guía del trabajo práctico final -...

35

Upload: lythuy

Post on 19-Sep-2018

234 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

2

Guía del Trabajo Práctico Final

Título: Campaña Institucional de una Organización

Consignas:

El Trabajo Práctico Final consiste en …que cada equipo elija una empresa (preferentemente

grande nacional o internacional) y a partir de ella creen una campaña institucional en alianza

con una Fundación o dentro de la empresa misma..

Cada equipo/alumno trabajará a partir de validar con el profesor empresas sugeridas por los

respectivos equipos.………………………..

El proyecto deberá integrar y articular todos los aspectos involucrados en la asignatura.

La defensa en la mesa de examen del Trabajo Práctico Final es estrictamente individual.

Presentación del Trabajo Práctico Final:

La presentación del Trabajo Práctico Final se materializa de la siguiente manera)

1) A través de una Carpeta de Creación y Producción que se entrega al docente de la

asignatura.

2) A través de Material Digital que se entrega a la Facultad de Diseño y Comunicación.

(esto puede adaptarse al proyecto pedagógico al que pertenezca la asignatura)

Requisitos de la presentación del Trabajo Práctico Final:

1) CARPETA DE CREACIÓN Y PRODUCCIÓN: anillada, tamaño A4, tipografía Times New Roman

cuerpo 12 o Arial cuerpo 11, conteniendo:

1.1. Carátula según normas de la Facultad (si el estudiante desea elaborar un diseño especial podrá

hacerlo, colocando como segunda hoja la carátula de la facultad).

1.2. Planificación de la materia.

1.3. Ficha técnica con los siguientes datos:

3

1.3.1. Título del Trabajo

1.3.2. Autores

1.3.3. Nombre de la Asignatura

1.3.4. Comisión y Turno de cursada

1.3.5. Fecha de la cursada y fecha del examen final

1.3.6. Nombre del Profesor

1.3.7. Consigna resumida del trabajo

1.3.8. Sinopsis (de no más de 3 renglones) que resuma la producción

1.3.9. Informe individual del proyecto realizado

1.4. Carpeta de Creación (se especifica lo que debe contener)

1.4.1. ……..

1.4.2. ….....

1.4.3. ……..

1.4.4. .…….

1.4.5. ………

1.4.6.

1.5. Carpeta de Producción (se especifica lo que debe contener)

1.5.1. ……….

1.5.2. ………..

1.5.3. ………..

1.5.4. …………

1.5.5. …………

1.5.6. …………

2) MATERIAL DIGITAL (2 DVD´s): se entrega en la Facultad de Diseño y Comunicación una semana

antes de la fecha del examen final.

13

14

15

Declaración jurada de autoría

A: Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo.

Por la presente dejo constancia de ser el autor del Trabajo Práctico Final titulado

Arcor: campaña nutrición saludable

que presento para la asignatura Relaciones Publicas II

dictada por el profesor Iurcovich, Patricia

Dejo constancia que el uso de marcos, inclusión de opiniones, citas e imágenes es de mi absoluta

responsabilidad, quedando la UP exenta de toda obligación al respecto.

Autorizo, en forma gratuita, a la UP a utilizar este material para concursos, publicaciones y

aplicaciones didácticas dado que constituyen ejercicios académicos de uso interno sin fines comerciales.

02 /06 /14

16

17

18

INDICE

Presentación…………………………………………………………………………………………..19

Análisis Situacional……………………………………………………………………………………20

FODA…………………………………………………………………………………………………...26

Competencia…………………………………………………………………………………………...27

Objetivo de Campaña…………………………………………………………………………………27

Mapa de Publico de la empresa……………………………………………………………………..28

Mapa de Publico de la campaña…………………………………………………………………….29

Herramientas de comunicación………………………………………………………………………29

Variables a medir………………………………………………………………………………………32

Bibliografía………………………………………………………………………………………………33

19

Presentación de la empresa

Arcor es una empresa dedicada al sector industrial alimenticio y dentro de él, a la elaboración de

alimentos, golosinas, helados y galletitas.

La historia de la empresa se remonta a 1924, cuando un joven inmigrante llamado Ambos Pagani

decidió radicarse en Arroyo, en la provincia de Córdoba, en Argentina. Allí instaló una panadería. Su

hijo Fulvio Salvador, más tarde, propuso a un grupo de jóvenes emprendedores, la idea de montar

una fábrica de caramelos que tuviera un volumen importante de producción con el fin de reducir

costos e incrementar la competitividad.

