guia de presentaciÓn de la propuestaead.uis.edu.co/acreditacion/documentos_tec/estado del...

15
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN 1 SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS EN EDUCACIÓN SUPERIOR. ESTADO DEL ARTE DE LA INVESTIGACIÓN, 2005-2009 a) RESUMEN DE LA PROPUESTA PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN. Dada la representatividad que tiene la estrategia de Sistematización de experiencias educativas en el programa de Tecnología Empresarial UIS, y siendo consciente de la necesidad del fortalecimiento de ésta, es evidente la necesidad de contar con un cimiento que permita construir una mirada más solida sobre esta estrategia, dada sus implicaciones en el seguimiento y, por ende, en la investigación y la calidad del programa. Por ello sus actores educativos están convencidos de la obligación de valorar los procesos de sistematización en otros escenarios; aspecto que conlleva a responder la pregunta: ¿Cuál es el estado actual de la sistematización de experiencias en Educación Superior y cómo a partir de él se puede fortalecer esta estrategia en el programa de Tecnología Empresarial? La manera de responder a esta necesidad e interrogante, es a través de la construcción de un estado del arte sobre sistematización de experiencias educativas, el cual, al tener el escenario de la educación superior como su contexto de análisis, se constituirá en una base para reflexionar, valorar y reconstruir, en esencia mejorar, el proceso de sistematización del programa. MARCO TEÓRICO. El proyecto, desde la naturaleza del problema, el contexto y el tema, responde a la fundamentación teórica de: i) la investigación en educación desde el paradigma cualitativo (Restrepo y Tabares, 2000); ii) la investigación en modalidad virtual (Silvio, 2009); iii) la Sistematización de experiencias educativas (Ruiz Botero, 2001), (Mejía, 2008), (Ruiz Botero, 2001), iv) la pedagogía crítica de Paulo Freire (González Monteagudo, 2007); v) el aprendizaje situado (Díaz Barriga, 2003) y vi) la formación para la reflexión (Reinaga citando a Schön, 1996). Como soporte conceptual y teórico inicial para la construcción del estado del arte, son punto de partida las siguientes fuentes internacionales: i) la sistematización de experiencias en América Latina (Vergel i Planells, 2009), (Jara Holliday, 2006); ii) el pensamiento complejo en la práctica de sistematización (Díaz de Flores, 2008); iii) la Sistematización de experiencias en la educación popular (Torres, 2008); iv) la construcción del saber pedagógico desde la experiencia (Messina, 2008); v) el objeto de la sistematización y sus relaciones con la evaluación y la investigación. (Martinic, 1998); vi) la sistematización como producción de conocimientos (Barnechea et al, 1994) y vii) la sistematización participativa (Bickel, 2006). Del contexto colombiano: i) la sistematización en contextos formativos universitarios (Ghiso, 2008); ii) el qué y cómo de la producción de conocimiento en la sistematización (Mejía, 2008), (Torres, 1999), (Ruiz, 2001); iii) la sistematización como proceso investigativo (Mejía, 2009), (Cendales y Torres, 2006); iv) la sistematización como base de empoderamiento y producción de saber (Mejía, 2008). OBJETIVOS. Objetivo General: Identificar conocimiento sobre sistematización de experiencias educativas en educación superior, con el fin de redimensionar esta estrategia en los procesos de formación en línea del programa Tecnología Empresarial de la Universidad Industrial de Santander. Objetivos Específicos: i) Realizar una consulta y categorización de fuentes de información relacionadas con proyectos y experiencias de sistematización en contextos universitarios, adelantadas

Upload: trannhan

Post on 21-Sep-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN

1

SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS EN EDUCACIÓN SUPERIOR. ESTADO DEL ARTE DE LA INVESTIGACIÓN, 2005-2009

a) RESUMEN DE LA PROPUESTA

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN. Dada la representatividad que tiene la estrategia de Sistematización de experiencias educativas en el programa de Tecnología Empresarial UIS, y siendo consciente de la necesidad del fortalecimiento de ésta, es evidente la necesidad de contar con un cimiento que permita construir una mirada más solida sobre esta estrategia, dada sus implicaciones en el seguimiento y, por ende, en la investigación y la calidad del programa. Por ello sus actores educativos están convencidos de la obligación de valorar los procesos de sistematización en otros escenarios; aspecto que conlleva a responder la pregunta: ¿Cuál es el estado actual de la sistematización de experiencias en Educación Superior y cómo a partir de él se puede fortalecer esta estrategia en el programa de Tecnología Empresarial? La manera de responder a esta necesidad e interrogante, es a través de la construcción de un estado del arte sobre sistematización de experiencias educativas, el cual, al tener el escenario de la educación superior como su contexto de análisis, se constituirá en una base para reflexionar, valorar y reconstruir, en esencia mejorar, el proceso de sistematización del programa.

MARCO TEÓRICO. El proyecto, desde la naturaleza del problema, el contexto y el tema, responde a la fundamentación teórica de: i) la investigación en educación desde el paradigma cualitativo (Restrepo y Tabares, 2000); ii) la investigación en modalidad virtual (Silvio, 2009); iii) la Sistematización de experiencias educativas (Ruiz Botero, 2001), (Mejía, 2008), (Ruiz Botero, 2001), iv) la pedagogía crítica de Paulo Freire (González Monteagudo, 2007); v) el aprendizaje situado (Díaz Barriga, 2003) y vi) la formación para la reflexión (Reinaga citando a Schön, 1996).

Como soporte conceptual y teórico inicial para la construcción del estado del arte, son punto de partida las siguientes fuentes internacionales: i) la sistematización de experiencias en América Latina (Vergel i Planells, 2009), (Jara Holliday, 2006); ii) el pensamiento complejo en la práctica de sistematización (Díaz de Flores, 2008); iii) la Sistematización de experiencias en la educación popular (Torres, 2008); iv) la construcción del saber pedagógico desde la experiencia (Messina, 2008); v) el objeto de la sistematización y sus relaciones con la evaluación y la investigación. (Martinic, 1998); vi) la sistematización como producción de conocimientos (Barnechea et al, 1994) y vii) la sistematización participativa (Bickel, 2006). Del contexto colombiano: i) la sistematización en contextos formativos universitarios (Ghiso, 2008); ii) el qué y cómo de la producción de conocimiento en la sistematización (Mejía, 2008), (Torres, 1999), (Ruiz, 2001); iii) la sistematización como proceso investigativo (Mejía, 2009), (Cendales y Torres, 2006); iv) la sistematización como base de empoderamiento y producción de saber (Mejía, 2008).

