guia didÁctica autoes. p y e

21
Planeación de la Enseñanza y Evaluación del Aprendizaje Guía Didáctica para el Autoestudio 2013 -2014 CICLO ESCOLAR 2013-2014 V SEMESTRE GUÍA DIDÁCTICA PARA EL AUTOESTUDIO PLANEACIÓN DE LA ENSEÑANZA Y EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE PRESENTA: Mtra. Paulina Natalia Hernández Nazer Vo.Bo. Alma Guadalupe Ubiarco Moya Responsable de Docencia 1 CENTRO DE ACTUALIZACION DEL MAGISTERIO LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA ESPECIALIDAD EN FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA Modalidad Mixta

Upload: pau-hernandez

Post on 09-Feb-2016

121 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: GUIA DIDÁCTICA AUTOES. P Y E

Planeación de la Enseñanza y Evaluación del AprendizajeGuía Didáctica para el Autoestudio

2013 -2014

CICLO ESCOLAR 2013-2014

V SEMESTRE

GUÍA DIDÁCTICA PARA EL AUTOESTUDIO

PLANEACIÓN DE LA ENSEÑANZA Y EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

PRESENTA:

Mtra. Paulina Natalia Hernández Nazer

Vo.Bo.

Alma Guadalupe Ubiarco MoyaResponsable de Docencia

Dra. Laurencia Barraza BarrazaDirectora

Mtro. Juan Francisco Villarreal G. Coordinador Académico

Victoria de Durango, Dgo., a 30 de Septiembre de 2013

1

CENTRO DE ACTUALIZACION DEL MAGISTERIOLICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA

ESPECIALIDAD EN FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICAModalidad Mixta

Page 2: GUIA DIDÁCTICA AUTOES. P Y E

Planeación de la Enseñanza y Evaluación del AprendizajeGuía Didáctica para el Autoestudio

2013 -2014

PRESENTACIÓN

La asignatura de Planeación de la Enseñanza y Evaluación de los Aprendizajes, se cursa durante el 5° Semestre de la carrera y tiene la intención que los estudiantes desarrollen la capacidad de organizar actividades didácticas y seleccionar recursos congruentes con los propósitos que le demanda el programa de la asignatura que atienden, considerando las características y necesidades de los adolescentes, así mismo deben aprender a reconocer y aplicar estrategias de evaluación que les permitan valorar el aprendizaje de sus alumnos, para ello se revisan diversos textos para realizar una planeación de la enseñanza adecuada y el uso conveniente de la evaluación que sin duda influye en la calidad de los aprendizajes que se deben lograr en la escuela secundaria, para responder a los propósitos fundamentales del programa, el presente documento es la Guía de Autoestudio de la asignatura de Planeación de la Enseñanza y Evaluación de los Aprendizajes y tiene como finalidad complementar el Trabajo Autónomo del estudiante de la Licenciatura en Educación Secundaria Modalidad Mixta con Especialidad en Formación Cívica y Ética..

Los temas de este programa no tienen una secuencia rígida, lo cual permite la adaptación del orden, considerando las necesidades de formación de los profesores alumnos, los requerimientos para la elaboración de planes de clase, así como su aplicación durante las distintas jornadas de observación y práctica docente.

La Guía Didáctica para el Autoestudio orienta la realización del trabajo autónomo y su diseño responde a la dosificación de contenidos de la asignatura para que sean desarrollados de manera individual con la intención que en tiempos que cada estudiante designe, prepare los temas que se tratarán en las sesiones de trabajo en grupo. El propósito fundamental de esta Guía se centra en la revisión sistemática de los temas a tratar en las clases presenciales e implica el análisis a profundidad de los temas en las clases presenciales.

Para evaluar el aprendizaje es necesario considerar el trabajo realizado tanto durante la actividad presencial, como las actividades autónomas, lo cual incluye el análisis de los textos sugeridos, las participaciones individuales y colectivas en las sesiones de clase y las evaluaciones parciales a través del cumplimiento de tareas, el examen escrito y la elaboración de ensayos según lo requiera el curso.

