guia didactica sobre la vida de jesus

112
Editorial Don Bosco Jesús nos enseña a vivir como hijos de Dios GUÍA DIDÁCTICA 3

Upload: lorenacher

Post on 18-Nov-2015

9 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Catequesis

TRANSCRIPT

  • Editorial Don Bosco

    Jess nos ensea a vivir como hijos de Dios

    GUA DIDCTICA

    3

  • JESS NOS ENSEA A VIVIR COMO HIJOS DE DIOSReligin 3 ao de Educacin BsicaGua Didctica

    Proyecto y edicin: EDEB-Editorial Don Bosco S.A., de la Congregacin Salesiana de Chile

    Edicin: Patricio Varetto Cabr.Diseo: Javiera Rivera Contreras.Ilustraciones y portada: Osvaldo Carvallo Molina.

    Autores:Equipo de Evangelizacin y Catequesis de la Congregacin Salesiana, EDEC: Padres Jos Carraro sdb y Ral Ziga sdb (Q.E.P.D.); Sres. Javier Daz T., Luis Alvarado S. y Daniel Morales F.Con la colaboracin de las profesoras ngela Vsquez Candia y Claudia Olivares Rodrguez

    2 reimpresin de febrero de 2010.

    Esta Gua Didctica corresponde al texto de Tercer Ao de Educacin General Bsica, sector de aprendizaje de Religin, y forma parte de los materiales curriculares del proyecto editorial de EDEB en correspondencia con los nuevos Programas de Educacin Religiosa Escolar Catlica, del rea de Educacin de la Conferencia Episcopal de Chile.

    Es propiedad de EDEB 2007 by EDEBAvda. Libertador Bernardo OHiggins 2373, Santiago de [email protected]

    Registro de Propiedad Intelectual: 161.388ISBN: 978-956-18-0746-4

    Impreso en Chile/Printed in ChileXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXxXXXXXXXXXXXXXXXXSantiago de Chile

  • NDICE

    I. Presentacin........................................................................................................................................................ 5

    II. Visin orgnica y progresiva del texto ................................................................................................... 10

    III. Orientaciones psicopedaggicas para nios/as de NB1 y NB2 ..................................................... 14

    IV. Un modelo de planificacin anual ........................................................................................................... 18

    V. Un modelo de planificacin corta (una unidad) ............................................................................... 19

    VI. Orientaciones didcticas para cada unidad ......................................................................................... 21

    1 Unidad: Jess, vencedor glorioso ....................................................................................................... 22

    2 Unidad: Jess, Hijo de Mara, Hijo de Dios ....................................................................................... 28

    3 Unidad: Jess, amigo y maestro ........................................................................................................ 36

    4 Unidad: Jess me ensea a amar ...................................................................................................... 44

    5 Unidad: Jess me ensea a perdonar .............................................................................................. 50

    6 Unidad: Jess me ensea a orar ........................................................................................................ 56

    7 Unidad: Jess me habla en nombre de su Padre .......................................................................... 62

    8 Unidad: Hombre y mujer, reyes de la Creacin .............................................................................. 70

    9 Unidad: Mara, la madre de Jess ..................................................................................................... 78

    VII. Evaluaciones para cada Unidad ................................................................................................................ 86

    Evaluacin Unidad 1 ...................................................................................................................................... 87

    Evaluacin Unidad 2 ...................................................................................................................................... 91

    Evaluacin Unidad 3 ...................................................................................................................................... 95

    Evaluacin Unidad 4 ...................................................................................................................................... 97

    Evaluacin Unidad 5 ...................................................................................................................................... 99

    Evaluacin Unidad 6 .................................................................................................................................... 101

    Evaluacin Unidad 7 .................................................................................................................................... 103

    Evaluacin Unidad 8 .................................................................................................................................... 105

    Evaluacin Unidad 9 .................................................................................................................................... 107

    VIII. Subsidios ......................................................................................................................................................... 108

  • T E R C E R O B S I C O4

  • Apreciado profesor (a):

    Te presentamos esta Gua como un apoyo concreto para la preparacin, el desarro-llo y la evaluacin de tus clases semanales.

    Hemos tratado de hacer el texto para el alumno/a lo ms hermoso posible, para que los nios y nias se entusiasmen y lo amen, proporcionndoles, de esta manera, mu-chos recursos y variados conocimientos que los animen a trabajar, a conocer y amar al Seor. Sentirse amados/as por el Seor, esforzarse en responderle con amor, amando y sirviendo en su casa, en el curso y en el colegio: ste el ms hermoso conocimiento que pueden adquirir en clase de Religin. Esto es importante especialmente en los nios/as del Primer Ciclo Bsico.

    El gran principio que orienta todo lo bueno que puedas encontrar en este texto es el siguiente: la Gua es simplemente una ayuda. No substituye de ninguna manera tu de-ber de preparar con esmero y creatividad cada encuentro con tus alumnos y alumnas. El primer responsable de la calidad profesional y de la eficacia pedaggica y didctica de un encuentro con los estudiantes es siempre el profesor/a.

    El Texto y la Gua son simplemente subsidios. A ti te corresponde conocerlos y uti-lizarlos en la medida en que te puedan ayudar en la preparacin y desarrollo de las diferentes unidades.

    Solamente t, que conoces de cerca la realidad de cada curso, ests en condiciones de contextualizar y adaptar a tus destinatarios, los objetivos, los contenidos y las din-micas propuestas por el texto y la gua.

    I. PRESENTACIN

    T E R C E R O B S I C O 5

  • 1. Fidelidad Bsica al Marco Teolgico-Curricular

    Con el fin de optimizar tus intervenciones formativas y ser fieles a las orientaciones del nuevo Pro-grama de Religin Catlica del rea de Educacin de la Conferencia Episcopal de Chile (CECH), apro-bado por el MINEDUC en 2005, te invitamos a releer y a proyectar a tu curso su fundamentacin teol-gico-pastoral y curricular.

    En especial, para el Primer Ciclo Bsico, hay que tener presentes los siguientes puntos:

    a) Rasgos psicopedaggicos de los nios/as (Pgs. 68-69)

    Se trata de recordar aqu algunas de las caractersticas esenciales que describen la identidad del nio/a, destinatario de tu accin pedaggica.

    Es obvio pensar que estas caractersticas son muy generales, aunque fundamentales, y que cada profesor/a tiene la misin de considerar las originalidades propias de cada lugar, de cada nivel socio-cultural, de cada establecimiento, tanto si se trata de varones como de mujeres.

    b) Presencia de los Objetivos Fundamentales Transversales en el Primer Ciclo Bsico (Pgs. 70-71)

    Este es otro referente importante. Se sabe que, especialmente en las clases de Religin, resulta ms fcil la fidelidad a la transversalidad. Sin embargo, el profesor/a de Religin, consciente de esta situacin privilegiada, no debe creer que esta asimilacin progresiva y convergente de valores humanizadores se da de una manera inmediata y automtica. Es, ms bien, fruto de una intencionalidad consciente y sos-tenida. De all la importancia de retomar lo que se indica en estas pginas y de analizar de vez en cuando cmo esta propuesta se concreta realmente en la dinmica de cada unidad.

    c) Programa de Religin NB 2 (Pgs. 86-103)

    La definicin de los llamados Objetivos Fundamentales y Contenidos Mnimos no pretende de ningu-na manera agotar o reducir las propuestas formativas. Se trata ms bien de sealar lo que se considera ms importante y til para cada nivel.

    Aqu tambin debe funcionar responsablemente la creatividad de cada educador para no ser de-masiado esclavo y dependiente de lo propuesto y, al mismo tiempo, demasiado libre e independiente, alejndose de lo que realmente se le debe proponer al destinatario para una formacin religiosa org-nica e integral.

    Es tarea propia de cada profesor/a armonizar debidamente calidad y cantidad de objetivos y de contenidos, segn las diferentes realidades de sus destinatarios.

    T E R C E R O B S I C O6

  • 2. Algunas Orientaciones Importantes

    a) Primer Ciclo Bsico: una unidad

    El Texto Religin 3 pertenece a la coleccin T eres mi Hijo amado, diseada y estructurada especialmente para la educacin religiosa escolar de los nios y nias del Primer Ciclo Bsico (NB1 y NB2). Lleva como ttulo especfico: Jess nos ensea a vivir como hijos de Dios. Con esta expre-sin, densa en contenido teolgico y espiritual, se pretende dar unidad, convergencia y centralidad a todos los objetivos fundamentales y contenidos mnimos, propuestos por el Programa oficial para este curso de NB 2.

    Es importante recordar que est inserto en un conjunto de cuatro textos destinados al Primer Ciclo Bsico y que, como conjunto, conforman una unidad programtica orgnica y complementa-ria. Es deseable, por ello, que el profesor/a tenga una visin de conjunto y que, por lo tanto, conozca cada uno de los cuatro itinerarios propuestos, aunque no se desempee como profesor/a de Reli-gin en cada curso.

    Los autores saben bien que todos estn muy relacionados entre s, se implican y complementan mutuamente y ofrecen, en su conjunto, un itinerario formativo nico y orgnico, diseado especial-mente para los nios/as de esta edad.

    Como se puede constatar con una simple mirada, el texto presenta nueve grandes temas de fondo, para el ao. Aparentemente son pocos, pero todos son muy ricos en contenidos doctrinales y estimulan la creatividad del educador para que sean debidamente profundizados e inculturados segn los diferentes contextos. Esta es un rea delicada, pero necesaria y propia de cada educador.

    b) La niez: descubrir a Jess como modelo para vivir como hijos e hijas del Padre Dios

    Las unidades de este texto de Tercero Bsico son todas cristocntricas, es decir, tienen a Jess como el principal protagonista y punto de referencia de todo el itinerario propuesto.

    Como se afirma en el nuevo Programa de Religin, este nivel: Se centra en la figura del Seor Je-ss, quien, como Hijo amado del Padre, ensea a los estudiantes qu significa ser plenamente Hijo de su Padre, bajo la gua del Espritu Santo. Con esto los nios/as son introducidos en los elementos esenciales de la vida cristiana, esto es, en el mandamiento del amor, en los ritos litrgicos, con sus fiestas y smbolos, en la lectura de la Biblia, libro del Pueblo de Dios, y en el servicio caritativo.

    Descubrirn especialmente cmo viva Jess en su familia de Nazaret, y cmo hoy, por medio del Espritu Santo, est presente en la gran familia que es la Comunidad Cristiana (pg. 86).

    Para una buena interpretacin y aplicacin de esta propuesta, es conveniente que el profesor/a revise previamente el conjunto de las unidades elaboradas para el Primer y Segundo Ao Bsico (NB 1): podr intuir fcilmente que stas son ms bien de naturaleza teocntricas; de tal modo que podramos decir que del Padre Dios se pasa ahora en NB2 a Jess, el Hijo Amado del Padre Dios.

    De esta manera, el educador, al tener una visin de conjunto lgica y global, podr favorecer ms fcilmente una formacin armoniosa, progresiva y slidamente estructurada.

    Por tratarse de nios/as, la serie T eres mi Hijo amado tiene intencionalmente una fuerte dimensin catequtica, y esta apunta a consolidar, especialmente en esta etapa, las bases funda-mentales que posibiliten una vida futura creyente y cristiana.

    Sobre stas, en los cursos que siguen, se acentuarn las dinmicas propias de una educacin religiosa escolar que dan espacio a la interdisciplinariedad.