OBJETIVOS. Objetivo General: Identificar conocimiento sobre sistematización de experiencias educativas en educación superior, con el fin de redimensionar esta estrategia en los procesos de formación en línea del programa Tecnología Empresarial de la Universidad Industrial de Santander. Objetivos Específicos: i) Realizar una consulta y categorización de fuentes de información relacionadas con proyectos y experiencias de sistematización en contextos universitarios, adelantadas

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN

2

durante el periodo 2005-2009; ii) Analizar la información desde una perspectiva crítica, la cual permita dilucidar la dinámica y lógica de la fundamentación teórica y metodológica de los procesos de sistematización; iii) Formular planteamientos que, a partir de las comprensiones y construcciones de lo investigado, estén encaminados a redefinir la estrategia de sistematización de Tecnología Empresarial.

METODOLOGÍA A UTILIZAR. Son dimensiones metodológicas de la propuesta: i) fase heurística o de búsqueda; ii) fase hermenéutica (análisis e interpretación) y iii) fase de producción y socialización. Etapas del estado del arte: i) búsqueda y depuración de la información. Incluye la definición de criterios de búsqueda y términos de búsqueda; ii) catalogación de los resultados de búsqueda; iii) captura de información complementaria; iv) análisis; v) generación de propuestas y iv) informe y socialización.

b) PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN Es evidente la historia que el Instituto de Proyección Regional y Educación a Distancia UIS ha mostrado en cuanto a la reconstrucción y fortalecimiento de sus procesos educativos; historia que ha evidenciado apuestas en materia de fortalecimiento de sus programas, la formación y la investigación.

En tal fortalecimiento siempre ha estado presente Tecnología Empresarial quien, al ser un programa de gran representatividad, ha sido pionero en procesos de acreditación, reforma académica, pruebas de estado y el actual: su transformación de la modalidad a distancia a la modalidad virtual. Este último proceso, enmarcado por experiencias relacionadas con la construcción de una cultura de virtualización, la formación de agentes educativos, la incorporación de tecnologías y la evaluación, llevó al programa a centrar esfuerzos en la valoración de esas prácticas como una de las mejores maneras de contribuir con la calidad del mismo. La forma en que el programa ha querido dar cuenta significativa de las anteriores apuestas, es a través de un proceso de sistematización de experiencias. Este proceso, representado en la mirada sistemática del quehacer, ha representado la opción de valorar, desde la experiencia y roles de los participantes, el logro de los objetivos, el impacto y el alcance del proyecto de transformación. Para lograrlo, ha sido necesario recabar las experiencias de las personas involucradas; tarea que conlleva a la obtención de elementos de análisis, al reconocimiento de las acciones y manifestaciones y, en especial, al registro de las experiencias vividas. Por ello, la estrategia de sistematización ha sido entendida y abordada como un camino de recuperación, análisis y apropiación de las práctica educativa que, al relacionar sistémica e históricamente sus componentes teóricos y prácticos, permite comprender y explicar los contextos, el sentido, los fundamentos, las lógicas y los aspectos problemáticos que presentan tales prácticas (Ruiz citando a Ghiso, 2001).

Para la vivencia de la transformación del programa, el ¿por qué? de la sistematización se centra en dar cuenta de la necesidad de reconocimiento entre los participantes, de darse a conocer y de cualificar sus experiencias educativas (Ruiz, 2001). En términos particulares, con la sistematización se contribuye con: i) la cultura del trabajo colaborativo; ii) la apropiación del sentido y alcance de la virtualización que trasciende el solo uso o incorporación de tecnología y iii) con la dimensión investigativa del programa.

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN

3

De otra parte, en tal vivencia, el ¿para qué? de la sistematización se corrobora en el hecho de que con ésta es factible concretar: i) el reconocimiento del impacto que la formación en línea tiene en el aprendizaje; ii) la construcción de conocimiento a partir de la experiencia educativa; iii) la determinación de elementos para el diseño, implementación y evaluación de estrategias de mejoramiento y iv) las propuestas de reforma académica.

El proceso de sistematización así descrito se adelanta bajo la responsabilidad de un equipo orientador (grupo base, líder de investigación y tutores diseñadores) y el grupo de participantes (tutores de las asignaturas, estudiantes y orientadores). Este proceso está estructurado en dos dimensiones: los elementos de registro de información y la interacción de los actores educativos (Incluye: Trabajo colectivo entre tutores, encuentros con grupo focal de estudiantes, socialización de informes, análisis de fortalezas, debilidades y variabilidad del proceso, así como el planteamiento de acciones y ajustes orientados al mejoramiento de: los guiones y materiales de aprendizaje, el desempeño de los actores educativos, las estrategias de acompañamiento y evaluación del aprendizaje, el soporte técnico y los aspectos relacionados con la presentación de los cursos).

Dada la representatividad que tiene la dinámica de la sistematización en el proyecto de transformación, y siendo consciente de la necesidad del fortalecimiento de la misma, amerita contar con un cimiento que permita construir una mirada más solida sobre esta estrategia, dada sus implicaciones en el desarrollo, la investigación y la calidad del programa. Por ello el grupo base, está convencido de la obligación de valorar los procesos de sistematización en otros escenarios universitarios; aspecto que conlleva a responder la pregunta: ¿Cuál es el estado actual de la sistematización de experiencias en Educación Superior y cómo a partir de él se puede fortalecer esta estrategia en el programa académico?

