guia didactica de derecho a la seguridad social de contador

25
GUIA DIDACTICA CARRERA LIC. EN CONTADURIA ASIGNATURA DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL DOCENTE LIC. SAID SOTO MENDOZA. CORREO ELECTRONICO [email protected] I. PRESENTACIÓN DE LA DISCIPLINA El Derecho de la Seguridad Social, tiene como finalidad garantizar el derecho humano a la salud, la asistencia médica, la protección de los medios de subsistencia, el derecho a los servicios sociales, el otorgamiento de una pensión, etc. Esta asignatura tiene como objeto, enseñar al alumno, las diversas formas, medios, requisitos y procedimientos, a través de los cuales se puede cumplimentar la referida finalidad del derecho de la seguridad social. Sin duda alguna, es el Contador, el profesionista que se encuentra o se debe de encontrar en contacto directo con los diferentes departamentos que comprende la Institución del Derecho de la Seguridad Social, ya que dentro de las competencias y atribuciones de un contador están, entre otras cosas, la elaboración y declaración de las cuotas obrero-patronales, dar de alta o de baja a un trabajador dentro del seguro social, presentar modificaciones salariales y cualquier otro movimiento referente a la relación individual de trabajo, así como declarar anualmente la prima de riesgos de trabajo y conocer todos los requisitos para las diferentes pensiones a que tiene derecho un asegurado, un pensionado o un beneficiario, razones por las cuales es indispensable que el alumno estudie, conozca y aplique todos los conceptos, medios y procedimientos que encierra esta asignatura. 1

Upload: said-soto

Post on 26-Jan-2015

1.509 views

Category:

Education


4 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Guia Didactica de derecho a la seguridad social de contador

GUIA DIDACTICA CARRERA LIC. EN CONTADURIAASIGNATURA DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIALDOCENTE LIC. SAID SOTO MENDOZA.CORREO ELECTRONICO [email protected]

I. PRESENTACIÓN DE LA DISCIPLINA

El Derecho de la Seguridad Social, tiene como finalidad garantizar el derecho humano a la salud, la asistencia médica, la protección de los medios de subsistencia, el derecho a los servicios sociales, el otorgamiento de una pensión, etc.

Esta asignatura tiene como objeto, enseñar al alumno, las diversas formas, medios, requisitos y procedimientos, a través de los cuales se puede cumplimentar la referida finalidad del derecho de la seguridad social.

Sin duda alguna, es el Contador, el profesionista que se encuentra o se debe de encontrar en contacto directo con los diferentes departamentos que comprende la Institución del Derecho de la Seguridad Social, ya que dentro de las competencias y atribuciones de un contador están, entre otras cosas, la elaboración y declaración de las cuotas obrero-patronales, dar de alta o de baja a un trabajador dentro del seguro social, presentar modificaciones salariales y cualquier otro movimiento referente a la relación individual de trabajo, así como declarar anualmente la prima de riesgos de trabajo y conocer todos los requisitos para las diferentes pensiones a que tiene derecho un asegurado, un pensionado o un beneficiario, razones por las cuales es indispensable que el alumno estudie, conozca y aplique todos los conceptos, medios y procedimientos que encierra esta asignatura.

Por lo tanto, al finalizar la presente asignatura el alumno debe alcanzar las siguientes competencias:

Conocer la finalidad que encierra el derecho a la seguridad social. Saber realizar la integración de los salarios para efecto de ser enterados

al Instituto Mexicano del Seguro Social. Inscribir a los trabajadores en el régimen adecuado Conocer y aplicar los medios y tiempos para la realización de los

movimientos propios que ante el Instituto del Seguro Social se deben realizar, como las altas, bajas, modificaciones, etc.

Conocer y aplicar los requisitos para el derecho a las diferentes pensiones a que una persona se hace acreedora tanto como asegurada, como siendo beneficiaria del asegurado.

Calcular las primas de riesgos de trabajo.

1

Page 2: Guia Didactica de derecho a la seguridad social de contador

Para el estudio de la materia dispone de: Guía de estudio Ley del Seguro Social Power point Ejercicios Estudios de casos prácticos Aplicación de ejercicios Clases grabadas

PRIMER PERIODO

UNIDAD IOBJETIVOS A ALCANZAREl alumno conocerá la finalidad que tiene la seguridad social, así como sus antecedentes históricos en México sobre los seguros sociales y las funciones y servicios que han tenido a través de la historia hasta la época actual.El alumno Conocerá a la Seguridad Social, la relación de ésta con los seguros sociales, la prevención social y la asistencia social.De igual forma Conocerá el objeto, fin y características de las ramas del Derecho Social.Así mismo Conocerá la naturaleza, organización, funcionamiento, prestaciones, procedimientos para redimir controversias y demás aspectos distintivos del Seguro Social.

UNIDAD I

1.- La Seguridad Social.

