”, con una o más acciones que deben desarrollar las y los estudiantes, asociadas a un determinado conocimiento teórico, y dimensionadas por niveles de complejidad que caracterizan los criterios de desempeño. Las destrezas se expresan respondiendo a las interrogantes siguientes:

• ¿Qué tiene que saber hacer? Destreza• ¿Qué debe saber? Conocimiento• ¿Con qué grado de complejidad? Precisiones de profundización

14

LA ESTRUCTURA CURRICULAR

i) Precisiones de la enseñanza y aprendizaje: Constituyen orientaciones para ampliar la infor-mación que expresan las destrezas con los conocimientos asociados a estas; a la vez, que se ofrecen sugerencias para desarrollar diversos métodos y técnicas para conducir el desarrollo de las mismas dentro del sistema de clases y fuera de ellas.

j) Indicadores esenciales de evaluación: Se articulan a partir de los objetivos educativos del año; son evidencias concretas de los resultados del aprendizaje, precisando el desempeño esencial que debe demostrar el estudiantado. Se estructuran considerando las interrogantes siguientes:

• ¿Qué acción o acciones se evalúan?• ¿Qué conocimientos son los esenciales en el año?• ¿Qué resultados concretos evidencian el aprendizaje?

Evidencias concretas del aprendizaje al concluir el año de estudio

Perfil de salida de las y los estudiantes de la educación básica

La Educación Básica en el Ecuador abarca 10 niveles de estudio, desde la formación inicial, con niñas y niños de 5 años de edad hasta completar el 10mo. año con jóvenes preparados para continuar los estudios de bachillerato y preparados para participar en la vida políticasocial, cons-cientes de su rol histórico como ciudadana o ciudadano ecuatoriano. Este subsistema educativo ofrece los fundamentos científicos y culturales que permiten a los estudiantes interpretar, produ-cir, y resolver problemas de la comunicación, la vida natural y social.

Las y los jóvenes que concluyen los estudios de la Educación Básica serán ciudadanos y ciu-dadanas capaces de:

• Expresarse libremente como individuos orgullosos de ser ecuatorianos, de convivir y participar activamente en una sociedad intercultural y plurinacional.

• Valorar la identidad cultural nacional, los símbolos y valores que caracterizan a la sociedad ecuatoriana.

• Demostrar un pensamiento lógico, crítico y creativo en el análisis y solución eficaz de proble-mas de la realidad cotidiana;

• Valorar y proteger la salud humana en los componentes físicos, psicológicos y sexuales;• Hacer buen uso del tiempo libre, con actividades culturales, deportivas, artísticas y recreativas

que lo lleven a relacionarse con los demás y su entorno, como seres humanos responsables, solidarios y proactivos;

• Disfrutar y comprender la lectura, desde una perspectiva crítica y creativa; • Valorar, solucionar problemas y producir textos que reflejan la realidad sobre la base de fun-

damentos científicos y prácticos en las dimensiones lingüísticas, literarias y lógica matemática; así como de la integración y evolución del mundo natural y social.

• Aplicar las tecnologías de la información y la comunicación en la solución de problemas prácticos.• Interpretar y aplicar a un nivel básico un idioma extranjero en situaciones comunes de comu-

nicación.• Demostrar sensibilidad y comprensión de obras artísticas de diferentes estilos y técnicas, po-

tenciando el gusto estético.

15

LA ESTRUCTURA CURRICULAR

Ejes transversales dentro del proceso educativo

Los ejes transversales constituyen grandes temáticas de proyección macro que deben ser aten-didos en toda la proyección curricular, con actividades concretas integradas al desarrollo de las destrezas y conocimientos de cada área de estudio. En una perspectiva integradora, entre los ejes transversales de Educación General Básica, estarán:

1. La formación ciudadana y para la democracia.2. La protección del medio ambiente.3. El correcto desarrollo de la salud y la recreación de las y los estudiantes.4. La educación sexual en la niñez y la adolescencia.

Estos ejes, en sentido general, abarcan temáticas tales como:

• Formación ciudadana y para la democracia: el desarrollo de valores humanos universales; la identidad ecuatoriana; los deberes y derechos de todo ciudadano; la convivencia dentro de una sociedad intercultural y plurinacional; el respeto a los símbolos patrios; el respeto a las ideas de los demás y a las decisiones de la mayoría, la significación de vivir en paz por un proyecto común.

• Protección del medio ambiente: interpretación de los problemas ambientales y sus implica-ciones en la supervivencia de las especies, la interrelación del ser humano con la naturaleza, estrategias de conservación y protección.

• El correcto desarrollo de la salud y la recreación de las y los estudiantes: el desarrollo biológico y psicológico acorde con las edades y el entorno socioecológico; los hábitos alimenticios y de higiene; el uso indebido de sustancias tóxicas, el empleo del tiempo libre.

• La educación sexual en las y los jóvenes: el conocimiento y respeto de su propio cuerpo, el desarrollo y estructuración de la identidad y madurez sexual, los impactos psicológicos y so-ciales, la responsabilidad de la paternidad y maternidad.

La atención a estas temáticas serán planificadas y ejecutadas por las y los docentes al desarro-llar el sistema de clases y las diversas tareas de aprendizaje, con el apoyo de actividades extraes-colares de proyección institucional.

16

IMPORTANCIA DE ENSEÑAR Y APRENDER ENTORNO NATURAL Y SOCIAL

4. La importancia de enseñar y aprender Entorno Natural y Social

A partir de la Reforma Curricular para la Educación Básica, planteada en el año 1996, se es-tableció la integración de carácter transdisciplinario de las Ciencias Naturales y Sociales en un área denominada Entorno Natural y Social, en segundo y tercer año. Esta concepción estructural posibilita el conocimiento de la realidad sobre la base de las experiencias, las percepciones, las vivencias y las representaciones, enmarcadas en la creación de la conciencia de conservación del equilibrio ecológico.

Desde esta visión, la importancia del estudio del área de Entorno Natural y Social como una asignatura dentro del programa curricular de la Educación Básica, radica en el conocimiento del medio inmediato y en el desarrollo de destrezas de interacción social que alienten una partici-pación activa y reflexiva dentro de un grupo social, en completo reconocimiento e interrelación con el medio. La enseñanza de Entorno Natural y Social supone pensar en el espacio local y sus múltiples interacciones en la vida comunitaria, desde la preservación del patrimonio natural y cultural, y desde la convivencia en función del bienestar común.

El eje que da unidad al conjunto de la propuesta curricular, que comienza con el estudio del entorno y continúa con los Estudios Sociales, es la identidad. En este punto, el reconocimiento de la diversidad es fundamental en la construcción de la identidad ecuatoriana y en la edificación de identidades más amplias, más abiertas, más inclusivas y más tolerantes.

Por otra parte, constituye un componente esencial en el planteamiento de este currículo el rescate de procesos metodológicos propios de la enseñanza de los Estudios Sociales y de las Ciencias Naturales, como son la observación directa e indirecta, la descripción, la comparación, la narración, la representación gráfica, entre otros. Estos procesos permitirán el desarrollo de las macrodestrezas propuestas para el estudio de Entorno Natural y Social en estos dos años de es-colaridad que son: la ubicación temporal y espacial, la obtención y clasificación de información mediante percepciones sensoriales, la interpretación y la comunicación.

Cada una de las destrezas con criterio de desempeño tributa a una o varia de las macrodestre-zas, que a su vez se orientan a la consecución del perfil de salida del área de Estudios Sociales y de Ciencias Naturales.

Los ejes del aprendizaje articulan el propósito de la enseñanza de Entorno Natural y Social, es decir, dan sentido a la organización de contenidos y encaminan los conocimientos a la práctica de la vida en sociedad.

Los ejes del aprendizaje en Entorno Natural y Social son: el buen vivir o sumak kawsay, la identidad local y ecuatoriana, la ciudadanía responsable y la unidad en la diversidad.

17

PRECISIONES PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE

5. Precisiones para la enseñanza y el aprendizaje

El estudio del Entorno en el tercer año continúa con la construcción de la identidad desde la experiencia, sobre la base del conocimiento del medio natural y social. Dentro de este proceso de enseñanza - aprendizaje la descripción,

la narración e interpretación constituyen etapas importantes que deben ser desarrolladas en el aula, como parte de la metodología propia de las Ciencias Naturales y de los Estudios Sociales. La relación de lo conocido con lo vivido permite una concienciación y formación de una sociedad más proyectiva que reconoce sus necesidades, propone alternativas de solución y alienta la gene-ración de iniciativas. La capacidad de pensar y relatar lo que se observa propicia conocimientos efectivos si se identifica auténticamente qué pasa en la localidad y qué ocurre en el país, y si se mira con apertura y en toda su riqueza y variedad al entorno, esto es, cómo es su gente, cuál es su historia, cuáles son sus tradiciones y cómo es su relación con la naturaleza.

18

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

Plan

ific

ació

n cu

rric

ular

Blo

que

1Tí

tulo

: Nec

esid

ades

de

los

sere

s vi

vos

Obj

etiv

o:

• R

econ

ocer

el a

gua,

el a

ire,

el s

uelo

, la

luz

y el

cal

or c

omo

elem

ento

s fu

ndam

enta

les

para

el d

esar

rollo

de

la v

ida,

a tr

avés

de

su o

bser

vaci

ón y

est

u-di

o, p

ropi

cian

do s

u cu

idad

o y

cons

erva

ción

.

Eje

tran

sver

sal:

La p

rote

cció

n de

l med

io a

mbi

ente

.

•R

econ

ocer

las

nece

sida

des

de lo

s se

res

vivo

s m

edia

nte

la id

entif

i-ca

ción

del

air

e, e

l agu

a, la

luz

y el

cal

or c

omo

ejem

plos

impo

r-ta

ntes

par

a el

des

arro

llo d

e la

vi

da.

•Id

entif

icar

lo q

ue b

rind

a el

sue

lo

para

los

sere

s vi

vos,

a tr

avés

del

re

cono

cim

ient

o de

las

form

as d

e co

ntri

buir

a s

u co

nser

vaci

ón.

•D

escr

ibir

el a

ire

desd

e la

obs

er-

vaci

ón, e

xper

imen

taci

ón e

iden

ti-fic

ació

n de

sus

car

acte

ríst

icas

.

•V

alor

ar la

impo

rtan

cia

del a

ire

y lo

s pe

ligro

s qu

e im

plic

a su

co

ntam

inac

ión,

des

de la

pre

ven-

ción

tant

o en

el h

ogar

com

o en

la

esc

uela

.

•Lo

que

se

nece

sita

par

a la

vid

a.

•El

sue

lo y

sus

be

nefic

ios.

•El

air

e.

•Ex

amin

ar a

tent

amen

te u

n lu

gar.

•D

esta

car

sus

cara

cter

ísti-

cas.

•C

omen

tar

y ex

pres

ar id

eas

acer

ca d

e lo

que

más

les

haya

llam

ado

la a

tenc

ión.

•Id

entif

icar

las

nece

sida

des

de lo

s se

res

vivo

s pa

ra s

u de

sarr

ollo

: air

e, a

gua,

luz,

ca

lor

y tie

rra.

•In

vest

igar

y d

ifund

ir p

rác-

ticas

par

a ev

itar

la c

onta

-m

inac

ión

del a

ire,

el a

gua

y el

dañ

o de

l sue

lo.