Una de las mejores maneras de iniciar el camino que conlleve a subsanar la anterior necesidad e interrogante, es a través del desarrollo de un estado del arte sobre sistematización de experiencias educativas, el cual, al tener el escenario de la educación superior como su contexto de análisis, se constituirá en una base para reflexionar, valorar y reconstruir, en esencia mejorar, el proceso de sistematización del programa. Para el caso, es hacer investigación de la investigación (Pantoja, 2006).

La importancia del proyecto, de cara a la solución del problema, radica en la transferencia que se haga de los productos que se obtengan del análisis de las experiencias de sistematización que sean abordadas desde el estado del arte. Por su parte, la pertinencia de éste se halla definida por ser una base para contribuir con: i) el empoderamiento que se requiere en los actores educativos y su participación en la toma de decisiones; ii) la construcción de inteligencia colectiva; iii) la generación de respuestas a interrogantes teóricos y prácticos de la naturaleza de la sistematización de experiencias del programa; iv) la dimensión investigativa del programa.

En cuanto a los avances significativos relacionados con estudios y experiencias de sistematización, es imperante destacar que estos tuvieron su origen y gran trascendencia en el contexto latinoamericano (Costa Rica, Venezuela, Argentina,

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN

4

Chile, Perú, El Salvador, México y Colombia, para luego abrirse espacio en Europa, África, Asia y Australia. Al respecto, son organizaciones que muestran avances en América Latina y el Caribe: i) CEAAL. Consejo de educación de adultos de América latina; ii) ALBOAN. ONG de la Provincia de Loyola (País Vasco y Navarra); iii) PREVAL. Programa para el fortalecimiento de la capacidad regional de seguimiento y evaluación de los proyectos para la reducción de la pobreza; iv) Red Alforja. Red mesoamericana de educación popular y v) Grupo Chorlaví. Red interactiva que busca estimular y facilitar procesos descentralizados de aprendizaje en comunidades rurales. En cuanto al contexto teórico general que enmarca el tema de la propuesta se tiene establecido que, fueron las dinámicas sociales, políticas y culturales de la realidad latinoamericana las que figuran como escenarios del surgimiento de la sistematización (Mejía, 2009). Ello se refleja en las publicaciones, autores, metodologías, marcos de referencia y niveles conclusivos. Así, los procesos de sistematización han trasegado en los siguientes contextos: Ciencias Sociales y Servicio Social, educación popular rural y comunitaria y educación universitaria. En forma particular, y desde el campo educativo, los contextos institucional, referencial y situacional, son los que permiten situar desde dónde se lee la realidad que se sistematiza.

Como una mirada al estado actual del conocimiento, vale la pena dar importancia a los planteamientos de Alfredo M. Ghiso, quien afirma que las propuestas universitarias de Sistematización, después de pasar por dos etapas (modalidad de producción de conocimiento sobre la práctica y estilo de investigación sociocrìtico orientado por intereses teóricos emancipadores, transformadores de realidades, procesos y prácticas asociadas sociales), se acercan más a los paradigmas interpretativos, propiciando la problematización y comprensión de los quehaceres desde las percepciones y perspectivas de los participantes (Ghiso, 2008). De igual manera y, en aras de contribuir a la formación de profesionales reflexivos, al desarrollo de proyectos de extensión y a la transferencia del conocimiento, la Sistematización se ha pensado como uno de los modos de gestión del conocimiento. En Colombia, escuelas de trabajo social, sociología, pedagogía, comunicación y psicología proponen la sistematización como trabajo de grado (Ghiso, 2008).

En cuento a brechas y vacios existentes ante los cuales se puede contribuir con el desarrollo del proyecto se tiene: i) No existen estados del arte sobre sistematización de experiencias educativas en escenarios universitarios; ii) se requieren modelos que guíen la sistematización de experiencias de procesos educativos en línea. Por su parte, la investigación planteada, con fundamento en investigaciones previas, contribuirá con probabilidades de éxitos a:

Apoyar el desarrollo de la sistematización en educación superior ya que: i) apoya la incursión de esta práctica investigativa en nuevos escenarios educativos y ii) permite la comparación entre metodologías de sistematización.

Dar solución o comprensión del problema ya que permite: i) contar con una base para fortalecer la propuesta de formación del programa; ii) repensar el enfoque, el diseño y uso de instrumentos, las categorías y la producción de conocimiento de la propuesta de sistematización del programa y iii) fundamentar y proyectar líneas de investigación en el programa.

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN

5

La originalidad del proyecto se sustenta a través de los siguientes aspectos: i) representa el primer estado del arte sobre sistematización de experiencias en educación superior; ii) el estado del arte será un insumo que contribuirá con la sistematización en un campo de aprendizaje específico (Administración y Empresa) y una modalidad educativa (Formación en línea) y iii) la dinámica que generará la comparación continua del desarrollo del proyecto con la experiencia del programa.

Además de su propia naturaleza como estado del arte (recuperar, problematizar y trascender el conocimiento que respalda la experiencia investigativa), los siguientes son otros aspectos que respaldan el proyecto como una experiencia que trasciende la práctica profesional: i) su construcción representará un desafío grupal en su fase de análisis; ii) la visión sistemática de su desarrollo obliga a un trabajo no lineal y iii) contará con actividades caracterizadas por procesos de valoración, formación, transferencia y de transformación del quehacer académico al crear nuevas comprensiones y orientar investigaciones inmediatas y mediatas.

c) OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL: Identificar conocimiento sobre sistematización de

experiencias educativas en educación superior, con el fin de redimensionar esta

estrategia en los procesos de formación en línea del programa Tecnología

Empresarial UIS.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: i) Realizar una consulta y categorización de fuentes de

información relacionadas con proyectos y experiencias de sistematización en

contextos universitarios, adelantadas durante el periodo 2005-2009; ii) Analizar la

información desde una perspectiva crítica, la cual permita dilucidar la dinámica y

lógica de la fundamentación teórica y metodológica de los procesos de

sistematización; iii) Formular planteamientos que, a partir de las comprensiones y

construcciones de lo investigado, estén encaminados a redefinir la estrategia de

sistematización de Tecnología Empresarial.

d) MARCO TEORICO

El proyecto responde a la fundamentación teórica que soporta los horizontes de la

investigación en educación desde el paradigma cualitativo, el cual busca explorar

contextos y sujetos para lograr descripciones detalladas con el fin de explicar la

realidad subjetiva que subyace en la acción (Restrepo y Tabares, 2000).