Con la intención de que el trabajo que se desarrolla en el presente semestre se complemente, se entrega la Guía de Autoestudio en espera de la respuesta comprometida de cada uno de los estudiantes a fin de que los resultados de su aplicación consoliden la aplicación de la asignatura y por supuesto el logro de los perfiles de egreso de los estudiantes.

Mtra. Paulina Natalia Hernández Nazer

2

Page 3: GUIA DIDÁCTICA AUTOES. P Y E

Planeación de la Enseñanza y Evaluación del AprendizajeGuía Didáctica para el Autoestudio

2013 -2014

ÍNDICE

Presentación

Propósitos………………….………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

Compromisos del estudiante y del docente………………………………………………………………………………………………………………………….

Bloques temáticos y temas de estudio…………………………………………………………………………………………………………………………………

Guía de Autoestudio……………………………………………..........................................................................................................

Criterios de Evaluación………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

Bibliografía Básica…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….....

3

4

4

6

15

16

PROPÓSITOS:

El presente curso tiene como propósitos que los estudiantes del quinto semestre de la licenciatura en educación secundaria:

Valorar a la planeación de la enseñanza y a la evaluación del aprendizaje como elementos fundamentales que orientan el trabajo

docente y contribuyen al logro de los propósitos educativos.

Conocer la relación recíproca de la planeación y la evaluación, en particular, que reconozcan que la información obtenida mediante la

evaluación contribuye a mejorar el proceso de enseñanza.

Consolidar el desarrollo de competencias didácticas iniciado con las asignaturas de la especialidad y el área de acercamiento a la práctica

escolar, en particular las que se refieren a la organización y puesta en práctica de estrategias y actividades de enseñanza, así como de

formas de evaluación que permiten conocer los aprendizajes logrados por los alumnos.

3

Page 4: GUIA DIDÁCTICA AUTOES. P Y E

Planeación de la Enseñanza y Evaluación del AprendizajeGuía Didáctica para el Autoestudio

2013 -2014

COMPROMISOS:

DOCENTE ALUMNOS

• Asistir a las sesiones de manera puntual y preparada con la clase y los materiales que se necesiten de manera permanente y puntual.

• Entregar la compilación y la guía de autoestudio a los estudiantes para su reproducción y dar seguimiento al cumplimiento de las tareas.

• Coordinarse con la asignatura de observación y práctica docente para efectos de prever la planeación y la evaluación de las distintas jornadas de trabajo docente.

• Cumplir con los acuerdos y compromisos grupales.• Presentar los criterios de evaluación y considerar acuerdos

con los estudiantes.

• Asistir puntual y de manera permanente a clase y adquirir la compilación y la guía de autoestudio.

• Dirigirse con respeto ante el grupo y las actividades propuestas.• Desarrollar la Guía de Autoestudio en trabajo autónomo y

realizar el trabajo autónomo en tiempo y forma.• Cumplir con las tareas que se soliciten.• Realizar observaciones en acuerdo con la asignatura de

acercamiento para efectos de prever la planeación y evaluación para las distintas jornadas de práctica docente.

• Elaborar los planes de clase que se requieran para la práctica escolar.

BLOQUES TEMÁTICOS Y TEMAS DE ESTUDIO

En el Bloque I “La planeación y la evaluación del proceso educativo”, se reflexionará sobre las relaciones que se establecen entre la enseñanza

y el aprendizaje, destacando la importancia de la planeación en la mejora del proceso educativo. Se revisa el sentido de la planeación como

recurso para la toma de decisiones del maestro, la necesidad de coherencia interna entre los elementos de un plan, la importancia de considerar

el contexto y las necesidades de los alumnos y las consecuencias de asumir posiciones contrapuestas como la improvisación o una planeación

rígida.