    T E R C E R O B S I C O 7

  • Esto no significa de ninguna manera que el profesor/a de Religin deba desarrollar sus unidades al margen o independientemente de los objetivos y contenidos de las otras asignaturas; todo lo contrario.

    Sabemos que en estos niveles bsicos, en la gran mayora de los casos, se desempea un mismo pro-fesor/a. Resulta por lo tanto ms fcil la integracin entre todas las asignaturas y la convergencia entre todos los momentos educativos destinados a formar integralmente a la persona del destinatario.

    c) En dilogo con la familia

    En vista a una formacin ms profunda y ms integral, el texto considera la presencia y la colabora-cin de los padres o familiares del alumno/a y la realizacin de variadas actividades, tambin interdis-ciplinarias, fuera del contexto escolar.

    Los alumnos/as de Tercero bsico estn muy ligados a la proteccin de los padres. Esta coleccin T eres mi Hijo Amado valora mucho esta positiva realidad, a pesar de las variadas y complejas situaciones de muchas familias.

    En la medida en que los profesores/as dialoguen e intercambien experiencias formativas con los pa-dres de los alumnos/as, la formacin resultar ms incidente e integral. Olvidar estas proyecciones fuera del contexto aula o escuela, tan acentuadas en cada encuentro, empobrecen lo que realmente se preten-de: una formacin integral desde la vida y para la vida. Aqu la familia juega un rol de singular importancia, como lo enfatiza el nuevo Programa de Religin de la CECH.

    Para los autores de esta coleccin, tambin los padres y familiares de los alumnos son, de alguna ma-nera, agentes y destinatarios de un mismo proceso formativo. Todo esto conlleva implicancias y genera consecuencias pedaggicas de gran inters.

    d) Cada alumno/a con su texto

    El uso de un texto personal y el apoyo de un cuaderno complementario, se considera de enorme im-portancia. Esto es evidente. No se necesitan mayores explicaciones.

    Cualquier profesor/a sabe de la gran utilidad pedaggica de un texto personal. Esto le facilita enor-memente la tarea y le ayuda a ser ordenado y animar un camino ms o menos comunitario y, al mis-mo tiempo, muy personal. Utilizando un texto, cada alumno/a puede leer, contemplar y complementar tareas con sus trabajos personales. Puede confrontarlo con los textos de sus compaeros/as, dialogarlo con sus pares y con sus padres, tenerlo en la mochila junto con la Biblia y puede, en cualquier momento, repasar y profundizar cada unidad.

    El texto le permite, adems, leer personalmente las citas bblicas, textos del Magisterio de la Iglesia, disfrutar de poemas y plegarias, contemplar los dibujos, los esquemas, las diagramaciones. As se gana tiempo y no se cae en la tradicional necesidad de escribir en la pizarra o de dictar contenidos.

    El texto es como un amigo ntimo y privado, un compaero de curso, una instancia que le permite a cada alumno/a registrar sus sentimientos, sus vivencias, sus inquietudes, su dilogo con el Seor, su profesor/a y sus compaeros/as.

    e) El cuaderno de Religin

    Texto y cuaderno de Religin son una unidad. Se complementan y se enriquecen mutuamente. Su uso es muy recomendable y por varias razones.

    T E R C E R O B S I C O8

  • Creemos que el mejor texto escolar no puede reemplazar que cada alumno/a haga constante uso de su cuaderno personal. Aparte del problema del espacio, el cuaderno es un subsidio que ofrece la posibilidad de llenarlo con toda la riqueza de la vida que se trata y se despierta en cada momento educativo.

    La dinmica interna de cada encuentro incluye muchos momentos para consignar en el cuader-no, tareas como, ideas, decisiones, compromisos y, tambin, momentos de creatividad absolutamente personales. Pero, an ms, puesto que en el cuaderno personal quedarn las respuestas e inquietudes que el profesor/a y el Seor suscitan constantemente respecto de asuntos centrales de la vida del alumno/a, el cuaderno se transforma en un instrumento de acompaamiento, de revisin y evaluacin de su crecimiento personal.

    De ah que, como primera recomendacin, el cuaderno sea obligatorio. De esta manera, cada alumno/a llevar fielmente en su mochila a tres amigos en el camino de su crecimiento como hijo/a muy querido/a del Padre Dios: la Biblia, el texto y el cuaderno.

    Este cuaderno, ojal suficientemente voluminoso para acoger generosamente mucha vida, tiene muchas funciones interesantes. Entre estas, destacamos las siguientes:

    inters, su participacin creativa y constante;

    un memorandum vivo, que recuerda y provoca siempre una respuesta;

    global sobre la participacin concreta y constante en el proceso de formacin religiosa;

    y no dan concrecin a la propia historia de crecimiento en la fe;

    -les y nicas experiencias de encuentro con el Seor, segn la mayor o menor disponibilidad de cada uno.

    f) La identidad del profesor o profesora

    Las motivaciones y las disposiciones interiores del educador, juegan siempre un rol de fundamen-tal importancia. La identidad del profesor/a de Religin* condiciona, para bien o para mal, el xito formativo.

    Sin una clara y fuerte intencionalidad kerigmtica y una propuesta valiente de un encuentro per-sonal con Cristo vivo, la Educacin Religiosa Escolar Catlica pierde incidencia y se transforma en un simple adoctrinamiento neutro, algo que desdice lo que la Iglesia espera de los profesores/as de Re-ligin hoy.

    De all la importancia y la responsabilidad de consolidar una fuerte espiritualidad propia del cris-tiano/a que vive su profesin como un compromiso evangelizador en el contexto cultural de la edu-cacin y de la instruccin formal.

    Un desafo permanente a la conciencia del educador que toma en serio su vocacin.

    *Cf. REA DE EDUCACIN-CONFERENCIA EPISCOPAL DE CHILE, Programa de Religin Catlica. Santiago, FEDUCECH, 2005, pgs. 14 -16.

    T E R C E R O B S I C O 9

  • II. VISIN ORGNICA Y PROGRESIVA DEL TEXTOUNIDAD 1: Jess, vencedor glorioso

    Como es normal, por motivos muy conocidos, se comienza el ao escolar en tiempo prepascual. Es evidente entonces que un encuentro educativo de naturaleza religiosa, como es la clase de Religin, haga referencia necesaria a este momento litrgico cumbre que vive la Iglesia. Por esta razn, los auto-res del texto proponen esta unidad inicial en el contexto de Semana Santa.

    El aspecto que se debe subrayar en esta ocasin es el poder de Cristo resucitado y glorioso. Esto se puede apreciar mejor a la luz de todo el contexto propio de Semana Santa.

    Una vez ms el nio recuerda los grandes momentos de la vida de Jess y los re exiona y revive en sintona con la Iglesia, que los celebra como todos los aos.

    Aunque el nio o nia no cuestione el hecho de que todos los aos se re exione lo mismo, es decir, se hable de la pasin, muerte y resurreccin del Seor, es bueno que el profesor/a resalte claramente la centralidad e importancia de estos das para la fe cristiana.

    UNIDAD 2: Jess, hijo de Mara, Hijo de Dios

    Esta segunda unidad tiene una importancia relevante porque, de alguna manera, sostiene todo el proceso que sigue y, por lo tanto, hay que profundizarla debidamente. El esquema o mapa inicial visua-liza con claridad lo que se desea comunicar con respecto a la identidad de Jess, Hombre y Dios al mismo tiempo.

    Es el momento para hablar, a la luz de los evangelios, de la divinidad y de la humanidad del Hijo de Mara, del Salvador prometido, esperado y llegado a nosotros gracias al misterio de la encarnacin.

    La unidad 9 retomar esta temtica y, desde otra perspectiva, la profundizar y completar.

    UNIDAD 3: Jess, amigo y maestro

    Jess no solamente es Hijo de Dios e Hijo de Mara; es tambin el mejor amigo de todos los hombres y mujeres, y en especial de los ms pequeos, es decir, de nios y nias.

    En esta unidad el profesor/a tiene la misin de dar a conocer esta amistad, tema ciertamente rele-vante para el crecimiento integral de los alumnos/as.

    La propuesta ahora es presentar a Jess rodeado de amigos y amigas. l los ha escogido y los ha formado para que estuvieran a su lado.

    Con su ejemplo y sus palabras les ha enseado a vivir una amistad generosa y altruista, puesta a prueba especialmente en la capacidad de servicio a los dems.

    UNIDAD 4: Jess me ensea a amar

    En esta nueva unidad se profundiza y se ampla el tema anterior. Por lo tanto, es conveniente asegu-rar un buen enlace.

    Se sabe que los nios/as en esta etapa de su crecimiento son egocntricos por naturaleza, por tanto, necesitan ser educados en un amor altruista y desinteresado.

    El ejemplo de Jess es muy orientador en este sentido. Re exionando sus palabras y sus ejemplos, el nio/a puede aprender las caractersticas propias del amor cristiano: el amor a Dios sobre todas las

    T E R C E R O B S I C O10

  • cosas, y el amor al prjimo, como lo ha hecho Jess. Contexto privilegiado para aprender de memo-ria el mandamiento del amor y para conocer las obras de misericordia.

    UNIDAD 5: Jess me ensea a perdonar

    El que sabe amar, sabe tambin perdonar. Nuevamente se le presentan al nio/a el ejemplo y las palabras de Jess, el amigo que perdona y el maestro que revela el amor misericordioso del Padre Dios.

    Aqu tambin el profesor/a tiene otra oportunidad para purificar la idea que el nio/a haya podido formarse de Dios; de un Dios que castiga, que hace distinciones, que no olvida, que atemo-riza y asusta. Por la deficiente formacin religiosa que a veces recibe de los adultos, el nio o la nia puede construirse inconscientemente la imagen de un Dios hecho a nuestra imagen y semejanza.

    En esta unidad el tema del perdn tiene el puesto central. Perdonar de corazn y pedir perdn con humildad son actitudes evanglicas necesarias para ser amigos y discpulos de Jess.

    UNIDAD 6: Jess me ensea a orar

    Como se puede verificar claramente, todas las unidades estn enlazadas y se exigen mutua-mente. Jess es siempre el referente, el Maestro por excelencia para una vida sana, buena y feliz. Contemplndolo a l, el nio o la nia aprende a vivir como cristiano/a, es decir, aprende a ser su discpulo/a. En esta nueva unidad se le propone el aprendizaje de la verdadera oracin, segn el Evangelio.

    Educar sobre la oracin verdadera, no es tarea fcil. El profesor/a tiene ahora la oportunidad de detenerse en este tema importante y, mediante mltiples y variadas experiencias de oracin, pue-de iniciar positivamente a los alumnos/as en un dilogo con el Padre Dios, como lo haca Jess.

    UNIDAD 7: Jess me habla en nombre de su Padre

    Dios Padre no es alguien silencioso, solitario y lejano. l se comunica con sus hijos por muchos caminos, pero el ms importante es a travs de la Biblia, libro sagrado.

    Muy probablemente el nio/a ya sabe algo de este conjunto de libros que constituyen el Anti-guo y el Nuevo Testamento.

    Ahora se acercar ms detenidamente a la Biblia, aprender a manejarla y a descubrir en ella la historia del amor de Dios hacia todas las personas.

