guia de estudio nivel 1 alabanza

Download Guia de Estudio Nivel 1 Alabanza

If you can't read please download the document

Upload: will-ayala

Post on 20-Oct-2015

92 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

  • www.AdoracionDidactica.com | Departamento De Alabanza

    0

  • www.AdoracionDidactica.com | Departamento De Alabanza

    1

    Tabla de contenido ASPECTOS ESPIRITUALES ..........................................................................................................................................5

    ASPECTOS TERICOS ................................................................................................................................................7

    NIVEL I ...................................................................................................................................................................8

    SONIDO Y RUIDO ..............................................................................................................................................8

    PROPIEDADES DEL SONIDO ..............................................................................................................................9

    MSICA .............................................................................................................................................................9

    PENTAGRAMA................................................................................................................................................ 10

    NOTAS ............................................................................................................................................................ 10

    CLAVES ........................................................................................................................................................... 11

    COMPASES ..................................................................................................................................................... 12

    DURACIN DE LOS SONIDOS ......................................................................................................................... 13

    FRMULA DE COMPS .................................................................................................................................. 13

    LIGADURA ...................................................................................................................................................... 14

    PUNTILLO ....................................................................................................................................................... 15

    NIVEL II ............................................................................................................................................................... 16

    COMPASES SIMPLES ...................................................................................................................................... 16

    COMPASES COMPUESTOS ............................................................................................................................. 16

    COMPASES DE AMALGAMA .......................................................................................................................... 18

    TIEMPOS FUERTES Y DBILES ........................................................................................................................ 18

    SNCOPA......................................................................................................................................................... 19

    SNCOPA REGULAR E IRREGULAR .................................................................................................................. 20

    CONTRATIEMPO ............................................................................................................................................ 20

    VALORES IRREGULARES ................................................................................................................................. 20

    TONOS Y SEMITONOS .................................................................................................................................... 21

    ALTERACIONES ............................................................................................................................................... 22

    ALTERACIONES PROPIAS (o fijas) ................................................................................................................... 22

    ALTERACIONES ACCIDENTALES...................................................................................................................... 23

    ALTERACIONES DE PRECAUCIN ................................................................................................................... 23

    NIVEL III .................................................................................................................................................................. 24

    SIGNOS DE REPETICIN ................................................................................................................................. 24

    BARRA DE REPETICIN .................................................................................................................................. 24

    CASILLAS DE REPETICIN ............................................................................................................................... 24

  • www.AdoracionDidactica.com | Departamento De Alabanza

    2

    SIGNO DA CAPO: DC ...................................................................................................................................... 25

    EL SIGNO ........................................................................................................................................................ 25

    CODA.............................................................................................................................................................. 25

    REPETICIN DEL COMPS ANTERIOR ............................................................................................................ 26

    SIGNOS DE EXPRESIN .................................................................................................................................. 26

    MATICES ........................................................................................................................................................ 26

    ARTICULACIN ............................................................................................................................................... 27

    VELOCIDAD .................................................................................................................................................... 28

    METRNOMO ................................................................................................................................................ 28

    ADORNOS ...................................................................................................................................................... 29

    APOYATURA .................................................................................................................................................. 29

    MORDENTE .................................................................................................................................................... 29

    GRUPETO ....................................................................................................................................................... 30

    TRINO ............................................................................................................................................................. 30

    CADENCIA ...................................................................................................................................................... 30

    NIVEL IV ............................................................................................................................................................. 31

    ESCALAS ......................................................................................................................................................... 31

    ESCALAS MAYORES ........................................................................................................................................ 31

    SOSTENIDOS .................................................................................................................................................. 32

    ARMADURA DE CLAVE PARA LAS ESCALAS CON SOSTENIDOS. ..................................................................... 32

    ESCALAS MAYORES CON BEMOLES ............................................................................................................... 32

    ARMADURA DE CLAVE PARA LAS ESCALAS CON BEMOLES ........................................................................... 33

    RESUMEN DE LAS ESCALAS CON SOSTENIDOS Y CON BEMOLES. ................................................................. 33

    ESCALAS MENORES ........................................................................................................................................ 33

    ESCALA MENOR NATURAL ............................................................................................................................. 34

    ESCALA MENOR ARMNICA .......................................................................................................................... 34

    ESCALA MENOR MELDICA ........................................................................................................................... 35

    ESCALAS RELATIVAS ....................................................................................................................................... 35