4

Page 5: GUIA DIDÁCTICA AUTOES. P Y E

Planeación de la Enseñanza y Evaluación del AprendizajeGuía Didáctica para el Autoestudio

2013 -2014

Temas:

1. La función de la planeación y de la evaluación en el trabajo docente.

2. La relación entre la planeación y la evaluación.

3. Las características y finalidades de la evaluación. Evaluación sumativa y formativa.

En el Bloque II “La planeación didáctica”, se estudiarán los criterios básicos de la planeación, en especial la necesidad de considerar la relación

entre los propósitos educativos, las características de los alumnos y la articulación de los contenidos. Se espera que los estudiantes identifiquen

los propósitos de una planeación anual, mensual, bimestral, semanal o por clase. También los estudiantes realizarán actividades relacionadas con

el proceso de planeación tales como: diagnóstico de necesidades de aprendizaje de los alumnos, la selección y organización de contenidos y el

diseño de estrategias de trabajo. Para realizar estas actividades se aprovecharán los conocimientos y experiencias de las prácticas anteriores.

Además se analizarán distintas modalidades de planeación según la temporalidad y las formas de organizar los contenidos.

Temas:

1. Criterios básicos para la planeación didáctica

Propósitos de la asignatura de la especialidad, las características de los contenidos y de los adolescentes del grupo.

La selección, adaptación y dosificación de contenidos.

El lugar de la evaluación del aprendizaje en la planeación

La dinámica de la clase, los intereses de los alumnos y el carácter flexible del plan.

2. El diseño del Plan de Clase

Los elementos que integran el plan de clase. Coherencia entre los elementos del plan.

Las estrategias y actividades didácticas y su congruencia con los propósitos educativos y con el enfoque para la enseñanza de la

asignatura de la especialidad. El uso de los recursos didácticos.

La distribución y uso del tiempo en el tratamiento de los contenidos de enseñanza de la asignatura de la especialidad.

En el Bloque III “La evaluación del aprendizaje” se estudiará el papel de la evaluación en el proceso de enseñanza y aprendizaje, destacando su

carácter formativo y sistemático, al permitir al docente, elegir los momentos para evaluar y tomar decisiones acerca de los resultados obtenidos,

5

Page 6: GUIA DIDÁCTICA AUTOES. P Y E

Planeación de la Enseñanza y Evaluación del AprendizajeGuía Didáctica para el Autoestudio

2013 -2014

con base en el análisis de caso de la revisión de los trabajos de los alumnos y su coherencia con los propósitos educativos. Se otorgará especial

interés a la revisión de producciones de los alumnos y se diseñarán y aplicarán recursos sencillos de evaluación y se aprovechara la información

recabada para ver los avances en el trabajo cotidiano a efectos de encontrar en la evaluación un proceso sistemático y continuo.

Temas:

1. Los problemas de las prácticas usuales de evaluación. Los efectos que producen.

2. Los criterios para evaluar conocimientos básicos, habilidades y actitudes en relación con los propósitos de la signatura.

3. Los aspectos a evaluar en la asignatura.

4. Los recursos e instrumentos de evaluación. Su diseño y su relación con los propósitos y los contenidos de la asignatura

La observación

Las producciones de los alumnos

Los exámenes, los cuestionarios y la toma de decisiones.

5. Los momentos para evaluar y la toma de decisiones.

Los usos de la información generada en el proceso de evaluación como base para mejorar el proceso de enseñanza en la escuela

secundaria.

GUÍA DE AUTOESTUDIO

MES DÍA CONTENIDO TEMÁTICO Y/O ACTIVIDAD TIEMPO DE DEDICACIÓN

PRODUCTO

SEP 14 Leer el texto introductorio “Planeación de la enseñanza y evaluación de los aprendizajes” editado por SEP.

Identificar los aspectos fundamentales a partir de la pregunta ¿Cuáles son las recomendaciones del autor para realizar la planeación y evaluación educativa?