Am

bien

tes

natu

rale

s.

Enci

clop

edia

s.

Grá

ficos

, car

tele

s, v

ideo

s so

bre

la in

terr

elac

ión

de e

lem

ento

s bi

ótic

os y

ab

iótic

os.

•Ex

plic

a la

impo

rtan

cia

del s

uelo

y d

el a

ire

en la

vi

da d

e la

s pe

rson

as y

las

form

as d

e ev

itar

la c

onta

-m

inac

ión.

•Pr

opon

e y

prac

tica

ac-

cion

es p

ara

prev

enir

la

cont

amin

ació

n de

l air

e,

tant

o en

el h

ogar

com

o en

la e

scue

la.

Des

trez

a co

n cr

iter

io

de d

esem

peño

Con

teni

dos

Estr

ateg

ias

met

odol

ógic

asR

ecur

sos

Cri

teri

o de

eva

luac

ión

19

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

•Id

entif

icar

las

cara

cter

ístic

as d

el

agua

des

de la

obs

erva

ción

, la

expe

rim

enta

ción

y e

xplic

ació

n de

las

mis

mas

.

•Ex

pres

ar lo

s be

nefic

ios

del c

uida

-do

del

agu

a, a

trav

és d

e la

prá

cti-

ca d

e ac

cion

es p

ara

su a

horr

o.

•Id

entif

icar

las

fuen

tes

natu

rale

s de

luz

y ca

lor,

des

de la

val

ora-

ción

de

su im

port

anci

a pa

ra la

vi

da y

sus

util

idad

es e

n la

cot

i-di

anid

ad.

•R

econ

ocer

la im

port

anci

a de

pro

-te

ger

el a

mbi

ente

, med

iant

e la

pr

omoc

ión

del r

ecic

laje

(man

ejo

de r

esid

uos)

en

el h

ogar

y e

n la

es

cuel

a.

•Pe

ligro

s de

la

cont

amin

a-ci

ón.

•El

agu

a.

•C

uida

r el

ag

ua.

•La

luz

y el

ca

lor.

•D

ebem

os

prot

eger

el

ambi

ente

. R

ecic

lem

os.

•C

lasi

ficar

des

echo

s y

ex-

plic

ar c

ómo

el p

apel

y e

l vi

drio

pue

den

reut

iliza

rse.

•U

tiliz

ar r

esto

s or

gáni

cos

com

o ab

onos

nat

ural

es.

•In

icia

r en

la c

onci

enci

a-ci

ón d

e po

r qu

é el

man

ejo

de r

esid

uos

bene

ficia

a

todo

s

•Pr

omov

er s

uger

enci

as

para

el c

uida

do d

el

ento

rno,

y a

ccio

nes

que

pued

an e

fect

uar.

•Pr

oyec

tar

prop

uest

as e

sco-

lare

s en

el h

ogar

sob

re e

l cu

idad

o de

l am

bien

te.

•A

naliz

ar la

s in

terr

elac

io-

nes

que

se e

stab

lece

n en

tre

sere

s hu

man

os y

el

emen

tos

biót

icos

y a

bió-

ticos

del

ent

orno

.

Text

os il

ustr

ativ

os s

obre

la

con

tam

inac

ión.

Res

tos

orgá

nico

s

Des

echo

s or

gáni

cos

de

los

refr

iger

ios

para

usa

rse

en lo

s hu

erto

s es

cola

res.

Vid

eos,

foto

graf

ías

y m

ater

ial g

ráfic

o so

bre

la

natu

rale

za.

•M

anifi

esta

la n

eces

idad

de

aho

rrar

el a

gua

en e

l ho

gar

y en

la e

scue

la.

•Pr

opon

e y

ejec

uta

form

as

de c

ómo

los

niño

s y

las

niña

s pu

eden

rec

icla

r.

•El

abor

a tr

abaj

os a

rtís

ticos

qu

e re

cree

n la

com

pren

-si

ón d

e lo

s es

tudi

ante

s de

los

elem

ento

s de

su

ento

rno.

Des

trez

a co

n cr

iter

io

de d

esem

peño

Con

teni

dos

Estr

ateg

ias

met

odol

ógic

asR

ecur

sos

Cri

teri

o de

eva

luac

ión

20

Rec

urso

sC

rite

rio

de e

valu

ació

n

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

Blo

que

2Tí

tulo

: Los

alim

ento

sO

bjet

ivo:

• D

emos

trar

háb

itos

alim

entic

ios

que

favo

rezc

an la

con

serv

ació

n de

su

salu

d y

ayud

en a

su

crec

imie

nto.

Eje

tran

sver

sal:

El c

orre

cto

desa

rrol

lo d

e la

sal

ud y

la r

ecre

ació

n de

las

y lo

s es

tudi

ante

s.

•R

econ

ocer

que

los

alim

ento

s qu

e se

in

gier

en s

irve

n pa

ra la

sub

sist

enci

a de

l se

r hu

man

o, d

esde

la e

xplic

ació

n de

su

efe

cto

en e

l cue

rpo.

• D

ifere

ncia

r el

ori

gen

de lo

s al

imen

tos

en fu

nció

n de

exp

licar

la im

port

anci

a de

su

inge

sta

diar

ia.

• Ex

plic

ar c

ómo

los

alim

ento

s so

n pr

o-du

cto

del t

raba

jo d

e la

s pe

rson

as, p

or

med

io d

e su

val

orac

ión

y su

apr

ove-

cham

ient

o.

• D

ifere

ncia

r la

com

ida

salu

dabl

e, s

e-le

ccio

nand

o lo

s al

imen

tos

que

cont

ri-

buye

n al

cre

cim

ient

o y

man

tiene

n la

sa

lud.

• ¿Q

ué c

ome-

mos

?

• ¿D

e dó

nde

vien

en lo

s al

imen

tos?

• Lo

s al

imen

tos

son

prod

ucto

de

l tra

bajo

.

• Id

entif

icar

el v

alor

nut

ritiv

o de

la c

omid

a qu

e se

ingi

ere.

• C

lasi

ficar

alim

ento

s en

car

-ne

s, v

eget

ales

y c

erea

les.

• C

ompa

rtir

un

alm

uerz

o o

desa

yuno

ent

re to

dos

y to

das.

• Ex

plic

ar d

el v

alor

nut

ritiv

o de

lo

s al

imen

tos.

• R

efle

xion

ar y

dis

crim

inar

ac

erca

de

lo q

ue d

ebe

o no

de

be c

omer

.

• D

escr

ibir

el p

roce

so d

e có

mo

un a

limen

to ll

ega

hast

a la

m

esa

y la

labo

r qu

e ha

cen

muc

has

pers

onas

que

est

án

en c

ada

fase

del

pro

ceso

.

Frut

as, v

eget

ales

cr

udos

o c

ocin

ados

, ga

seos

as, d

ulce

s,

carn

es, c

erea

les

y ho

rtal

izas

par

a cl

asifi

-ca

rlos

.

Com

ida

para

com

-pa

rtir

.

Grá

ficos

sob

re c

omi-

da n

utri

tiva

y ch

ata-

rra.

Mue

stra

s de

los

pro-

duct

os q

ue s

e da

n en

la

loca

lidad

.

• C

lasi

fica

alim

ento

s de

acu

erdo

a s

u or

i-ge

n y

a su

s fu

ncio

-ne

s en

el c

uerp

o.

• Ex

pres

a có

mo

los

alim

ento

s so

n pr

o-du

cto

del t

raba

jo d

e m

ucha

s pe

rson

as.

• Ex

plic

a cu

áles

son

lo

s al

imen

tos

que

debe

n in

geri

rse

diar

iam

ente

par

a m

ante

ner

una

bue-

na s

alud

.

Des

trez

a co

n cr

iter

io

de d

esem

peño

Con

teni

dos

Estr

ateg

ias

Met

odol

ógic

asR

ecur

sos

Cri

teri

o de

eva

luac

ión

21

Des

trez

a co

n cr

iter

io

de d

esem

peño

Rec

urso

sC

rite

rio

de e

valu

ació

n

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

•Id

entif

icar

los

alim

ento

s típ

icos

de

la

loca

lidad

, por

med

io d

e la

des

crip

ción

de

su

proc

eso

de e

labo

raci

ón y

sig

nifi-

cado

.

•R

econ

ocer

la im

port

anci

a de

una

bu

ena

alim

enta

ción

y p

rom

over

la e

n el

hog

ar y

en

la e

scue

la.

•N

o to

da c

omi-

da e

s al

imen

-to

.

•Lo

s al

imen

tos

típic

os d

el

luga

r do

nde

vivo

.

•H

ay q

ue s

aber

al

imen

tars

e.

•R

econ

ocer

y v

alor

ar e

l tra

ba-

jo y

el e

sfue

rzo

de lo

s de

más

.

•In

vest

igar

sob

re la

des

nutr

i-ci

ón q

ue s

ufre

n ot

ros

niño

s y

niña

s de

su

edad

, en

su lo

ca-

lidad

, en

su p

aís

y en

var

ias

part

es d

el m

undo

.

•C

onoc

er lo

s pl

atos

típi

cos,

su

sign

ifica

do y

form

a de

pre

pa-

raci

ón.

•En

trev

ista

r a

abue

los

y ab

uela

s pa

ra r

elat

ar h

isto

rias

ac

erca

de

la p

repa

raci

ón d

e lo

s pl

atos

típi

cos.

•Pr

epar

ar a

limen

tos

con

la

ayud

a de

las

niña

s y

de lo

s ni

ños.

Text

os r

efle

xivo

s so

bre

el tr

abaj

o y

prep

ara-

ción

de

alim

ento

s.

Inte

rnet

, lám

inas

, te

xtos

par

a la

inve

sti-

gaci

ón.

Plat

os tí

pico

s de

la

loca

lidad

y g

ráfic

os d

e la

gas

tron

omía

ecu

ato-

rian

a.

Abu

elito

s y

abue

litas

, y

entr

evis

tas

prep

ara-

das.

Ver

dura

s, fr

utas

, ce-

real

es y

hor

taliz

as p

ara

prep

arar

alim

ento

s y

com

part

ir.

•D

escr

ibe

los

ali-

men

tos

típic

os d

e su

lo

calid

ad.

•Pr

opon

e un

men

ú nu

triti

vo p

ara

prom

over

la b

uena

al

imen

taci

ón e

n el

ho

gar

y en

la e

scue

-la

par

a m

ante

ner

la s

alud

y e

l cre

ci-

mie

nto.

Des

trez

a co

n cr

iter

io

de d

esem

peño

Con

teni

dos

Estr

ateg

ias

met

odol

ógic

asR

ecur

sos

Cri

teri

o de

eva

luac

ión

22

Des

trez

a co

n cr

iter

io

de d

esem

peño

Con

teni

dos

Rec

urso

sC

rite

rio

de e

valu

ació

n

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

Blo

que

3Tí

tulo

: Mi c

iuda

d, m

i pue

blo

Obj

etiv

o:

• Id

entif

icar

la c

iuda

d o

pueb

lo e

n el

que

hab

ita, r

econ

ocie

ndo

sus

man

ifest

acio

nes

soci

ales

y c

ultu

rale

s, p

ara

valo

rarl

as c

omo

prop

ias.

Eje

tran

sver

sal:

La fo

rmac

ión

ciud

adan

a y

para

la d

emoc

raci

a.

