guía del docente evolución de la institucionalidad

3

Click here to load reader

Upload: carmenvillegas-1

Post on 26-Jan-2016

221 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Educación Civica

TRANSCRIPT

Page 1: Guía Del Docente Evolución de La Institucionalidad

Página 1 de 3

Guía del docente Descripción curricular:

- Nivel: 2º medio - Subsector: Historia y Ciencias Sociales - Unidad temática: El Siglo XX: la búsqueda del desarrollo económico y la justicia social. - Contenidos curriculares:

• El nuevo rol del Estado a partir de la década de 1920. • Cambios políticos, sociales, económicos y culturales en Chile desde los años 70 a

la actualidad. - Aprendizajes esperados:

• Caracteriza la evolución político-institucional de Chile en el siglo XX, y distingue períodos.

• Analiza la relación entre los cambios sociales y los cambios políticos en la historia del siglo XX.

ACTIVIDAD: Evolución de la institucionalidad chilena en el siglo XX Introducción Los videos propuestos para esta actividad explican en forma sintética los factores que incidieron en la creación de las cartas constitucionales de 1925 y 1980, además de sus principales disposiciones. Esta actividad se plantea como una propuesta didáctica para comprender la evolución institucional de nuestro país durante el siglo XX, comprendiendo que las transformaciones en este sentido responden a factores sociales, culturales y políticos. 2. Desarrollo de la actividad: Paso 1 Recomendamos iniciar la actividad leyendo en conjunto la breve introducción que aparece en la guía del estudiante y apelando a las ideas previas de los mismos mediante una lluvia de ideas en torno a las características de las cartas constitucionales que conocerán. Paso 2 Observe los videos junto a sus alumnos pidiéndoles que anoten la información relevante y realizando preguntas abiertas y comentarios que orienten la observación. Dada la brevedad de los videos, repita la observación si lo considera necesario. Se recomienda realizar la observación de los videos en orden cronológico para intencionar la perspectiva evolutiva y de causalidad que se puede establecer entre ellas. Parta, por lo tanto, observando el video: “Constitución de 1925”. Destaque los siguientes aspectos de los videos:

• Contexto en el que se genera cada una de las constituciones. • Principales disposiciones de cada carta.

A partir de lo observado, reflexione con sus estudiantes sobre la importancia del respeto al principio del constitucionalismo y las consecuencias de cada una de estas cartas fundamentales.

Page 2: Guía Del Docente Evolución de La Institucionalidad

Página 2 de 3

Paso 3 1. Completa los siguientes cuadros con la información aportada por cada video observado:

Constitución de 1925

Contexto en el que se genera

Crisis del sistema parlamentario durante el gobierno de Arturo Alessandri Palma. Se sugiere complementar la información del video explicando las causas de esta crisis y la crítica situación social experimentada en la época, que será un factor determinante en la redacción de esta constitución.

Principales disposiciones

Sistema Presidencial Separación entre la Iglesia y el Estado Creación del TRICEL Elecciones directas.

Autoridad responsable Arturo Alessandri Palma

Constitución de 1980

Contexto en el que se genera.

Se crea durante el régimen militar en el contexto de un gobierno de facto. Se sugiere complementar la información del video explicando a los estudiantes las características del proceso de crisis del sistema democrático en 1973 y señalando que durante el lapso 1973 – 1980 no existió Constitución y la junta de gobierno dirigió al país mediante la redacción de decretos leyes.

Principales disposiciones

Sistema presidencial Autonomía de las Fuerzas Armadas. Sistema Binominal Senadores designados. * Se recomienda explicar cada uno de estos puntos en un plenario.

Autoridad responsable Augusto Pinochet. Comisión constituyente: Sergio Diez y Jaime Guzmán entre otros.

Page 3: Guía Del Docente Evolución de La Institucionalidad

Página 3 de 3

2. ¿Qué semejanzas y diferencias entre las constituciones de 1925 y 1980 puedes reconocer a partir del análisis de ambos cuadros? Semejanzas:

• Ambas constituciones buscan dotar al país de un nuevo orden luego de la crisis de un sistema político.

• Ambas otorgan mayores atribuciones al poder ejecutivo. • Ambas mantienen la independencia entre la Iglesia y el Estado.

Diferencias: • Al contrario de la Constitución de 1980, la de 1925 buscó (aunque sin éxito) reimplantar

inmediatamente el sistema democrático. • La Constitución de 1925 hace énfasis en la obtención de mayores libertades para el

Estado, específicamente en relación a la Iglesia. La Constitución de 1980, en cambio, genera enclaves que pretenden perpetuar la influencia de las Fuerzas Armadas (mediante su autonomía en reemplazo del sometimiento al Estado característico de las cartas constitucionales anteriores) y los grupos de poder dominantes en ese minuto. En definitiva, la carta de 1925 es escencialemente democrática y la de 1980 restringe este concepto hacia uno de “democracia protegida”.

* Estos son sólo algunos ejemplos. En la medida en que se profundice la relación entre lo observado en los videos y la materia vista en clases es posible realizar un análisis comparativo más profundo. 3. De acuerdo a lo observado en el video, ¿qué argumentos tenía la oposición para cuestionar la Constitución de 1980? En el video se observa parte de un discurso realizado por Eduardo Frei Montalva en el que cuestiona la legitimidad de esta constitución dado el contexto antidemocrático en el que se genera. Del discurso es posible inferir que para la oposición al régimen militar, esta constitución busca legitimar un gobierno dictatorial y, por lo tanto, carece de representatividad. Se cuestiona así mismo el proceso de validación de esta carta mediante un plebiscito. 4. ¿Qué constitución nos rige actualmente? ¿Cuáles son sus principales características? La Constitución de 1980 continúa vigente pero con reformas que han buscado acabar con los enclaves del régimen anterior como, por ejemplo, la reforma que puso fin a los senadores designados. Entre sus principales características destacan la existencia de un sistema presidencial en el que sus autoridades son elegidas en forma directa y periódica de acuerdo a un sistema binominal. 5. De acuerdo a tu opinión: ¿Qué importancia tiene la existencia de una Constitución para un Estado? Pese a que esta pregunta presenta múltiples opciones de respuesta, es importante intencionarla hacia la comprensión de que la existencia de una constitución, es la base fundamental de un régimen de derecho que consagra en forma explícita la existencia de derechos y deberes para todos sus ciudadanos.