En 1951 comenzaron a desarrollarse las obras de construcción de la primera fábrica.

En 1958, Arcor alcanzaba los 60.000 kilos diarios de producción de golosinas. Desde entonces dejó

de ser exclusivamente una fábrica de caramelos y comenzó a diversificarse con el objetivo de

autoabastecerse y ofrecer la mejor calidad al mejor precio.

En 1964 realiza sus primeras ventas al exterior de subproductos de la glucosa a países europeos y

caramelos a EEUU. También se fueron inaugurando distintas plantas en diferentes provincias del

país. En los 90 para forzar su liderazgo en la categoría de chocolates compró Aguila Saint. En 2005

se asoció con el grupo francés Danone.

En la actualidad, Grupo Arcor es la principal empresa de alimentos de Argentina, el primer productor

mundial de caramelos, el principal exportador de golosinas a Latinoamérica y un ejemplo exitoso de

expansión internacional.

20

Visión

Ser la empresa Nº 1 de golosinas y galletas de Latinoamérica y consolidar la participación del grupo

en el mercado internacional.

Misión

Dar a las personas de todo el mundo la oportunidad de gratificarse con productos de calidad a un

precio justo creando valor para los accionistas, colaboradores, clientes, comunidad, proveedores y

medio ambiente, a través de una gestión basada en procesos sostenibles.

Valores

• Integridad: asumir una conducta honesta, transparente, coherente, austera y responsable.

• Compromiso: concebir una gestión basada en el progreso continuo, estimulando la

interacción, el esfuerzo y la contribución de toda su gente hacia el logro de resultados.

• Respeto: mantener una actitud prudente orientada al crecimiento con espíritu de autocrítica y

conciencia de las virtudes y debilidades.

Análisis situacional

Arcor es una empresa de origen nacional que se encuentra situada en la Argentina.

En los últimos años el país ha atravesado una situación de alta inflación, ajuste en el tipo de cambio,

lo cual repercute sobre los precios y, la búsqueda de las empresas (grandes y Pymes) por abrir

nuevas perspectivas de crecimiento, el cual, mostró signos de debilidad desde 2012.

21

Analistas de distintas consultoras pronostican un 2014 de bajo o nulo crecimiento económico y

aceleración en la suba de los precios. Creen que en este año el crecimiento del PBI estará entre 0 y

1,5% y que la inflación "no bajará del 30%, pero tampoco subirá del 40%", siempre y cuando la

devaluación "sea exitosa". Según registros pronostican que en la primera mitad de 2014 la economía

argentina entrará en recesión, lo cual sumado a la incertidumbre hace que se retraigan la inversión y

el consumo.

El mes de enero estuvo signado por una modificación de la política cambiaria oficial, dejando atrás la

devaluación gradual, por una suba 16% del dólar oficial en dos días (del 22/1/14 a 24/1/14) para

luego estabilizarlo. El BCRA impuso una fuerte suba de tasas y la obligación de los bancos de vender

parte de sus posiciones en dólares. También se autorizaron pequeñas compras de dólares “ahorro”

por particulares.

En materia de competitividad, el alza del dólar oficial revierte el impacto de la devaluación del Real

brasileño de mediados de 2013, retrotrayendo el Tipo de Cambio Real Multilateral a valores similares

a los de mediados de 2011. La economía argentina resultaba un 54% más barata en diciembre de

2013 que en tiempos de la convertibilidad, valor que se ampliaría a un 70% tomando en cuenta la

fuerte devaluación del peso de enero de 2014.

Los sectores dedicados a la exportación tuvieron un beneficio en primera instancia porque recibían

más pesos con relación a los dólares que liquidaban en el país. Pero a la larga, la dinámica positiva

de los exportadores no alcanzará para impulsar a la economía.

El principal problema de 2014 es que no crecerán las exportaciones, en un contexto macroeconómico

donde faltan dólares necesarios para sostener el consumo y la inversión, y en consecuencia el

crecimiento. El año entrante operará la restricción externa. Se estima que este año el saldo comercial

descenderá un 35 por ciento.

22

El mercado de las golosinas es uno de los más dinámicos de la Argentina y está compuesto

principalmente por galletitas, alfajores, caramelos, barras de cereales, chocolates y chicles. En los

últimos tiempos tuvo un crecimiento constante promedio cercano al 6% anual.