Analizar el texto, elaborar un mapa conceptual y presentar sus conclusiones a nivel grupal.

Ejemplificar cada aspecto a partir de la experiencia obtenida en el diseño de planes de clase en las jornadas de prácticas anteriores.

45’ Reflexiones personales sobre la lectura realizada

6

Page 7: GUIA DIDÁCTICA AUTOES. P Y E

Planeación de la Enseñanza y Evaluación del AprendizajeGuía Didáctica para el Autoestudio

2013 -2014

15 Elaborar un escrito personal en el que expresen qué significa la planeación y la evaluación en el proceso enseñanza aprendizaje con alumnos adolescentes que asisten al nivel de educación secundaria.

Presentar su experiencia individual al grupo y elaborar conclusiones.

Escrito personal con el análisis completo de lo que se solicita.

SEP. 28 Definición de los conceptos de planeación de la enseñanza y evaluación del aprendizaje.

• ¿Qué significan los términos enseñar, enseñanza, aprender y aprendizaje?

Leer el texto “Programación de aula, ¿para qué?”, de Carvajal. En equipo, discutir uno de los aspectos que se proponen a continuación:• ¿De qué manera repercute la planeación en el trabajo docente y en el aprendizaje de los alumnos?• ¿Por qué se afirma que la planeación permite ampliar la capacidad de decisión del maestro?• ¿Qué consecuencias pueden generarse en las siguientes situaciones extremas:

a) La no planeación y b) la planeación “cerrada”?• ¿Por qué, según la autora, es importante que los maestros “sientan” la necesidad y la utilidad de la planeación?

60’ Registro en su cuaderno de las respuestas a los cuestionamientos planteados.

Sep. 29 A partir del análisis y la reflexión personal a partir de la práctica docente cotidiana dar respuesta a los siguientes cuestionamientos:

• ¿Siempre que el maestro enseña a sus alumnos, éstos aprenden?• ¿Qué aspectos de los niños debe tomar en cuenta el maestro al

momento de elaborar la planificación de la enseñanza?• ¿Qué relación existe entre enseñanza y aprendizaje?• ¿Qué características tienen los planes de clase aplicados en las jornadas

de práctica con los cuales se han alcanzado los propósitos de aprendizaje previstos?,

• ¿Cuáles son los principales problemas que persisten para elaborar planes de clase?

• ¿Cuándo puede afirmarse que la enseñanza ha cumplido con su propósito?

60’ Elaborar notas personales con el registro a las respuestas de cada custionamiento.

0CT. 12 - 13 A partir de su experiencia como docente frente a grupo indagar mediante la aplicación 60’ Guía de entrevista y registro

7

Page 8: GUIA DIDÁCTICA AUTOES. P Y E

Planeación de la Enseñanza y Evaluación del AprendizajeGuía Didáctica para el Autoestudio

2013 -2014

de una entrevista el tipo de evaluaciones que predominan en la escuela secundaria en donde laboran, explicar las posibles razones para que los maestros evalúen de esa manera.Indagar:¿Qué tipo de planeación elaboran los docentes de secundaria?Cuál es el propósito de la planeación que realizaQué con la planeación anual, semestral, bimestral, plan de clase etc.Elaborar y presentar en un cuadro sus conclusiones.

de respuestas en su cuaderno de notas personales

Leer el texto “Evaluación según su funcionalidad” de Antonia Casanova y elaborar un cuadro comparativo de manera individual.

30’ Cuadro comparativo que presente el análisis realizado

OCT. 26 - 27 A partir de la experiencia adquirida escribir tres ejemplos en los cuales explique cómo se han relacionado la planeación y la evaluación en los planes de clase realizados y señalar que nuevos aspectos deberán considerar para las jornadas del presente semestre.Escribir un texto que responda a la pregunta “¿Qué funciones tienen la planeación de la enseñanza y la evaluación del aprendizaje para el desarrollo del trabajo docente?”.