Desde el escenario de intervención particular del proyecto, la investigación en

modalidad virtual se constituye en un segundo referente teórico, por el propósito de

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN

6

integrar la investigación como función dentro de la práctica pedagógica y la gestión

de los sistemas de educación en línea. Por ello, son base teórica los conceptos, la

actualidad y tendencias de la investigación sobre la educación virtual (Silvio, 2009).

Como tema del proyecto, la fundamentación teórica y procedimental de la

sistematización de experiencias educativas, se constituye en otro referente teórico.

Al respecto la definición de Ghiso A., citado por Ruiz Botero (2001) es la que tiene

identificación con el proceso de sistematización del programa: (…) proceso de

recuperación, tematización y apropiación de una práctica formativa determinada, que

al relacionar sistémica e históricamente sus componentes teórico-prácticos, permite

a los sujetos comprender y explicar los contextos, sentido, fundamentos, lógicas y

aspectos problemáticos que presenta la experiencia, con el fin de transformar y

cualificar la comprensión, experimentación y expresión de las propuestas educativas

(…). Desde este marco, en el programa la sistematización es entendida como:

Recuperación de experiencias, como forma de empoderamiento de los sujetos,

como investigación social, como producción de conocimiento y como mejoramiento.

Históricamente, los procesos de sistematización han obedecido a varias

concepciones y enfoques. Son concepciones de sistematización: i) fotografías de la

experiencia; ii) recuperación de saberes de la experiencia vivida; iii) obtención de

conocimiento a partir de la práctica; iv) dialéctica; v) praxis recontextualizada; vi)

comprensión e interpretación de la práctica y vii) mirada de saberes propios sobre la

práctica (Mejía, 2008). Los enfoques se constituyen en los respaldos

epistemológicos de los procesos de sistematización y son: Histórico-Dialéctico,

Dialógico interactivo, Deconstructivo, Reflexividad y construcción de la experiencia

Humana y enfoque hermenéutico (Ruiz Botero, 2001). Al respecto, en el proceso de

sistematización del programa se tiene adoptada la concepción de sistematización

como mirada de saberes propios sobre la práctica; perspectiva de carácter

integrador. Y el enfoque es, precisamente, uno de los elementos que se esperan

concretar con el estado del arte; enfoque que, a la fecha, se visualiza y se

materializa desde los siguientes fundamentos teóricos: i) la pedagogía crítica de

Paulo Freire (González Monteagudo, 2007); ii) el aprendizaje situado, en donde

prima: el enfoque sociocultural vigotskiano, la importancia de la mediación, la

construcción conjunta de significados y los mecanismos de ayuda ajustada (Díaz

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN

7

Barriga, 2003); y iii) la formación de profesionales reflexivos; teoría que implica la

epistemología de la práctica así como la formación para una práctica reflexiva

(Reinaga citando a Schön, 1996).

Algunos estudios sobre sistematización de experiencias educativas que se muestran

como referentes teóricos son:

País Estudios Descripción/Aportes

Esp

aña

Sistematización de Experiencias en

América Latina: Una propuesta para el

análisis y la recreación de la acción

colectiva desde los movimientos

sociales (Vergel i Planells, 2009).

-Se incide en una corriente metodológica de investigación

participativa de la acción social colectiva: La

sistematización de experiencias (Investigación para y desde

los movimientos sociales).

-Se pone de manifiesto las particularidades de la

sistematización de experiencias en relación con otras

modalidades de investigación.

AMERÌCA LATINA

Co

sta

Ric

a

La sistematización de experiencias y

las corrientes innovadoras del

pensamiento latinoamericano-Una

aproximación histórica (Jara Holliday,

2006)

Se reflexiona en torno al interrogante: ¿Por qué hablamos de

Sistematizar “experiencias”? y sobre la Sistematización de

experiencias como un concepto enraizado en la realidad

latinoamericana.

Ideas para incorporar el Pensamiento

Complejo en la práctica de

Sistematización de Experiencias

Educativas o Vivir poéticamente los

procesos de sistematización (Díaz de

Flores, 2008).

El proyecto está asociado a reflexiones que apuntan a

reconsiderar los fundamentos con los cuales han impulsado

los procesos de sistematización de experiencias. Toman lo

avances del Centro de estudios y publicaciones Alforja para

complementar y poner en evidencia posturas teórico

metodológicas que han inspirando diversos procesos de

sistematización.

Ven

ezu

ela La Sistematización de experiencias:

aporte de la educación popular para

una nueva universidad (Torres, 2008).

Como aporte a la construcción universitaria, muestra

discernimientos en torno a: i) las características del

surgimiento de la sistematización en América latina; ii) el

concepto de sistematización y iii) rasgos centrales que

caracterizan la sistematización.

Arg

enti

na

Construyendo saber pedagógico desde

la experiencia (Messina, 2008)

Incluye: Un análisis del valor del saber pedagógico desde la

experiencia, la revisión de las distintas alusiones asociadas

con el conocimiento desde la práctica, la noción de

experiencia y sus posibilidades y una propuesta de

formación como lectura de la experiencia para transformar la

práctica.

Ch

ile

La Cualidad. Reflexividad,

Investigación-Acción y Enfoque

Indicial en Educación (Osorio y Rubio,

2007)

Presenta análisis de los siguientes enfoques: i) La necesidad

de recuperar la experiencia en educación; ii) Mapas

pedagógicos: Reflexividad y práctica; iii) Claves de la

investigación-acción para una práctica volcada a la

experiencia; iv) La indagación desde la experiencia del otro.

El Objeto de la Sistematización y sus

relaciones con la evaluación y la

investigación. (Martinic, 1998).

-Se reflexiona en torno a la contradicción de solo ver la

sistematización como una alternativa a la evaluación

tradicionalmente aplicada a los proyectos sociales y

educativos.