• U

bica

r lo

s pu

ntos

car

dina

les

en la

esc

uela

y

en e

l ent

orno

, por

med

io d

e la

util

iza-

ción

de

la s

alid

a y

pues

ta d

el S

ol c

omo

refe

renc

ia.

• D

escr

ibir

la c

iuda

d o

parr

oqui

a en

la q

ue

habi

ta, s

obre

la b

ase

de la

exp

licac

ión

de

su n

ombr

e e

hist

oria

.

• R

econ

ocer

las

casa

s, c

alle

s y

plaz

as d

e la

ci

udad

o p

arro

quia

, med

iant

e la

iden

tific

a-ci

ón d

e su

s ca

ract

erís

ticas

y u

bica

ción

.

• Pr

actic

ar n

orm

as d

e ed

ucac

ión

vial

, vig

i-la

ndo

y pr

opic

iand

o su

cum

plim

ient

o co

n lo

s m

iem

bros

de

la fa

mili

a y

la e

scue

la,

con

énfa

sis

en la

seg

urid

ad.

• D

escr

ibir

a la

s pe

rson

as q

ue h

abita

n en

la

ciud

ad o

pue

blo,

por

med

io d

el r

econ

o-ci

mie

nto

de s

us c

arac

terí

stic

as c

ultu

rale

s,

edad

y o

tras

par

ticul

arid

ades

que

hac

e di

stin

tiva

a la

loca

lidad

.

• V

ivo

en u

na

ciud

ad o

en

una

parr

o-qu

ia.

• Su

s ca

sas,

ca

lles

y pl

azas

.

• So

y un

bue

n pe

atón

.

• La

gen

te q

ue

vive

allí

• In

terp

reta

r y

expl

orar

los

cono

-ci

mie

ntos

pre

vios

a tr

avés

del

di

álog

o.

• In

teri

oriz

ar e

l con

cept

o de

ba

rrio

urb

ano,

bar

rio

rura

l, co

mun

a o

reci

nto,

y s

u in

tera

c-ci

ón s

ocia

l.

• U

bica

r al

bar

rio

de a

cuer

do

con

punt

os r

efer

enci

ales

.

• D

escr

ibir

las

activ

idad

es c

oti-

dian

as e

n lu

gare

s de

enc

uent

ro

com

o lo

s m

erca

dos,

la ig

lesi

a,

los

cent

ros

educ

ativ

os y

de

salu

d.

Con

vers

ació

n di

ri-

gida

par

a re

scat

ar

las

expe

rien

cias

y

cono

cim

ient

os.

Grá

ficos

de

igle

sia,

pl

aza,

luga

res

de r

e-un

ión,

ent

re o

tros

.

Maq

ueta

del

bar

rio

o co

mun

idad

par

a ub

icar

pun

tos

refe

-re

ncia

les

y ca

lles.

Ilust

raci

ones

sob

re

la c

iuda

d y

el p

ue-

blo:

gen

te, l

ugar

es.

• U

bica

los

punt

os

card

inal

es e

n su

en

torn

o, to

man

do

com

o re

fere

ncia

la

sal

ida

y pu

esta

de

l Sol

.

• R

elat

a la

his

tori

a de

su

loca

lidad

y

la r

ecre

a gr

áfic

a-m

ente

.

• D

escr

ibe

las

cara

cter

ístic

as

cultu

rale

s de

las

pers

onas

que

vi-

ven

en s

u pu

eblo

o

ciud

ad y

las

activ

idad

es a

las

que

se d

edic

an.

Des

trez

a co

n cr

iter

io

de d

esem

peño

Con

teni

dos

Estr

ateg

ias

met

odol

ógic

asR

ecur

sos

Cri

teri

o de

eva

luac

ión

23

Des

trez

a co

n cr

iter

io

de d

esem

peño

Con

teni

dos

Rec

urso

sC

rite

rio

de e

valu

ació

n

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

•D

escr

ibir

las

activ

idad

es q

ue r

ealiz

an la

s pe

rson

as, r

econ

ocie

ndo

su a

port

e pa

ra la

co

mun

idad

.•

Rec

onoc

er lo

s be

nefic

ios

de lo

s es

paci

os

verd

es, á

reas

de

recr

eaci

ón y

sal

as c

omu-

nita

rias

com

o ár

eas

para

reu

nirs

e y

com

-pa

rtir

.•

Dem

ostr

ar e

l cui

dado

de

los

espa

cios

pú-

blic

os: s

itios

ver

des

y si

tios

de r

ecre

ació

n co

mun

itari

os, i

mpu

lsan

do la

par

ticip

ació

n de

todo

s.•

Iden

tific

ar lo

s se

rvic

ios

que

brin

dan

las

pers

onas

en

la c

iuda

d o

parr

oqui

a pa

ra s

u cu

idad

o y

pres

erva

ción

.•

Des

crib

ir lo

s se

rvic

ios

públ

icos

y p

riva

dos

con

que

cuen

ta la

ciu

dad

o la

par

roqu

ia,

expl

ican

do s

us b

enef

icio

s pa

ra la

com

uni-

dad.

•¿E

n qu

é tr

abaj

a la

ge

nte?

•¿D

ónde

se

reún

e la

ge

nte?

•Lo

s qu

e si

rven

a la

ci

udad

o la

pa

rroq

uia.

•C

uido

de

los

espa

cios

blic

os.

•Lo

s se

rvic

ios

para

la g

ente

.

•N

arra

r ev

ento

s y

conm

emor

a-ci

ones

pro

pias

del

bar

rio

•R

efle

xion

ar a

cerc

a de

las

activ

i-da

des

que

real

izan

las

per-

sona

s, e

n qu

é tr

abaj

an y

qué

ha

cen

por

el b

iene

star

com

ún.

•Id

entif

icar

los

serv

icio

s pú

-bl

icos

y p

riva

dos

con

los

que

cuen

ta s

u ci

udad

o p

uebl

o.

•En

trev

ista

r y

conv

ersa

r co

n pe

r-so

nas

de a

vanz

ada

edad

o d

iri-

gent

es q

ue c

onoz

can

acer

ca d

e la

his

tori

a, a

nécd

otas

, hec

hos

sobr

esal

ient

es d

e la

ciu

dad

o co

mun

idad

rur

al, c

ostu

mbr

es y

tr

adic

ione

s.

Nar

raci

ones

pro

pias

de

la lo

calid

ad.

Álb

um d

e lo

s se

rvi-

cios

púb

licos

.

Entr

evis

tas

oral

es y

es

crita

s.

•Id

entif

ica

las

ne-

cesi

dade

s de

su

pueb

lo o

ciu

dad,

y

man

ifies

ta s

us

idea

s pa

ra s

olu-

cion

ar lo

s pr

oble

-m

as.

•Pr

actic

a ac

cion

es

de c

uida

do d

e lo

s se

rvic

ios

bási

cos

de la

par

roqu

ia.

•R

econ

ocer

la b

ande

ra, e

l esc

udo

y el

him

-no

de

su c

iuda

d, p

or m

edio

de

la e

xplic

a-ci

ón d

el s

igni

ficad

o de

sus

ele

men

tos.

•Id

entif

icar

las

vent

ajas

de

part

icip

ar e

n la

s ac

tivid

ades

de

su c

iuda

d o

parr

oqui

a pa

ra

el b

iene

star

per

sona

l y c

omun

itari

o.

•La

ban

dera

, el

esc

udo,

el

him

no.

•Pa

rtic

ipo

en

mi c

iuda

d o

mi p

arro

-qu

ia.

•A

rmar

rec

reac

ione

s, d

ram

ati-

zaci

ones

, álb

umes

, per

iódi

cos

mur

ales

, col

lage

s y

narr

acio

nes

sobr

e as

pect

os s

ocia

les

y ge

o-gr

áfic

os d

e su

loca

lidad

.

Mat

eria

les

para

re

crea

cion

es, c

ar-

tulin

as, f

otog

rafía

s so

bre

la p

arro

quia

.

•A

port

a co

n su

-ge

renc

ias,

idea

s y

opin

ione

s qu

e de

n op

cion

es d

e m

ejor

amie

nto

com

unita

rio.

Des

trez

a co

n cr

iter

io

de d

esem

peño

Con

teni

dos

Estr

ateg

ias

met

odol

ógic

asR

ecur

sos

Cri

teri

o de

eva

luac

ión

24

Des

trez

a co

n cr

iter

io

de d

esem

peño

Con

teni

dos

Cri

teri

o de

eva

luac

ión

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

Blo

que

4Tí

tulo

: Pro

vinc

ias,

can

tone

s y

parr

oqui

asO

bjet

ivo:

• A

dqui

rir

una

visi

ón g

loba

l de

la o

rgan

izac

ión

adm

inis

trat

iva

del E

cuad

or, p

or m

edio

de

la c

onst

rucc

ión

sist

emát

ica

de s

us c

ompo

nent

es, p

ara

el

reco

noci

mie

nto

y pr

oyec

ción

de

las

nece

sida

des

del e

ntor

no n

atur

al y

soc

ial.

Eje

tran

sver

sal:

La fo

rmac

ión

ciud

adan

a y

para

la d

emoc

raci

a.

•Ex

plic

ar la

div

isió

n de

l paí

s en

par

ro-

quia

s, c

anto

nes

y pr

ovin

cias

par

a co

m-

pren

der

la o

rgan

izac

ión

adm

inis

trat

iva.

•Ex

plic

ar q

ué e

s un

a pa

rroq

uia

dete

rmi-

nand

o la

s un

idad

es m

ás p

eque

ñas

por

las

que

está

con

stitu

ida

(bar

rios

, cas

erío

s,

reci

ntos

, com

unas

) y s

u or

gani

zaci

ón

adm

inis

trat

iva,

en

func

ión

de la

ate

nció

n a

los

prob

lem

as y

las

nece

sida

des

de s

us

habi

tant

es y

del

ent

orno

.

•R

econ

ocer

cóm

o se

con

form

a un

can

tón,

qu

iéne

s so

n su

s au

tori

dade

s, y

cuá

les

son

sus

func

ione

s en

rel

ació

n a

la a

tenc

ión

de la

s ne

cesi

dade

s de

l ent

orno

nat

ural

y

soci

al.

•Ex

plic

ar q

ué e

s un

a pr

ovin

cia,

en

cuán

tas

se d

ivid

e el

paí

s y

nom

brar

las.

•¿Q

ué s

on la

s pa

rroq

uias

o

pueb

los?

•¿Q

ué s

on lo

s ca

nton

es?

•¿Q

ué s

on la

s pr

ovin

cias

?

•R

ealiz

ar r

ecor

rido

s y

obse

rva-

cion

es d

irec

tas

de la

par

roqu

ia

o el

rec

into

.

•El

abor

ar p

lano

s si

mpl

es d

el

aula

, de

la v

ivie

nda,

del

bar

rio.

•Sa

lir d

el c

entr

o ed

ucat

ivo

a vi

sita

r la

Junt

a Pa

rroq

uial

.

•U

bica

r po

r pu

ntos

car

dina

les

las

prov

inci

as e

n el

map

a de

Ec

uado

r.

Map

a po

lític

o y

físic

o de

Ecu

ador

.

Obs

erva

ción

dir

ecta

de

l ent

orno

soc

ial y

na

tura

l.Pl

ano

del b

arri

o, d

e la

par

roqu

ia r

ural

y

urba

na.