Las 125 fábricas existentes, muchas pequeñas y medianas (pymes) de capitales nacionales,

utilizaban en 2012 el 90% de su capacidad instalada, dependiendo del rubro, para satisfacer un

consumo per cápita que ya superaba ligeramente los cuatro kilos por habitante por año.

La producción en el país tiene más de un siglo y últimamente las empresas llegaron a elaborar

alrededor de 600.000 toneladas anuales de productos, con las galletitas como principal protagonista

(70%), seguidas por los caramelos (13%), los chocolates (8%), los alfajores (6%) y la goma de

mascar (3%).

Las principales firmas se encuentran en Córdoba, San Luis y Buenos Aires. No obstante, también

existen pymes en otras provincias como la Patagonia que se destaca por sus chocolates y el noroeste

con productos regionales.

Un estudio de la Subsecretaría de Desarrollo de Inversiones y Promoción Comercial de la Cancillería

argentina destacó que el mercado internacional de las golosinas comprende dos grandes grupos:

• Chocolate, integrado por numerosas preparaciones que lo utilizan

• Azúcar, el principal ingrediente en caramelos (masticables, duros, rellenos o sin relleno), chupetines,

chicles (o gomas de mascar), confites y grageas, así como las pastillas, turrones y bombones (sin

cacao). En el 2011 alrededor del 85% de las confituras azucaradas se comercializaba por intermedio

de quioscos y mini mercados, el 10% en negocios tradicionales y el 5% en supermercados y

autoservicios.

23

Los alfajores tuvieron el mayor crecimiento en los últimos años, acompañando los cambios de hábitos

y el nivel adquisitivo de la población con decenas de presentaciones

Las inversiones en la instalación, modernización y ampliación de plantas contribuyeron a que el

sector tuviera un perfil altamente competitivo, así como los cambios de packaging, las propuestas de

sabores y las diversas presentaciones y marcas.

En 2013 un estudio elaborado por la consultora Claves Información Competitiva, revelaba que el

consumo anual promedio de golosinas en Argentina rondaba los 5,7 kilos por persona. De este total,

especifica el estudio, la mayor parte -alrededor de 3,5 kilos- corresponde a las confecciones de

azúcar tales como caramelos y chicles, en tanto que 1,1 kilos corresponden a las de chocolate, y

apenas un poco menos al alfajor, con un consumo per cápita que está cerca de 1 kilo por habitante.

Sin embargo la crisis económica afecta claramente a este sector. Mientras que en el período

2007/2011 se registró un aumento de 21%, el crecimiento estimado para 2012 fue de solo del 2,1 por

ciento.

Como medida para palear la crisis los fabricantes fueron bajando tamaños y calidad para abaratar

costos, pero manteniendo más o menos el mismo precio.

Entre las marcas de golosinas que trabaja para ARCOR figuran Águila, BC, Bon o Bon, Butter Toffes,

Cabsha, Coffler, La Vaca Lechera, Menthoplus, Mogul, Okebon, Pop's, Rocklets, Tofi y Topline.

Su facturación total ascendió al equivalente de 3.100 millones de dólares en el 2012 y 3.700 millones

en 2013. Las exportaciones sumaron en el 2012 unos 375 millones de la misma divisa (270 millones

de la Argentina) y 357 millones en 2013 (275 millones del país).

24

Las inversiones proyectadas para el período 2012/2014 alcanzarían los 350 millones de dólares y se

distribuirían de la siguiente manera: 242 millones en la Argentina (planta II de Salto, planta de

molienda húmeda de Arroyito y ampliación de la de Cartocor de Luján), 47 millones en Brasil

(lanzamiento de Bon o Bon y ampliaciones en las líneas de chocolates y caramelos), 57 millones en

Chile (nueva planta de chocolates y golosinas) y el resto en otros países.

A principios de este año, 2014, la empresa Bagley -controlada por los grupos Arcor y Danone- ingresó

en el negocio de los snacks de copetín con una inversión de US$ 10 millones. El proyecto incluye el

lanzamiento de una línea de papas fritas, palitos fritos y extrudados de maíz bajo la marca Saladix.

En Bagley precisaron que el desarrollo de la nueva categoría demandó dos años de trabajo y que la

producción se concentrará en la planta que tiene la empresa en Salto, provincia de Buenos Aires.

Este negocio en la Argentina está liderado por PepsiCo, que controla las marcas Pehuamar y Bun.