-Se fundamenta la relación entre la evolución teórica y

metodológica de la sistematización y la propia evolución en

el campo de la investigación evaluativa, sin negar la

especificidad de la sistematización y de la evaluación. Se

exponen los fundamentos de esta relación y los desafíos

metodológicos que son necesarios de resolver.

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN

8

Per

ú

La sistematización como producción de

conocimientos (Barnechea et al, 1994).

Muestra una aproximación epistemología condicionada por

las preguntas que surgen desde la práctica de pensar, apoyar

y realizar la sistematización; vivencia que ha conducido a

la búsqueda de nuevos caminos y orientaciones que ayudan

a enfrentar y resolver exitosamente los problemas

encontrados en la experiencia sistematizadora.

El

salv

ado

r La sistematización participativa para

descubrir los sentidos y aprender de

nuestras experiencias (Bickel, 2006)

La producción gira en torno a tres aspectos: i) Una propuesta

de Sistematización desde la Educación Popular ii) Claves y

recomendaciones para realizar la sistematización y iii)

Sistematización y enfoque de Género.

COLOMBIA

Estudios/Experiencias Descripción/Aportes

La sistematización en contextos formativos

universitarios (Ghiso, 2008)

Postura crítica de la sistematización en el contexto

universitario. El dualismo teoría práctica es rebasado por la

construcción crítica de un nuevo conocimiento que aporta al

desarrollo académico y social.

Atravesando el espejo de nuestras prácticas. A

propósito del saber que se produce y cómo se

produce en la sistematización (Mejía, 2008).

Obra que refleja a la Sistematización como una práctica

investigativa.

La sistematización de experiencias educativas:

reflexiones sobre una práctica reciente.

(Torres, 1999)

Experiencia compartida entre la Universidad Pedagógica

Nacional y la Asociación Dimensión Educativa.

-Muestra algunas limitaciones conceptuales de algunas

formas “simplistas de asumir la sistematización.

-Se muestran rasgos definitorios e implicaciones

metodológicas de la perspectiva interpretativo-crítica de la

sistematización.

-Se relata una experiencia de sistematización realizada en

México con el Consejo Nacional de Educación Comunitaria.

La sistematización como proceso investigativo

(Mejía, 2009).

Reflexiona en torno al surgimiento de la Sistematización en

América Latina.

La sistematización. Empodera y produce saber

y conocimiento (Mejía, 2008)

Obra que representa el diseño en la sistematización de las

docentes que realizaron experiencias de facilitación de

procesos del proyecto “Habilidades para la Vida”.

La sistematización como experiencia

investigativa y formativa (Cendales y Torres,

2006)

Expone algunos planteamientos, desafíos u decisiones

propias como: Iniciativa y motivaciones, sus momentos, la

participación y el trabajo colectivo, el diálogo de saberes, la

memoria y la escritura, la producción de conocimientos y su

carácter formativo.

La sistematización de prácticas (Ruiz, 2001) Tomando como base la experiencia de convivencia del Liceo

Nacional Marco Fidel Suárez, muestra acuerdos

conceptuales y metodológicos orientadores del proceso de

sistematización.

e) METODOLOGÍA

El proyecto se llevará a cabo con una metodología sistemática para el tratamiento de

las fuentes de información, la cual ofrecerá una estrategia organizada y coherente

de búsqueda y análisis de la misma, facilitando la realización de una síntesis crítica

así: i) fase heurística o de búsqueda; ii) fase hermenéutica (análisis e interpretación)

y iii) fase de producción y socialización. De esta manera, el estado del arte será

construido como un tipo de investigación documental descriptiva de tipo cualitativa.

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN

9

Los procedimientos de análisis e interpretación de la información se centrarán en

develar la dinámica y lógica tanto de los diseños de investigación como de la

teorización y procedimientos particulares de la Sistematización (concepciones, las

rutas propuestas, los roles de los agentes, el diseño y uso de instrumentos y medios

para registro, la interpretación, la construcción de categorías y la producción de

conocimiento).

En correspondencia, el estado del arte será desarrollado en las siguientes etapas: i)

búsqueda y depuración de la información. Incluye la definición de criterios de

búsqueda (Idioma, tipo de fuente de información Revisiones, estudios, editoriales,

opiniones de expertos) y términos de búsqueda; ii) catalogación de los resultados de

búsqueda. Tiene en cuenta la construcción de matriz de resultados; iii) captura de

información complementaria (incluye interacción con expertos y agentes educativos);

iv) análisis; v) generación de propuestas que intervengan la estrategia de

sistematización del programa y iv) informe y socialización.

f) CRONOGRAMA

Actividades Meses 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Consulta de fuentes x x x x x x

Análisis de fuentes x x x x x x x x

Registros x x x x x x x

Socialización x x

g) RESULTADOS ESPERADOS

Categoría de resultados Resultados/Productos

Relacionados con la generación de conocimiento y/o nuevos desarrollos tecnológicos.

1 (Una) publicación en revista indexada categoría A. 1 (Una) publicación en revista UIS no indexada.

Conducentes al fortalecimiento de la capacidad científica nacional.

1 (Un) Proceso de cualificación con Tutores de Tecnología y Gestión Empresarial.

Dirigidos a la apropiación social del conocimiento.

1 (Un) Proceso de socialización con agentes internos y externos al programa académico. 1 (Una) Ponencia en evento internacional.

h) IMPACTOS ESPERADOS A PARTIR DEL USO DE LOS RESULTADOS

Impacto esperado Plazo Indicador verificable

Supuestos

Consolidación de una metodología de sistematización para Tecnología Empresarial.

Corto

Guía metodológica de sistematización.

Apropiación y aplicación de la metodología de parte de los actores educativos de Tecnología Empresarial.

Ruta metodológica para la realización de nuevos proyectos

Corto Determinación de líneas de

-Tutores con perspectiva investigativa -Visualización de rutas investigativas

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN

10

de investigación en Tecnología Empresarial

trabajo. de nuevas líneas en el grupo Aprendizaje y Sociedad de la información

Tutores de Tecnología Empresarial formados y empoderados en sistematización de experiencias educativas.