1.1 Definición1.2 La seguridad social y los seguros sociales.1.3 La seguridad social y la prevención social.1.4 La asistencia social y la seguridad social.1.5 El derecho de la seguridad social.1.6 Unificación de la seguridad social.

2.- Ramas del Derecho Social.

2.1 El Derecho del Trabajo.2.2 Derecho Agrario2.3 Derecho de la Seguridad Social.

2.3.1 Definición.2.3.2 Bases legales de instituciones de seguridad social.

a) El bienestar y la seguridad social en la contrataciónColectiva.b) Desarrollo Integral de la Familia. DIFc) Instituto de Fondo Nacional de la Viviendapara los Trabajadores. INFONAVIT.d) Protección y asistencia a extranjeros y mexicanos en el extranjero.

2

Page 3: Guia Didactica de derecho a la seguridad social de contador

3.-Instituto Mexicano del Seguro Social.

3.1 El Seguro Social obligatorio.3.2 Naturaleza del Seguro Social.3.3 Sujetos del Seguro Social.3.4 Excepciones del seguro Social obligatorio, definitiva y provisional.3.5 Los seguros y los riesgos cubiertos.3.6 Organización y funcionamiento del IMSS3.7 Financiamiento.3.8 Obligaciones patronales.3.9 Prestación del Servicio Público encomendado al Instituto.3.10 Servicios Médicos.

DESARROLLO DEL CONTENIDOA) Listado de los conceptos básicos, enunciados de leyes, teorías.

• Seguridad social• Seguros sociales.• Prevención social.• Asistencia social.• Derecho a la seguridad social.• Derecho del trabajo.• Derecho agrario.• Dif.• Infonavit.• Imss.

ACTIVIDADES A REALIZAR EN LA CLASE

Para entrar al estudio de todos y cada uno de los temas señalados en esta unidad, se hará uso del material didáctico, de la bibliografía y de la experiencia del docente que en la materia se tiene, invitando a los alumnos a la activa participación en clase externando las diferentes situaciones personales o que con la experiencia se han aprendido procediendo a realizar la siguiente :

Lluvia de ideas para realizar un diagnosticó acerca de los conceptos básicos como: seguridad social, asistencia social, derecho a la seguridad social, Dif, Infonavit, Imss. Así como también identificar de que ramas proviene el derecho a la seguridad social.Exposición del maestro con ayuda de un power point. Historia del Derecho a la seguridad social.El propósito de la actividad es que el alumno vaya conociendo de donde fueron sus primeros antecedentes en forma en México, del derecho a la seguridad social.

Actividad 1:o Propósitos de la actividad.-

Esta actividad tiene como finalidad, reafirmar los contenidos de los temas vistos en esta clase.

3

Page 4: Guia Didactica de derecho a la seguridad social de contador

o Orientación para ejecutarla.- Una vez que se entregue en forma escrita la investigación de los conceptos básicos, el alumno procederá a realizar los mapas mentales o conceptuales en forma individual con apoyo de material en todo tipo de fuente esto con el fin de corroborar reafirmar y comprobar la comprensión y retención de la información obtenida en clase.

ACTIVIDADES A REALIZAR - DE TAREA PARA CONSOLIDAR EL CONTENIDO DE LAS CLASES:

Actividad 1Una vez que se investigue y se entregue en forma escrita la investigación de los conceptos básicos, el alumno procederá a realizar los mapas mentales o conceptuales en forma individual con apoyo de material en todo tipo de fuente esto con el fin de corroborar reafirmar y comprobar la comprensión y retención de la información obtenida en clase.

Actividad 2Después de investigar los antecedentes históricos del derecho a la seguridad social en México, el alumno realizara un análisis y síntesis de dichos antecedentes entregando dicha actividad de forma escrita.

Actividad 3El alumno realizara una investigación de cómo nace el DIF en nuestro país señalando cuales fueron sus antecedentes más primordiales posteriormente realizara un mapa mental o conceptual de cómo se integra el DIF.

Actividad 4El alumno realizara una investigación de cómo nace el INFONAVIT en nuestro país señalando cuales fueron sus antecedentes más primordiales posteriormente realizara un mapa mental o conceptual de cómo se integra el INFONAVIT.

Bibliografía básica a consultar para estudiar el tema: Ruiz Moreno Ángel Guillermo

NUEVO DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL.Ed. Porrúa, México, 2007.

Ley del Seguro Social, Editorial Trillas, Actualizada.