Sin embargo esta empresa se ve afectada por la crisis que atraviesa la economía argentina y el

sector.

Si bien en 2012 la empresa creció 13 por ciento, fue 11,5 puntos menos que en 2011, y esta

disminución del crecimiento continua, a pesar que sigue obteniendo ganancias.

Una de las políticas que llevó a cabo el gobierno nacional para palear la crisis es el Plan

“Precios Cuidados”, un acuerdo de precios con algunas empresas, por lo cual las mismas

ofrecen algunos productos a precios más bajos a través de las cadenas de supermercados.

Esta medida da cuenta de una intervención estatal en el mercado. Arcor cuenta con una serie

de estos productos y, a comienzos de este año ha habido denuncias por parte del gobierno de

que la empresa estaría incumpliendo con este acuerdo al haber incurrido en un aumento de

hasta 25 % en sus productos.

25

En 2012 la agencia de calificación de inversiones Moody's bajó de "estable" a "negativa" su

perspectiva de 17 empresas argentinas, entre las que se encuentra Arcor, como consecuencia

de la reciente nota negativa otorgada a los bonos soberanos argentinos, producto de la

calidad crediticia del Gobierno argentino.

En concordancia con una gestión de desarrollo sustentable, el Grupo Arcor publica anualmente un

Reporte de Sustentabilidad, documento que elabora según estándares internacionales, con el objetivo

de brindar a los grupos de interés de la compañía información sobre su desempeño económico, social

y ambiental. De esta manera, la empresa abre un canal de diálogo efectivo para dar a conocer su

trabajo, además de continuar mejorando su gestión.

Durante 2012, Arcor avanzó en la consolidación de las principales iniciativas establecidas en su Plan

de Sustentabilidad y definió los lineamientos para la estrategia del período 2013-2015, que tendrá

como foco consolidar el proceso en marcha, impulsar el desarrollo de proyectos innovadores en la

cadena de abastecimiento y distribución, y fortalecer el sistema de gestión de la sustentabilidad en la

empresa.

26

FODA

FORTALEZAS

-Empresa latinoamericana líder en

exportación de golosinas

-Diversidad de productos

OPORTUNIDADES

-Mercado de golosinas en expansión.

-Independencia del mercado de insumos

gracias a su autoabastecimiento (plantas

propias).

DEBILIDADES

-Falta de algunos insumos en el mercado

local tal como el cacao.

-Utilización de solventes y PVC, materiales

de alta combustión utilizados para los

envoltorios de golosinas, que pueden

provocar accidentes.

AMENAZAS

-Prohibición por parte del ministerio de

Salud de la venta d golosinas en Farmacias

-Reaparición de golosinas de mucho

consumo por parte de la competencia

(Kraft)

27

Competencia

Kraft Foods, actualmente MONDELEZ, con sus marcas Milka, Cadbury. Toblerone Y Shot

entre los chocolates, Halls, Palitos de la Selva, Yummy, Media Hora y Lenguetazo, entre los

caramelos y Beldent, Bazooka, Bubbaloo y Chiclets, entre los chicles.

NESTLÉ con sus marcas Nestlé Selection y classic, Suflair, Línea Garoto y Bananita Dolca,

entre los chocolates y golosinas.

GEORGALOS cuenta dentro de sus chocolates con Tokke Línea hogar y tabletas Georgalos y

dentro de los caramelos la línea Flynn Paff, Mr Monkey, Flynnies y los caramelos duros

rellenos Georgalos.

Objetivo de campaña

Concientizar sobre la buena nutrición en los niños a través del reemplazo de golosinas, por alimentos

que sean más nutritivos, ya sean barritas con cereales, frutas, etc

28

Mapa de públicos de la empresa

SINDICATOS

PRENSA

ACCIONIS-

TAS

DISTRIBUI-

DORES

CAMARA DE

COMERCIO

CLIENTES

CONSUMI-

DORES

PROVEEDO-

RES

GOBIERNO:

Secretaria

de comercio

MEDIOS

29

Mapa de públicos de la campaña

Herramientas de comunicación aplicadas al público de campaña

1. Prensa y Líderes de opinión (Medios de comunicación general y prensa especializada)

Se realizarán distintos comunicados de prensa y gacetillas sobre las distintas acciones que efectúa la

empresa con respecto a la difusión de hábitos saludable y una buena alimentación.