Inst

alac

ione

s de

ár

eas

com

unal

es

com

o R

egis

tro

Civ

il,

casa

bar

rial

, etc

.

Rót

ulos

de

los

pun-

tos

card

inal

es.

•Ex

plic

a có

mo

se

conf

orm

a un

a pr

ovin

cia,

un

cant

ón y

una

pa

rroq

uia.

•Id

entif

ica

a la

s au

tori

dade

s de

su

can

tón,

de

su

prov

inci

a y

expl

i-ca

las

func

ione

s de

cad

a un

o.

Des

trez

a co

n cr

iter

io

de d

esem

peño

Con

teni

dos

Estr

ateg

ias

met

odol

ógic

asR

ecur

sos

Cri

teri

o de

eva

luac

ión

25

Des

trez

a co

n cr

iter

io

de d

esem

peño

Con

teni

dos

Cri

teri

o de

eva

luac

ión

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

•In

dica

r cu

áles

son

las

auto

rida

des

de la

pr

ovin

cia

y su

s fu

ncio

nes

en r

elac

ión

a la

at

enci

ón s

ocia

l.

•D

eter

min

ar la

s re

gion

es q

ue s

e pu

eden

fo

rmar

a p

artir

de

la u

nión

de

las

prov

in-

cias

, rec

onoc

iend

o su

s co

mpl

emen

tari

e-da

des.

•R

econ

ocer

que

cad

a un

o de

los

pueb

los,

ca

nton

es y

pro

vinc

ias

son

part

e de

l Ecu

a-do

r y

que

junt

os fo

rman

el p

aís,

a tr

avés

de

la id

entif

icac

ión

de a

ccio

nes

que

se

pued

en r

ealiz

ar p

ara

el b

iene

star

com

ún.

•La

s pr

ovin

-ci

as p

uede

n ju

ntar

se e

n re

gion

es.

•To

dos

los

pueb

los,

ca

nton

es y

pr

ovin

cias

so

n pa

rte

del

Ecua

dor.

Rec

onoc

er lo

s pr

oble

mas

y

nece

sida

des

del c

antó

n y

de la

pr

ovin

cia.

Con

cept

ualiz

ar e

l tér

min

o Pa

tria

.

Des

crib

ir la

s ca

ract

erís

ticas

esp

e-cí

ficas

de

cada

reg

ión

com

o su

ub

icac

ión,

com

plem

enta

ried

ad

terr

itori

al y

med

ios

de c

omun

i-ca

ción

.

Expe

rien

cias

per

so-

nale

s y

fam

iliar

es.

Text

os il

ustr

ativ

os

sobr

e la

Pat

ria.

Grá

ficos

, vid

eos,

fo

togr

afía

s, p

osta

les,

re

cort

es d

e pe

riód

i-co

s so

bre

dist

into

s lu

gare

s de

las

regi

o-ne

s de

Ecu

ador

.

Mat

eria

l car

togr

á-fic

o de

l can

tón,

pr

ovin

cia

y pa

ís.

•M

anifi

esta

cóm

o se

pue

den

com

-pl

emen

tar

las

regi

ones

en

el

aspe

cto

soci

al y

ec

onóm

ico.

Des

trez

a co

n cr

iter

io

de d

esem

peño

Con

teni

dos

Estr

ateg

ias

met

odol

ógic

asR

ecur

sos

Cri

teri

o de

eva

luac

ión

26

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

Blo

que

5Tí

tulo

: Mi p

aís

Obj

etiv

o:

• R

econ

ocer

se c

omo

ecua

tori

ano

o ec

uato

rian

a po

r ví

ncul

os a

fect

ivos

que

par

ten

del p

artic

ipar

de

un m

ism

o te

rrito

rio,

de

una

mis

ma

hist

oria

, y d

e un

a gr

an d

iver

sida

d so

cial

y c

ultu

ral d

e su

gen

te.

Eje

tran

sver

sal:

La fo

rmac

ión

ciud

adan

a y

para

la d

emoc

raci

a.

• Id

entif

icar

su

loca

lidad

com

o pa

rte

de u

n pa

ís, a

trav

és d

e la

ilus

trac

ión

de m

apas

qu

e de

scri

ban

cóm

o es

su

gent

e, la

cul

-tu

ra y

los

pais

ajes

, y r

elat

ando

his

tori

as

sobr

e su

div

ersi

dad.

• D

emos

trar

un

sent

imie

nto

de p

erte

nenc

ia

haci

a su

pat

ria,

exp

lican

do q

ue s

e re

co-

noce

y s

e si

ente

ecu

ator

iano

o e

cuat

oria

-na

por

que

com

part

e un

a m

ism

a hi

stor

ia y

la

zos

de r

ecip

roci

dad.

• R

econ

ocer

el t

erri

tori

o ec

uato

rian

o co

mo

prop

io, m

edia

nte

la u

tiliz

ació

n de

mat

e-ri

al c

arto

gráf

ico.

• El

luga

r do

n-de

viv

o es

en E

cuad

or.

• Ec

uado

r es

mi

país

.

• M

i paí

s tie

ne

un te

rrito

rio.

Des

crib

ir y

val

orar

la d

iver

sida

d de

l paí

s y

su r

ique

za e

n cu

anto

a

la tr

adic

ión

oral

, la

hist

oria

, la

cul

tura

, el t

raba

jo y

la v

ida

cotid

iana

.

Form

ar la

con

cien

cia

de id

en-

tidad

ecu

ator

iana

, ayu

dánd

ose

con

preg

unta

s co

mo:

¿qu

ién

soy?

, ¿qu

é so

y?, ¿

de d

ónde

ven

-go

?, ¿

haci

a dó

nde

voy?

Elab

orar

map

as q

ue il

ustr

en

cóm

o es

la g

ente

de

cada

luga

r,

cóm

o so

n su

s vi

vien

das,

cóm

o se

vis

ten,

qué

com

en, e

n qu

é tr

abaj

an.

Map

a de

los

grup

os

étni

cos

de E

cuad

or.

Map

a fís

ico

y po

lí-tic

o.

Fras

es, t

exto

s lit

e-ra

rios

, can

cion

es,

him

nos

del p

aís.

Map

as d

e Ec

uado

r.

•Ilu

stra

map

as q

ue

repr

esen

ten

la

dive

rsid

ad d

e su

ge

nte,

cul

tura

y

pais

ajes

, y n

arra

su

con

teni

do.

•Ex

pres

a su

sen

ti-m

ient

o de

per

te-

nenc

ia a

un

país

, ex

plic

ando

por

qu

é se

rec

onoc

e co

mo

ecua

tori

a-no

.

Des

trez

a co

n cr

iter

io

de d

esem

peño

Con

teni

dos

Estr

ateg

ias

met

odol

ógic

asR

ecur

sos

Cri

teri

o de

eva

luac

ión

27

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

Rec

urso

sC

rite

rio

de e

valu

ació

n

• Id

entif

icar

que

un

país

est

á co

nfor

mad

o po

r su

gen

te, r

econ

ocie

ndo

su d

iver

sida

d en

las

part

icul

arid

ades

cul

tura

les,

soc

iale

s y

econ

ómic

as.

• R

econ

ocer

las

prin

cipa

les

fest

ivid

ades

de

l cal

enda

rio

cívi

co -

cultu

ral e

cuat

oria

-no

, des

crib

iend

o su

sig

nific

ado,

dat

os y

fo

rmas

de

expr

esió

n.

• R

elat

ar h

isto

rias

que

dem

uest

ren

el

afec

to h

acia

su

patr

ia E

cuad

or, a

trav

és

del r

econ

ocim

ient

o y

valo

raci

ón d

e la

di

vers

idad

cul

tura

l y la

riq

ueza

nat

ural

qu

e po

see.

•La

gen

te e

s pa

rte

del p

aís.

•El

cal

enda

rio

cívi

co d

e m

i pa

ís.

•So

y pa

rte

del

Ecua

dor,

ést

a es

mi P

atri

a.

•A

mam

os a

nu

estr

a Pa

tria

.

•M

anife

star

los

prob

lem

as d

e su

loca

lidad

y la

s fo

rmas

de

solu

cion

arlo

s. •

Trat

ar a

lgun

as fe

chas

rel

evan

tes

del c

alen

dari

o cí

vico

, rec

al-

cand

o có

mo

ocur

rió

tal o

cua

l he

cho,

y s

us p

rota

goni

stas

•R

ecop

ilar

info

rmac

ión

sobr

e el

en

torn

o na

tura

l y s

ocia

l de

su

loca

lidad

.

•M

anife

star

por

qué

se

sien

te

part

e de

Ecu

ador

y p

or q

ué e

s su

pat

ria.

Expe

rien

cias

per

so-

nale

s y

fam

iliar

es.

Cal

enda

rio

cívi

co

esco

lar.

Cro

mos

y b

iogr

a-fía

s de

per

sona

jes

hist

óric

os.

Mat

eria

l geo

gráf

ico,

min

as, l

ibro

s e

Inte

rnet

sob

re la

di-

vers

idad

, cul

tura

l y

natu

ral d

e Ec

uado

r.

•R

elat

a lo

s he

chos

po

r lo

s cu

ales

se

con

mem

oran

fe

chas

en

el c

a-le

ndar

io c

ívic

o.

Des

trez

a co

n cr

iter

io

de d

esem

peño

Con

teni

dos

Estr

ateg

ias

met

odol

ógic

asR

ecur

sos

Cri

teri

o de

eva

luac

ión

28

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

Blo

que

6Tí

tulo

: Los

sím

bolo

s de

los

ecua

tori

anos

Obj

etiv

o:

• Id

entif

icar

el s

entid

o de

los

sím

bolo

s qu

e re

pres

enta

n a

su P

atri

a, d

escr

ibié

ndol

os y

exp

lican

do s

u si

gnifi

cado

par

a lo

s ec

uato

rian

os.

Eje

tran

sver

sal:

La fo

rmac

ión

ciud

adan

a y

para

la d

emoc

raci

a.

•D

efin

ir c

ómo

se u

san

los

sím

bolo

s pa

ra d

istin

guir

a la

s pe

rson

as y

los

obje

tos

de a

cuer

do c

on la

s ca

ract

e-rí

stic

as m

ás r

elev

ante

s de

ella

s.

•Ex

plic

ar e

l sig

nific

ado

hist

óric

o de

la

Ban

dera

Nac

iona

l, m

edia

nte

la

repr

esen

taci

ón g

ráfic

a y

el a

nális

is

de s

us e

lem

ento

s.

•D

escr

ibir

cad

a un

o de

los

elem

en-

tos

del E

scud

o N

acio

nal,

a tr

avés

de

la v

alor

ació

n de

su

sign

ifica

do

para

los

ecua

tori

anos

.

•A

naliz

ar la

letr

a de

l Him

no N

acio

-na

l, po

r m

edio

de

la v

alor

ació

n de

su

sig

nific

ado

de a

mor

y e

sfue

rzo

por

la P

atri

a.

•¿C

ómo

se

dist

ingu

e a

las

pers

onas

y a

la

s co

sas?

•Lo

s sí

mbo

los

•La

Ban

dera

•El

Esc

udo

•El

Him

no

Nac

iona

l

•C

ompr

ende

r qu

e un

sím

bolo

re

pres

enta

la p

erte

nenc

ia a

un

grup

o y

dar

ejem

plos

.