    Jess, el Hijo de Dios, que nos ensea a vivir como hijos e hijas de Dios, ha escuchado y vivido fielmente la voluntad del Padre y ahora ensea a los nios y nias a hacer lo mismo, valorando la Palabra de vida escrita y transmitida en la Biblia, para que los seres humanos aprendan el camino de la felicidad.

    UNIDAD 8: Hombre y mujer, reyes de la Creacin

    Recordando el tema ya re exionado en Segundo Bsico, ahora el nio/a puede profundizar an ms el interesante desafo de conocer el origen de la Creacin, su importancia, su belleza y, en especial, apreciar cmo la pareja humana y el cuerpo masculino y femenino, son las obras ms grandes que ha hecho el Padre Dios.

    T E R C E R O B S I C O 11

  • Es el momento para hablar de ecologa y de las actitudes que se deben tener con respecto al propio cuerpo y al cuerpo de los dems.

    Todo ha sido creado para el bien y la felicidad de las personas. Por eso, ellas son como los reyes de la creacin y estn llamadas a respetarla y a desarrollarla debidamente.

    UNIDAD 9: Mara, la Madre de Jess

    Esta es la ltima unidad propuesta para este nivel. Se est finalizando el ao escolar, vivien-do el Mes de Mara y preparando Adviento y Navidad. Estos son los contextos en los cuales se debe insertar esta temtica esencialmente mariana.

    No se habla bien de Mara si se la separa del Padre Dios, de su Hijo Jess y de su amor, que es el Espritu Santo.

    En sintona complementaria con el ao litrgico y la devocin mariana de nuestro pueblo, el profesor/a tiene ahora la posibilidad de dinamizar y enriquecer la presentacin de una ma-riologa fundamental. El ltimo empeo del ao escolar es ahora preparar la celebracin de Navidad junto con Mara y con los sentimientos de Mara.

    SINTESIS

    Los nueve temas desarrollados en el Texto de Tercero Bsico, apuntan a descubrir progresi-vamente cmo Jess ensea, con su ejemplo y con sus palabras, a vivir como hijos e hijas de Dios.

    Con el fin de conseguir este objetivo central, los dos textos anteriores, Primero y Segundo Bsico, aportan las bases indispensables, y el texto que sigue a ste, es decir, el de Cuarto bsico, lo complementa y lo enriquece an ms, pues invita a acoger a Jess que llama a los nios a vivir en comunidad de hermanos, es decir como Iglesia.

    Como ya se ha afirmado anteriormente, se invita nuevamente al profesor/a a no perder la visin de conjunto, a respetar este diseo bsico y progresivo y, de esta manera, evitar vacos doctrinales lamentables y asegurar los nuevos presupuestos para avanzar con solidez y orga-

    nicidad.

    T E R C E R O B S I C O12

  • NOTAS DEL PROFESOR/A

    T E R C E R O B S I C O 13

  • III. ORIENTACIONES PSICOPEDAGGICAS PARA NIOS/AS DE NB1 Y NB2

    Los nios/as de estos ciclos se manifiestan activos, imaginativos y entusiastas.

    Aprenden a partir de la realidad cercana y sienten una gran curiosidad por el mundo que van descu-briendo.

    Durante esta etapa, los alumnos/as experimentan un notable desarrollo psicomotor, cognitivo, personal, social y moral, as como un importante avance en la adquisicin del lenguaje.

    Es necesario que el profesor/a siga atentamente esta evolucin, para adaptar su educacin religiosa a los cambios que se producen en los nios/as y aprovechar las posibilidades formativas que se le ofrecen.

    1. Desarrollo psicomotor

    El desarrollo psicomotor del nio/a implica el fortalecimiento progresivo del control sobre la postura y la respiracin. A esta edad, los nios/as afirman su lateralidad definitiva y obtienen un cierto dominio segmentario de las diferentes partes de su cuerpo. Poco a poco, toman conciencia de los elementos que integran su esquema corporal y adquieren la capacidad de manejarlos de forma coordinada e indepen-diente. Su atencin se hace ms firme y pueden mantenerla durante ms tiempo.

    2. Desarrollo cognitivo

    Entre los 6 y 10 aos, los nios/as organizan su pensamiento sobre su vivencia personal de la realidad. Se manifiestan activos, imaginativos y entusiastas y sienten una gran curiosidad por el mundo circundante.

    A esta edad no pueden desligar su razonamiento de la experiencia y necesitan de las cosas para enten-der los procesos. En aos anteriores el nio/a era el eterno preguntn, sus por qu? indicaban una pre-causalidad. Esto se va transformando poco a poco, a medida que adquieren diferentes nociones (tiempo, espacio, conservacin, etc.) en un pensamiento de causalidad, pero referido al mundo real y concreto.

    Aunque sus recursos para analizar la realidad son todava limitados, la capacidad que progresivamente van adquiriendo para estructurar su pensamiento (sobre todo con ayuda adecuada) les permite alcanzar algunas metas. As:

    Establecen relaciones entre los elementos.

    Ordenan los objetos segn criterios de semejanza y diferencia.

    Clasifican objetos en determinadas situaciones.

    Diferencian, con cierta dificultad, algunos de los cambios que se producen en los elementos que conocen (forma, posicin, cantidad...).

    Memorizan fcilmente situaciones que les resultan conocidas y que viven con cierta constancia. Pero necesitan realizar el paso a una memoria significativa que relacione lo que van aprendiendo con lo que ya saben, asegurando as la duracin y consistencia de los nuevos conocimientos.

    La inteligencia naciente del nio/a poco a poco le hace distinguir el mundo de la fantasa del mundo real. Su religiosidad, por tanto, se hace cada vez ms real.

    Hay tres fenmenos infantiles que tienen mucho que ver con la religiosidad y, por tanto, debemos tomarlos en cuenta para entenderla: son el animismo, el magismo y el antropomorfismo. Los tres fen-menos son diferentes aspectos del modo de interpretar la realidad por parte del nio/a.

    T E R C E R O B S I C O14

  • El animismo

    Es la tendencia a atribuir intenciones a los objetos materiales o a los acontecimientos de los cuales se desco-nocen las causas. Es una manera pre-cientfica de interpretar la realidad.

    Por ejemplo, el nio/a dice: La esquina de la mesa me peg, cuando me agach. Interpreta el hecho como si la mesa fuera un ser intencional. En el campo religioso, el nio ve a Dios casi confundido con los sucesos naturales: Dios hace caer la lluvia, Dios hace brotar los rboles.

    El animismo se manifiesta de dos modos:

    Animismo punitivo

    Este tipo de animismo se manifiesta cuando un accidente desfavorable se considera como castigo por una mala accin reciente.

    Algunos autores descubren en el animismo punitivo infantil una nocin de justicia inmanente: es decir, que en la misma naturaleza existe el castigo de las acciones culpables. Es ms propia de los primeros aos; luego va prevaleciendo el animismo protector.

    Animismo protector

    Este se manifiesta cuando los acontecimientos favorables se consideran como dones de Dios, dependien-tes de ciertos actos personales bien hechos.

    El animismo, en un primer momento, favorece la religiosidad; pero hay que ayudar a los nios/as a superar esta etapa interpretativa de la realidad, por medio de una adecuada educacin.

    El magismo

    La mentalidad mgica puede caracterizarse en creer en la eficacia automtica de un gesto, o en los prodigios materiales que se esperan de una accin simblica, o bien en la confusin entre el signo y su significado. Podemos encontrar mentalidades mgicas tambin entre los adultos: por ejemplo, cuando se piensa que es el ramo de olivo bendecido (signo), el que impide que entren en casa los ladrones; o cuando se piensa que es la bendicin del auto (signo) la que hace que no sucedan desgracias. En estos casos, no se toman el ramo o la bendicin como un medio (signo) para comunicarse con el Dios vivo y personal. El signo es un dilogo con la persona de Dios. No es el signo el que produce determinados efectos, sino Dios, en su bondad.

    A veces, el mal uso del lenguaje religioso favorece la interpretacin mgica de los sacramentos. Se suele decir, por ejemplo, El bautismo nos hace hijos de Dios. La expresin, aparentemente correcta, est despersonalizada. En efecto, no es el bautismo (signo) el que nos hace hijos de Dios, sino la accin que realiza Cristo. La expresin correcta ser entonces: Por el bautismo, Cristo nos hace hijos de Dios.

    El antropomorfismo

    Es la tendencia a describir a Dios con rasgos humanos. Algunos estudios en este tema muestran lo siguiente:

    Entre los 6 y 9 aos, los nios/as tienen un antropomorfismo material, cuando describen a Dios. Dicen, por ejemplo: Tiene vestido blanco, Vive en un jardn orido

    Entre los 9 y 12 aos, muestran un antropomorfismo mitigado. Dicen, por ejemplo: Es intocable, Es un hombre, no como los dems, Est en una casa sin techo ni paredes...

    Slo desde los 12 aos se manifiesta una espiritualizacin de la idea de Dios: No se puede dibujar, Ve todo

    y est en todas partes, Es como una luz...

    3. Desarrollo del lenguaje

    Por su necesidad de abrirse al exterior y a los dems, surgida de la ampliacin de su crculo social, estos nios/as entran en el llamado dilogo socializado, superando paulatinamente el egocentrismo propio de aos anteriores.

    T E R C E R O B S I C O 15

  • Ya articulan adecuadamente todos los fonemas propios de su lengua y los agrupan a travs de combina-ciones silbicas en palabras con o sin significado.

    Amplan sus posibilidades de comprensin y expresin, sobre todo gracias al enriquecimiento de su vo-cabulario:

    Entienden palabras que entraan comparacin y trminos contrarios.

    Describen por semejanzas y diferencias.

    Incorporan en su expresin nociones referidas al espacio y al tiempo.

    Asimismo, van aprendiendo las estructuras bsicas de su lengua, por lo que sus construcciones gramati-cales se hacen correctas.

    Es conveniente tener en cuenta que existe correlacin entre el lenguaje hablado y el lectoescrito. Y esto es importante, pues nios/as que poseen problemas en el habla tambin los tienen en la escritura.

    4. Desarrollo personal

    Poco a poco, a partir de la imagen global que los nios/as tienen de s mismos/as, comienzan a advertir que son personas distintas a las dems, con sentimientos y pensamientos propios que los definen y caracte-rizan. Este desarrollo lleva a captar su identidad personal y el hallazgo les hace sentirse pertenecientes a un determinado sexo.

    Por in ujo del entorno social y cultural, en determinados ambientes pueden presentar algunos juicios, expresiones y pautas de conducta que re ejen cierta discriminacin sexual.

    5. Desarrollo social

    A esta edad se interesan mucho por la opinin de los adultos (padres, profesores...) y establecen con ellos vnculos de estrecha dependencia. Los mayores representan para ellos modelos de conducta.

    Respecto a sus hermanos y hermanas, pasan por un perodo con ictivo, sobre todo con los ms peque-os (celos, rivalidades...), que suele derivar, finalmente, en simpata y aceptacin.

    Su relacin con los compaeros es inestable y pasajera. Los amigos no son siempre los mismos y su trato personal es, casi siempre, provisional. Mientras duran, estas uniones son intensas e incondicionales; los nios/as olvidan fcilmente sus frecuentes desavenencias y enojos. Estas buenas relaciones con los compa-eros/as vienen determinadas por la necesidad de pertenencia al grupo.