Se invitará a la prensa especializada y algunos líderes de opinión, a realizar una visita a la fábrica de

Arcor, allí efectuarán un recorrido por la misma, se les explicarán los procesos y las materias primas y

se focalizará sobre los productos e ingredientes saludables utilizados en los mismos Al término del

recorrido se compartirá un almuerzo saludable.

MEDIOS

LÍDERES DE

OPINIÓN

FAMILIA

ESCUELAS PÚBLICO

INTERNO

30

2. Público interno:

Se trabajará con el público interno en la alimentación y hábitos saludables. Para ello se implementará

el programa “comer saludable” el cual está centrado en tres ejes: salud, buena alimentación y el

desempeño de los empleados. Para ello, se realizaron diversas propuestas:

-Un día por semana durante un mes, la empresa les dará un almuerzo saludable a los empleados,

quienes podrán compartirla en un lugar de la empresa ambientado especialmente para la ocasión.

-También, como parte del programa, alguna mañana o tarde (previo acuerdo) podrán disponer de dos

horas, para ir a realizarse un chequeo médico o concurrir a un nutricionista, o utilizarla para ir al

gimnasio.

-Además se preparará un family day en un campo ecológico donde se brindará comida naturista y se

complementará con actividades de esparcimiento y deportivas.

-Se hará un relanzamiento del site de Intranet donde se incluirá información actualizada de la

empresa en Argentina, Latinoamérica y el mundo y se contará sobre las acciones desarrolladas con

los diferentes públicos externos.

- Se realizará un seguimiento del impacto generado con comunicación post-acción en medios internos

(newsletter semanal, revista bimensual y portal corporativo).

3. Familias (consumidores):

Al finalizar las charlas en los colegios, se les entregará a los niños junto con la cajita un folleto

explicativo y educativo destinado a los padres. Para tener mejor alcance con este público, se

transformará el clásico folleto por uno de encastre. El mismo consistirá en una canasta con tres

folletos dentro: uno será una manzana, otro la barrita de cereal Arcor y otro un brócoli. Adentro de los

mismos encontrarán información sobre buenos hábitos alimenticios, el programa “aprendiendo a

31

comer” que se lleva a cabo en los distintos colegios y sobre la presencia global y nacional de la

empresa, sus marcas y la responsabilidad empresaria por educar en la alimentación saludable.

Como complemento de este programa, se realizará en distintos shopping de la Ciudad de Buenos

Aires y el Gran Bs. As., durante el periodo de receso escolar de invierno, clases de cocina saludable

de la mano de prestigiosos chef donde podrán aprender sobre diferentes alimentos y maneras de

cocinarlos para recuperar los nutrientes de los mismos.

Se aprovechará la ocasión para repartir los folletos y las cajitas a los niños.

4. Escuelas públicas y privadas C.A.B.A y Gran Bs. As. Nivel primario):

Se realizará la campaña “Aprendiendo a comer” en las escuelas destinada a mejorar o incorporar en

los niños hábitos saludables de alimentación. Las mismas se harán con personal capacitado: Lic. en

nutrición, médicos y docentes y contará con charlas y juegos divertidos, donde se presentará

diferentes alimentos y distintas maneras de alimentarse con el fin de que los chicos incorporen

aquellos hábitos alimenticios que mejoran su salud.

Al finalizar la visita se les entregará a cada alumno una cajita desarmable con unos divertidos

dibujitos que contiene barritas de cereal, frutos secos, frutas y distintas actividades didácticas como

rompecabezas, laberintos y cartas para seguir habituándose a comer e incorporar la preferencia por

los alimentos saludables.

Además se prepararán obras con títeres adaptadas a distintas edades que se desarrollarán durante el

receso escolar de invierno en distintos ámbitos de forma gratuita y en colonia de invierno en las

escuelas. Se aprovechará la ocasión para repartir los folletos y las cajitas a los niños.

32

Auditoría: Variables a medir

- Medir el grado de aceptación, respuesta y participación de los empleados en la campaña.

- Medir el grado de satisfacción e involucramiento en la campaña por parte de las familias.