45’ Escritos y/o reflexiones personales

Leer el texto: “Ocho escuelas evalúan la evaluación” Elaborar un resumen y presentar en clase.

60’ Resumen

NOV. 9 Realizar una observación en el grupo de práctica escolar e indagar:- En que consiste planear el trabajo docente- Importancia de planear el trabajo docente- La planeación del trabajo docente-Qué es necesario considerar para planear el trabajo docenteElaborar la guía de observación en acuerdo con la asignatura de observación y práctica docente.

. Reporte por escrito de la actividad que contenga el análisis de los indicadores.

Guión de observación

NOV 10 Revisar un plan de clase y analizar las siguientes cuestiones¿De qué manera las estrategias de enseñanza seleccionadas atienden los propósitos educativos y el enfoque para la enseñanza de la signatura de formación cívica y ética?¿Qué cambios se pueden hacer a las actividades para que sean acordes a los enfoques educativos?¿Qué elementos se pueden seguir considerando?¿Existe relación entre contenido, las actividades propuestas, los aprendizajes que se espera logren los alumnos y las formas consideradas para explorar y valorar los aprendizajes?

30’ Plan de ClasesReflexiones por escrito a nivel individual que aporte sus conclusiones sobre cada cuestionamiento.

8

Page 9: GUIA DIDÁCTICA AUTOES. P Y E

Planeación de la Enseñanza y Evaluación del AprendizajeGuía Didáctica para el Autoestudio

2013 -2014

¿Cómo propicia la participación de los alumnos? ¿De que otra manera se puede organizar el grupo para generar aprendizaje?Presentar los resultados del análisis por equipo en plenaria.

DIC. 7 – 8 Realizar la lectura de los propósitos de la enseñanza de la formación cívica y ética y el enfoque y criterios para la organización de los contenidos de la Reforma Plan 2011 contestar lo siguiente:¿Por qué es importante que el maestro conozca los propósitos al realizar el diagnóstico y la planeación del trabajo docente?

30’ Diagnóstico y planeación con lo elementos abordados en la clase.

Traer el libro de texto de formación cívica y ética para definir los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales.

15’ Definición de conceptos y manejo de contenidos

DIC. 21, 22 y 23

Revisar el tema: Un recurso para realizar la dosificación de contenidos, es considerar con flexibilidad las lecciones de texto y elaborar conclusiones :Identificar la estructura del libro de texto de la especialidad.No. De semanas de trabajo en el ciclo escolarDosificación de los contenidos

180’ Reporte de la primera actividad por escrito en su cuaderno de notas personales.

Traer la entrevista realizada en el pasado mes de octubre.

Plan de clases que contenga los elementos mínimos requeridos para su elaboración.

Elaborar una planeación emergente:Durante una fiesta tradicionalConvocatoria para participar en un encuentro literarioBrigada de saludFenómeno climatológico. Analizar la información, elaborar conclusiones y presentar propuesta.

ENE. 11 - 12 Realizar un análisis personal acerca de Los problemas de las prácticas usuales de evaluación. Los efectos que producen. Aprovechar las ideas previas y sus aportaciones para aclarar con fundamento:

Evaluación educativa Funciones de la evaluación A qué se le aplica evaluación Qué tipo de información se requiere para cada evaluación A quién sirve la evaluación Procesos que se siguen en evaluación Responsables de la evaluación Relación de la evaluación con los propósitos educativosElaborar una tabla con las respuestas y presentar sus conclusiones a nivel grupal.Tomar notas de manera individual para compararla posteriormente con las posturas de otros autores.

45’ Mapas mentales que rescaten las ideas previas de lo solicitado.