UNIDAD IIOBJETIVOS A ALCANZAR

El alumno conocerá la finalidad que tiene la seguridad social, así como los medios a través de los cuales el Instituto Mexicano del Seguro Social cubre las contingencias y proporciona los servicios, así como el diferente régimen a través de los cuales se proporcionan los diferentes servicios.Así, mismo debe saber con toda precisión, quiénes son los trabajadores cuya

4

Page 5: Guia Didactica de derecho a la seguridad social de contador

incorporación al Seguro social es obligatoria, así como para quienes es voluntaria dicha incorporación. De la misma manera debe conocer los derechos que se generan para los trabajadores, beneficiarios y pensionados dentro de cada una de las ramas del derecho de la seguridad social.Todo lo anterior es de gran utilidad para el contador, ya que debe conocer, dominar y saber aplicar todos los medios y procedimientos para hacer exigibles y aplicables los derechos que tiene un derechohabiente ante el Instituto Mexicano del Seguro Social.

UNIDAD IIEl SISTEMA DE AFILIACION AL IMSS

1.- El régimen obligatorio2.- El Régimen voluntario3.- La continuación voluntaria4.- La incorporación voluntaria al régimen obligatorio.5.- El Seguro de Salud para la Familia6.- El Seguro de estudiantes

DESARROLLO DEL CONTENIDOA) Listado de los conceptos básicos, enunciados de leyes, teorías.REGIMEN OBLIGATORIO:1.- Riesgos de trabajo2.- Enfermedades y maternidad3.- Invalidez y vida4.- Retiro, cesantía en edad avanzada y vejez y5.- Guarderías y prestaciones sociales.

REGIMEN OBLIGATORIO

INCORPORACION FORZOSAINCORPORACION VOLUNTARIA CONTINUACION VOLUNTARIA

5

Page 6: Guia Didactica de derecho a la seguridad social de contador

IncorporaciónForzosa (IFRO)

IncorporaciónVoluntaria (IVRO)

Continuación Voluntaria (CV)

S. Salud para laFamilia (SSF)

AsalariadosCooperativistas

Industria familiarProfesionistasComerciantesArtesanosDomésticosPatrón persona físicaEjidatariosBurócratas

Los de IFROLos de IVRO

Para cualquier persona.Cuota anual.Enfermedad y maternidad en especie.

CONTINUACION VOLUNTARIA1.- SUJETOS 6.- RAMOS2.- REQUISITOS 7.- OTRO OPCIONAL3.- PLAZO 8.- TERMINA4.- PAGO 9.- BENEFICIARIOS5.- SALARIO BASE

EL SEGURO DE SALUD PARA LA FAMILIARestricciones:

a) Enfermedad preexistenteb) Adiccionesc) Trastornos mentalesd) Sidae) Tiempo de espera

EL SEGURO DE ESTUDIANTES

a) Sujetosb) Servicio

REGIMEN VOLUNTARIO

SEGURO DE SALUD PARA LA FAMILIA

PERSONAS QUE NO TENGAN DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL

UNICAMENTE ENFERMEDADES Y MATERNIDAD EN ESPECIE

6

Page 7: Guia Didactica de derecho a la seguridad social de contador

c) ¿Quién lo inscribe?d) ¿Dónde?e) Forma de pagof) Limitantes

ACTIVIDADES A REALIZAR EN LA CLASE

Para entrar al estudio de todos y cada uno de los temas señalados en esta unidad, se hará uso del material didáctico, de la bibliografía y de la experiencia del docente que en la materia se tiene, invitando a los alumnos a la activa participación en clase externando las diferentes situaciones personales o que con la experiencia se han aprendido procediendo a realizar la siguiente :

Actividad 1: Orientaciones: Después de haber estudiado y analizado la presente unidad el

alumno deberá resolver sin ayuda del maestro el ejercicio práctico Número 1 de preguntas que sobre los temas de la unidad aplicara el docente al finalizar este primer encuentro.

o Propósitos de la actividad.- Esta actividad tiene como finalidad, reafirmar los contenidos de los temas vistos en este encuentro

o Orientación para ejecutarla.- Una vez que se entregue en forma escrita el ejercicio número uno, el alumno procederá a dar respuesta en forma individual sin apoyo de material alguno con el fin de corroborar reafirmar y comprobar la comprensión y retención de la información obtenida en clase.

o Orientación para evaluarla.- Una vez concluido el ejercicio se procederá a revisar los ejercicios dentro del salón con ayuda de todos los alumnos como actividad didáctica de reafirmación.

ACTIVIDADES A REALIZAR - DE TAREA PARA CONSOLIDAR EL CONTENIDO DE LA CASA:

Actividad 1Dar lectura a los artículos 2, 6 y 7 de la Ley del Seguro Social.

Actividad 2

Transcribe en tu cuaderno la siguiente tarea que deberás presentar en el encuentro siguiente.

Investiga la modalidad a la que corresponde cada situación:a) Un docente de la Universidad Tangamangab) Un estudiante de contaduría de la Universidad Tangamanga

7

Page 8: Guia Didactica de derecho a la seguridad social de contador

c) El vigilante de la Universidad Tangamangad) Los sobrinos menores de edad del mozo de la Universidad Tangamangae) Los papas del encargado de la biblioteca, siendo el soltero y sin hijos.f) La hermana menor de edad de la asistente de la Universidad.g) La concubina de un maestro.h) Una secretaria de control escolar.