Mediano Número de tutores formados.

-Consecución de la vinculación de tutores. -Realización de procesos de formación continuos.

Consolidación de una base que, desde una concepción crítica, permita brindar elementos conceptuales y procedimentales para resinificar metodologías de sistematización en educación superior.

Largo Base de elementos metodológicos.

-Alianzas entre instituciones de educación superior interesadas en sistematización de experiencias. -Creación de una comunidad en línea sobre sistematización, liderada por actores educativos UIS.

El proyecto iniciará un debate en torno a la formulación de lineamientos sobre sistematización de experiencias en procesos de formación en línea.

Largo Escenarios de discusión presencial o en línea.

Políticas institucionales para favorecer los procesos de sistematización.

Los productos del proyecto serán una base para fortalecer los procesos de reforma académica y de acreditación de Tecnología Empresarial.

Mediano Proceso de sistematización incluido en informes de reforma académica y de acreditación.

-Vincular la sistematización como elemento de valoración en el programa. -Que el proceso de sistematización esté apropiado y dinamizado en todos los actores educativos.

Los productos del proyecto serán una base para fortalecer los procesos de reforma académica y de acreditación de Tecnología Empresarial cuando se oficialice su oferta en modalidad virtual.

Largo

i) CONFORMACIÓN Y TRAYECTORIA DEL GRUPO DE INVESTIGACIÓN

Nombre Aprendizaje y Sociedad de la Información.

Ubicación UIS-Bucaramanga y Universidad Javeriana-Bogotá

Director del grupo. Gloria Patricia Marciales Vivas. Facultad de Psicología. Pontificia Universidad Javeriana. Tel: +57.1.3208320 Ext. 5741 – 5757.

Integrantes Gloria Patricia Marciales Vivas, Harold Andrés Castañeda Peña, Liliana González Niño, Wilson López López, Carlos Rico Troncoso, Juan Carlos Barbosa Chacón, Jorge Winston Barbosa Chacón.

(2) Proyectos terminados/ Fuentes

- “Diagnóstico sobre la forma como los estudiantes de pregrado de la Facultad de Comunicación y Lenguaje utilizan las fuentes de información en sus procesos de aprendizaje”. Universidad Javeriana Código 1574. Julio/03-Septiembre/04. (Terminado) -“Diseño de un instrumento para describir las competencias informacionales en estudiantes universitarios”. PSO58-Universidad Javeriana. 2310067101-UIS Agosto/06-Agosto2007. (Terminado).

Proyecto en curso/ Fuentes

Competencias informacionales en estudiantes universitarios de primer semestre. UIS-CH-2009-2. Universidad Javeriana-00003083 (En curso).

Publicaciones Internacionales:3 Nacionales:15

Estud. Graduados Ninguno.

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN

11

Datos de las personas que participarán en el proyecto. JO

RG

E W

INS

TO

N B

AR

BO

SA

CH

AC

ÓN

Investi

gad

or

pri

nc

ipal.

Formación: Ingeniero Electromecánico, Especialista en docencia Universitaria y Magíster en Informática: Área: Desarrollo de Sistemas aplicados a la Educación. Línea de investigación: Competencias Informacionales. Vinculación: Profesor Asistente-Instituto de Proyección Regional y Educación a Distancia. Dedicación al proyecto y responsabilidad: 10 horas semanales. Liderar todo el proceso, desde la misma formulación de la propuesta hasta la evaluación de los resultados. Dos últimas publicaciones: i)”Competencias Informacionales en Estudiantes Universitarios: una reconceptualización”. Revista Universitas Psychologica. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia.V.7 No. 3.PP-643-654.SEP-DIC 2008 ISSN 1657-9267. Coautor; ii) Instrumento para la evaluación de material escrito de autoaprendizaje para educación a distancia. Revista Docencia Universitaria. Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga, Colombia. V.6 No. 1. NOV 2005.ISSN 0123-79690. Coautor. Experiencia: Asesor pedagógico y metodológico de la Universidad Industrial de Santander en los programas de Tecnología y Gestión Empresarial. Integrante del equipo de trabajo de Proyectos de Extensión del programa de Tecnología Agroindustrial. Experiencia en asesoría y formación docente en: Materiales de aprendizaje, Tecnologías de la información y la comunicación, Educación a distancia y Educación en línea. En la actualidad lidera el proceso de sistematización del programa Tecnología Empresarial. Contacto: 634400-Ext 2622 [email protected]

JU

AN

CA

RL

OS

BA

RB

OS

A

HE

RR

ER

A C

oin

vesti

gad

or

Formación: Psicólogo. Magister en Docencia Universitaria. Línea de investigación: Competencias Informacionales. Vinculación: Profesor Auxiliar-Instituto de Proyección Regional y Educación a Distancia. Dedicación al proyecto y responsabilidad: 4 horas semanales. Participar y aportar en cada una de las etapas del proceso, en particular la fase de análisis de información. Dos últimas publicaciones: i) Aprendizaje y Sociedad de la Información. 2006: En, Saber, Sujeto y Sociedad: una Década de Investigación en Psicología, ISBN: 9586838994, Vol. 500, págs: 325 - 344, Ed. Editorial Pontificia Universidad Javeriana. Coautor; ii) Educación Superior y Tecnologías de la Información y la Comunicación: Intereses Investigativos. 2006: En, Entornos Virtuales en la Educación Superior. Consejo Nacional de Acreditación. Experiencia: Participa en proyectos de investigación al uso de tecnologías en educación superior. Ha trabajado en la línea de aprendizaje mediado por las nuevas tecnologías. Investigador de CEANTIC. En la actualidad orienta las actividades de transformación a modalidad virtual de los programas los programas Tecnología y Gestión Empresarial. Contacto: 634400 Ext. [email protected]

j) BIBLIOGRAFÍA

Barnechea, M.M, González, E. Morgan, M. (1994). La Sistematización como producción de conocimientos. Pontificia Universidad Católica. Maestría en Sociología. Perú. Programa Latinoamericano de Apoyo a la Sistematización. Biblioteca Virtual sobre Sistematización de Experiencias. Consultado el 14 de Noviembre de 2009 de http://www.alforja.or.cr/sistem/documentos/Conocimiento_desde_practica.pdf