9

Page 10: GUIA DIDÁCTICA AUTOES. P Y E

Planeación de la Enseñanza y Evaluación del AprendizajeGuía Didáctica para el Autoestudio

2013 -2014

Reporte de lectura “Principios de la evaluación que se desprenden de la normativa y coexistencia de los diferentes tipos de evaluación”, escribir conclusiones y presentarlas a nivel grupal

45’ Reporte de lectura

ENE. 25 y 26 Los criterios para evaluar conocimientos básicos, habilidades y actitudes en relación con los propósitos de la signatura.A partir de las conclusiones recabadas de la sesión anterior describir de manera breve los principales problemas que surgen durante el proceso de evaluación en las escuelas secundarias y expresar sugerencias para evitar estos problemas y hacer de la evaluación un proceso más sistemático.Discutir en grupo ¿Cómo se puede definir un criterio evaluador?¿Los criterios de evaluación deben surgir de la inspiración de los docentes? ¿Por qué?¿Cuál puede ser el marco legal útil, que sirva de guía para establecer criterios de evaluación?¿Por qué es importante definir criterios o consideraciones para evaluar?Escribir conclusiones y revisarlas en plenaria

45’ Presentación de conclusiones considerando para evaluación la rúbrica con las condiciones del buen manejo de la información solicitada.

Leer los enfoques, propósitos y sugerencias de evaluación de la asignatura de la especialidad en el programa del Plan 2011. Organizar la información considerando:

Enfoque didáctico Propósitos educativos Sugerencias de Evaluación

30’ Capacidad de análisis y argumentación.Síntesis de las conclusiones individualesPlan de estudios de educación básica 2011Programa de la especialidad.

FEB. 8 y 9 Leer el texto “Las formas de la evaluación educativa” y realizar los siguiente: Organizar la información del texto en un cuadro sinóptico

30’ Reporte de lectura

Elaborar una lista con los principales criterios que proponen los planes de estudio de la SEP para evaluar la asignatura de la especialidad y analizar que se requiere para poder aplicarlos.Indagar el significado de los conceptos que se expresan a continuación:¿Qué es una competencia y qué relación tiene con los saberes?

Saber conceptual Saber Procedimental Saber Actitudinal

¿Qué son los contenidos curriculares?¿Todos los contenidos se evalúan de la misma forma?Congruencia entre enfoque didáctico, contenidos y formas de evaluación.

30’ Listado personal de contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales que ofrecen los planes y programas de la especialidad.

10

Page 11: GUIA DIDÁCTICA AUTOES. P Y E

Planeación de la Enseñanza y Evaluación del AprendizajeGuía Didáctica para el Autoestudio

2013 -2014

Escribir y presentar conclusiones.FEB. 22 y 23 Leer el texto: “El aprendizaje, la enseñanza y la evaluación de los contenidos

curriculares”. Antoni ZabalaOrganizar la información que se recabe del texto y elaborar una tabla que contenga información sobre: Los contenidos conceptuales Conceptos y principios Contenidos procedimentales Contenidos conceptuales

Revisar los criterios del autor y evaluar los distintos contenidos curriculares.

En plenaria analizar la información y presentar resultados.

45’ Reporte de lectura que incluya la tabla con los diferentes tipos de contenidos que se manejan en el programa de la educación secundaria.

Leer el texto: Orientaciones para la evaluación del programa de formación cívica y ética de la educación secundaria:

Resumir la información Identificar las principales consideraciones Comparar las explicaciones Escribir conclusiones.

45’ Escrito personal con los conceptos que destacan la actividad

MAR. 8 y 9 Indagar cuáles son los recursos e instrumentos de evaluación. Su diseño y su relación con los propósitos y los contenidos de la asignatura

La observación Las producciones de los alumnos Los exámenes, los cuestionarios y la toma de decisiones.

De manera personal analizar:- El recurso como evaluación- Los instrumentos de evaluación- Frecuencia de uso en la escuela secundariaEscribir conclusiones sobre ejemplos de recursos de evaluación y de instrumentos más comunes y presentarlas para su análisis en el grupo.

30’ Escrito personal con las conclusiones de la actividad.