•Ex

plic

ar e

l ver

dade

ro s

igni

-fic

ado

de c

ada

elem

ento

de

los

sím

bolo

s pa

trio

s y

por

qué

cada

uno

de

ello

s fu

e es

cogi

-do

par

a se

r un

a in

sign

ia d

e su

Pa

tria

.

•C

onoc

er lo

s de

talle

s de

cad

a sí

mbo

lo, e

n es

peci

al d

el E

scu-

do N

acio

nal,

por

la g

ran

cant

i-da

d de

ele

men

tos

repr

esen

ta-

tivos

de

la g

eogr

afía

e h

isto

ria

del E

cuad

or q

ue c

ontie

ne.

Sím

bolo

s qu

e ha

n pe

r-du

rado

por

sig

los,

por

ej

empl

o tr

ajes

típi

cos

de

un g

rupo

que

mar

ca la

di

fere

ncia

con

otr

os.

Vid

eos

sobr

e lo

s sí

mbo

los

naci

onal

es.

Ban

dera

Nac

iona

l

Escu

do

Him

no N

acio

nal:

escr

ito

y au

dio.

•Ex

plic

a el

sig

-ni

ficad

o de

los

sím

bolo

s pa

trio

s y

por

qué

repr

e-se

ntan

al p

aís.

•C

arac

teri

zar

los

luga

res,

per

sona

jes

y he

chos

más

rep

rese

ntat

ivos

del

pa

ís c

omo

otro

s sí

mbo

los

que

lo

repr

esen

tan

y qu

e co

nstit

uyen

un

dist

intiv

o fr

ente

a lo

s de

más

paí

ses.

• O

tros

sím

-bo

los

que

tene

mos

.

•In

vest

igar

, rec

onoc

er, c

omen

tar

sobr

e ot

ros

sím

bolo

s qu

e re

pre-

sent

an a

la P

atri

a.

Foto

graf

ías,

cro

mos

, lá-

min

as, v

ideo

s so

bre

otro

s sí

mbo

los

de la

Pat

ria.

• In

dica

otr

os

sím

bolo

s qu

e so

n re

cono

cido

s a

nive

l nac

iona

l y

expr

esa

por

qué

repr

esen

tan

al

Ecua

dor.

Des

trez

a co

n cr

iter

io

de d

esem

peño

Con

teni

dos

Estr

ateg

ias

met

odol

ógic

asR

ecur

sos

Cri

teri

o de

eva

luac

ión

29

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

•V

alor

ar e

l sen

tido

de lo

s sí

mbo

los

de la

Pat

ria,

iden

tific

ándo

los

com

o un

a re

pres

enta

ción

que

une

a lo

s ec

uato

rian

os.

• C

on lo

s sí

m-

bolo

s no

s se

n-ti

mos

par

te

de la

Pat

ria.

Nor

mas

de

resp

eto

• C

onoc

er c

uále

s so

n la

s no

rmas

de

res

peto

que

se

debe

gua

rdar

fr

ente

a lo

s sí

mbo

los

patr

ios.

• Pr

omov

er la

iden

tific

ació

n de

ot

ros

pers

onaj

es o

luga

res

que

se c

onsi

dere

n sí

mbo

los

y la

ju

stifi

caci

ón d

el p

orqu

é re

pre-

sent

an a

todo

s lo

s ec

uato

rian

os

y ec

uato

rian

as.

Man

ual d

e C

ívic

a pa

ra

reco

rdar

las

norm

as d

e re

spet

o a

los

sím

bolo

s pa

trio

s. C

onst

ituci

ón.

• R

espe

ta y

val

ora

los

sím

bolo

s de

la

patr

ia e

n m

omen

-to

s cí

vico

s de

la

escu

ela.

Des

trez

a co

n cr

iter

io

de d

esem

peño

Con

teni

dos

Estr

ateg

ias

met

odol

ógic

asR

ecur

sos

Cri

teri

o de

eva

luac

ión

30

6. Recomendaciones metodológicas

• Es recomendable diseñar y desarrollar visitas didácticas y trabajos de campo: itinerarios en la naturaleza y visitas a industrias, centros de investigación, aulas de naturaleza, jardines, etc., a fin de utilizar el entorno como medio para el aprendizaje, de tal forma que se facilite tanto la observación y estudio de fenómenos del mundo natural como la interconexión de los conteni-dos de la materia, con sus implicaciones tecnológicas, sociales y/o de actualidad científica.

• El juego cumple un gran papel: permite explorar el mundo de una madera divertida. Para ello, se puede acudir a un sinfín de técnicas: como la ficción y simulación de las situaciones socia-les.

• Respecto a los recursos, hay que procurar relacionarlos con las estrategias de los procesos de la enseñanza. Se requiere de experiencias variadas y uso de recursos y materiales diversifica-dos.

• Estos recursos pueden estar dentro y fuera de la escuela y permitirán observar, manipular, ex-perimentar, expresar. Es interesante trabajar los elementos de uso cotidiano y el reciclado de materiales y objetos. Se puede fomentar la crítica de la realidad interpuesta, a través de ver el mundo de la televisión y el ordenador.

• Se sugiere seguir estrategias metodológicas que ayuden a los estudiantes a percibir y experi-mentar su propio proceso formativo, que favorezcan los aprendizajes participativos y auto-constructivos.

• Dinámicas interesantes a seguir tienen que ver con las exposiciones e intervención de los niños y niñas, con la realización de trabajos individuales y en grupos, con la lectura y discusión de textos, con el debate en torno a los temas controversiales.

• Hay que fomentar las formas de intervención del niño y de la niña que favorecen el desarrollo de las competencias cognitivas y afectivas, a partir de lo que saben, lo que les interesa saber y lo que necesitan saber. Esto permite crear las condiciones para garantizar aprendizajes afec-tivos que les ayudan a ampliar sus conocimientos y comprensión sobre el entorno natural y social y a utilizarlos en su vida cotidiana.

• Es muy valioso generar un clima propicio para el aprendizaje sobre los diferentes aspectos relacionados con el ambiente natural y social, mediante:

1. Propiciar la curiosidad y el interés creciente de las niñas y los niños por conocer los objetos físicos, los seres vivos, los acontecimientos sociales y los fenómenos naturales.

2. Plantear situaciones en donde los niños y las niñas comparen, describan, clasifiquen y encuentren semejanzas y/o diferencias entre los diferentes elementos del entorno (tamaño, forma, color, textura, peso).

3. Hacer que experimente, manipulen y exploren objetos distintos, aprovechando la riqueza del entorno natural.

RECOMENDACIONES METODOLÓGICAS

31

7. Estrategias por bloque

Bloque 1

Necesidades de los seres vivos

El núcleo de este bloque consiste en que el niño interrelacione los seres vivos y no vivos como una unidad integral y dialéctica

Sugerencias

• Elaborar una historia en forma de cómic en la que se desarrollen al cuidado del medio ambien-te. Se puede utilizar recortes de historietas de las revistas o periódicos, para cambiar el texto de la viñetas.

• Redactar un párrafo exponiendo las razones por la que se deba hacer buen uso del agua en la casa y en el jardín.

• Eligir varias escenas del día en las que utilice los recursos naturales y escribir un párrafo.• Selecciona una noticia sobre la contaminación y aplica la técnica del subrayado para indicar

las ideas principales.• Investigar con mayor profundidad cada uno de los conceptos anotados. Dibujar estos concep-

tos por separado, luego integrarlos en una sola ilustración.• Elaborar un organizador gráfico con estos conceptos: agua, luz y calor, aire, suelo.• Explicar cómo incide cada uno de los factores: agua, suelo, aire y Sol en las actividades de los

animales, vegetales y microorganismos.• Después del análisis de cada factor, los niños deducirán que éstos actúan en conjunto y cada

uno determina cierto grado de influencia.• Observar videos sobre animales, microorganismos y plantas e ir describiendo las relaciones

que se establecen entre organismos y medio.• Emplear la observación directa para analizar las relaciones entre los factores físicos o abióticos

del ambiente y los factores bióticos.• Aprovechar el método de creatividad para representar ecosistemas.• Elaborar una rueda de atributos sobre los beneficios y características cada uno de los factores

de ambiente.• Visitar un área natural y observar las distintas relaciones entre seres no vivos (por ejemplo agua

golpeando rocas en una cascada), entre seres vivos (por ejemplo un animal comiendo pasto) y finalmente entre seres vivos y no vivos (por ejemplo las hojas de las plantas orientadas hacia la luz, un animal bebiendo agua o el tipo de suelo que determina la vegetación).

• Elaborar una maqueta con plastilina que represente la estructura de la Tierra.• Hipotetizar qué habría ocurrido con la vida si la Tierra en vez de ocupar el tercer lugar en

cercanía al sol habría ocupado el primero o el sexto lugar. Establecer conclusiones.• Tomar muestras de distintos tipos de suelo, esparcirlos sobre papel blanco y proceder, con la

ayuda de una lupa y un imán, a observar y separar componentes.

ESTRATEGIAS POR BLOQUE

32

ESTRATEGIAS POR BLOQUE

• Para verificar la importancia de los componentes, se puede experimentar sembrando el mismo tipo de plantas sobre materiales:

– Base solo de piedrecillas.– Base solo de arena.– Base de un suelo completo como el humífero.

• Observar y registrar los distintos tipos de crecimiento. • Elaborar un collage sobre los usos del agua. • Se puede comparar dos plantas acuáticas en un acuario. Una de ellas será colocada en una

pecera con agua limpia y la otra será puesta en agua coloreada fuertemente con anilina. Hay que observar y registrar qué ocurre con cada una.• Investigar con grupos de alumnos más portales Web, que enriquezcan el tema en cuestión.• Desarrollar los ejes transversales de este bloque, realizando collage para identificar los valores

implicados en tratamiento de los contenidos.• Sintetizar la información de este bloque a través de organizadores gráficos sencillos, por ejem-

plo mapas mentales.• Realizar salidas de observación, a lugares estratégicos para ampliar y aplicar la información

tratada.• Revisar y leer literatura infantil que se relacione con el tema, para de esta manera desarrollar

la interdisciplinariedad.• Desarrollar varias experiencias relacionadas con el agua como disolvente universal. Colocar

en vasos de agua varios materiales para constatar el poder de disolución del agua (sugerencias: sal, papel, pan, hojas secas).

• Igualmente, se puede recoger en recipientes de diferentes formas volúmenes idénticos de agua para constatar que no tiene forma definida.

• Con materiales caseros se puede comprobar que el aire ocupa espacio. Utilizar un vaso de agua (vacío, solo con aire) que debe invertirse sobre una lavacara llena de agua.

El agua no podrá ocupar todo el vaso ya que éste, al contener aire, ocupa espacio y no puede ser desalojado.

• Para comprobar que el aire pesa, se puede pesar un globo inflado y uno vacío. Comparar am-bas medidas y extraer conclusiones.

• Para comprobar que sin aire no se transmite el sonido, se puede intentar hablar, silbar o gritar dentro de un vaso que ya no tenga aire.

• Elaborar una cartilla con recomendaciones para el uso adecuado de los recursos naturales, enriquecerla con dibujos y láminas y distribuirla a otros niños y niñas de la escuela.