    Esta edad est ms abierta que otras a la institucin. Mientras que el prvulo identificaba la religin con la familia, el nio/a descubre la institucin religiosa. Se integra a la institucin a la que pertenece, y se abre a la dimensin social de la religiosidad. Esta entrada lo inserta en un modelo cultural adulto y estimula su desarrollo religioso; aunque todava no logra percibir las funciones comunitarias en su valor simblico.

    Por esto, el nio/a entra bien en la experiencia de Iglesia, de parroquia o grupo cristiano. Comienza a ir a la Eucarista, a ser aclito, a participar en la catequesis de iniciacin cristiana, a prepararse a la primera euca-rista. Practica el apostolado infantil.

    6. Desarrollo moral

    Estos nios/as no tienen todava ideas claras sobre el bien y el mal (nivel pre-convencional). Tienden a respetar las normas que los adultos les dan, porque se inclinan a actuar guiados por las consecuencias de la accin (premios, castigos...). Por ejemplo, para el nio/a una mentira es ms grande si es ms increble y un destrozo es ms grave si es de mayor tamao. Tambin in uye en l la gravedad del castigo. Si el castigo es mayor, la culpa para l resulta mayor. As, si se le castiga por romper un objeto de cierto valor y no se le casti-ga igualmente por ser egosta con el hermano, considera ms grave el destrozo que el egosmo.

    T E R C E R O B S I C O16

  • Los nios/as a esta edad actan tambin de acuerdo con la importancia que tiene para ellos la persona que les da rdenes o instrucciones (padres, profesores/as...).

    A partir de all ir formndose su conciencia tica y moral, pasando paulatinamente de la heteronoma a la autonoma.

    7. Educacin religiosa y familia

    Para que el nio/a desarrolle su fe es imprescindible la participacin de la familia. Ella, donde los padres juegan un rol preponderante, juega un doble rol en la formacin religiosa.

    Decimos, por una parte, que la familia es criterio de verdad para la fe del nio/a. Por qu? Porque l no tiene todava criterios de verdad propios; por lo tanto, consulta a la familia para saber si es verdad lo que el profesor/a de Religin le ensea. Por eso, en el hogar cuenta todo lo que se le dice, y observa si la reaccin de los suyos es positiva o adversa. De ah saca sus conclusiones.

    Decimos, por otra parte, que la familia es criterio de encarnacin. Por qu? Porque ella le sirve al nio/a para realizar el paso de los conocimientos de la fe, que adquiere en la clase de Religin, y la vivencia que de ellos hace la familia. Por ejemplo, no sirve mucho hablarles a los nios de la importancia de la misa, si su familia nunca participa en ella. Por decirlo con una frase breve: la religiosidad del nio es la religiosidad de la familia, de tal modo que la educacin sistemtica que aporta el profesor/a no hace ms que reforzarla y clarificarla. De esto se deduce la importancia de la catequesis familiar y de toda iniciativa educativa que comprometa a padres e hijos.

    Cuadro resumen:

    Desarrollo psicomotor Desarrollo cognitivo Desarrollo del lenguaje

    Van fortaleciendo el control so-bre su postura y su respiracin (sentarse erguidos, etc.).Afirman definitivamente su la-teralidad dominante (izquierda, derecha).Toman conciencia de las partes de su cuerpo.Dominan y manejan su cuerpo.Prestan atencin de forma ms sostenida y durante ms tiempo.

    Organizan su pensamiento a partir de la propia experiencia y vivencia personal.Necesitan estar en constante relacin con el entorno.Progresan en su anlisis de la realidad a travs del estmulo y del aprendiza-je de estrategias ms elaboradas: es-tablecer relaciones, ordenar, clasificar, diferenciar cambiosMemorizan en situaciones que se repiten o que les resultan familiares, pero necesitan fortalecer la memo-ria significativa, que relacione lo que aprenden con lo que ya saben.

    Necesitan comunicarse con el mun-do exterior y con los dems.Entran en el dilogo socializado.Articulan correctamente todos los fonemas propios de su lengua.Amplan sus posibilidades de com-prensin y expresin: compara-ciones y significados contrarios, semejanzas y diferencias, vocablos referidos al espacio y al tiempo.Van asimilando las estructuras bsi-cas de la lengua.

    Desarrollo personal Desarrollo social Desarrollo moral

    Comienzan a advertir que son personas distintas de las dems (con sentimientos y pensamien-tos propios).Caminan hacia la clarificacin de su identidad personal.Toman conciencia de su perte-nencia a un sexo determinado.

    Sienten especial inters por lo que piensan los adultos (padres, profeso-res,).Mantienen relaciones de estrecha de-pendencia con los mayores.El trato con ictivo con los hermanos deriva en aceptacin y simpata.Mantienen buenas relaciones, aun-que inestables y pasajeras, con los compaeros/as, por su necesidad de pertenecer a un grupo.

    Respetan las normas que les dan los adultos.Suelen actuar guiados por la conse-cuencia de la accin y por la impor-tancia que tiene para ellos la perso-na que los manda.

    T E R C E R O B S I C O 17

  • IV. UN MODELO DE PLANIFICACIN ANUALProgramacin Anual Modelo T

    SUBSECTOR Religin

    NIVEL 3 Bsico Jess nos ensea a vivir como hijos de Dios

    PROFESOR/A

    OBJETIVOS TRANSVERSALES

    CONTENIDOS CONCEPTUALES PROCEDIMIENTOS-ESTRATEGIAS

    Unidades anuales: 1. Jess, vencedor glorioso.

    a) Semana Santa.b) ltimos das de Jess en la Tierra.c) Dios Padre resucita a su Hijo.

    2. Jess, hijo de Mara, Hijo de Dios.a) Jess, el Salvador esperado.b) Jess es hijo de Mara.c) Jess es Hijo de Dios.d) Jess siente y acta como hombre.

    3. Jess, amigo y maestro.a) Jess elige a un grupo de amigos.b) Jess es nuestro amigo.c) Jess nos ensea a ser amigos.

    4. Jess me ensea a amar.a) La alegra de amar y servir.b) Jess nos ense a amar y servir.c) Las obras de misericordia.

    5. Jess me ensea a perdonar.a) Jess perdona y anima.b) Elijamos bien.c) Perdonando vivimos en paz.

    6. Jess me ensea a orar.a) Jess me ensea cmo orar.b) Jess hablaba siempre con su

    Padre.c) Posturas corporales para orar mejor.

    7. Jess me habla en nombre del Padre.a) La Biblia o Sagrada Escritura.b) El Antiguo Testamento y el Nuevo

    Testamento.c) Un libro sagrado.d) Origen del pueblo de Israel.e) Origen del nuevo Pueblo de Dios.

    8. Hombre y mujer: reyes de la creacin.a) La Creacin.b) Colaboramos con la Creacin.c) El maravilloso cuerpo humano.

    9. Mara, la madre de Jess.a) Mara, la escogida por Dios.b) Mara confa plenamente en Dios.c) As fue la primera Navidad.

    CAPACIDADES DESTREZAS

    1. Compresin de la realidad sociala) Interpretar situaciones. b) Debatir. c) Sacar conclusiones. d) Identificar.

    2. Cognitivasa) Comprender.b) Imaginar.c) Pensamiento y sentido crtico.d) Memorizar.

    3. Comunicacina) Expresin oral.b) Expresin escrita.c) Dialogar.

    VALORES ACTITUDES

    1. VALOR DE SOLIDARIDADa) Fe.b) Colaborar.c) Compartir.d) Compaerismo.

    2. VALOR DE RESPETOa) Aceptar.b) Igualdad (tolerar).c) Convivir.d) Estimar.

    3. VALOR DE RESPONSABILIDADa) Comprometerse.b) Ser constante.c) Ser coherente.d) Esforzarse.

    T E R C E R O B S I C O18

  • V. UN MODELO DE PLANIFICACIN CORTA (UNA UNIDAD)PLANIFICACIN T DE AULA UNIDADES DE APRENDIZAJE

    SUBSECTOR RELIGION

    NIVEL 3 Bsico Jess nos ensea a vivir como hijos de Dios

    PROFESOR/A

    TITULO DE LA UNIDAD Unidad 4: Jess me ensea a amar

    OBJETIVOS TRANSVERSALES

    CONTENIDOS CONCEPTUALES PROCEDIMIENTOS - ESTRATEGIAS

    1. La alegra de amar y servir.a) Jess dedic su vida a servir y amar a los dems.b) Nosotros tambin podemos amar y servir a los

    demsc) Conocemos ejemplos de cristianos que han sido

    ejemplos de amor y servicio.2. Jess nos ensea a amar y servir.

    a) Jess nos ense un mandamiento nuevo.b) Muchos cristianos hoy ayudan a los dems.c) Identifican quin es el prjimo.

    3. Las obras de misericordia.a) Identifican las formas ms comunes de ayudar a

    los necesitados.b) Conocen algunas organizaciones solidarias.c) Valoran la actitud de servicio a los dems.

    Jess.

    que viven las actitudes de servicio y solidaridad.

    servir.

    dems.

    CAPACIDADES DESTREZAS VALORES - ACTITUDES

    1. Compresin de la realidad sociala) Interpretar situaciones.b) Sacar conclusiones.

    2. Cognitivasa) Comprender.b) Pensamiento y sentido crtico.c) Memorizar.

    3. Comunicacina) Expresin oral.b) Expresin escrita.c) Dialogar.

    1. VALOR DE SOLIDARIDADa) Colaborar.b) Compartir.

    2. VALOR DE RESPETOa) Aceptar.b) Igualdad (tolerar).

    3. VALOR DE RESPONSABILIDADa) Comprometerse.b) Ser coherente.

    T E R C E R O B S I C O 19

  • T E R C E R O B S I C O20

  • VI. ORIENTACIONES DIDCTICAS PARA CADA UNIDADEntrega solemne del texto

    Si es posible, entregar el texto a los alumnos/as en una ceremonia especial; para ello, se pueden usar varios recursos que el mismo texto ofrece:

    Comentar todos los aspectos grficos y textuales de la portada del texto del alumno/a.

    Explica el ttulo del libro: JESS NOS ENSEA A VIVIR COMO HIJOS DE DIOS (pg. 1).

    Usar la carta de los autores (pg. 3).

    Explicar la estructura de cada unidad (pgs. 4-5).

    Completar los datos (pg. 6).

    Analizar el ndice para mostrar la lgica del texto (pg. 7).

    Concluir con una oracin.

    T E R C E R O B S I C O 21

  • Temas:a) Semana Santa.b) ltimos das de Jess en la tierra.c) Dios Padre resucita a su Hijo.

    Objetivos de la Unidad:

    Pginas 8 y 9

    comenzar con las preguntas para dialogar entre todos. Se concluye preguntando: Qu da de la Semana Santa est representado en la lmina?

    Qu personas y cosas estn dibujadas? Qu relacin ven entre el ttulo de la unidad y la ilustracin? Por qu creen ustedes que Jess va montado en un burro? Aprecian diferencias entre las formas de vestir de esas personas y el modo como nos vestimos ahora? Por qu estn contentos?

    nio/a que lo haya preparado previamente.

    los aprendizajes esperados. Estos aprendizajes pueden escribirse en el cuaderno con el ttulo de la unidad o entregar a cada alumno/a una fotocopia de la lmina para que la coloree y escriba los aprendizajes al reverso (pgina 23).

    T E R C E R O B S I C O22

    Pginas 8-91 Unidad:

  • Pg. 10

    -ceptual que resume los contenidos de la unidad.