    ARMADURAS DE CLAVE CON SOSTENIDOS Y SUS ESCALAS RELATIVAS CORRESPONDIENTES ..................... 36

    ARMADURAS DE CLAVE CON BEMOLES Y SUS ESCALAS RELATIVAS CORRESPONDIENTES .......................... 36

    TONALIDAD O ESCALA ................................................................................................................................... 36

    ESCALA PENTATNICA ................................................................................................................................... 37

    ESCALA CROMTICA ...................................................................................................................................... 38

  • www.AdoracionDidactica.com | Departamento De Alabanza

    3

    NIVEL V .............................................................................................................................................................. 39

    INTERVALOS ................................................................................................................................................... 39

    CUADRO DE TODAS LAS CLASIFICACIONES SEGN LOS TONOS Y SEMITONOS. ........................................... 40

    INTERVALOS MELDICOS Y ARMNICOS ...................................................................................................... 41

    INTERVALOS SIMPLES Y COMPUESTOS ......................................................................................................... 41

    UNSONO, HOMNIMO Y ENARMONA ........................................................................................................ 41

    INVERSIN DE LOS INTERVALOS .................................................................................................................... 42

    ASPECTOS PRCTICOS DE LOS INTERVALOS .................................................................................................. 43

    ACORDES ........................................................................................................................................................ 44

    TRADAS ......................................................................................................................................................... 44

    ACORDES CON SPTIMA ................................................................................................................................ 46

    INVERSIN DE ACORDES ............................................................................................................................... 46

    ACORDES ABIERTOS Y CERRADOS ................................................................................................................. 47

    ACORDE SEMIDISMINUDO ........................................................................................................................... 47

    ACORDE DISMINUDO .................................................................................................................................... 47

    ACORDE CON CUARTA SUSPENDIDA ............................................................................................................. 48

    ACORDES CON SEXTA .................................................................................................................................... 48

    CIFRADO......................................................................................................................................................... 48

    Tradas mayores ............................................................................................................................................ 49

    Tradas menores ............................................................................................................................................ 49

    Trada aumentada ......................................................................................................................................... 49

    Trada disminuda .......................................................................................................................................... 49

    Acordes con sptima ..................................................................................................................................... 50

    Acorde medio disminuido y disminuido ........................................................................................................ 50

    Acorde con 4ta. suspendida .......................................................................................................................... 51

    Acorde con 6ta............................................................................................................................................... 51

    Cifrado en inversin de acordes .................................................................................................................... 51

    ARPEGIOS ....................................................................................................................................................... 51

    NIVEL VI ............................................................................................................................................................. 53

    CAMPO ARMNICO MAYOR ......................................................................................................................... 53

    Secuencia en C ............................................................................................................................................... 54

    Secuencia en F ............................................................................................................................................... 55

    FUNCIONES ARMNICAS EN EL CAMPO ARMNICO MAYOR ...................................................................... 55

  • www.AdoracionDidactica.com | Departamento De Alabanza

    4

    FUNCIONES SUSTITUTAS EN EL CAMPO ARMNICO MAYOR ....................................................................... 56

    ASPECTOS TCNICOS ............................................................................................................................................. 58

    Tcnicos Generales ............................................................................................................................................ 58

    Tcnicos Especficos .......................................................................................................................................... 58

    ASPECTOS PRCTICOS ........................................................................................................................................... 84

    Repertorio Especfico......................................................................................................................................... 84

    Repertorio General: ........................................................................................................................................... 85

  • www.AdoracionDidactica.com | Departamento De Alabanza

    5

    ASPECTOS ESPIRITUALES Debemos considerar que el servir en el Departamento de Alabanza, es catalogado como un servicio de altar. Los parmetros bblicos bsicos (de cada punto puede sacarse un tema de estudios) para poder hacerlo de manera agradable a Dios son:

    Ser Creyente (Lev 21:1 Aarn y el Pueblo de Israel ya haban salido de Egipto, figura del Nuevo Nacimiento)

    Ser Hijo (Lev 21:1 La orden es dada los hijos de Aarn, hijo es aquel que reconoce cobertura y paternidad, un nivel mas alto que el creyente)

    Ser Discpulo (Sal 119:12, 18, 164,171). Como soldados necesitamos tener espada, entre otros.

    o Instrucciones Bsicas. o Doctrina Bsica. o Mdulos de Doctrina.