• Dibujar los tres estados del agua en la naturaleza.• Identificar en la naturaleza los lugares donde se encuentra el agua en los tres estados.• Observar aguas corrientes y estancadas, diferenciarlas. Identificar sus utilidades y peligros.• Hipotetizar las consecuencias de la falta de agua en la vida de los seres vivos.• Detectar los efectos perjudiciales del ser humano en la naturaleza y la contaminación del aire,

el agua y la tierra.• Describir la utilidad del aire en movimiento.• Experimentar el efecto del sol sobre el hielo (fusión), del sol sobre el agua, (evaporación).• Visualizar la existencia del aire cuando sostiene el vuelo de un paracaídas de juguete.• Conocer las diferentes clases de suelo y su relación con la vegetación.• Conversar sobre la influencia de los suelos en la actividad del ser humano.• Experimentar con las plantas y el efecto que sobre ellas produce: la luz, el agua, el suelo, el

aire.• Investigar sobre la energía del sol.• Graficar el agua como fuente generadora de electricidad.

33

ESTRATEGIAS POR BLOQUE

• Diferenciar lugares con luz solar y sin ella.• Conocer los lugares de donde se extraen los minerales y las piedras.• Informarse sobre los minerales y las rocas que forman parte de la naturaleza.• Concienciar sobre la importancia del ahorro de la energía eléctrica.• Ejemplificar que para los seres vivos, sin importar tamaños, las necesidades de los elementos

vitales son las mismas.• Limpiar con cuidado el polvo de las hojas de las plantas cercanas, para ver cómo son los agu-

jeros por los cuales respiran los vegetales.• Observar como la contaminación afecta la vida de los organismos.

34

ESTRATEGIAS POR BLOQUE

Bloque 2

Los alimentos

El conocimiento de mundo natural tiene un fin utilitario, es decir, la adquisición de conoci-mientos que permitan mejorar la calidad de vida. Este el caso de la nutrición.

Sugerencias

• Existe una tendencia a desvalorizar las potencialidades de los niños y niñas o por el contrario a sobredimensionarlas. De prevalecer estas dos visiones en las prácticas docentes se corren dos riesgos: simplificar el acercamiento de los niños y niñas a temas naturales o sociales demasiado complejos para el nivel cognitivo en el que se encuentran, a bien presentarles situaciones poco retadoras que no les permitan ampliar sus saberes. La opción es que el docente o la docente ponga en juego su habilidad para indagar los conocimientos que posee cada uno de los niños y niñas del grupo y proponer situaciones idóneas que les permitan progresar.

• Otra creencia usual es que se debe promover en los niños y niñas la interacción con el medio natural y social que les son próximos o familiares, por ejemplo; la familia, y no acercarlos con aquello que les resulte lejano, como “el universo”, espacio, etc. Al respecto, es importante brindar oportunidades para que los niños y niñas conozcan tanto aspectos del entorno que les son familiares como aquellos que no lo son, lo que les permitirá ampliar sus conocimientos y lograr una mayor compresión de la naturaleza y de la vida social.

• La tarea de enseñanza del profesor o profesora supone, en principio, que, como adulto, revise y amplíe su propia mirada acerca del ambiente en que enseña, es decir, volver a mirada al ambiente “con otros ojos”.

• Observar videos sobre la alimentación o también sobre las consecuencias de una mala nutri-ción para proponer soluciones.

• Investigar con grupos de alumnos más portales Web, que enriquezcan el tema en cuestión.• Desarrollar los ejes transversales de este bloque, realizando un collage para identificar los va-

lores implicados en tratamiento de los contenidos.• Sintetizar la información de este bloque a través de organizadores gráficos sencillos, por ejem-

plo: mapas mentales.• Realizar salidas de observación, a lugares estratégicos para ampliar y aplicar la información

tratada.• Revisar y leer literatura infantil que se relacione con el tema, para de esta manera desarrollar

la interdisciplinariedad.• Es relevante potencias la indagación en la Internet y otras fuentes informativas básicas para la

formación en esta área de conocimiento. Hay que fomentar el uso y manejo de fuentes biblio-gráficas, promover la búsqueda de información en distintas fuentes de consulta e investigación (periódicos, revistas científicas, fotografías, folletos y videos) para contrastar y ampliar sus ideas sobre el medio natural o la vida social.

• Dar espacio para que los niños y las niñas exploren el medio, formulen preguntas, utilicen dis-tintas fuentes de consulta, dialoguen con otros para compartir sus hallazgos obtenidos después de una visita guiada.

• Es importante que el niño y la niña conozca, diferencie e integre cada una de las dos ciencias que componen el área de Entorno Natural y Social.

• Alentar a los niños y niñas a formular preguntas. Por ejemplo: cómo funciona el aparato diges-tivo.

• Trabajar actividades en donde las niñas y los niños establezcan hipótesis y resuelvan situacio-nes problemáticas relacionadas con la alimentación.

35

ESTRATEGIAS POR BLOQUE

• Propiciar que los niños y niñas intercambien puntos de vista sobre sucesos del entorno que llamen su atención, como un ejercicio permanente que les permite compartir y aprender de otros.

• Favorecer la adquisición de valores y actitudes relacionadas con el cuidado y la protección de, nuestro organismo, así como el respeto a la diversidad lingüística, cultural y social que carac-teriza a nuestro país.

• Proponer situaciones mediante las cuales establezcan relaciones entre el pasado y el presente respecto a las formas de alimentación. Por ejemplo: cómo era el barrio antes, cómo es ahora.

• Reconocer las actividades que a diario realiza el niño y la niña identificando las más importan-tes, relativas al aseo, a la alimentación y al estudio. Relacionar la cantidad de energía consumi-da y la gastada.

• Conocer las propiedades de los diferentes grupos de alimentos con la ayuda de ilustraciones o infografías.

• Reconocer acciones de alimentación que benefician o perjudican a la salud y sus consecuen-cias en el futuro.

• Identificar las partes comestibles de las plantas.• Conocer las múltiples utilidades que ofrecen al ser humano, los animales en su alimentación.• Conocer la vida, hábitos de crianza y utilidades de tres animales domésticos de tres géneros

diferentes: insecto, mamífero, ave.• Proponer actividades saludables y alimentación nutritiva para su crecimiento.• Organizar un festival de comida nutritiva e invitar a niños y niñas de otras clases.• Observar los temas tratados en http: www.filosofiaparaniños.org/ encuentre material teórico

y práctico de filosofía, en un lenguaje que los niños y niñas pueden comprender. Un aporte de esta página es el uso de las TIC, a través de foros de discusión, en los que los niños y niñas pueden participar.

• Revisar y leer literatura infantil que se relacione con el tema para de esta manera desarrollar la interdisciplinariedad. Por ejemplo visitar http://www.imaginaria.com.ar/, portal que promueve la literatura infantil y juvenil. Allí puede encontrar títulos de libros recomendados para niños, niñas y adolescentes. También contiene algunas reseñas de libros y biografías de los autores.

• Criterios de evaluación. Se lo hará en sus fases inicial, procesual y final. Se valorará tendiendo en cuenta los siguientes indicadores:

a) Actitud y participación.b) Creatividad e iniciativa en el desarrollo de las actividades.c) Autonomía en el desarrollo.d) Responsabilidad frente a compromisos adquiridos.e) Intervención en el aula con lecturas comentadas, argumentaciones acordes a su edad, apor-

tación de ideas.f) Adquisición de hábitos y técnicas de trabajo.g) Capacidad de síntesis en los planteamientos y opiniones.h) Adquisición y aplicación de destrezas y conocimientos.i) Capacidad de síntesis en los planteamientos y opiniones.j) Adquisición y aplicación de conocimientos.

• Por medio de representaciones, collage, carteles, afiches, imaginar diferentes acciones para mejorar la alimentación en general.

• Visitar un mercado o supermercado cercano para observar y describir los productos que se comercializan en el lugar.

• Saborear alimentos, determinar su color, olor y textura.• Clasificar recortes de alimentos, según algunas variables.• Formular adivinanzas sobre algunos alimentos.

36

ESTRATEGIAS POR BLOQUE

• Invitar a un médico o nutricionista para conocer sobre los diferentes alimentos y las funciones que cumplen en nuestro organismo.

• Investigar los beneficios que aportan diferentes alimentos a nuestro cuerpo.• Diferenciar platos con comida equilibrada y platos con comida no balanceada.• Leer menús y diferenciar cuáles son balanceados.• Realizar una maqueta sobre el trabajo para obtener algún alimento.• Leer los datos que vienen en los envases de algunos productos de consumo alimenticio.• Si es posible, visitar alguna fábrica de alimentos.• Investigar cómo se conservaban los alimentos en la antigüedad.• Realizar un listado de comidas típicas de nuestro país por regiones y lugares donde se preparan.• Realizar una actividad grupal de representación con el tema “Nuestro restaurante”.• Recopilar información sobre las normas de higiene que se deben tomar en cuenta en la prepa-

ración de los alimentos.• Juego “Eso me recuerda a…Un jugador comienza el juego y dice algo alusivo a su localidad.

Por ejemplo: “Estuve en la fiesta de la Mama Negra y…” el siguiente jugador responde: “eso me recuerda a Latacunga”; el otro dirá: “eso me recuerda a las allullas”; así cada jugador dice a qué le recuerda una cosa o lugar. Todos continúan hasta que algún participante ya no en-cuentre respuesta.

El siguiente comienza de nuevo diciendo otra cosa o lugar de su país.

• Averiguar en casa cuáles son los sitios turísticos y de interés de su ciudad o parroquia por su comida.

• Identificar elementos de un paisaje, diferenciando los físicos de los humanos. • Ubicar su parroquia dentro de un mapa, resaltando los accidentes geográficos y características

especiales del sitio. Con la ayuda de mapas y plasticina, proponer que se diferencie la zona urbana de la rural, a través de diferentes colores y relieves; destacar también ríos, lagunas y montañas principales. Finalmente, hablar acerca de las diferencias entre la vida urbana y la ru-ral, para elaborar una lista de dos columnas donde se diferencien los trabajos propios de cada categoría.

• Recopilar imágenes de festividades con platos típicos y describirlos.• Repartir menús nutritivos entre los compañeros y compañeras de otras aulas.• Explique acerca de la diferencia entre la zona urbana y la zona rural, respecto a la alimenta-

ción.• Pegue dos pliegos de papel periódico o cartulina sobre la pizarra. Uno será para alimentos

naturales y nutritivos y el otro para comida rápida y chatarra.• Elabore un diagrama con espacios en blanco, donde se pueda ubicar la distribución equilibra-

da de los alimentos. Pida a los estudiantes que realicen el mismo diagrama en su cuaderno, lle-nando los espacios vacíos, enlistando nombres de alimentos que están dentro de cada grupo.

• Preparar una exposición nombrando comidas típicas, festividades, monumentos o sitios de interés, música autóctona.

37

ESTRATEGIAS POR BLOQUE

Bloque 3

Mi ciudad, mi pueblo

Lo más importante de este bloque es observar y descubrir los elementos naturales y geográficos que conforman su comunidad parroquial.