    -lacin de los dibujos y las frases.

    Semana Santa. Volver a recordar el porqu de los ramos que tienen los nios y nias de la foto: que simbolizan la expresin de fe de la Iglesia en Jess, Mesas y Seor, que va hacia la muerte para la salvacin de todos los hombres. Por eso, el Domingo de Ramos tiene un doble carcter, de gloria y de sufrimiento.

    que aprendern en la unidad.

    -rirse a la Cuaresma, como tiempo de prepara-cin de Semana Santa: es el tiempo litrgico de conversin, para prepararnos a la gran fiesta de la Pascua. Es tiempo para arrepentirnos de nues-tros pecados y para vivir ms cerca de Cristo. La Cuaresma dura 40 das; comienza el Mircoles de Ceniza y termina el Domingo de Ramos. El color litrgico de este tiempo es el morado que signi-fica luto y penitencia. Es un tiempo de re exin, de conversin espiritual; tiempo de preparacin al misterio pascual.

    Pg. 11

    Semana Santa. Luego el profesor/a evoca apren-dizajes previos a travs de preguntas del tipo:

    Qu recordamos de la Semana Santa del ao pasado? Realizaron alguna actividad como curso o colegio?

    explicar su significado.

    cuaderno de Religin el significado de las pala-bras Pascua y Cuaresma.

    Semana Santa que aqu aparecen.-

    vos, del cirio y el cliz: Con qu da de la Semana Santa se relaciona cada signo?

    general de Semana Santa, destacando el hecho central de cada da. No es necesario detenerse en detalles.

    actividad 1 los alumnos deben descubrir en las fotografas que ellas representan: Jueves Santo (lavado de pies). Domingo de Ramos (entrada de Jerusaln). Viernes Santo (va crucis).

    T E R C E R O B S I C O24

    Pginas 10-11

  • Pg. 12

    -rra. Luego cada estudiante puede leer los textos de todo el relato, hasta la muerte de Jess. Mejor an si se preparan previamente algunos nios/as para una lectura dialogada (pgs. 12-13).

    lo ledo.

    los textos y realiza inmediatamente preguntas de comprensin lectora para verificar que el texto haya sido entendido.

    -que el mximo provecho a los dibujos: Estos acontecimientos sucedieron entre la

    cada del sol del da jueves y las tres de la tar-de del da viernes. En la ltima cena de Jess con sus apstoles antes de morir, l realiz tres signos importantes: les entreg el man-damiento del amor (mense como yo los he amado a ustedes) y, al mismo tiempo, les lav los pies para que les quedara claro que amar significa servir al amigo, incluso hasta dar la vida por l; el segundo signo fue co-mer el cordero asado, con pan sin levadura y lechugas amargas, para recordar la liberacin de la esclavitud de Egipto; por ltimo, bendijo

    el pan y el vino estableciendo la Nueva Alian-za que se renueva cada vez que los cristianos se renen para hacer lo mismo.

    Ya muy tarde, el tribunal judo lo conden, pero apenas aclar lo llevaron ante Pilato para conseguir la sentencia de muerte. Pilato lo conden slo a la pena de azotes, pero al final lo obligaron a dar la sentencia de muer-te. Lo crucificaron a medioda del sbado y su agona en la cruz dur slo hasta las tres de la tarde.

    hiptesis con preguntas acerca de las lminas: Por qu Jess ora de rodillas al Padre Dios? Quin entreg a Jess para que lo tomarn

    preso los romanos? Etc.

    Pg. 13

    todo lo anteriormente ledo. Se sugiere copiarlo en el cuaderno, ilustrndolo con elementos de las lminas anteriores.

    actividad N 2 se destaca lo positivo: Jess muere por amor a nosotros y as nos ensea a amar hasta dar la vida por los amigos: mense los unos a los otros.

    T E R C E R O B S I C O 25

    Pginas 12-13

  • Pg. 14

    Hijo.

    con los dibujos, o prepara a algunos estudiantes para que los lean en forma dialogada.

    in uencias de un fariseo admirador de Jess, llamado Jos de Arimatea, pudieron conseguir la autorizacin de Pilato para retirar de la cruz el cuerpo de Jess, incluso les prest el sepulcro familiar excavado en la roca en las cercanas del Calvario. Pero ya comenzaba a ocultarse el sol, hora en que se iniciaba el solemne descanso del sbado, por eso no alcanzaron a lavarlo ni un-girlo con aceite y blsamos, como se acostum-braba a sepultar a los muertos en aquel tiempo. Esta tarea corresponda a las mujeres y fueron a cumplirla apenas pas el sbado, en la madru-gada del primer da de la semana.

    de Jess consiste justamente en que despus de morir resucit, siendo el hecho ms impor-tante de su vida. Los cristianos creemos en Jess porque resucit; si no lo hubiera hecho, sus dis-cpulos habran perdido la confianza en l y no habran iniciado la Iglesia.

    actividad N 3 el profesor/a debe incentivar-los a trabajar. Debe quedar claro que en hebreo la palabra Aleluya significa Alaben al Seor, es decir, es una expresin de alabanza.

    -emplazarse por otra o se la puede recitar.

    -bras: Jess es nuestro Salvador.

    oraciones a partir de las palabras: Jess y Salva-dor.

    Pg. 15

    -bajo de parejas o en tros, en caso de que el grupo curso sea poco numeroso.

    -so, pueden hacerse ms de cuatro grupos y sola-mente exponer los trabajos sin formar la cruz.

    Con mis paps apren-do mas, es muy importante insistir en el trabajo con los padres, ya que estos son los primeros edu-cadores en la fe de sus hijos e hijas.

    las actividades asignadas al hogar y evaluar con ellos/as los resultados.

    T E R C E R O B S I C O26

    Pginas 14-15

  • Pg. 16

    -toevaluacin de lo aprendido.

    actividad revisar las respuestas.En

    qu da de la Semana Santa el presbtero bendice el cirio Pascual?

    pascual.-

    mentar con los estudiantes el significado del ci-rio pascual. En la iglesia medieval, encontramos un sentido simblico para cada aspecto del cirio pascual. Apagado, representaba al Cristo muer-to y sepultado; encendido, representaba el es-plendor y la gloria de la resurreccin de Cristo. La mecha representaba la humanidad de Cristo, y el halo de la llama representaba su divinidad.

    -diantes, describindolo (smbolos alfa y omega, ao, etc.), antes de realizar la actividad de esta pgina.

    Pg. 17

    contenidos y aprendizajes esperados de toda la unidad.

    Dios Padre todo lo que aprendieron en la unidad. Aqu se dan algunas sugerencias para la celebra-cin; el profesor/a debe adaptarlas a las posibili-dades del curso. El cirio puede reemplazarse por un cirio de

    cartn. Si los trabajos realizados son demasiados, el

    profesor/a puede incluir slo uno por grupo. Podemos llevar a la celebracin el CD con la

    cancin Resucit, si es que los alumnos/a an no la han aprendido.

    En el compromiso propuesto durante la cele-bracin se debe estar atento a que dentro del grupo de nios/as hagan silencio a tiempo, escuchen con respeto, pidan la palabra

    Despus de la celebracin tambin puede motivarse a los alumnos/as a finalizar con una convivencia o colacin compartida.

    T E R C E R O B S I C O 27

    Pginas 16-17

  • Temas:a) Jess, el Salvador esperado.b) Jess es hijo de Mara.c) Jess es Hijo de Dios.d) Jess siente y acta como hombre.

    Objetivos de la Unidad:

    Pginas 18 y 19

    -biente de participacin y de sintona con el tema.

    Por qu Mara est arrodillada? Por qu le sonre el ngel? Es de da o de noche?

    los alumnos/as, explicando palabras o expresiones de difcil comprensin. Qu quiere decir llena de gracia!? Por qu se asust Mara?

    estn escritas con maysculas.

    se espera durante la presente unidad.

    frases: Jess es verdadero hombre porque Jess es verdadero Dios porque

    T E R C E R O B S I C O28

    Pginas 18-192 Unidad:

  • Pg. 21

    inicio de la pgina y pedirles que cuenten sus ex-periencias sobre el tema de las promesas:

    Los adultos siempre cumplen sus promesas?

    Qu pasa cuando lo prometido no se cumple?

    Has hecho promesas que no has podido cum-plir?

    Qu sientes cuando no te cumplen una pro-mesa?

    -sas. l les haba prometido a los israelitas, por me-dio de los profetas, enviarles un Mesas salvador.

    de Jess en Beln y los escritores sagrados lo in-dican claramente; por ejemplo, el ngel invita a los pastores a ir a adorar al recin nacido, quien es el Mesas y Salvador esperado.

    -ciones con las palabras en negrita.

    actividad N 1 es: No tengan mie-do, les anuncio una gran alegra. Hoy les ha nacido en Beln un Salvador que es el Mesas.

    Pg. 20

    -tual que muestra de manera grfica los contenidos de la presente unidad.

    verdades sobre Jess que se vern en esta unidad:

    Jess es Dios como su Padre porque es Hijo de Dios;

    es hombre porque es hijo de Mara;

    es el Salvador prometido porque en l se cum-plen los anuncios de los profetas.

    Se puede explicar a los alumnos/as que haca mucho tiempo el pueblo de Israel se haba alejado de Dios, y sufran muchas dificultades, como guerras y divisiones entre ellos. Como Dios quera a su pueblo se manifest a travs de los profetas, especialmente a travs de uno, Isaas, que anunci que Dios prometa enviarles un Sal-vador (Emmanuel: Dios-con-nosotros) que hara justi-cia y defendera a los que ms sufran, trayendo paz y amor al mundo.

    -na adora y alaba a Jess crucificado. Jess muerto en la cruz nos demuestra que era verdadero hom-bre; pero no permaneci muerto sino que resucit, porque era verdadero Dios.

    T E R C E R O B S I C O30

    Pginas 20-21

  • Pg. 22

    alumnos/as que, en el cuaderno de Religin, dibujen a su mam y escriban un listado de cosas que ella hace por ellos/as.

    muy buena madre para Jess.

    -miento que conozcan:

    En qu hospital o clnica naciste?

    Quines te fueron a ver?

    Quin acompa a tu mam?

    dar a luz en la soledad y pobreza de un establo, sin ningn tipo de comodidad.

    -saje en que Mara visita a su prima Isabel (Lc. 1,39-56).

    junto con Jos, a Jess al templo. Preguntar a los alumnos/as:

    En que ocasiones asisten junto a su madre al templo?

    una de las mams del curso y por el esfuerzo que despliegan cada da por sus hijos e hijas. Estas acciones de gracia las pueden escribir en una cartulina armando una tarjeta para su mam.

    tambin signific muchas preocupaciones y sacrificios. Igual como ocurre con todas las mujeres que son madres.

    igual que la Virgen. Ya que cada mujer-madre es la representante de Mara en la tierra.

    primo Juan Bautista.

    El nacimiento de Jess en un establo de Beln era un acontecimiento que poda pasarle a cualquier pobre de aquella poca, pero aqu se trataba del mismo Hijo de Dios, quien se hizo pobre por nosotros.

    La mujer que daba a luz quedaba impura y, cuando se trataba del primognito varn, deban pagar un rescate mediante el sacrificio de un animal o de dos palomas. Todo esto se deba realizar en el templo de Jerusaln, cuarenta das despus del nacimiento. All se encontraron con los profetas Simen y Ana, quienes confirmaron que este nio era el Mesas y cul sera su futuro. En la pgina 22 del texto del Estudiante se representa a Simen con el nio en brazos.