33

BIBLIOGRAFIA

www.arcor.com.ar

http://www.rionegro.com.ar/diario/arcor-lider-en-muchos-alimentos-1227340-10944-

notas_eco.aspx

http://www.rionegro.com.ar/diario/las-ventas-de-golosinas-alcanzaron-los-5-000-millones-de-

pesos-anuales-1227339-10944-notas_eco.aspx

http://www.ceso.com.ar/economia-argentina-enero-2014#sthash.14vnBweF.dpuf

Ámbito Financiero Miércoles 29 de Enero de 2014

La Nación Viernes 14 de marzo de 2014

Página 12 Lunes, 21 de octubre de 2013

34

35

HISTORIA DE LA EMPRESA

La historia de la empresa se remonta a 1924, cuando un joven inmigrante llamado Ambos Pagani

decidió radicarse en Arroyo, en la provincia de Córdoba, en Argentina. Allí instaló una panadería. Su

hijo Fulvio Salvador, más tarde, propuso a un grupo de jóvenes emprendedores, la idea de montar

una fábrica de caramelos que tuviera un volumen importante de producción con el fin de reducir

costos e incrementar la competitividad. La creación de Arcor, es el resultado del esfuerzo de ese

grupo de jóvenes que estaba unido por lazos de amistad y que además tenía una trayectoria previa

en la actividad industrial. Entre ellos se encontraban los hermanos. En 1951 comenzaron a

desarrollarse las obras de construcción de la primera fábrica. En 1958, Arcor alcanzaba los 60.000

kilos diarios de producción de golosinas. Desde entonces dejó de ser exclusivamente una fábrica de

caramelos y comenzó a diversificarse con el objetivo de autoabastecerse y ofrecer la mejor calidad al

mejor precio.

En 1964 realiza sus primeras ventas al exterior de subproductos de la glucosa a países europeos y

caramelos a EEUU. También se fueron inaugurando distintas plantas en diferentes provincias del

país. En los 90 para forzar su liderazgo en la categoría de chocolates compró Aguila Saint. En 2005

se asoció con el grupo francés Danone.

Hoy Arcor es una de las empresas multilatinas más importantes de la región y un ejemplo exitoso de

expansión internacional.

La empresa fue fundada con el objetivo de ofrecer alimentos de calidad a un precio accesible para

consumidores de todo el mundo. Desde sus comienzos asumió un modelo de desarrollo basado en la

generación de valor económico y de compromiso social. A partir de la década del 60 vislumbra el

valor de la integración latinoamericana y el potencial de un gran mercado común en la región. Para

alcanzar sus objetivos puso en práctica una política de autoabastecimiento, adoptó un apolítica

temprana de exportación para lo cual realizó ventas al exterior y participó en ferias internacionales,

estableció un Sistema de Distribuidores Oficiales innovador y distintivo, consolidó la integración

36

vertical a través de la construcción de plantas desde las materias primas hasta los envases, pasando

incluso por la energía, atendió los mercados de productos con mayor potencial de crecimiento, se

asoció con empresas internacionales. En ARCOR se encuentra el valor por la tradición, la familia y

los amigos, por la integración latinoamericana, el compromiso de calidad en los productos, respeto

por el medioambiente (Responsabilidad ambiental) y los recursos naturales (desarrollo sustentable),

respeto hacia el consumidor, interés hacia las causas sociales, ayuda y responsabilidad hacia la

comunidad, responsabilidad en la gestión para lograr el equilibrio entre los intereses de la empresa y

los intereses de los diversos públicos con los que se relaciona.

La empresa creó la Fundación Arcor, fundó el Instituto Arcor Brasil e implementó el Programa de

Responsabilidad Social Arcor.

Cultura de la empresa

En ARCOR se encuentra el valor por la familia y los amigos, el compromiso de calidad en los

productos, respeto por el medioambiente y los recursos naturales, respeto hacia el consumidor,

responsabilidad hacia la comunidad, responsabilidad en la gestión.

Proyecto empresarial

La empresa fue fundada con el objetivo de ofrecer alimentos de calidad a un precio accesible para

consumidores de todo el mundo.

A partir de la década del 60 vislumbra el valor de la integración latinoamericana y el potencial de un

gran mercado común en la región.

Para alcanzar sus objetivos puso en práctica una política de autoabastecimiento, estableció un

Sistema de Distribuidores Oficiales, consolidó la integración vertical a través de la construcción de

37

plantas desde las materias primas hasta los envases, pasando incluso por la energía, se asoció con

empresas internacionales.

COMPETENCIA

HISTORIA DE LA EMPRESA

Empresa argentina fundada en 1939 por la familia Georgalos.