11

Page 12: GUIA DIDÁCTICA AUTOES. P Y E

Planeación de la Enseñanza y Evaluación del AprendizajeGuía Didáctica para el Autoestudio

2013 -2014

MAR. 22 y 23 Indagar las ventajas y desventajas de las herramientas para la evaluación.Presentar las indagaciones sobre las características y propósito de otros recursos para evaluar.Elaborar un cuadro de columnas para presentar la información.Presentarla en grupo.Elaborar instrumentos de evaluación congruentes con los propósitos de la enseñanza.Presentarlos en grupo

60’ Ficha resumen de la actividad

Instrumento propuesto de manera individual

Reporte de lectura

Leer el texto: “Evaluar desde el enfoque formativo”Elaborar un reporte de lectura con las ideas principales

ABRIL 5 Y 6 Indagar la importancia de la normatividad en la evaluaciónAnalizar:¿Cuándo es necesario evaluar?Qué hacer con los resultados de la evaluaciónA quién informar los resultados.En plenaria exponer los resultados y escribir las conclusiones de manera individual en su cuaderno.Recabar evidencias con anticipación acerca de la evaluación de la asignatura tales como:Listas de asistencia, pruebas o exámenes, resueltos por el alumno.Analizar :Qué son los aprendizajes esperadosEstrategias de enseñanzaNiveles y ritmos de aprendizajeBajos niveles de aprovechamiento.Escribir sugerencias y presentarlas al grupo.

45’ Presentar conclusiones por escrito de la actividad considerando los indicadores planteados.

Elaborar una presentación sobre :Los momentos para evaluar y la toma de decisiones.

Los usos de la información generada en el proceso de evaluación como base para mejorar el proceso de enseñanza en la escuela secundaria.

Presentar las conclusiones en grupo.

30’ Diapositivas para presentación en PP

ABR. 12, 13, 14, 15 Y

16

Revisar el acuerdo 648 mediante un cuadro de doble entrada presentar: Tipo de evaluación que se propone Propósitos Momentos para fines de acreditación

180’ Cuadro de doble entrada con sus conclusiones.

12

Page 13: GUIA DIDÁCTICA AUTOES. P Y E

Planeación de la Enseñanza y Evaluación del AprendizajeGuía Didáctica para el Autoestudio

2013 -2014

Aspectos que comprende Repercusiones en el proceso educativo Participación de los alumnos y de los padres de familiaRevisar una boleta de calificación de educación secundaria y analizar: Aspectos que coinciden con el acuerdo 200 Momentos de Acreditación Criterios para la promoción Participación de los padres de familia Uso de los espacios para recomendaciones de los maestros.En plenaria comentar los resultadosFinalmente elaborar un escrito breve de manera individual sobre los momentos y la utilidad de la evaluación en la toma de decisiones del trabajo docente y que exprese una propuesta para mejorar los procesos de evaluación.

Prever una exposición fotográfica que de cuenta de las actividades desarrolladas para la práctica durante el curso con la participación de todos estudiantes

30’ Exposición fotográfica

INDICADORES DE EVALUACIÓN

Lectura y análisis de los textos sugeridos, presentación oportuna de los productos del análisis y reportes de lectura.

Adquisición de la compilación y la guía didáctica de autoestudio

Cumplimiento de tareas derivadas del trabajo autónomo.

Participación argumentada y con juicio crítico durante las sesiones de clase tanto a nivel individual como grupal.

Examen escrito por cada término de fase.

Colaboración en las exposiciones grupales

Elaboración de un ensayo final que contemple el manejo adecuado de los contenidos previstos durante el programa.