    En la narracin Jess que se queda en el templo (pgina 23 del texto del Estudiante), el autor consagrado quiere subrayar dos cosas: que Jess es hijo de Mara, pero su Padre es Dios; en segundo lugar recuerda que a los doce aos los nios israelitas dejaban de serlo: eran reconocidos como miembros activos del pueblo y su educacin ya no dependa ms de la madre sino del padre. Es decir, Jess comienza a descubrir su vocacin.

    T E R C E R O B S I C O 31

    Pgina 22

  • Pg. 23

    aprendido en este tema. Sus soluciones son las si-guientes:

    1. Jos 2. Herodes 3. Mara 4. Jess 5. Nios

    6. Magos 7. Palomas 8. Egipto 9. Beln

    El pas de Jess

    de Jess. La tierra donde naci y vivi Jess ha recibido diversos nombres a lo largo de la histo-ria. En la poca de los descendientes de Abraham se llam Canan. Despus se llam Judea, y sus habitantes fueron llamados judos. Ms tarde, los romanos le pusieron Palestina. Actualmente se llama Israel.

    Jerusaln era la capital y el centro religioso. All es-taba el templo. Todos los das llegaban peregrinos a ofrecer a Dios los primeros frutos de las cosechas, las palomas, ovejas. Tambin se presentaba en el templo a los nios recin nacidos.

    Actividades complementarias para el alumno/a:

    1. Lee estas frases y subraya las que expresan confianza. Agrega una ms.

    Te presto mis lpices nuevos, s que los vas a cuidar.

    Cuando estoy triste, no le digo nada a nadie.

    Mis paps me dejan tomar en brazos a mi hermanita recin nacida.

    No te muestro mi libro, porque puedes mancharlo.

    2. Ordena estas letras y escribe una frase sobre Mara con la palabra que obtengas:

    A C O N Z I F N Z A

    (La siguiente actividad supone que se haya contado a los estudiantes la visita de Mara a su prima Isabel: Lc. 1, 39-56).

    3. Completa con las palabras del recuadro:

    Salvador madre visita bendita pueblo de Israel confi Dios Isabel

    El ________________ esperaba con ilusin un ____________. Mara ____________ en __________ y acept ser la ________________ del Salvador. Su prima ___________ se puso muy contenta al recibir la _________________ de Mara y le dijo que era _______________ entre las mujeres.

    4. Elige una imagen de la Virgen (la de tu parroquia, de una medalla, una estampa o calendario) y dibjala en tu cuaderno, escribiendo una oracin sencilla agradecindole por ser la Madre de Jess.

    T E R C E R O B S I C O32

    Pgina 23

  • Pg. 24

    subttulo anterior y este muestran por separados estas dos realidades de Jess, pero en la prctica ambas caractersticas de ser Hijo de Dios e hijo de Mara son inseparables: en todo lo que es y hace Jess se muestran juntas. Los hechos evanglicos aqu presentados revelan que Jess empez a mos-trar su poder extraordinario y su mensaje cuando ya era adulto. l quera para el hombre un mundo sin enfermedades, sin hambre, sin muerte

    Qu es un milagro? Podran dar algunos ejemplos actuales?

    -nario y anotarlo en el cuaderno.

    claro la condicin divina de Jess. Para esto, leer uno a uno los milagros de la pgina, donde se manifiesta el poder de Dios presente en su Hijo.

    -ta de que es la fe del ciego la condicin indispensa-ble para que se produzca su curacin.

    no tolera que la gente sufra, ni pase hambre y multi-plica los panes para una gran muchedumbre. Hacer notar la solidaridad del pequeo que ofrece los pa-nes y peces que tena para comer.

    -frimiento de un padre y le devuelve la vida a su hija, ya que sta haba fallecido.

    Jess tiene el poder sobre las enfermedades, sobre la naturaleza y sobre la muerte, porque es Hijo de Dios. Se pueden leer otros milagros narrados en los Evangelios (transformacin de agua en vino, Jn. 2,1-11; Jess calma tempestad, Mt. 8,23-27; Jess cura a un leproso, Mc. 1,40-44).

    Pg. 25

    -do donde lo fundamental es que los alumnos/as sepan que estos son algunos de los milagros de Jess y que reconozcan la Resurreccin de Jess como el milagro ms grande.

    actividad N 3 se pide a los alumnos/as que con la palabra milagro formen oraciones. Pueden explicar su significado basndose en la definicin anotada anteriormente. La solucin a la pregunta 4 es:

    Jess sanaba a los enfermos, haca ver la los ciegos y resucitaba a los muertos con el poder de Dios Padre.

    La frase resultante de la pregunta 5 es: El mi-lagro ms grande de Jess fue su resurreccin.

    T E R C E R O B S I C O 33

    Pginas 24-25

  • Pg. 27

    actividad N 5 es: Jess es hombre, por eso muri.

    Actividad complementaria para el alumno/a:

    1. Relaciona las frases:

    Jess es hombre por que... Jess es Dios porque......es Hijo de Dios Padre....naci de Mara....creci como todos los nios judos....hizo milagros para ayudar a las personas....expres sus sentimientos de pena y dolor....muri....resucit.

    desarrollar valores como la tolerancia, la colabora-cin y el respeto entre los alumnos y alumnas.

    -no/a quede sin grupo. Si al curso le costara mucho formar los grupos, el profesor/a debe constituirlos.

    obra, pueden utilizarse dos clases.

    debe recordar que no todos los nios/as viven con ambos padres, por tanto hay que motivarlos a traba-jar con el que vive con ellos, o en el caso de no estar con ninguno, con el familiar ms cercano.

    Pg. 26

    acta como hombre.

    hombre igual que nosotros, necesitado y tan limi-tado. Por eso, este subttulo insiste en esta verdad, ya que tena las mismas necesidades que nosotros desde que era nio. Otro argumento es que tena una gran riqueza de sentimientos muy humanos, y no los ocultaba.

    -guntar:

    En qu oportunidades han sentido tanta pena que han llorado?

    han vivido. Se puede hacer un dibujo con el ttulo: Una experiencia triste.

    -mor, no se acobard ni se sinti derrotado, sino que siempre confi en el amor y poder de su Padre.

    actividad N 4 destaca el trabajo como una tarea importante del ser humano y que debiera engrandecer al hombre y a la mujer. Vemos a Jos, en el recortable de la pgina 115, trabajando en su taller acompaado de su hijo mostrando su huma-nidad como cualquier nio.

    T E R C E R O B S I C O34

    Pginas 26-27

  • Pg. 28

    Esta pgina tiene como objetivo que el alumno/a se autoevale en su aprendizaje. Y es una buena instancia tambin para que el profesor/a, a travs de la observacin directa, evale sus trabajos.

    Los dibujos representan:

    La resurreccin de Lzaro.

    Jess resucitado junto a sus apstoles.

    La oracin de Jess en el huerto.

    Jess es encontrado en el templo.

    Despus de realizada esta actividad, el profesor/a puede solicitar a los estudiantes que identifiquen los principales personajes que aparecen en los di-bujos y expliquen oralmente el pasaje de la vida Jess que representan.

    Asimismo, se puede enfatizar que en la resurrec-cin de Lzaro y en la resurreccin de Jess, este se muestra como Hijo de Dios. Del mismo modo, cuando se queda en el templo hablando de las cosas de su Padre y cuando ora a Dios en el Huerto de los Olivos (sintiendo dolor por su des-tino, pero pidiendo que se haga la voluntad de Dios), se puede apreciar su humanidad.

    Terminar con preguntas de respuesta oral:

    Quin dio a luz a Jess?

    Qu hizo a Jess en el tempo, cuando tena 12 aos?

    Qu aprendi Jess de su familia terrena (Mara y Jos, su padre adoptivo)?

    Cmo se sabe que Jess es Dios?

    Para qu haca milagros Jess?

    Es importante comenzar a inculcar en los nios la nocin de que los milagros (signos) de Jess no lo muestran como un milagrero, mago o he-chicero, sino que acta guiado por el bien de los seres humanos, y que estos milagros constituyen signos de la salvacin anunciada.

    Pg. 29

    -nidos de la unidad recin pasada. Se recomienda pedir a los alumnos/as que anoten esta seccin en su cuaderno.

    celebrativo. Si no es posible aprender la cancin, se puede recitar.

    T E R C E R O B S I C O 35

    Pginas 28-29

  • Temas:a) Jess elige a un grupo de amigos.b) Jess es nuestro amigo.c) Jess nos ensea a ser amigos.

    Objetivos de la Unidad:

    misin.

    Pginas 30 y 31

    alumnos/as. Para ello se sirve de la seccin Dialoguemos entre todos.

    Qu podemos observar en el dibujo? Qu expresiones vemos en los rostros de estos apstoles de Jess? Qu apstol no est representado en la lmina y por qu? Jess dio un cargo especial a alguno de los apstoles? A quin? Dnde se ubica en el dibujo? Relacionar el dibujo con el ttulo.

    este hecho ocurri despus de la resurreccin de Jess. Por qu los apstoles estn tan contentos? Por qu Pedro est pidiendo perdn hincado y al mismo tiempo se ve alegre? Qu responsabilidad le entrega Jess a Pedro?

    Despus de la eleccin de los apstoles, Jess manifest claramente su intencin de que Pedro fuera el jefe del grupo y como tal fue reconocido por los dems. Incluso por este motivo, Jess le cambi el nombre a Simn: Simn, desde hoy te llamars Pedro, porque sobre esta Piedra edificar mi Iglesia. Aqu est representado el momento en que Jess entrega oficialmente la responsabilidad a Pedro de gobernar la Iglesia.

    porque es amigo de ellos. Adems, a todos les confa que continen su misin por todo el mundo.

    T E R C E R O B S I C O36

    Pginas 30-313 Unidad:

  • Pg. 33

    elige a un grupo de amigos y el contenido de este.

    -tacando algunas frases, como Jess no hablaba de los peces del lago, se refera a la gente. Estos dos pasajes evanglicos se refieren al llamado o voca-cin de Jess a sus primeros discpulos o amigos. Jess llama al grupo de los Doce no slo a ser sus discpulos, sino a compartir la vida con l y as los va formando para ser continuadores de su misin.

    de los prrafos e ilustrarlos.

    recaudadores de impuestos para Roma, eran tan odiados y considerados pecadores pblicos. Los romanos cobraban un impuesto anual a las fami-lias de los pueblos conquistados. Para evitarse mo-lestias, calculaban cuanto iban a recaudar en una ciudad y vendan este derecho a un ciudadano del lugar. El recaudador trataba de juntar mucho ms dinero de lo que pag, llegando a ser injusto y abusivo.

    -do copiarlo en el cuaderno de Religin para prepa-rar el tema de la formacin de la Iglesia.

    Pg. 32

    las palabras y expresiones con sus smbolos o repre-sentaciones grficas (y las conexiones entre ellos) para que capten los contenidos ms importantes de la unidad. Se sugiere que lo copien en el cuaderno.

    -culen los temas con su vida, relacionando principal-mente la amistad como valor de convivencia con la amistad como valor de misin entre los apstoles de Jess.