Bickel, A. (2006) La sistematización participativa para descubrir los sentidos y aprender de nuestras experiencias. Escuela para Una Educación Transformadora Red Alforja-FUNPROCOOP. Programa Latinoamericano de Apoyo a la Sistematización. Biblioteca Virtual sobre Sistematización de Experiencias. El Salvador. Consultado el 14 de Noviembre de 2009 de http://www.alforja.or.cr/sistem/documentos/ana_bickel-la_sistematizacion_participativa_para_descubrir_los_sentidos_y_aprender_de_nuestras_experiencias.pdf

Cendales, L. Torres, A. (2006) La sistematización como experiencia investigativa y formativa. Colombia. Programa Latinoamericano de Apoyo a la Sistematización. Biblioteca Virtual sobre Sistematización de Experiencias. Consultado el 14 de Noviembre de http://www.alforja.or.cr/sistem/documentos/lola_cendales-alfonso_torres-la_sistematizacion_como_experiencia_investigativa_y_formativa.pdf

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN

12

Díaz Barriga, F. (2003). Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 5 (2). Consultado el 31 de Enero de 2010 de día de http://redie.uabc.mx/contenido/vol5no2/contenido-arceo.pdf Díaz de Flores, C. (2008). Ideas para incorporar el Pensamiento Complejo en la práctica de Sistematización de Experiencias Educativas o Vivir poéticamente los procesos de sistematización. Programa Latinoamericano de Apoyo a la Sistematización. Biblioteca Virtual sobre Sistematización de Experiencias. Costa Rica. Consultado el 14 de Noviembre de 2009 de http://www.alforja.or.cr/sistem/documentos/pensamiento_complejo_%20en_%20la_%20sistematizacion.pdf.

Escobar Cano, L.F. De la Sistematización a la Investigación Pedagógica. Revista Diálogo de Saberes, Año 1-No 2. La Sistematización de Experiencias en América latina. Universidad Bolivariana de Venezuela. Dirección de Investigación y Estudios Avanzados. Consultado el 14 de Noviembre de 2009 de http://www.alforja.or.cr/sistem/documentos/revista_dialogo_de_saberes_2.pdf

Ghiso, A.M. (2008). La sistematización en contextos formativos universitarios. Consultado el 21 de Noviembre de 2009 de http://www.alforja.or.cr/sistem_old/Articulo_Funlam.pdf

González Monteagudo, J. La Pedagogía Crítica de Paulo Freire. Centro Cultural Poveda. Anuario Pedagógico (11). Consultado el 31 de Enero de 2010 de http://www.centropoveda.org/publicaciones/periodicas/anuarios/descargaanuarios/Anuario11/Actualidad%20pedagogica/pedagogia%20critica%20de%20PF.pdf

Jara Holliday, O (2006). La sistematización de experiencias y las corrientes innovadoras del pensamiento latinoamericano-Una aproximación histórica. La Piragua. Revista Latinoamericana de Educación y Política. Sistematización de experiencias: caminos recorridos, nuevo horizontes. No 23. Consultado el 8 de Enero de http://ceaal.org/images/documentos/lapiragua23-1.pdf

(2000). Sistematización de Experiencias: un concepto enraizado en la realidad latinoamericana. Revista Internacional Magisterio. No 33.

Martinic, S. (1998). El Objeto de la Sistematización y sus Relaciones con la Evaluación y la Investigación.

Mejía J., M.R. (2008) La Sistematización. Empodera y produce saber y conocimiento sobre la práctica desde la propuesta para sistematizar la experiencia de habilidades para la vida. Ediciones desde abajo. Bogotá, D.C.

(2009). La sistematización como proceso investigativo. Programa Latinoamericano de Apoyo a la Sistematización. Biblioteca Virtual sobre Sistematización de Experiencias. Consultado el 14 de Noviembre de 2009 de http://www.alforja.or.cr/sistem/cgi-bin/blosxom.cgi/reflexion_teorica

(2008). Atravesando el espejo de nuestras prácticas. A propósito del saber que se produce y cómo se produce en la sistematización. Consultado el 21 de Noviembre de 2009 de http://www.alforja.or.cr/sistem/documentos/sistematizacion_como_proceso_investigativo.pdf

Messina, G. (2008).Construyendo saber pedagógico desde la experiencia. Programa Latinoamericano de Apoyo a la Sistematización. Biblioteca Virtual sobre Sistematización de Experiencias. Argentina. Consultado el 14 de Noviembre de 2009 de http://www.alforja.or.cr/sistem/documentos/construyendo_saber_pedagogico.pdf

Osorio V., J. Rubio S., Graciela. La Cualidad. Reflexividad, Investigación-Acción y Enfoque Indicial en Educación. Programa Latinoamericano de Apoyo a la Sistematización. Biblioteca Virtual sobre Sistematización de Experiencias. Chile. Consultado el 14 de Noviembre de 2009 de http://www.alforja.or.cr/sistem/documentos/libro_josorio_agosto07.pdf

Pantoja V., M. (2006) Construyendo el objeto de estudio e investigando lo investigado: Aplicaciones de un estado del arte. Revista Memorias No. 8 Consultado el 14 de Noviembre de http://www.revistamemorias.com/edicionesAnteriores/8/aplicacionesestadoarte-contadmon.pdf

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN

13

Reinaga Obregòn, S. (1996). Profesionales Reflexivos: Viejas Propuestas, Renovadas Posibilidades. Sinética. Ene-Jun. (1996. Consultado el 31 de Enero de 2010 de http://portal.iteso.mx/portal/page/portal/Sinectica/Historico/Numeros_anteriores02/008/Reynaga%20Sonia%208.pdf