Sugerencias

• Observar y descubrir los edificios, calles, lugares de las zonas aledañas a la escuela.• Describir los establecimientos comerciales que hay en las calles cercanas a la escuela.• Organizar un paseo por los alrededores de la escuela, y marcar un plano sencillo sobre el iti-

nerario realizado.• Inventar una historia sobre: “¿Qué pasaría si no hubiera alcantarillado?”, y así con cada uno de

los servicios básicos.• Recoger muestras de los productos agrícolas que se dan en la localidad y preparar una colec-

ción con ellos.• Conocer qué es una parroquia y cuáles son su autoridades y funciones. Hacerlo mediante el

recorrido real a la parroquia y la dramatización de funciones de los autoridades.• Conocer la ubicación de la parroquia de la escuela y sus límites.• Informarse sobre los diferentes tipos de parroquias, características, sus habitantes, actividades

a las que se dedican y recursos.• Comprender la interdependencia del campo y la ciudad mediante ejemplos claros de rela-

ción.• Conocer los servicios que el Estado ofrece a las localidades y cuáles de ellos hay en su localidad.• Identificar algunas calles y el porqué de sus nombres.• Conocer el significado de las señales de tránsito y respetarlas.• Sugerir ideas para aprender a respetar y cuidar la localidad.• Practicar normas de seguridad y comportamiento en las calles.• Comprender y graficar el proceso de conversión de una materia prima a productos de consu-

mo, para describir los trabajos y las personas que participan.• Realizar un collage sobre los diferentes trabajos que realizan las personas de su localidad.• Graficar en orden la secuencia a seguir para hacer uso del transporte público.• Observar videos que representen valores en la comunidad o también dificultades en las rela-

ciones humanas para proponer soluciones.• Investigar con grupos de alumnos más portales Web, que enriquezcan el tema en cuestión.• Desarrollar los ejes transversales de este bloque, realizando un collage para identificar los va-

lores implicados en tratamiento de los contenidos.• Sintetizar la información de este bloque a través de organizadores gráficos sencillos, por ejem-

plo: mapas mentales.• Realizar salidas de observación, a lugares estratégicos para ampliar y aplicar la información

tratada.• Revisar y leer literatura infantil que se relacione con el tema, para de esta manera desarrollar

la interdisciplinariedad.• Hay que aprovechar los intereses de los niños y las niñas sobre los objetos físicos, seres vivos,

hechos naturales y acontecimientos sociales para relacionarlos con el tema de estudio. Por ejemplo: la televisión y la escuela.

• Se debe promocionar el diálogo y el intercambio de opiniones con el maestro o la maestra y los niños y las niñas, y entre ellos y ellas y los demás compañeros y compañeras de otras salas de clase.

38

ESTRATEGIAS POR BLOQUE

• Explicar en forma oral un punto de referencia del barrio. ¿Por qué es importante?• Hacer que el niño y la niña imagine: “Si fueras conductor o conductora de un taxi, ¿qué harías

para evitar accidentes?”. Comparte tu respuesta en clase. • Dibujae o recortar y pegar tres señales de tránsito que haya visto en la ciudad.• ¿Qué signo inventarías para pedir que los conductores sean amables con los peatones? ¿En qué

lugar lo pondrías?• Dramatizar una discusión de la Junta Parroquial sobre algún tema relevante para la localidad.• Identificar direcciones, de nombres de calles y avenidas principales, lugares comunes.• Describir diferentes grupos étnicos (indígenas, afroecuatorianos, mestizos), las distintas gene-

raciones (ancianos, jóvenes, niños, niñas) o la variedad de situaciones económicas. • Se debe resaltar la importancia de las parroquias en el ámbito rural del país. Las parroquias

urbanas, en cambio, solo son unidades formales, con las que el habitante no se siente identifi-cado, puesto que su vinculación se establece con la ciudad. En las parroquias rurales se debe enfatizar que son ejes de la vida social, aunque su organización suele ser diversa, tanto por su tamaño como por su ubicación territorial.

• Enlistar los nombres de las autoridades de la escuela y la parroquia, pueblo o ciudad.

39

ESTRATEGIAS POR BLOQUE

adelante

atrás

derechaizquierda tú

Bloque 4

Provincias, cantones y parroquias

El conocimiento de las provincias, en este bloque, deberá tratarse de manera muy general, cen-trándose específicamente en la división política o administrativa, ya que en cuarto año se tratará en particular la provincia en todas sus dimensiones sociales, históricas, económicas y culturales.

Sugerencias

• Escribir el nombre de tus compañeros o compañeras de acuerdo con la posición que se indica.

• Investiga y escribe otros nombres que reciben los puntos cardinales.• ¿Por qué es importante saber orientarse en la ciudad?• Con ayuda de un adulto o una adulta, arregla de una manera distinta tu dormitorio. Ubica recor-

tes con los nombres de los puntos cardinales y pégalos en tu dormitorio, según corresponda.• Investiga el nombre de un trabajo que requiere el uso de la Rosa de los Vientos. Comparte tu

consulta en clase.• Inventa un juego en el que se use la Rosa de los Vientos. Comparte tu idea con los demás.• Construye tu propia brújula. Necesitas un imán, una aguja, un corcho circular y un recipiente

amplio con agua.

Para imantar la aguja, frótala sobre el imán. Luego, coloca en el recipiente con agua el corcho y la aguja. La aguja va sobre el corcho. Finalmente, observa como se dirige la punta hacia el norte.

• Investigar y comentar en clase las ventajas de la tecnología en la orientación.• Dibujar el plano de la escuela. ¿Hacia qué punto cardinal o colateral se ubica el basurero, el

pizarrón y las ventanas?• Contesta en tu cuaderno: ¿Por qué es necesario saber orientarse en la escuela?• Hacer grupos con algunos compañeros y compañeras, buscar una botella y por turnos hacerla

girar. Decir en voz alta el punto cardinal o colateral que señale el pico de la botella y enumerar rápidamente los objetos, personas, lugares que correspondan a cada dirección.

• Explicar la estructura político – administrativa, desde la unidad más pequeña hacia arriba.• Explicar de forma general cómo está organizado administrativamente nuestro país.• Practicar valores de tolerancia y respeto, promover mayor igualdad de oportunidades para

todos y aumentar la representatividad, mediante la elección de organizaciones estudiantiles.• Visitar el Concejo Cantonal para conocer propuestas concretas de obras u ordenanzas

40

ESTRATEGIAS POR BLOQUE

• Identificar las provincias y las regiones de Ecuador en un mapa con colores distintivos.• Indagar qué hacen las autoridades de la provincia.• Reconocer necesidades inmediatas y mediatas para el aula y el barrio.• Explicar con sus palabras qué es una parroquia, un cantón y una provincia.• Profundizar los conceptos de ciudad o pueblo. Caracterizar al barrio: su ubicación, la historia

de cómo se conformó, algún hecho que se recuerde como anécdota y se transmita de genera-ción en generación.

• Concientizar que pertenecemos a un entorno social mediante preguntas sobre el lugar natal.• Reestructurar ideas mediante el planteamiento de estrategias didácticas entre las que se desta-

can la aplicación de los procedimientos de la ciencia al desarrollo de pequeñas investigaciones guiadas y el trabajo experimental, además y entre otras:

Diálogo en forma de interrogatorio.Métodos de toma de decisiones.Proyectos y asignación de tareas.Dinámica de grupos.Métodos de simulación.

• Aplicar las nuevas ideas adquiridas en diferentes contextos, a fin de generar nuevos aprendizajes.• Durante el trabajo en grupo:

a) Se orientarán y dinamizarán las actividades.b) Se presentarán diferentes alternativas a la resolución de problemas y se someterá a debate

la idoneidad del las mismas.

• Organizar una visita de observación a una institución que presta servicios a la comunidad, puede ser: Policía, Cruz Roja, Bomberos

Observación.Métodos de creatividad.Aprendizaje basado en problemas.Juegos de roles y dramatización.Entrevista.

41

ESTRATEGIAS POR BLOQUE

Bloque 5

Mi país

En este bloque se pretende trabajar el tema de la identidad, reconociendo la diversidad cultu-ral y el sentimiento de pertenencia al país. Para ello, es importante mostrar el horizonte social y cultural de la nación. La identidad solamente se logra a través del reconocimiento de los rasgos significativos que identifican la pertenencia de una persona a una localidad, a un país, a un con-tinente o al planeta.

El reconocimiento de pertenencia al Ecuador, debe incluir la proyección basada en el conoci-miento y la concienciación de que el lugar donde se vive, forma parte del país. Es la tierra natal, a la cual le une una conexión afectiva y de identidad.

Sugerencias

• Informarse sobre las fechas que son celebradas universalmente.• Informarse sobre las fechas de recuerdo nacional.• Reconocer los valores humanos, culturales y materiales de la comunidad ecuatoriana.• Informarse sobre las tradiciones, leyendas y hechos sobresalientes del lugar donde viven.• Contar ejemplos sobre la diversidad natural y social que los rodea para valorarla.• Describir y viajar mentalmente a varios lugares, disfrutarlo con todos tus sentidos, verificar

los colores de todo lo que se encuentra a tu alrededor, el clima, los sonidos que se emiten, la sensación que esto produce en su ser.

Mientras más utilice las submodalidades de su paisaje, mas rica será la experiencia.

• Fortalecer el autoconocimiento y la autoestima, mediante la narración de historias y hechos importantes del Ecuador que han sido protagonizado por gente luchadora y que ha influido en la vida nacional.

• Fortalecer la participación de las niñas y de los niños por medio de opiniones y criterios acerca de sus ideas y sentimientos acerca de su país.

• Ubicar la propia localidad dentro del territorio nacional. • Ubicar en el calendario las fechas festivas y cívicas.• Reconocer y valorar la flora de la localidad en que vive, para trabajar en la conservación y

relacionar la influencia del medioambiente entre los organismos. Para ello se puede:

Desarrollar una exposición oral y con carteles de muebles, telas, medicinas, perfumes, barni-ces, pegamentos, colorantes y demás productos obtenidos de las plantas.

• Investigar ejemplos de plantas representativas de la región y sus utilidades.• Preparar una exposición con la increíble diversidad de plantas del Ecuador. Se puede organizar

periódicos murales, muestrarios de maderas finas e incluso venta de ensaladas de frutas o de infusiones de plantas medicinales.

• Preguntas para facilitar la recopilación y asimilación de la información sobre las regiones de Ecuador y sus provincias.

• Identificar valores como la solidaridad, la buena vecindad y el respeto al espacio público co-munitario.

• Llevar al aula una copia de su partida de nacimiento, intercambiar este documento con un compañero o compañera y completar la siguiente ficha:

42

ESTRATEGIAS POR BLOQUE

– Nombre completo– Nombre de la madre– Nombre del padre– Nacionalidad– Lugar de nacimiento

• Formular preguntas a los siguientes personajes: un niño refugiado, un pelícano, una alcaldesa indígena, un grupo de jóvenes en una marcha pacífica.

• Leer en voz alta una canción del repertorio nacional y explicar su letra.• Elaborar un collage sobre: ¡Los danzantes preparan su trabaja para la fiesta!• Escribir una ronda tradicional de la localidad.• Utilizar las palabras migración, derechos, responsabilidades, huelga, minga, marcha, identidad

para crear oraciones que transmitan un mensaje claro.• Investigar con grupos de alumnos más portales Web, que enriquezcan el tema en cuestión.• Desarrollar los ejes transversales de este bloque, realizando collage para identificar los valores

implicados en tratamiento de los contenidos.• Sintetizar la información de este bloque a través de organizadores gráficos sencillos, por ejem-

plo: mapas mentales.• Realizar salidas de observación, a lugares estratégicos para ampliar y aplicar la información

tratada.• Revisar y leer literatura infantil que se relacione con el tema, para de esta manera desarrollar

la interdisciplinariedad.