    Diferencia entre discpulo y apstol

    Se puede destacar la diferencia entre discpulo y apstol, si el profesor/a lo estima conveniente. A Jess lo segua mu-cha gente que crea en l; eran los discpulos. Pero Jess escogi entre los discpulos a 12 apstoles, que estuvieron ms cerca de l, recibieron un conocimiento ms profundo de su mensaje y tuvieron la misin de difundir sus ense-anzas y, luego de resurreccin, formaron la Iglesia.

    1. Discpulo (Griego: mathetes): un aprendiz o pupilo. En el N. T., era uno que aceptaba las instrucciones dadas por el maestro y que hacia de ellas parte de su diario vivir y conducta.

    2. Apstol (Griego: apostolos): alguien que es envia-do, embajador, mensajero. Jess escogi 12 hom-bres para que fuesen sus testigos con autoridad.

    T E R C E R O B S I C O38

    Pginas 32-33

  • Pgs. 35-36

    -nos/as.

    que los apstoles hacan.

    alumno/a, que la haya preparado con anterioridad.

    oveja rebelde. Por lo tanto, cuide el profesor/a de no caer en moralismos que descalifiquen y conde-nen a la oveja perdida, lo importante es resaltar el inmenso amor que el pastor tiene por cada inte-grante del rebao. Para Jess las ovejas son todos sus seguidores y los que son amigos suyos.

    que interrumpan las conversaciones serias de los adultos. En ese tiempo los menores vivan aparta-dos de los adultos, especialmente de los hombres, y no podan molestarlos.

    proyectar el PowerPoint, que est en el CD, que acompaa el texto.

    parbola la invent Jess para mostrarles cuanto ama a cada uno de ellos hoy y siempre.

    pgina 43 de esta gua.

    Pg. 34

    actividad 1, que puede ir hacindose por partes e, inmediatamente, ir revi-sndose y comentando con los alumnos/as.

    Jess elige a los Doce

    En aquellos das se fue a orar a un cerro y pas toda la noche en oracin con Dios. Al llegar el da llam a sus discpulos y escogi a doce de ellos, a los que llam aps-toles: Simn, al que le dio el nombre de Pedro, y su her-mano Andrs, Santiago, Juan, Felipe, Bartolom, Mateo, Toms, Santiago, hijo de Alfeo, Simn, apodado Zelote, Judas, hermano de Santiago, y Judas Iscariote, que fue el traidor. (Lc. 6, 12- 16)

    Comentar con los estudiantes:

    Por qu Jess fue a orar con su Padre Dios antes de elegir a sus apstoles?

    Qu creen que le habr pedido Jess a Dios Padre para hacer esta eleccin?

    difusin de su mensaje de amor por todo el mun-do y no solo en tierras palestinas dependa de elegir bien a los apstoles, que con sus virtudes y debilidades, seran sus ms cercanos seguidores, dando posteriormente inicio a la Iglesia.

    T E R C E R O B S I C O 39

    Pginas 34-35

  • adornen con un dibujo el recuadro en rojo.

    actividad N 2: luego de escribir lo que los alum-nos/as sienten al observar la escultura, sera conve-niente que, quienes lo deseen, lean lo escrito.

    Sobre Jess Buen Pastor

    Las ovejas son hermosas criaturas hechas por Dios. Ne-cesitan un pastor para protegerlas de los animales sal-vajes, como los lobos, que quieren comrselas. Siempre hay una oveja que tiene su nariz en el piso, comiendo pacficamente y que, de pronto, se aleja del rebao.

    El pastor usa su cayado para guiar a la oveja perdida ha-cia donde pertenece. Este instrumento es simplemente una vara larga con forma curva en una de sus puntas, la que se coloca alrededor del cuello de la oveja. Un buen pastor defender a sus ovejas de los animales salvajes que se acercan sigilosamente, pero un mal pastor se asustar y se alejar ante la primera seal de peligro.

    En la Biblia la gente es, muchas veces, comparada con ovejas. Somos como ovejas que tendemos a alejarnos de Dios, queriendo hacer cosas por nuestra cuenta. Dios sabe que no somos perfectos, as que nos envi a su Hijo Jess para que sea nuestro pastor. Jess tom todos nuestros pecados y maldades cuando muri en la cruz por nosotros. Todos andbamos perdidos, como ovejas; cada uno segua su propio camino, pero el Seor quiso cargar sobre s la iniquidad de todos nosotros.

    Pgina 37

    Jess nos ensea a ser amigos. El grupo curso lee en silencio para luego comentar.

    -ss, buen maestro, ensea con sus palabras, pero sobre todo con su ejemplo. Jess lleg hasta el extremo de decir: Yo doy la vida por mis amigos y cumplirlo.

    ahora, a muchos les gusta aparentar bondad, ge-nerosidad y honradez ante los dems, pero slo para que los vean y hablen bien de ellos.

    ejemplos acerca de cmo es un buen amigo/a y qu cosas hacen sus amigos por ellos.

    -se No hay amor ms grande que dar la vida por los amigos.

    ejemplos acerca de cmo se manifiesta esto en el curso y qu se puede hacer para mejorar otras actitudes que no contribuyen a hacer crecer una sana amistad.

    T E R C E R O B S I C O40

    Pginas 36-37

  • Pgina 38

    cuales deben ser tolerantes. Mencionan las dife-rencias. No es fcil ser amigo de todos!

    Nios y nias con algn grado de discapaci-dad fsica o sicolgica. Preguntar si hay casos en sus familias, barrio o colegio y cmo se comportan y comunican los cristianos y cris-tianas con ellos.

    Nios y nias extranjeros viviendo en Chile (peruanos, argentinos, bolivianos, ecuatoria-nos). Describir los pases de los que provienen y por qu razones han inmigrado (oportuni-dades econmicas, laborales, etc.)

    Nios y nias de las diferentes etnias origina-rias (mapuches, rapanui, aymaras, etc...)

    actividad N 3, las preguntas deben respon-derse en forma oral para producir una conversa-cin.

    Dar hasta que duela

    Quin dijo esta frase?

    Perdona y sers perdonado

    Quin dijo esta frase?

    Pgina 39

    leerse en parejas.

    los alumnos/as tengan mucha claridad en relacin con el significado real de ser amigos. Un amigo/a educa, comprende, nos ayuda a ser mejores, etc. Por eso es tan importante enfatizar la respuesta a la pregunta b) Fue una mala amiga` Claudia por NO soplarle en la prueba a Francisco?, pues involu-cra un aprendizaje tico y permite re exionar res-pecto de que no toda ayuda a un amigo o amiga puede entenderse como un bien, lo que debe ex-plicitarse en la respuesta a la siguiente pregunta: c) Qu le habr querido decir Claudia a Francisco, para explicarle por qu no le quiso soplar?. En el plenario con el comentario de la pregunta f ) Qu pensara Jess sobre Claudia? es necesario enfa-tizar el valor de la nia como buena amiga, en el mismo sentido que Jess es buen amigo de sus discpulos, apstoles, incluso de las personas que cometen errores, y por supuesto, de los nios y ni-as que ayudan a que otros sean buenos.

    alumnos/as viven con ambos padres, por tanto las actividades de esta pgina deben realizarse con el progenitor que viva con ellos o el adulto que lo re-emplace.

    T E R C E R O B S I C O 41

    Pginas 38-39

  • Pg. 41

    -minante de la unidad, por lo que debe realizarse lo mejor posible.

    -fesor/a no lo conoce.

    -tamiento de los alumnos/as. Podemos destacar a quienes se han encargado de encender la vela, poner el orero, etc.

    recomendable que el profesor/a tambin agra-dezca la amistad de alguien en particular.

    -dar. Puede tambin hacerse una pequea snte-sis en el cuaderno. El profesor/a debe explicar la frase de Jess: Que no sepa tu mano izquierda el bien que hace tu derecha (por medio de una ex-plicacin que puede ir a acompaada de mmica) para distinguir que la solidaridad de los cristianos y cristianas es especial, pues se ejerce sabiendo que Dios Padre conoce todos nuestros actos y se alegra de nuestra generosidad y del bien que ha-cemos al imitar a su Hijo Jess.

    Pg. 40

    -tenido de esta unidad. Una vez ordenada la frase oculta, puede escribirse en cartulina para ponerla en el diario mural.

    -guiente, antes o despus de ella, segn el criterio del docente:

    El profesor/a dibuja en el lado izquierdo de la pizarra a Jess, con la frase: Jess ama los nios y nias que...

    A continuacin, en el lado derecho del pizarrn, se es-cribe:

    ... son generosos con sus amigos y amigas.

    ... son egostas con sus compaeros y compaeras.

    ... ayudan a sus compaeros y compaeras.

    ... son irrespetuosos con sus profesores/as.

    ... son obedientes con sus padres.

    ... son ordenados en la sala de clase.

    ... son peleadores en los recreos.

    ... son estudiosos y esforzados.

    ... etc.

    El profesor/a pide a los estudiantes relacionar la frase de Jess con las respuestas positivas como ejemplos de lo que l quiere para los nios y nias, enfatizando que Jess es el mximo modelo del amor, al dar la vida por sus amigos y por toda la humanidad.

    T E R C E R O B S I C O42

    Pginas 40-41

  • 1. Los apstoles han escrito sus nombres en la arena, pero la red los tapa. Bscalos:

    2. Las vocales sa han quemado! Completa las frases.

    L__S

    D__C____M__G__S

    D__J__S__S

    R__Z__B__NP__R L__S

    __NF__RM__S

    S__

    __M__B__N

    __N__S__ A

    __TR__S

    H__BL__B__NC__N

    D__ __SP__DR__

    LOS APSTOLES

    P E D R OM E T A D E O

    M A R C AD A S M B M A

    S

    A

    N

    TI

    A

    G

    O

    MF

    A N T IA G O M A C D

    N D R E S D E S R M E

    X G H J A S D F T VC

    X S J K T WW O K L

    R I G J Y OQ Y L M J

    F M U T MO OU B U

    G O T D R AK MN C A

    BA

    E

    N BA B M

    MS

    E Z N

    R

    L

    C

    I

    S

    P

    D

    EAH

    SM

    M

    A

    S

    T

    D

    E

    S

    O

    O

    T E R C E R O B S I C O 43

  • Temas:a) La alegra de amar y servir.

    b) Jess nos ense a amar y servir.

    c) Las obras de misericordia.

    Objetivos de la Unidad:

    Pginas 42 y 43

    Qu elementos aparecen dibujados en la lmina? Qu est haciendo Jess? Cul es la expresin en el rostro de los apstoles? Qu relacin existe entre el ttulo y el dibujo?

    El amor es un tema fundamental en la predicacin y el testimonio de Jess. l trae el amor del Padre para que transforme la manera de relacionarse no solo de la humanidad, sino tambin de toda la creacin, para que exista paz, armona y colaboracin mutua. Por eso, en la lmina un vaca y un pato escuchan felices y tambin los rboles y las plantas.

    de los escuchado y para que lo relacionen con el dibujo: Nos cuesta escuchar en silencio? A quines les cuesta ms? Por qu se vive mejor si amamos a todos?

    -mos a amar y servir a los dems, nunca seremos felices. Es un derecho que tenemos a ser amados y es una necesidad el aprender a amar a los dems.