Tiene como visión: Transformarse en una de las diez primeras empresas de golosinas de

Latinoamérica. La tradición y calidad forman parte de la filosofía de la empresa, la cual prioriza la

excelencia en la calidad de sus productos para brindarle le mejor a los consumidores.

GEORGALOS posee un sistema de comercialización de llegada directa a los canales mayoristas de

golosinas. Mayoristas de combustibles, supermercados e hipermercados, y distribuidores directos.

Además cuenta con equipo de promoción que tiene un alcance de 10.000 puntos de venta a nivel

país. También posee un Servicio de Atención Telefónica para una atención personalizada de sus

vendedores.

38

La empresa posee dos plantas procesadoras en la ciudad de Río Segundo (Córdoba). La Planta de

Producto Terminado donde se procesan de principio a fin productos como chocolates, caramelos

masticables, barras de cereal, alfajores, turrones, confituras, snacks salados y frutos secos. La Planta

de Maní donde se procesa el maní integralmente: limpieza, descascarado, y se seleccionan de

acuerdo a sus distintas calidades, tanto para elaboración de productos propios, para terceros y para

exportación.

La empresa exporta a más de 30 países del mundo materias primas y productos terminados, tanto

con marcas propios como de terceros. La alta calidad de su maní le permitió consolidarse como uno

de los mayores exportadores de este producto en el mundo.

Georgalos cuenta con una probada experiencia y un amplio conocimiento en las categorías de

golosinas y productos estacionales en todas las instancias de su cadena de comercialización. Es por

esto que ha logrado importantes alianzas estratégicas con empresas de distribución de primera línea

a nivel mundial.

La estrategia de comunicación está basada en el uso de los medios masivos de comunicación. A

través de sus campañas publicitarias, transmite los beneficios y atributos de sus productos. Con las

mismas la empresa ha logrado darle valor a sus marcas. Además se contribuye a una mejor

exhibición de los productos, respaldándolos con todo tipo de material para los puntos de venta.

39

HISTORIA DE LA EMPRESA

NESTLÉ es la compañía de alimentos líder en Nutrición, Salud y Bienestar. Nuestra misión “Good

Food, Good Life” busca brindar a nuestros consumidores las opciones nutritivas más sabrosas en un

amplio rango de categorías de alimentos y bebidas y ocasiones de consumo, a lo largo del día.

La compañía fue fundada en 1866 por Henri Nestlé, químico de origen alemán en Vevey, Suiza,

donde aún se encuentra ubicada nuestra casa matriz. Nestlé desarrolló una harina a base de leche y

cereales tostados. Si bien consideraba a la leche materna como el mejor alimento para los bebés,

creó un producto destinado a aquellos que no podían ser alimentados por sus madres y, de este

modo, dio respuesta a la elevada mortalidad infantil de la época.

La permanente preocupación de NESTLÉ y de los hombres y empresas que se fusionaron con el

grupo para brindar una adecuada alimentación y nutrición, los llevó a ser pioneros en el desarrollo de

nuevos productos para toda la familia.

40

NESTLÉ se interesó progresivamente e incursionó exitosamente en otras categorías de productos

como: alimento para mascotas, aguas minerales, productos oftalmológicos, dermatológicos y de

cosmetología.

Hoy NESTLÉ es la Compañía líder mundial en: Cafés Solubles, Fórmulas Infantiles, Productos

Lácteos, Bebidas Chocolatadas, Agua Mineral, Helados y Alimento para Mascotas. Emplea a más de

280.000 personas y cuenta con fábricas u operaciones en casi todos los países del mundo.

Los productos NESTLÉ llegaron a la Argentina en las últimas décadas del siglo XIX, a través de las

importaciones, especialmente de harina lacteada y leche condensada, pero es el 5 de mayo de 1930

cuando la compañía se establece formalmente en el país. La permanente innovación de sus

productos y las adquisiciones de nuevos negocios, contribuyeron significativamente en el crecimiento

y desarrollo de NESTLÉ en la Argentina.

La historia de la compañía en la Argentina está estrechamente ligada a su permanente actitud

orientada a alcanzar y mantener los más altos estándares de calidad de sus marcas y sus productos,

los que se han ganado la preferencia y confianza de los consumidores argentinos.

Además de su sede central, Nestlé opera con siete plantas ubicadas en distintas regiones del país, en

donde trabajan más de 1900 personas.

NESTLÉ en Argentina, está acorde con la búsqueda de consolidar nuestra Visión Corporativa de ser

una respetada y confiable compañía líder en alimentos, nutrición, salud y bienestar.