    Haber sido Bautizado en Aguas (Lev 21:1 Aarn y el Pueblo de Israel haban atravesado el Mar Rojo, figura del Bautismo).

    Haber sido Bautizado por el Espritu Santo (Hablar nuevas lenguas), por varias razones, entre ellas el anhelo de ser adoradores en Espritu y en Verdad, y la figura en al que el Sacerdote era ungido para ser activado en sus funciones.

    Procurar un Alma Restaurada (Lev 21:17 -23) ningn descendiente tuyo que tenga algn defecto se acercar para ofrecer el pan de su Dios.

    o 18 Ciertamente ningn hombre que tenga algn defecto se acercar, sea ciego, cojo, mutilado,

    desproporcionado,

    o 19 quien tenga fractura en el pie o en la mano.- El pie es figura del caminar en Cristo, y la mano es figura de nuestras obras. Nuestra fe debe ser mostrada por obras y nuestro caminar debe ser bueno.

    o 20 jorobado, enano, quien tenga nube en el ojo, quien tenga sarna o tia, o tenga testculo

    daado.-

    La joroba es un defecto de la columna vertebral, una de las figuras es que debemos estar alineados al orden pre establecido, bajo autoridad y con autoridad, por lo que debemos renunciar a todo problema o dao respecto a reconocer autoridad. Tambin este problema, hace que las personas tengan la mirada hacia la tierra, no dejndolos ver hacia el cielo. El ser enano es reflejo de un estancamiento del crecimiento de nuestras vidas cristianas. Nube en el ojo, entre otras cosas es, una visin estorbada, no tener nuestra mirada en el Seor Jess. La Sarna o Tia, es figura del pecado, no podemos ser practicantes del pecado.

  • www.AdoracionDidactica.com | Departamento De Alabanza

    6

    estar libres de envidias, competencia y frutos de la carne afines, que estorben el crecimiento a otros a travs de la enseanza.

    o Para reflexionar: 21 Ningn hombre de la descendencia del sacerdote Aarn que tenga algn

    defecto podr presentar las ofrendas quemadas a Jehovah. Tiene defecto; no se acercar a ofrecer el pan de su Dios. 22 Podr comer del pan de su Dios, de las cosas muy sagradas y de las cosas sagradas; 23 pero no entrar detrs del velo, ni se acercar al altar, porque tiene defecto. As no profanar mi santuario, porque yo soy Jehovah, el que los santifico."

    Angel G. Chacn

  • www.AdoracionDidactica.com | Departamento De Alabanza

    7

    ASPECTOS TERICOS Nivel I

    Sonido y ruido

    Propiedades del sonido

    Msica. Elementos de la msica

    Pentagrama. Lneas y espacios adicionales

    Notas

    Claves

    Compases. Lnea divisoria. Doble barra

    Duracin de los sonidos. Valor relativo

    Frmula de comps

    Ligadura de valor

    Puntillo Nivel II

    Compases simples

    Compases compuestos

    Compases de amalgama

    Tiempos fuertes y dbiles

    Sncopa. Sncopa regular e irregular

    Contratiempo.

    Valores irregulares

    Tonos y semitonos

    Alteraciones

    Alteraciones propias

    Alteraciones accidentales

    Alteraciones de precaucin Nivel III

    Signos de repeticin

    Dinmica

    Signos de expresin

    Metrnomo

    Indicaciones de movimiento

    Adornos ms usados

    Nivel IV

    Escalas

    Escalas mayores

    Escalas mayores con sostenidos

    Escalas mayores con bemoles

    Escalas menores

    Escalas menor natural

    Escala menor armnica

    Escala menor meldica

    Escalas relativas

    Tonalidad o escala

    Escala pentatnica

    Escala cromtica

    Nivel V

    Intervalos

    Intervalos meldicos y armnicos

    Intervalos simples y compuestos

    Unsono, homnimo y enarmona

    Aspectos prcticos de los intervalos

    Acordes

    Tradas

    Acordes con sptima

    Inversin de acordes

    Inversin de acordes

    Acorde semidisminuido

    Acorde disminuido

    Acorde con cuarta suspendida

    Acordes con sexta

    Cifrado

    Arpegios Nivel VI

    Campo armnico

    Campo armnico mayor

  • www.AdoracionDidactica.com | Departamento De Alabanza

    8

    NIVEL I

    SONIDO Y RUIDO Sonido es todo lo que nos llega al odo, y se produce mediante:

    ALGO QUE VIBRE, llamado cuerpo sonoro (que puede ser un instrumento musical o no)

    ALGO QUE LO TRANSMITA, que puede ser el aire, y tambin el agua o un medio slido. Y ALGO QUE LO RECIBA, que sera nuestro odo.