Bibliografía básica a consultar para estudiar el tema : Ley del Seguro Social, editada por el CONGRESO DE LA UNION.

UNIDAD III OBJETIVOS A ALCANZAR

El conocer ampliamente el Seguro de Riesgos de trabajo, es sin duda alguna de gran utilidad para todas las personas que en un momento determinado son o bien trabajador, o bien patrón, ya que los derechos, obligaciones y consecuencias ante este ramo del seguro son de vital importancia para ambas partes, pues el trabajador puede verse perjudicado para toda su vida o bien conocer sus derechos y ser beneficiado cuando sufre un riesgo de trabajo, y el patrón puede verse afectado por el mal manejo de sus obligaciones como puede ser entre otras cosas, el no calcular correctamente su prima de riesgos de trabajo o no cubrir las cuotas por este seguro.

CONTENIDO A DESARROLLAR - Tema UNIDAD IV

EL SEGURO DE RIESGOS DE TRABAJO1.- El accidente de trabajo2.- La enfermedad de trabajo3.- Accidentes que no se consideran riesgos de trabajo4.- ¿Qué puede producir un Riesgo de trabajo?5.- Prestaciones en especie y en dinero6.- Pensiones por Riesgos de trabajo

PREPARACIÓN PREVIO DEL ALUMNO PARA LA CLASE.

Dar lectura al Capítulo III del Seguro de Riesgos de Trabajo de la Ley del Seguro Social. De los artículos 41 al 67.

Bibliografía: Ley del Seguro Social, editada por el CONGRESO DE LA UNION.

DESARROLLO DEL CONTENIDO

Riesgos de trabajo.- son los accidentes y enfermedades a que están expuestos los trabajadores con motivo o en ejercicio del trabajo.

Accidente de trabajo.- Es toda lesión orgánica o perturbación, funcional, inmediata o posterior; o la muerte, producida repentinamente en ejercicio, o con motivo del trabajo,

8

Page 9: Guia Didactica de derecho a la seguridad social de contador

cualquiera que sea el lugar o el tiempo en que dicho trabajo se preste.

También se considerará accidente de trabajo el que se produzca al trasladarse el trabajador, directamente de su domicilio al lugar de trabajo o de éste a aquél. (Accidente en tránsito)

Enfermedad de trabajo.- Es todo estado patológico derivado de la acción continuada de una causa que tenga su origen o motivo en el trabajo, o en el medio en que el trabajador se vea obligado a prestar sus servicios.

En el artículo 513 de la Ley Federal del Trabajo podemos encontrar un listado de las enfermedades consideradas como de trabajo., y en el artículo 514 podemos encontrar una lista de porcentajes a aplicar de evaluación respecto a la disminución o pérdida de capacidades en el organismo para realizar el trabajo; ambos artículos están muy relacionados con el tema y deben ser considerados por los médicos del IMSS, cuando un trabajador sufre un Riesgo de trabajo.

En este encuentro se estudiará amplia y detalladamente cada una de las incapacidades que puede producir un riesgo de trabajo, analizando cada uno de sus conceptos, elementos, características y derechos a que tiene un trabajador cuando es sujeto a una de estas pensiones, así, como los derechos que nacen para los beneficiarios cuando ocurre la muerte del trabajador a consecuencia de un riesgo de trabajo.

ACTIVIDADES A REALIZAR EN LA CLASE – ENCUENTRO.Actividad 1: Calculo de pensiones por riesgo de trabajo*Orientaciones: Con los datos que proporcione el maestro dentro de la clase, se procederá a calcular las pensiones por incapacidad temporal, incapacidad permanente parcial e incapacidad permanente total.

*Propósitos de la actividad.- Aprender a calcular las pensiones antes mencionadas como parte de las capacidades que debe poseer un contador ya que los trabajadores en muchas ocasiones son sujetos a este tipo de pensiones y por lo tanto debe el contador orientarlos para que las puedan hacer exigibles.

* Orientación para ejecutarla.- Con la explicación que se de en clase para calcular las pensiones antes señaladas y

LOS RIESGOS DE TRABAJO PUEDEN PRODUCIR

INCAPACIDAD TEMPORAL

IN. PERMANENTE PARCIAL.

IN. PERMANENTE TOTAL.

MUERTE

9

Page 10: Guia Didactica de derecho a la seguridad social de contador

aplicando los porcentajes conducentes el alumno aprenderá a realizar dichos cálculos.

* Orientación para evaluarla.- Se evaluara dentro del salón de clases comparando los resultados obtenidos por cada uno de los alumnos.