41

HiSTORIA DE LA EMPRESA

En 1767 Kraft fue erigida sobre la iniciativa y la creatividad de verdaderos pioneros en el arte de

satisfacer los gustos de la vida, que crearon marcas globales como Suchard, Milka, Oreo, Royal,

Philadelphia, Tang, Clight, Ritz, Club Social y Lacta.

42

Hoy Kraft Foods, Mondelez International actualmente, es la empresa número uno en la industria de

alimentos y bebidas en Estados Unidos y la segunda a nivel mundial. Es el primer fabricante global de

galletitas y lidera los mercados de chicles, caramelos duros, bebidas en polvo y premezclas.

En Argentina Kraff compró las empresas Terrabusi, Canale, Mayco, Capri, Vizzolini y Alimentos

Especiales (Alimentos Argentinos) los que popularizaron marcas como Tita, Rhodesia, Express,

Cerealitas, Melba, Duquesa, Manón, Bay Biscuit y las Variedad. Todos ellos, productos asociados a

imágenes que forman parte de la memoria colectiva del ser argentino.

TERRABUSI

Los hermanos Ambrosio, Felipe y Julio Terrabusi llegaron a la Argentina, procedentes de Italia a fines

del siglo XIX. En 1911 fundaron Terrabusi Hnos. En 1919, se mudaron a la planta de San José 1060

y, finalmente, en 1963 construyeron el Establecimiento Modelo Terrabusi en Pacheco, actual sede de

Kraft Foods Argentina.

CANALE

La historia de Canale se remonta a 1875, cuando don José Canale comenzó a elaborar productos

panificados y pasteles. En la década de 1910, la empresa construyó una planta industrial en la

Avenida Martín García, frente al porteño Parque Lezama. A partir de la Segunda Guerra Mundial,

Canale desarrolló un fuerte proceso de expansión hacia otras categorías de productos como fideos,

galletitas, harinas y envases de lata.

VIZZOLINI

En 1906, en el Partido de Tres Arroyos, Provincia de Buenos Aires, Luis Vizzolini remodeló una

antigua fábrica de hielo para comenzar a producir pastas al estilo italiano. La selección de los mejores

trigos candeal y el uso de una tecnología de vanguardia, le permitieron llegar con sus productos a

todos el país, e inclusive a ganar mercados de exportación como Estados Unidos. Con el correr de

43

los años, la planta fue incorporando las nuevas tecnologías de producción, que le permite elaborar

más de 60.000 kilos de fideos diarios de 60 variedades distintas.

MAYCO

Mayco fue fundada en 1952 y contaba con una planta de panificación en Florida, provincia de Buenos

Aires de 4.400 m2. En 1960 Mayco se orientó al mercado de galletitas marineras y luego se

especializó en productos asociados con la salud y el bienestar, con galletitas sin sal, salvado, avena,

soja, sémola y, en general, de productos light y sin colesterol.

CAPRI

En 1956 Capri inició sus actividades con la producción de tortas y budines. Con el tiempo apostó a la

producción de vainillas, convirtiéndose en el líder del mercado para esa categoría. Asimismo, la

empresa fue ganando en competitividad a partir de la automatización de su producción en una nueva

planta de Pilar.

ALIMENTOS ARGENTINOS

La llegada de los jugos en polvo con sabor a fruta se inició con el licenciamiento de la marca a

Alimentos Argentinos, que se instaló en Buenos Aires, para luego mudarse a Villa Mercedes, San

Luis, donde cambió por la denominación Alimentos Especiales Sociedad Anónima. Actualmente la

planta industrial sigue operando al servicio de Kraft Foods Argentina para la producción de las líneas

Tang y Clight, Royal.

En la Argentina, Kraft llegó a comienzos del ’90, luego de la compra de Suchard. La categoría donde

alcanzó un fuerte liderazgo fue en los jugos en polvo, adquiriendo su anterior licenciatario Alimentos

Especiales en 1992, relanzando Tang y con la introducción de Clight en el mercado local a partir de

1995.

44

Actualmente, Kraft Foods Argentina (KFA), cuenta con más de 4.200 empleados en Argentina, cuatro

plantas industriales.

KFA ha logrado posicionarse como uno de los líderes locales de productos alimenticios de consumo

masivo, caracterizados por su calidad, seguridad y por ser la primera opción de los consumidores

argentinos.