43

ESTRATEGIAS POR BLOQUE

Bloque 6

Los símbolos de los ecuatorianos

Es importante conocer al Ecuador, como nuestra Patria, y sus símbolos que conectan un senti-miento de afecto hacia ella.

Sugerencias

• Confeccionar con telas o papeles de seda, la bandera del país.• Fabricar un rompecabezas con el mapa del país.• Informarse en casa sobre leyendas y cuentos populares; contarlos en clase.• Realizar una encuesta en la que los alumnos y alumnas elijan al personaje actual más famoso

y al personaje histórico más importante.• Escenificar la vida de algún personaje histórico.• Preparar momentos cívicos y actos especiales con motivo de celebrar las fechas cívicas.• Conversar sobre cuestiones como: ¿en qué región vives? ¿conoces las otras regiones del país?

¿qué ciudades importantes no conoces? ¿cuál te gustaría conocer? ¿por qué?• Anotar cosas positivas y negativas que tiene el Ecuador.• Buscar en la calle rótulos donde se comunique mensajes sin usar palabras sino símbolos. Escri-

bir en tu cuaderno su significado.• Expresa el cariño que sientes por tu país. Usa palabras, imágenes, gestos o señales.• Leer una noticia interesante sobre el país y explicar el mensaje.• Escribir un acróstico con la palabra Ecuador.• Inventar en grupo un cuento sobre el origen de Ecuador.• Investigar qué es un caligrama e inventar uno con Ecuador.• Seleccionar un personaje histórico y describir sus características.• Elegir una foto del Ecuador y escribir una postal para que un niño o niña de otro país conozca

algo de nuestra tierra.• Enumerar y describir las características de la gente ecuatoriana.• Diseñar y pintar un mural del país en la escuela.• Investigar y anotar algunas palabras en quichua y su significado.• Investigar con grupos de alumnos más portales Web, que enriquezcan el tema en cuestión.• Desarrollar los ejes transversales de este bloque, realizando collage para identificar los valores

implicados en tratamiento de los contenidos.• Sintetizar la información de este bloque a través de organizadores gráficos sencillos, por ejem-

plo: mapas mentales.• Revisar y leer literatura infantil que se relacione con el tema; para de esta manera desarrollar

la interdisciplinariedad.• Conversar sobre las fiestas que se celebran en la propia localidad.• Observar las regiones de Ecuador en un mapa físico.• Recopilar de gráficos que representen a cada una de las cuatro regiones de Ecuador, para armar

un collage grupal.• Clasificar paisajes según las regiones de Ecuador.• Identificar nombres de pueblos y nacionalidades indígenas de Ecuador con sus costumbres

principales.• Exponer fotografías de la fauna de Galápagos y Amazonía.• Investigar otras fiestas tradicionales o costumbres de Ecuador: nombre la fiesta, fecha de cele-

bración, personajes que hacen la fiesta.

44

ESTRATEGIAS POR BLOQUE

• Exhibir fotografías familiares con momentos de celebración de las fechas del calendario cívico nacional.

• Describir el Altar Patrio del aula.• Completar dibujos del Escudo ecuatoriano.• Concursos de entonación del Himno Nacional.• Señalar en el calendario del aula el día de la Bandera y el día del Escudo.• Investigar la biografía del autor de la letra y la música del Himno Nacional.• Enlistar en orden alfabético los nombres de las provincias de Ecuador.

45

ENFOQUE DE LA EVALUACIÓN

8. Enfoque de la evaluaciónLa evaluación basada en destrezas no se interesa solamente en conocer cuánto sabe el estu-

diante, sino los resultados que se reflejan en un desempeño concreto; se caracteriza por estar orientada a valorar el desempeño real del alumno, el cual sintetiza los conocimientos, destrezas , actitudes y valores involucrados en la realización de una función o actividad.

Se realiza de manera individualizada, dado que toma en cuenta los aprendizajes previos; es participativa, ya que necesita de la intervención de los alumnos y los docentes.

Utiliza métodos e instrumentos capaces de producir evidencias que comprueben el logro de los resultados de aprendizaje, así como los criterios y niveles de desempeño requeridos previa-mente dados a conocer al alumno.

Las características de esta alternativa de evaluación pueden otorgar mayor transparencia, vali-dez y confiabilidad a los juicios que se realizan respecto al aprendizaje logrado por el sujeto.

Como se ha señalado, la evaluación basada en criterios de desempeño recopila evidencias para demostrar que la persona ha logrado el resultado previsto.

Implica la posesión de un conjunto de conocimientos, teorías, principios y habilidades cogni-tivas que le permiten al alumno contar con un punto de partida y un sustento para un desempeño eficaz.

La evaluación del aprendizaje dentro del proceso educativo, es necesaria para valorar el desa-rrollo y cumplimiento de los objetivos a través del procesamiento de las destrezas con criterios de desempeño.

Las destrezas expresan el “saber hacer”, con una o más acciones que deben desarrollar los estudiantes y las estudiantes, asociadas a unos determinados conocimientos teóricos y dimensio-nados por niveles de complejidad que caracterizan los criterios de desempeño.

Las destrezas con criterios de desempeño se expresan respondiendo a las siguientes interro-gantes:

• ¿Qué tiene que saber hacer? Destreza• ¿Qué debe saber? Conocimiento• ¿Con qué grado de complejidad? Precisiones de profundización

Los docentes deben evaluar de forma sistemática los resultados concretos del aprendizaje, el desempeño del estudiantado mediante las diferentes técnicas que permitan determinar en qué medida hay avances en el dominio de la destreza; para hacerlo, es muy importante ir planteando, de forma progresiva, situaciones que incrementen el nivel de complejidad y la integración de los conocimientos que se van logrando.

Por otro lado, para detectar a tiempo las insuficiencias y limitaciones de las alumnas y los alumnos, es necesario desarrollar procesos para la evaluación diagnóstica y continua, a fin de adoptar las medidas correctivas que requieran la enseñanza y el aprendizaje.

Las técnicas de evaluación deben encaminarse para ver cómo piensan, cómo expresan sus ideas, cómo interpretan lo estudiado, cómo son capaces de ir generalizando en la diversidad de situaciones de aprendizaje, en el quehacer práctico cotidiano y en el comportamiento adecuado de los estudiantes ante diversas situaciones del aprendizaje.

Se concibe que en todo momento se aplique una evaluación integradora de la formación cognitiva con destrezas y conocimientos asociados con la formación de valores humanos, lo cual

46

ENFOQUE DE LA EVALUACIÓN

debe expresarse en las “calificaciones o resultados” que se registran oficialmente y que se dan a conocer a los estudiantes.

De la misma manera, los estudiantes deben aprender conceptos, formas de representación de la información en categorías que se relacionan de diferentes maneras. Para su valoración se su-giere que el profesor cumpla ciertas condiciones, por ejemplo, que estimule al estudiante a hacer explícitas sus concepciones espontáneas mediante la aplicación a problemas concretos; enfren-tarlos a situaciones conflictivas que supongan un desafío a sus ideas; poner a prueba las represen-taciones e inferencias que se derivan de ideas nuevas, tratando de analizar sus implicaciones, de manera que la comprensión no sea superficial. Estas alternativas, que pueden ser útiles tanto en la enseñanza como en la evaluación, permitirán dar cuenta de los cambios que se producen en la organización conceptual de los alumnos, de manera que se capaciten para aplicar los conceptos aprendidos en la resolución de problemas.

Las nuevas modalidades de evaluación de los aprendizajes se orientan a valorar la significati-vidad de éstos, lo cual representa una tarea de gran complejidad.

Indicadores esenciales de evaluación (Entorno, segundo año de básica)

Relata su historia familiar explicando quiénes son los miembros de su familia y de otros tipos de familia, y los roles que desempeñan en función de la protección y del cuidado mutuo.

• Identifica las necesidades del núcleo familiar y propone alternativas de solución.• Practica acciones de cuidado de las dependencias de la vivienda y de los animales domésticos

que habitan en ella.• Se ubica, de acuerdo a puntos referenciales, en su escuela, su hogar y en otros lugares de su

vecindario.• Manifiesta las necesidades de su barrio e indica las acciones que puede realizar para colaborar

en su vecindario.• Relata las actividades que se realizan en el barrio en sus festividades, en el tiempo libre y cuan-

do se organizan para efectuar obras a favor de la comunidad.• Describe las dependencias de la escuela e identifica las personas que laboran en ella. • Narra sus experiencias escolares indicando lo que aprendió y compartió con sus compañeras

y compañeros.• Expresa los problemas que tiene su escuela y propone acciones que puede realizar para con-

tribuir en su cuidado y bienestar.• Explica los beneficios de la ayuda comunitaria y el intercambio de recursos, experiencias y

servicios.• Representa gráficamente y relata las formas con las cuales recibe y demuestra respeto.• Explica las características de los seres vivos en comparación con seres que no tienen vida.• Relata las utilidades que tienen las plantas de su entorno y cómo han sido utilizadas por su

familia desde generaciones atrás. Indaga acerca de los animales de su localidad y expone lo que aprendió sobre ellos.

• Manifiesta acciones que puede realizar para cuidar las plantas y los animales de su localidad.• Explica las diferencias de género y biológicas entre hombres y mujeres, reconociendo las par-

tes de su cuerpo y las formas de cuidado.• Manifiesta cómo los órganos de los sentidos permiten obtener información.

Fuente: http://www.educacion.gov.ec/

47

BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía

Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación Básica 2010.

Arnaiz P, Aprendizaje en grupo en el aula, Edt. Graó, Barcelona, 1 987.

Ballester, Margarita, Evaluación como ayuda al aprendizaje, Claves de la innovación Educativa, Edt. Laboratorio Educativo Graó, Barcelona, 2 000.

Bernal, Guillermo, Juguemos con la poesía, Magisterio, Bogotá, 1 997.

García Enríquez, Rodríguez Héctor, El maestro y los métodos de enseñanza, Edt. Trillas, México, 1 999.

González, Sergio compilador, Pensamiento complejo, En torno a Edgar Morin, América Latina y los procesos educativos, Magisterio, Colombia, 2 002.

Jácome, Gustavo Alfredo, Palabras para jugar, Alfaguara, 2 001.

Kowi, Ariruma, Diccionario de nombres kichwuas, Corporación Editora Nacional, 1 998.

Pereira de Gómez, María de las Nieves, Educación en valores, Metología e innovación educativa, Edt. Trillas, México, 2 000.

Piñanago Charo, Francés Sol Martín, Construcción de juguetes con material de desecho, Edt. Popular, España, 1 999.

Suplemento institucional El Provincial.- jornadas culturales construyendo identidad Nº 11 Órga-no del gobierno Provincial de Pichincha.

http://escuelas.consumer.es con temas de interés educativo vinculados a la salud, economía y tecnologías y más. El portal aporta con ideas para aplicar en el aula, la escuela y el hogar.

“Aprende Mejor con Gimnasia Cerebral”. Garnik Ediciones, 6ª. Edición, septiembre 1998.

http://www.dgt.es/educacionvial/recursos//ninos/ http://educalia.educared.net/www.educarecuador.echttp://www.primaria.profes.net/archivo2http://www.mundopeque.com/http://www.interpeques.com/

Guía Pedagógica en salud para maestros. La Salud es vida. Educamos para la vida DNI. Ecuador 1 996.

http://www.elhuevodechocolate.com/