Actividad 2: Contestar el ejercicio Número 4 dentro del salón de clases

ACTIVIDADES A REALIZAR - DE TAREA - POSTERIOR A LA CLASE.Transcribe en tu cuaderno lo siguiente:

Analiza detenidamente y después contesta, si en las siguientes situaciones, nos encontramos frente un riesgo de trabajo o no y de qué tipo, es decir, accidente en trayecto, accidente de trabajo, enfermedad de trabajo o enfermedad general, justifica la razón de tu respuesta.

1.- Un Trabajador de la Clínica 01 del IMSS, tiene que ir los sábados a impartir conferencias al Seguro Social de Valles, él se hizo acompañar de su esposa quien también es trabajadora de dicho Instituto, y de sus dos menores hijas, cuando venía de regreso a San Luis Tiene un accidente automovilístico y fallece él y su esposa. (Analiza la situación particular de cada uno de los trabajadores)

2.- Un trabajador de 60 años de edad, al estar dentro de su jornada de trabajo, el patrón le indica que ese es su último día de trabajo, ya que por su edad no lo puede tener laborando, que se vaya al IMSS a tramitar la pensión correspondiente, pasados algunos minutos el trabajador se siente mal y lo mandan a su casa en un taxi, en el trayecto a su casa muere a bordo del taxi, a consecuencia de un infarto.

3.- Una trabajadora cargaba una cantidad grande de expedientes, al tratar de sentarse en su silla, un compañero le juega una broma y le quita la silla, la trabajadora cae al suelo y se fractura la cadera.

Bibliografía básica a consultar para estudiar el tema : Ley del Seguro Social, editada por el CONGRESO DE LA UNION.

UNIDAD IV OBJETIVOS A ALCANZAR

Al terminar esta unidad el alumno deberá diferenciar con toda claridad y precisión, cuándo se encuentra frente a un riesgo de trabajo y cuándo frente a una enfermedad general, así como conocer las diferentes prestaciones en dinero y en especie a que tienen derecho los asegurados, los pensionados y sus beneficiarios por esta rama del seguro

CONTENIDO A DESARROLLAR - Tema

10

Page 11: Guia Didactica de derecho a la seguridad social de contador

UNIDAD VIEL SEGURO DE ENFERMEDADES Y MATERNIDAD1.- ¿Quiénes quedan amparados por este seguro?2.-Prestaciones en especie3.- Prestaciones en dinero4.- El régimen financiero5.- La conservación de derechos.

PREPARACIÓN PREVIO DEL ALUMNO PARA EL ENCUENTRO.

Dar lectura al capítulo IV del seguro de enfermedades y maternidad, artículos 84, 91, 92, 96, 97, 98, 101, 102 y 104 de la Ley del Seguro Social

Bibliografía: Ley del Seguro Social, autor Javier Moreno Padilla, Editorial Trillas.

DESARROLLO DEL CONTENIDO

Los elementos señalados en los recuadros anteriores, deberán ser analizados todos y cada uno de ellos en este encuentro ya que son derechos de trabajadores y beneficiarios, además de analizar los derechos que tiene la asegurada durante la gestación y después del parto ante el IMSS o bien derechos laborales que crea cuando no se cumplen los requisitos exigidos por la Ley del Seguro Social para las prestaciones en dinero.

11

REQUISITO PARA SU PAGOPLANTA.- 4 semanas cotizadasEVENTUAL.- 6 semanas cotizadas en los 4 meses anteriores a la enfermedad

PAGO O SUBSIDIO60% Sobre SDI a partir del 4º día de incapacidad por 52 semanas prorrogables por 26 más.

CONSERVACION DE DERECHOS8 semanas posteriores a la baja, si cotizó previamente 8 semanasÚnicamente servicio médico, sin pago de incapacidadesPara titular y beneficiarios.

EXTENSION DE INCAPACIDADPor 26 semanas más sin pago de subsidio para hacer un total de 104 semanas.

INCAPACIDAD POR ENFERMEDAD GENERAL

SERVICIOS DEL IMSSAsistencia médica, quirúrgica. Farmacéutica y hospitalaria.Para titular y beneficiarios

NO INCLUYECirugía estéticaAnteojos, aparatos auditivos, prótesisCirugía de astigmatismoExámenes médicos preventivosTratamientos dentales, ortodoncia.

Page 12: Guia Didactica de derecho a la seguridad social de contador

ACTIVIDADES A REALIZAR EN LA CLASE Actividad 1: Realización del ejercicio número 6 donde se aplican los contenidos de esta unidad.

Orientaciones: En forma individual el alumno realizará el ejercicio número 6 que ya deberá traer impreso y sin contestar a la clase.

Propósitos de la actividad. Corroborar y reafirmar los contenidos aplicados en esta unidad.

Orientación para evaluarla: Será evaluad con la participación de todos los alumnos como ejercicio de repaso.

ACTIVIDADES A REALIZAR - DE TAREA - POSTERIOR A LA CASE siguiente.