    T E R C E R O B S I C O44

    Pginas 42-434 Unidad:

  • que en la antigua ley juda el sbado era un da sa-grado, en donde nadie trabajaba y se iba al templo o a la sinagoga. Algo as como el domingo en nues-tros das. Por eso los fariseos espiaban a Jess, para ver si faltaba al descanso sabtico.

    estaba por encima de cualquier ley.

    de cualquiera de los dos textos e ilustrarlo.

    pgina, los alumnos/as deben relacionarlas con for-mas de amar. La falta de compaerismo, el egosmo y la pobreza son formas de desamor que pueden superarse siguiendo a Jess y siendo generosos, compartiendo con los que estn tristes y ayudando a los ms necesitados.

    -derno de Religin.

    -guiente clase traigan recortes de diarios, revistas, etc., en que aparezcan nios y nias en alguna tarea de servicio, ayudando a los dems (dando limosna, estudiando con un compaero, visitando a un ami-go enfermo, etc.) para comentarlos ante el curso, destacndolos como valores cristianos que dan fe-licidad a la vida de las personas: Amar es servir.

    Pg. 44

    -me los contenidos de la unidad. Que los alumnos/as relacionen los dibujos con las palabras.

    lo importante que es cumplir este mandamiento, en especial en el curso y en la familia.

    Pg. 45

    -ss no poda evitar el conmoverse ante las necesi-dades de los dems y con todas sus cualidades y su poder ayudaba a los que sufran. La motivacin de sus milagros (signos) era sta: servir!

    -blicos. Luego el profesor/a comenta la lectura con todos.

    que es el amor de Jess lo que hace cambiar a este publicano. Amor que viene a llenar el vaco de su alma producto de sus abusos. Aprendi tambin a amar y servir.

    Conocemos a personas a las que el amor los haya hecho ser mejores?

    T E R C E R O B S I C O46

    Pginas 44-45

  • Pg. 47

    -vir el alumno/a debe descubrir que Jess ensea a amar primero a Dios y, luego, a todas las personas.

    -mente que debemos amarnos unos a otros y de esa forma seremos reconocidos como discpulos suyos.

    -sonas (laicos y/o consagrados) que estn prestan-do servicios en instituciones sociales o en el propio establecimiento educativo, voluntarios, misioneros fuera del pas, etc.

    Actividad complementaria

    Evala tu comportamiento, para saber cunto practicas el mandamiento del amor que nos ense Jess:

    Siempre A veces Nunca

    Me alegro con las cosas buenas que les pasan a los dems.

    Llamo o visito a mis abuelos para darles alegra.

    Ayudo a los nios y nias que tienen problemas.

    Soy amigo de mis compaeros/as nuevos.

    Visito a mis compaeros/as o amigos/as enfermos.

    Pg. 46

    actividad N 1, se puede leer primero las preguntas en voz alta para tener la certeza de que los alumnos/as las comprenden.

    respuestas.

    admirables. Luego pedir a un alumno/a que lea en voz alta para el curso y preguntar qu saben acerca de estos dos cristianos admirables.

    una investigacin sobre la vida de Sor Teresa de Calcuta y de San Alberto Hurtado.

    actividad N 2, adems de las fotos y men-sajes, se puede exponer las biografas anterior-mente trabajadas.

    -fa de sor Teresa de Calcuta, la de Santa Teresa de Los Andes. Si es posible, para los establecimien-tos educativo de la zona central, se recomienda organizar con el curso como actividad de fin de semestre una visita al Santuario del Padre Hurtado (en la Regin Metropolitana) o bien, al Santuario de Sor Teresa, en Auco (a 10 kilmetros de Los Andes).

    T E R C E R O B S I C O 47

    Pginas 46-47

  • Procurar decir ms veces s cuando les pidan algo prestado, sin poner pretextos.

    Pg. 49

    -lente oportunidad para observar las actitudes de los alumnos/as: Trabajaron todos?, respetan las ideas de otros?, esperan su turno al hablar?, etc.

    observado y de cmo tenemos actitudes de amor o desamor con los prjimos, dentro del curso.

    -nos/as lo lean y comenten, relacionar este hecho con las obras de misericordia, y con el amor al prjimo.

    Por qu es importante respetar a los ancia-nos y ancianas?

    Por qu es importante ser respetuosos y educados con las mujeres embarazadas?

    Cmo trataba Jess a las personas que te-nan problemas en su tiempo (ciegos, enfer-mos, paralticos, mujeres)?

    Cmo se comportara Jess hoy si usara nuestros actuales medios de transporte?

    prxima clase para revisarla y comentarla con el curso.

    Pg. 48

    qu entienden los alumnos/as por misericordia y aclarar el concepto de manera simple: es una vir-tud (cualidad) de los cristianos que nos hace tener compasin de las desgracias y males ajenos y que, siguiendo el modelo de Jess, nos inspira a ayu-darlos; es una forma muy importante de amor al prjimo, especialmente del que sufre.

    hechos (obras), y que en el pasado se habl de es-tas 7 obras de misericordia, pero que existen mu-chos modos de ayudar y servir.

    -tican la misericordia y el servicio a los dems: el m-dico que atiende enfermos sin cobrar honorarios; personas que trabajan en obras de caridad; profe-sores/as que trabajan horas extra desinteresada-mente, etc. Para vivir el desprendimiento pueden:

    Hacer una lista de las cosas que tienen y deter-minar cules realmente necesitan y cules son caprichos, vanidades, etc.

    Ayudar a una obra de caridad haciendo una aporte significativo, de acuerdo con sus posibi-lidades.

    Ensear a otros algo que sepan hacer bien.

    Regalar o donar un bien al que sientan que se han apegado.

    T E R C E R O B S I C O48

    Pginas 48-49

  • Pg. 51

    Para esta celebracin, la vela puede ser reemplaza-da por un dibujo.

    La lmina puede ser llevada por un alumno/a que se destaque en el curso por servir a los dems.

    Si se prepar alguna representacin de la pgina 47, es el momento de mostrarla al curso.

    El canto sugerido puede reemplazarse por otro, si es desconocido para el profesor/a.

    Para recordar son los contenidos vistos durante la unidad y que cada alumno/a debe asimilar. Invitar a que cada alumno/a exprese si esto corresponde a lo que l aprendi, segn su autoevaluacin.

    Pg. 50

    Realizar la autoevaluacin, prestando especial atencin a los ejercicios 3 y 4, a fin de explicitar cmo conciben los nios/as sus actitudes genero-sas y cmo las ven en los adultos, para comparar ambas visiones.

    A propsito de que se ha visto en esta unidad la figura de San Alberto Hurtado como cristiano ejemplar, se puede comentar con los alumnos/as algunas de sus frases:

    Dar a cada uno lo suyo; y no slo pensemos en dar dinero, sino antes que todo amor.

    Yo sostengo que cada pobre, cada vago, cada mendigo es Cristo en persona, que carga su cruz. Y como a Cristo debemos amarlo y ampararlo. Debemos tratarlo como a hermano, como a ser humano, como somos nosotros.

    Qu hara Cristo si estuviese en mi lugar? Jess nos conoce, me conoce, no slo de cara y

    nombre, sino de alma, de estado de nimo, mis preocupaciones, deseos, proyectos.

    Despus del comentario y la conversacin susci-tada por las ideas del Padre Alberto Hurtado, una opcin evaluativa es que los alumnos/as preparen pequeas dramatizaciones en que se muestren actos de generosidad para representar ante el curso.

    Para esto:

    Formen grupos. Sorteen los cuatro temas (frases) a representar.

    La idea es que haya una cobertura equitativa para cada tema.

    Cada grupo conversar sobre qu los impacta ms del tema y de qu forma podran ilustrar eso ante el curso.

    Inventen la situacin y los dilogos. Escrban-los para poder memorizarlos.

    Si hay tiempo, preparar vestuario y escenogra-fa. La idea no es generar un gasto, sino utilizar recursos ingeniosos para realizarlos.

    T E R C E R O B S I C O 49

    Pginas 50-51

  • Temas:a) Jess perdona y anima.

    b) Elijamos el bien.

    c) Perdonando vivimos en paz.

    Objetivos de la Unidad:

    Pginas 52 y 53

    -dad, a pesar de que a Pedro le cuesta entender.

    alguna tcnica especial (puntillismo, papeles de colores, tempera, acuarela). En el desarrollo de esta actividad, deben poner atencin en que el modo de ensear de Jess es el de un maestro comprensivo.

    En esos globos se debe reproducir la conversacin entre Jess y Pedro vista en As nos cuenta la Biblia.

    se durmieron mientras Jess oraba a su Padre en la noche de su muerte, y despus lo negaron ante judos y romanos. Una vez resucitado, Jess se acerc a ellos y perdon sus ofensas.

    T E R C E R O B S I C O50

    Pginas 52-535 Unidad:

  • Pg. 54

    dibujos con las palabras y oraciones.

    lmina por el hecho de compartir y de vivir en ar-mona.

    Actividad inicial1. Busca en esta sopa de letras 5 palabras que se relacio-

    nan con el esquema conceptual de la Unidad (solo en sentido horizontal y vertical):

    Pista: Solo hay una palabra que no est escrita en el esquema.

    O R P E L I S S

    N J E S U S A A

    T O R L O O L S

    A R D U N A B N

    Q T O D O S O E

    R A N S R V R F

    I D A A E E A O

    S I E M P R E M

    RESPUESTAS: Jess Perdona Siempre Ofensas Todos.

    2. Escribe una frase coherente con las 5 palabras que en-contraste.

    Pg. 55

    preguntar a los alumnos/as:

    Qu es para ustedes una ofensa?

    Se han sentido ofendidos?

    Cmo podemos ofender a otros?

    Si lo hemos hecho, qu debemos hacer?

    -tarlos a conocer la actitud de Jess con los peca-dores. Que lean en silencio los textos de Mateo y Lucas.

    hay comprensin.

    nuevamente a los deseos de Jess.

    siempre.

    actividad N1, pedir a algunos alum-nos/as que compartan sus respuestas.

    los alumnos/as estn compartiendo algo muy va-lioso y privado: sus sentimientos.

    T E R C E R O B S I C O52

    Pginas 54-55

  • Pg. 56

    invitacin para los alumnos/as, ya que ellos son los encargados de elegir el camino correcto.

    actos tienen consecuencias. Ser libres no significa hacer lo que queramos, sino aquello que debemos hacer porque es bueno para nosotros y para quie-nes nos rodean.

    hacia el bien, a veces nos equivocamos, pero que siempre es posible volver a empezar. Jess siem-pre perdona y nos ofrece otra oportunidad.

    actividad N2 y complementarla con otras experiencias que los alumnos/as puedan tener.

    tales como: Qu pasara en un pas si su Presidente de la

    Repblica se cansara de gobernarlo? Qu pasara en una familia si la mam o el

    pap se aburrieran de cuidar a sus hijos? Qu pasara en una sala de clases si el profe-

    sor/a permitiera que los alumnos y alumnas hicieran lo que quisieran?

    Etc.

    El Presidente de la Repblica, el pap y la mam, el profe-sor/a son libres porque hacen lo correcto, que es lo bueno para los dems (su pas, su familia, sus estudiantes...).

    Pg. 57

    actividad N3 es importante que los nios/as entiendan que no solo las palabras ofenden, sino que hay gestos muy ofensivos para quienes nos ro-dean.

    -giere la imagen del globo terrqueo encadenado. Tratar de que la relacionen connotativamente con la nocin de pecado.

    -tros, tienen siempre significado y consecuencias.

    los dems como pecados que atentan