EVALUACIÓN

Tareas y productos Guía de Participación en clase Exámenes Ensayo final

13

Page 14: GUIA DIDÁCTICA AUTOES. P Y E

Planeación de la Enseñanza y Evaluación del AprendizajeGuía Didáctica para el Autoestudio

2013 -2014

de clase autoestudio escritosIndividual Grupal

30 10 10 10 20 20

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Casanova, María Antonieta (1998) “Evaluación: concepto, tipología y objetivos”, en La evaluación educativa. Escuela Básica. SEP/Biblioteca para el maestro normalista. México

Carvajal, F. et al., (1997), “Programación de aula ¿para qué? Orientaciones didácticas para la planificación de la intervención docente en el aula”, en Aula de innovación educativa, año VI, núm. 57, febrero, Barcelona, pp. 65-72.

Celman Susana (1998), “¿Es posible mejorar la evaluación y transformarla en herramienta de conocimiento? En La evaluación de los aprendizajes en el debate didáctico contemporáneo. Ed. Paidos Mexicana. Argentina

Gvirtz Silvina y Palamidessi Mariano (1998) “Un modelo básico. Las variables de la planificación de la enseñanza” en ABC de la tarea docente: currículo y enseñanza. Ed. Aique. Argentina

Hargreaves, Andy, Lorna Earl y Jim Ryan (2009), “La evaluación” en Una educación para el cambio. Reinventar la educación de los adolescentes. Octaeddro/SEP Biblioteca para la actualización del maestro. México

Hernández, Pedro (1998), “El diseño educativo: Problemática” en Diseñar y enseñar. Teoría y Técnica de la programación y del proyecto docente. Ed. Narcea. 2ª. Edición España

Jiménez Méndez, Martina de Jesús (1992), “Proyecto: ‘Asalto a las tierras’”, en Módulo. El maestro de actividades culturales y la práctica docente , 2ª ed., México, Conaculta/SEP, pp. 151-155.

Martínez, Irene (1995), “Ocho escuelas evalúan la evaluación”, en Papalote. La revista de la escuela, núm. 22, mayo-junio, México, pp. 14-16.

Marra Pelletier, Carol (1998), “Diseño de los planes de clase” en formación de docentes practicantes: Manual de técnicas y estrategias. Ed. Troquel. Argentina.

14

Page 15: GUIA DIDÁCTICA AUTOES. P Y E

Planeación de la Enseñanza y Evaluación del AprendizajeGuía Didáctica para el Autoestudio

2013 -2014

Monedero Moya, Juan José (1998)”Bases teóricas de la evaluación educativa” Ed. Aljibe. Málaga

Nieda Juana y Beatriz Macedo (1998), “orientaciones para la evaluación” en Un currículo científico para estudiantes de 11 a 14 años. OIE/SEP (Biblioteca para la actualización del maestro) México

Santos Guerra, Miguel Ángel (1995) “Patología general de la evaluación educativa” en La evaluación: un proceso de diálogo, comprensión y mejora. Colección: Biblioteca de Educación, Aljibe. España

SEP (2004), “Acuerdo 648 por el que se establecen normas de evaluación del aprendizaje en educación primaria, secundaria y normal”. Gob. Fed. México

SEP (2012) “El enfoque formativo de la evaluación” Cuadernillo No. 1 DGDC. México

SEP (2012) “Planeación de la enseñanza y evaluación del aprendizaje”. México

Salgueiro, Ana María (1998), “El plan de trabajo: el qué, el cómo y el por qué”, en Saber docente y práctica cotidiana. Un estudio etnográfico, Barcelona, Octaedro (Repensar la educación, 3), pp. 155-160.

Torres, Rosa María (1998), “Repetición escolar: ¿falla del alumno o falla del sistema?”, en La evaluación, Buenos Aires, Ediciones Novedades Educativas (Aportes para la capacitación, 1), pp. 7-44.

Zabala Vidiella, Antoni (2000), “El aprendizaje de contenidos según su tipología”, “La enseñanza según las características tipológicas de los contenidos” y “Contenidos de la evaluación. Evaluación de contenidos según su tipología” “La organización de los contenidos”, en Práctica Educativa. Cómo enseñar. Ed. Grao. España.

15