INVESTIGA LO SIGUIENTE:1.- ¿Puede ser dado de baja ante el IMSS un trabajador que se encuentra incapacitado por enfermedad general?2.- ¿Durante cuánto tiempo se otorgan las prestaciones en especie a un trabajador que se encuentra en huelga?3.- ¿Puede darse por terminada la relación individual de trabajo con un trabajador que se encuentra incapacitado?4.- Si una trabajadora, es dada de baja al IMSS cuando presenta 6 meses de gestación y tuvo 2 años cotizados al IMSS anteriores a la baja, ¿tendrá derecho a que el IMSS la atienda en el momento del parto? ¿Tendrá derecho a las prestaciones en dinero?

Bibliografía básica a consultar para estudiar el tema :Ley del Seguro Social, editada por el CONGRESO DE LA UNION.

SEGUNDO PERIODOUNIDAD V

OBJETIVOS A ALCANZAR

Es muy importante que el alumno aprenda a diferenciar cuando se encuentra frente a una invalidez ya que ésta se origina por una enfermedad que nada tiene que ver con el trabajo, a diferencia de las incapacidades por riesgos de trabajo; además es muy

CONCEPTO %ExamenParticipación y exposiciones

5020

Tareas e Investigaciones 20Participación en los forosTotal

10100%

12

Page 13: Guia Didactica de derecho a la seguridad social de contador

importante conocer todos los derechos y requisitos para poder gozar de este tipo de pensión.Además sin lugar a duda es para todos los trabajadores un tema que en algún momento de la vida laboral es preocupante, como lo son las pensiones por vejez y cesantía en edad avanzada, por lo cual debe conocer los requisitos para poder disfrutar en un futuro de estos derechos.

CONTENIDO A DESARROLLAR - Tema

UNIDAD VEL SEGURO DE INVALIDEZ Y VIDAEL SEGURO DE RETIRO, CESANTIA EN EDAD AVANZADA Y VEJEZ

PREPARACIÓN PREVIO DEL ALUMNO PARA LA CLASE.

El alumno deberá leer con anticipación a este encuentro los capítulos V Y VI, referentes a las ramas de invalidez y vida, retiro, cesantía en edad avanzada y vejez.

Bibliografía: Ley del Seguro Social, Autor Javier Moreno Padilla, editorial Trillas.

DESARROLLO DEL CONTENIDO

LA INVALIDEZ.- Es la disminución de las facultades para trabajar, por una lesión física y/o mental ajena al trabajo.

Cuando ocurre la muerte del asegurado o del pensionado por invalidez, el IMSS otorga las siguientes prestaciones:1.- Pensión de viudez2.- Pensión de orfandad3.- Pensión de ascendientes4.- Ayuda asistencial para la viuda (o)5.- Asistencia médica.

Existe CESANTIA EN EDAD AVANZADA Y VEJEZ, cuando el asegurado queda privado de trabajo remunerado a partir de los 60 años de edad y cuando cumple los 65 años de edad para el caso de vejez.

ACTIVIDADES A REALIZAR EN LA CLASE

ACTIVIDAD I: En este encuentro se aplicarán los ejercicios 7 y 8 tendientes a aplicar los contenidos de la presente unidadEsto tiene por objeto reafirmar los contenidos y aplicarlos a los casos prácticos que se presentan diariamente.Para hacer la evaluación la maestra se llevará al finalizar la clase dichos ejercicios para hacerlo en forma personal y detenida.ACTIVIDADES A REALIZAR - DE TAREA - POSTERIOR A LA CLASE. Dar lectura a los artículos 165, 201 y 251 de la Ley del Seguro Social

Bibliografía básica a consultar para estudiar el tema :

13

Page 14: Guia Didactica de derecho a la seguridad social de contador

Ley del Seguro Social, Javier Moreno Padilla, Editorial Trillas, actualizada.

UNIDAD VI OBJETIVOS A ALCANZAR

Siendo responsabilidad única de los patrones cubrir las cuotas por riesgos de trabajo, es por lo tanto, demasiado importante que el contador sepa determinar estas cuotas, es decir, atender el régimen financiero, tomando en consideración los riesgos inherentes a la actividad de la negociación de que se trate, para poder determinar las primas a cubrir por el seguro de riesgos de trabajo.

CONTENIDO A DESARROLLAR - Tema UNIDAD VI

EL REGIMEN FINANCIERO1.- Determinación de la prima de riesgos de trabajo2.- Declaración anual de la prima de riesgos de trabajo3.- Situaciones que se computan para la declaración anual de riesgos de trabajo

PREPARACIÓN PREVIO DEL ALUMNO PARA EL ENCUENTRO. Dar lectura a la sección quinta de la Ley Del Seguro Social, Del régimen financiero, los artículos del 70 al 79.

A) Bibliografía: Ley del Seguro Social. Autor Javier Moreno Padilla, Editorial Trillas, actualizada.