    El sonido, entonces, es producido porque algn cuerpo sonoro vibra, y la vibracin que produce genera ondas en el aire, que son las que llegan al tmpano. Esto no quiere decir que todos los cuerpos sonoros sean instrumentos musicales, por lo cual podramos diferenciar dos grupos dentro del sonido:

    1) Sonido musical 2) Ruido

    Por qu diferenciar entre sonido musical y ruido, si todos son sonidos?

    SONIDO MUSICAL: Son los que emiten los instrumentos musicales.

    Lo que vibra puede ser el aire en un instrumento de viento, una cuerda en uno de cuerda, o una membrana en algunos de percusin. Estos tienen una forma de onda sinusoidal o senoide, sin cambios bruscos.

    RUIDO: Son todos los sonidos que nunca tienen armona, como por ejemplo el motor de cualquier vehculo. La forma de onda del ruido es mucho ms despareja y con ms picos que la de los sonidos musicales, como tambin se puede ver en el grfico.

    Un dato interesante

    El medio que transmite el sonido, dijimos que puede ser el aire, el agua o un medio slido. El agua es un

    medio de transmisin ms rpido que el aire, y el medio slido, como puede ser una tubera de hierro, es ms rpido an que el agua.

    Ms rpido significa que recorre ms metros por segundo. El nico medio que no transmite el sonido, es el vaco, por lo cual cuando vemos alguna pelcula y escuchamos explosiones de naves espaciales en alguna galaxia, no estamos ms que en presencia de una licencia potica de los directores.

  • www.AdoracionDidactica.com | Departamento De Alabanza

    9

    PROPIEDADES DEL SONIDO (aplicado a los instrumentos musicales)

    Altura: es la afinacin del sonido. Esto es, si es agudo, medio o grave. Cuando se dice que un sonido es alto o bajo, significa que est desafinado hacia lo agudo o hacia lo grave, respectivamente, con respecto a otro sonido o instrumento (en el caso de que haya ms de un msico).

    Duracin: es el tiempo durante el cual se mantiene dicho sonido. Los nicos instrumentos acsticos que pueden mantener los sonidos el tiempo que quieran, son los de cuerda con arco, como el violn por ejemplo, porque no necesitan respirar ni volver a tocar la cuerda. Los de viento dependen de la capacidad pulmonar, y los de percusin, de los golpes. La guitarra necesita, al igual que el piano, de un martilleo que golpee las cuerdas, y solo se escucha el sonido hasta que la cuerda deje de vibrar.

    Intensidad: es igual que hablar de volumen: un sonido puede ser dbil o fuerte.

    Timbre: timbre se le llama al color del sonido, gracias al cual podemos diferenciar instrumentos entre s. La

    diferencia entre dos voces o dos guitarras, tambin depende del timbre: una puede sonar ms dulce que la otra, o ms metlica, o ms opaca o brillante.

    MSICA La msica es el arte de combinar los sonidos sucesiva y simultneamente, para transmitir o evocar sentimientos. Es un arte libre, donde se representan los sentimientos con sonidos, bajo diferentes sistemas de composicin. Cada sistema de composicin va a determinar un estilo diferente dentro de la msica. Los elementos fundamentales de la msica son tres:

    Meloda: melodas son las que cantamos o tarareamos cuando un tema nos gusta. No podemos cantar ms de una nota a la vez. La meloda es la forma de combinar los sonidos, pero sucesivamente. De ah que a muchos instrumentos se los llame meldicos, por ejemplo, una flauta, un saxo, un clarinete o cualquier instrumento de viento, porque ellos no pueden hacer sonar ms de una nota a la vez.

    Armona: usando melodas solamente, los temas sonaran vacos . A la larga necesitaramos algo que nos haga de base, y que nos d la sensacin de estar junto a otros msicos acompandonos. La armona es la forma de combinar sonidos en forma simultnea. Cada compositor la usar para crear diferentes climas. Puede transmitir desde estados de melancola, tristeza, o tensin, hasta estados de alegra, calma, relajacin, etc. Los instrumentos llamados armnicos, como el piano o la guitarra, son los que pueden tocar ms de una nota a la vez.