Restrepo M., M.C., Tabares I.,L.E. (2000). Métodos de Investigación en Educación. Revista de Ciencias Humanas. UTP. No. 21. Consultado el 21 de Enero, de http://www.utp.edu.co/~chumanas/revistas/revistas/rev21/restrepo.htm

Ruiz Botero, L.D. (2001) La sistematización de prácticas. Liceo Nacional marco Fidel Suárez. Colombia. OEI. Consultado el 4 de noviembre, de: http://www.oei.es/equidad/liceo.PDF

Ruiz, E., Ruiz, G.A., Odstrcil, M. (2007) Metodología para realizar el seguimiento académico de alumnos universitarios. Consultado el 18 de Enero de 2010 de http://www.rieoei.org/deloslectores/1590Ruiz.pdf

Silvio, J. (2009). Tendencias de la investigación sobre educación virtual y a distancia. Revista Iberoamericana de Investigación en Educación Superior: Avances del primer encuentro Internacional de Investigación en Educación Virtual. Consultado el 31 de enero de 2010 de http://iberoamericana.edu.co/app/Docs/IESV1N1art2.pdf Torres Carrillo., A. (2008) La sistematización de Experiencias: aporte a la educación popular para una nueva universidad. Revista Diálogo de Saberes, Año 1-No 2. La Sistematización de Experiencias en América latina. Universidad Bolivariana de Venezuela. Venezuela. Dirección de Investigación y Estudios Avanzados. Consultado el 14 de Noviembre de 2009 de http://www.alforja.or.cr/sistem/documentos/revista_dialogo_de_saberes_2.pdf

Vergel i Planells, A. (2009). Sistematización de Experiencias en América Latina: Una propuesta para el análisis y la recreación de la acción colectiva desde los movimientos sociales. Programa Latinoamericano de Apoyo a la Sistematización. Biblioteca Virtual sobre Sistematización de Experiencias. España. Consultado el 14 de Noviembre de 2009 de http://www.alforja.or.cr/sistem/documentos/sistemat_verger.pdf

k) PRESUPUESTO

TABLAS DE PRESUPUESTO (en miles de pesos)

Tabla 1. Presupuesto global de la propuesta por fuentes de financiación

RUBROS FUENTES

TOTAL VIE UIS OTRAS

PERSONAL DE PLANTA No

financiable 21203 21203

PERSONAL CIENTÍFICO: ASESORÍAS, BECAS, AUXILIATURAS.

0 16874 0 16874

PERSONAL ADMINISTRATIVO No

financiable 0 0 0

COMPRA DE EQUIPOS 0 0 0 0

ALQUILER DE EQUIPOS 0 0 0 0

LICENCIA DE SOFTWARE 0 0 0 0

USO EQUIPO PROPIO No

financiable 450

0 450

MANTENIMIENTO EQUIPOS No

financiable 0 0

0

MATERIALES 0 0 0 0

REACTIVOS QUÍMICOS 0 0 0 0

ANALISIS Y PRUEBAS DE 0 0 0 0

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN

14

LABORATORIO

SALIDAS DE CAMPO 0 0 0 0

MATERIAL BIBLIOGRÁFICO 0 500 0 500

PAPELERIA Y UTILES DE ESCRITORIO (Hasta 1,5 smmlv)

0 396 0

396

DIVULGACIÓN Y SOCIALIZACIÓN DE RESULTADOS

00 0 0

00

PUBLICACIONES EN REVISTAS Y LIBROS

0 0 0

0

VIAJES No

financiable 0 0

0

MUEBLES No

financiable

0 0 0

TOTAL 0 39423 0 39423

Tabla 2 Descripción de los gastos de Personal

Nombres del Investigador/

Experto/Becas/ Auxiliaturas

Formación

Académica

Función en el proyecto

Dedicación horas/ sema

na

RECURSOS

TOTAL VIE UIS Otras

fuentes

Jorge Winston Barbosa Chacón

Magister Investigador Principal

10 10 15700

Juan Carlos Barbosa Herrera

Magister Co-investigador 4 4 5503

Profesional (Tutor-

Tecnología Empresarial)

Apoyo en fase de análisis y propuesta para el programa

10 10009

Auxiliar estudiantil

Búsqueda y categorización de fuentes/Documentación

30 30 6865

TOTAL 38077

Tabla 3 Descripción de los equipos que se planea comprar.

EQUIPO JUSTIFICACIÓN RECURSOS

TOTAL VIE UIS Otras

TOTAL 0

Tabla 4 Descripción de los equipos que se planea alquilar.

EQUIPO JUSTIFICACIÓ

N No. Días

Costo/ día

RECURSOS TOTAL

VIE UIS Otras

TOTAL 0

Tabla 5 Descripción y cuantificación del uso de equipos propio.

EQUIPO RECURSOS

UIS Otras TOTAL

450 450

TOTAL 450 450

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN

15

Tabla 6 Descripción de las licencias de Software que se planea adquirir.

LICENCIA JUSTIFICACIÓN RECURSOS

TOTAL VIE UIS Otras

TOTAL 0

Tabla 7 Materiales.

Ítem Justificación Valor

TOTAL 0

Tabla 8 Reactivos Químicos.

Ítem Justificación Valor

TOTAL 0

Tabla 9 Análisis y Pruebas de Laboratorio.

Ítem Justificación Valor

TOTAL 0

Tabla 10 Valoración salidas de campo.

Lugar de la Salida :

Justificación:

Concepto $ / día No. De Días TOTAL

Alimentación

Alojamiento

Transporte

Otros (Especificar)

TOTAL 0

Tabla 11 Material Bibliográfico.

Ítem Justificación Valor

Revistas Impresos que serán objeto de análisis.

200

Libros 300

TOTAL 500

Tabla 12 Papelería y Útiles de Escritorio.

Ítem Justificación Valor

Papelería 36

Elementos equipo de impresión

360

TOTAL 396

Tabla 13 Divulgación y Socialización de Resultados.

Ítem Justificación Valor

TOTAL 0

Tabla 14 Publicaciones en Revistas y Libros.

Ítem Justificación Valor

0

TOTAL 0