DESARROLLO DEL CONTENIDO

Las cuotas de riesgos de trabajo se determinarán en relación con la cuantía del salario base de cotización y con los riesgos inherentes a la actividad de la negociación de que se trate.

Para los efectos de la fijación de las primas a cubrir por el seguro de riesgos de trabajo, LAS EMPRESAS DEBERAN CALCULAR SUS PRIMAS, multiplicando la siniestralidad de la empresa, por un factor de prima, y al producto se le sumará el 0.0050.

El resultado será LA PRIMA A APLICAR SOBRE LOS SALARIOS DE COTIZACIÓN, conforme a la fórmula siguiente:

Prima= (S/365) + V (I + D) (F/N)+M 100

Constantes matemáticasV= 28 años de promedio de vida activa laboralF=2.3 de factor de primaM= 0.0050 de prima mínima de riesgo365= Días naturales del año

14

Page 15: Guia Didactica de derecho a la seguridad social de contador

100= Denominador que convierte en decimal porcentajes.

Significado de las variablesS= Suma De días subsidiadosD= Número De muertesI= Suma de los % de las incapacidades permanentesN= Promedio de trabajadores expuestos al riesgo.

Fórmula definitiva

Prima= (S) +(28) (I+D) (2.3) + 0.0050 365 100 N

ACTIVIDADES A REALIZAR EN LA CLASE – ENCUENTRO

Actividad 1: En este encuentro la actividad a realizar consiste en realizar el ejercicio número 5 para calcular las primas de riesgos de trabajo de algunas negociaciones.

Orientaciones: Deberás presentarte a este encuentro con el ejercicio número 5 impreso y sin contestar, para ser contestado en clase; dicho ejercicio se refiere al cálculo de la prima de riesgos de trabajo de algunas negociaciones.

Propósitos de la actividad.- Aplicar los contenidos de esta unidad para su mejor comprensión y desarrollo

Orientación para ejecutarla.- Una vez que se proporcionen los datos, se trabajará en equipo para calcular dichas primas

Orientación para evaluarla.- La maestra se llevara dichos ejercicios para ser evaluados.

ACTIVIDADES A REALIZAR - DE TAREA - POSTERIOR AL ENCUENTRO, a presentar en el encuentro siguiente.

Transcribe en tu cuaderno la siguiente tarea, contesta y entrégala en el siguiente encuentro.

¿Qué sucedería si a un patrón se le mueren todos sus trabajadores a consecuencia de un riesgo de trabajo? ¿Qué prima de Riesgo le correspondería? ¿Porqué?

Señala en qué clase de riesgo deberán ser clasificadas las siguientes negociaciones:Un despacho, una tienda de abarrotes, una lechería, un taller mecánico, una constructora.

Bibliografía básica a consultar para estudiar el tema : Ley del Seguro Social, autor Javier Moreno Padilla, Editorial Trillas, actualizada.

15

Page 16: Guia Didactica de derecho a la seguridad social de contador

UNIDAD VIIOBJETIVOS A ALCANZAREl alumno conocerá la naturaleza, sujetos, prestaciones, funcionamiento, y organización e integración del ISSSTE. CONTENIDO A DESARROLLAR - TemaUNIDAD VII. Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado. ISSSTE.

7.1 El ISSSTE como servicio médico para los trabajadores del Estado.7.2 Naturaleza.7.3 Sujetos7.4 Excepciones7.5 Los seguros y los riesgos cubiertos.7.6 Organización y funcionamiento.7.7 Financiamiento7.8 Obligaciones Patronales.7.9 Prestación del servicio público encomendado al Instituto.7.10 Servicios Médicos.

DESARROLLO DEL CONTENIDOA) Listado de los conceptos básicos, enunciados de leyes, teorías.

Issste. Seguros que comprende. Obligaciones patronales Integración del Issste.

PREPARACIÓN PREVIO DEL ALUMNO PARA LA CLASE.

Además de la tarea indicada para consolidar el conocimiento concluido en la clase, también se preparara para las clases posteriores, lo que puede incluir la revisión de conocimientos previos, la lectura de un artículo, del capítulo de un libro.

Lectura y análisis de algunos artículos de la Ley del ISSSTE.

ACTIVIDADES A REALIZAR EN LA CLASE Se aplicara la dinámica grupal discusión para analizar el tema. El propósito de la actividad es que los alumnos discutan y analicen el tema. Orientaciones se realizaran Binas entre los alumnos y se les asignara

previamente el tema que analizaran. Retroalimentación final del tema por parte del profesor. A través de un mapa

mental o mapa conceptual. O exposición del tema con el material de power point y el pintaron.

ACTIVIDADES A REALIZAR - DE TAREA - POSTERIOR A LA CLASE. Actividad 1Investigar y realizar un cuadro de antecedentes de cómo nace el ISSSTE como

16

Page 17: Guia Didactica de derecho a la seguridad social de contador

institución de seguridad social en nuestro país.