  • www.AdoracionDidactica.com | Departamento De Alabanza

    10

    Ritmo: cuando estamos escuchando msica, es muy comn que marquemos golpes de manera intuitiva con el pie o con la mano. A cada golpe lo llamamos tiempo o pulso, y seran las unidades en que se dividen los diferentes ritmos. El ritmo es el pulso o el t iempo a intervalos constantes y regulares. Hay ritmos rpidos, como el rock and roll, o lentos, como las baladas, y podemos diferenciarlos bsicamente entre los que son binarios, y los que son ternarios, como el vals.

    PENTAGRAMA Es el lugar donde se escriben las notas y todos los dems signos musicales. Tiene cinco lneas y cuatro espacios, que se cuentan de abajo hacia arriba.

    Como entre las lneas y espacios del pentagrama slo podemos escribir nueve notas, existen la lneas y espacios adicionales, para escribir encima y debajo del pentagrama.

    Ascendentemente, se escriben los sonidos que van hacia lo agudo, y descendentemente los que van hacia lo grave. El uso de las lneas y espacios adicionales es limitado, porque la lectura se dificulta cuando exceden las cuatro o cinco lneas por encima o debajo del pentagrama.

    NOTAS En la msica occidental se utilizan doce sonidos. Hay siete sonidos naturales y cinco alterados. Esas son las notas. Una vez que llegamos a los doce sonidos, volvemos a repetirlos en el mismo orden, a lo largo del registro de cada instrumento musical. Cada una de estas repeticiones de doce sonidos se llama octava.

    Notas naturales:

    DO RE MI FA SOL LA SI.

    Notas alteradas:

    DO#/Reb RE#/Mib FA#/SOLb SOL#/Lab LA#/Sib. (Ver alteraciones en NIVEL II).

    Para saber cul es la octava de alguna nota, empezamos a contar desde cualquiera, por ejemplo MI, y seguimos el orden de las restantes hasta llegar a la repeticin de la misma.

    MI FA FA# - SOL SOL# - LA LA# - SI DO DO# - RE RE# - MI

  • www.AdoracionDidactica.com | Departamento De Alabanza

    11

    CLAVES Es el primer signo que vemos en cada pentagrama, y son las que le dan el nombre y la altura a las notas.

    Como las claves son siete, podemos darle a un mismo sonido siete nombres diferentes.

    Para tener una idea ms visual de la relacin de las claves entre s, podramos imaginar una escalera de notas que baja de la clave de SOL hacia la clave de FA en cuarta lnea, pasando por el DO central. Se obtiene una sucesin de sonidos que van desde el registro agudo hacia el grave, de manera que la clave de FA estara puesta para continuar las notas que vienen de la clave de SOL.

  • www.AdoracionDidactica.com | Departamento De Alabanza

    12

    La clave de DO en sus cuatro ubicaciones no contina ninguna clave, sirve para escribir sonidos centrales y es la menos usada. Usando las siete claves podemos escribir casi todos los sonidos dentro del pentagrama (los muy graves o muy agudos son los que siempre quedan afuera, para los que vamos a usar las lneas y espacios adicionales). La viola, por ejemplo, lee en clave de DO en tercera lnea, e instrumentos graves como el violonchelo o un saxo bartono, leen en clave de FA en cuarta lnea.

    COMPASES Sirven para ordenar la msica. Los compases dividen los pentagramas en unas casillas que tienen la misma cantidad de tiempos. Esto facilita la lectura, porque sirve de gua visual en una partit ura. Si pudiramos imaginar todo un tema escrito sin barras de comps, entenderamos la importancia de tener que ordenar todas esas notas, en casillas con igual nmero de tiempos, adems por una lgica de rtmica tambin. En un vals marcamos un ritmo de tres tiempos, por lo cual los compases estn divididos en esa cantidad de tiempo durante todo el tema.

    Cada comps tiene una lnea divisoria o barra de comps que lo separa del siguiente. Esa lnea se hace verticalmente en los compases.

    La doble barra son dos lneas verticales juntas. Sirve para varias cosas, bsicamente para resaltar cambios, y

    tambin tiene que ver con la gua visual de la que se habla en los compases. Al ver una doble barra ya sabemos que algo cambiar en lo que estamos por leer.