Actividad 2Realizar un mapa de la estructura de la institución del ISSSTE en la actualidad.

Actividad 3Realizar un cuadro de cada uno de los seguros que presta el ISSSTE mencionando cada una de las características de cada uno de ellos.

Bibliografía básica a consultar para estudiar el tema: Ruiz Moreno Ángel Guillermo

NUEVO DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL.Ed. Porrúa, México, 2007.

Ley del ISSSTE, actualizada y editada por el CONGRESO DE LA UNION.

CONCEPTO %ExamenParticipación y exposiciones

5020

Tareas e Investigaciones 20Participación en los forosTotal

10100%

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIASeguro de Riesgos de Trabajo y Declaración anual, Prestaciones y Pensiones de Seguridad Social, Salarios Integrados y Cotización y Pensiones y Jubilaciones, del Lic. Abel De la Rosa Turrubiartes.

TERCER PERIODO

UNIDAD VIIIOBJETIVOS A ALCANZAREl alumno Conocerá la naturaleza, jurídica de la institución de seguridad social para las fuerzas armadas en México, así como los sujetos, prestaciones, funcionamiento, y organización de dicha institución social.CONTENIDO A DESARROLLAR

17

Page 18: Guia Didactica de derecho a la seguridad social de contador

UNIDAD VIII. 8.- Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas.

8.1 El ISSFAM como servicio médico para los trabajadores del Estado.8.2 Naturaleza.8.3 Sujetos8.4 Excepciones8.5 Los seguros y los riesgos cubiertos.8.6 Organización y funcionamiento.8.7 Financiamiento8.8 Obligaciones Patronales.8.9 Prestación del servicio público encomendado al Instituto.8.10 Servicios Médicos.

DESARROLLO DEL CONTENIDOA) Listado de los conceptos básicos, enunciados de leyes, teorías.

ISSFAM.Patrimonio del ISSFAM.Junta directiva ISSFAM.Director general del ISSFAM.Órgano de vigilancia del ISSFAM.Prestaciones en el ISSFAM.Retiro.Compensación.Pensión.

B).- descripción de los procedimientos.

Conocer que es el ISSFAM como institución de seguridad social estado a través del análisis, y la síntesis de los temas que se verán en el contenido. En primer lugar, para favorecer la comprensión de la materia, los contenidos básicos se impartirán por el profesor en clases teóricas y prácticas a través de diapositivas en power point. En cualquier caso, se utilizarán los medios más adecuados según la materia a estudiar, fomentándose de forma especial la participación activa de los alumnos.

PREPARACIÓN PREVIO DEL ALUMNO PARA LA CLASE.• Además de la tarea indicada para consolidar el conocimiento concluido en la clase, también se preparara para el nuevo encuentro en clase, lo que puede incluir la revisión de conocimientos previos, la lectura de un artículo, del capítulo de un libro. • Lectura y análisis de algunos artículos de la Ley del ISSFAM.

ACTIVIDADES A REALIZAR EN LA CLASE

Lluvia de ideas para realizar un diagnóstico acerca de los conceptos básicos como: Junta directiva, Director general, Órgano de vigilancia,

18

Page 19: Guia Didactica de derecho a la seguridad social de contador

Prestaciones en el ISSFAM. Retiro, Compensación, Pensión. Integrar a los alumnos en 4 equipos. El propósito de la actividad es que el alumno vaya conociendo que

función tiene como institución de seguridad social el ISSFAM y en qué parte de la sociedad beneficia.

Tener lectura previa de los temas, mencionados en el contenido de compensación, pensión y retiro. esto para lograr tener un análisis de lo que marca la ley de dicha institución.

Realizar una síntesis del tema.

ACTIVIDADES A REALIZAR - DE TAREA - POSTERIOR A LA CLASE.

Actividad 1Investigar y realizar un cuadro de antecedentes de cómo nace el ISSFAM como institución de seguridad social en nuestro país.

Actividad 2Realizar un mapa de la estructura de la institución del ISSFAM en la actualidad.

Actividad 3Realizar un cuadro de cada uno de los seguros que presta el ISSFAM mencionando cada una de las características de cada uno de ellos.

Bibliografía básica a consultar para estudiar el tema: Ruiz Moreno Ángel Guillermo NUEVO DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL.

Ed. Porrúa, México, 2007.

Ley del ISSFAM, actualizada y editada por el CONGRESO DE LA UNION.

CONCEPTO %ExamenParticipación y exposiciones

5020

Tareas e Investigaciones 20Participación en los forosTotal

10100%

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIASeguro de Riesgos de Trabajo y Declaración anual, Prestaciones y Pensiones de Seguridad Social, Salarios Integrados y Cotización y Pensiones y Jubilaciones, del Lic. Abel De la Rosa Turrubiartes.

19

Page 20: Guia Didactica de derecho a la seguridad social de contador

20