    La doble barra se usa para: 1) separar las partes de un tema (primera, segunda, etc) 2) antes de un cambio de tonalidad (ver alteraciones propias en NIVEL II) o de comps (ver

    compases simples o compuestos en NIVEL II)

  • www.AdoracionDidactica.com | Departamento De Alabanza

    13

    3) resaltar algn cambio a partir de la doble barra.

    DURACIN DE LOS SONIDOS

    Si no tuviramos un sistema armado que codifique la DURACIN de cada sonido, sera imposible reproducir un tema tal cual fue hecho por el compositor. Lo mismo para poder tocar msica de

    diferentes pases, sin importar cul sea su idioma. De ah que la msica es el lenguaje universal. Las figuras son las que determinan la duracin de los sonidos, y los silencios las pausas momentneas de los mismos. Cada figura tiene su silencio correspondiente.

    Las figuras tambin son siete, de mayor a menor valor (con sus correspondientes silencios):

    REDONDA BLANCA NEGRA CORCHEA SEMICORCHEA FUSA SEMIFUSA

    La lnea que se agrega a partir de la blanca, se llama plica, y la especie de gancho que se agrega a la plica a partir de la corchea, se llama corchete. El valor relativo de las figuras y silencios es muy fcil de entender. La msica tiene mucho de matemtica, as que slo hay que saber que siguiendo el orden correspondiente, una figura vale la mitad de la anterior y el doble de la que le sigue. Por ejemplo, una blanca es la mitad de una redonda y el doble de una negra (necesito dos blancas para tener el valor de una redonda, y dos negras para tener el valor de una blanca).

    FRMULA DE COMPS

    La frmula de comps o cifra indicadora, son dos nmeros escritos al comienzo del pentagrama (una fraccin sin barra), despus de la clave, y determina cuntos tiempos hay en un comps (nmero superior), y cul es la figura que tiene el valor de un tiempo (nmero inferior).

  • www.AdoracionDidactica.com | Departamento De Alabanza

    14

    Unidad de tiempo: es la figura que vale un tiempo dentro del comps.

    Unidad de comps: es la figura que suma todos los tiempos del comps.

    Hay compases de:

    2 tiempos (binario)

    3 tiempos (ternario)

    4 tiempos (cuaternario)

    5 tiempos (de amalgama, 3 + 2, o 2 + 3)

    6 tiempos (compuesto binario)

    7 tiempos (de amalgama, 4 + 3, o 3 + 4)

    9 tiempos (compuesto ternario)

    10 tiempos (zorcico, 5 + 5) 12 tiempos (compuesto cuaternario)

    La duracin de una figura es determinada en realidad por la frmula de comps. Las figuras no tienen un valor fijo, tienen un valor relativo entre ellas.

    Lo ms comn es que la negra se tome como la figura que vale un tiempo, porque el denominador 4 es el ms usado. Esto permite tener figuras de muy corta duracin (para pasajes de velocidad, por ejemplo), y figuras de larga duracin (para pasajes lentos). Cuanto ms nos acercamos a la redonda

    como unidad de tiempo, tenemos menos figuras de larga duracin, y cuando ms nos acercamos a las semicorcheas, tenemos menos figuras de corta duracin.

    LIGADURA

    La ligadura de valor o de prolongacin es la lnea curva que vemos uniendo dos o ms notas de la misma altura (con la misma ubicacin en el pentagrama). Slo se toca la primer nota donde se inicia la ligadura,

    y se suma el valor de las restantes ligadas.

    Las ligaduras de valor pueden estar dentro de un mismo comps, o uniendo notas de varios compases para que un sonido se prolongue por 5, 6, 7, 8, o ms tiempos.

  • www.AdoracionDidactica.com | Departamento De Alabanza

    15

    Cuando se ligan ms de dos notas, la ligadura se renueva cada vez que agregamos otra figura.

    PUNTILLO Es un punto que se coloca a la derecha de la nota o del silencio aumentando la mitad del valor de la figura o silencio que lo precede. Cada figura o silencio equivale a dos de los que le siguen (Ver valor relativo), y con puntillo equivale a tres de los mismos.

  • www.AdoracionDidactica.com | Departamento De Alabanza

    16

    NIVEL II

    COMPASES SIMPLES Son los compases que tienen por numerador (ver frmula de comps en NIVEL I) 2, 3 4. Los que tienen dos

    y cuatro tiempos son binarios, y el de tres tiempos es ternario.

    Pueden tener cualquier denominador. Uno de los ms usados es el 4 que representa la negra. En cualquier comps simple cada tiempo (UNIDAD DE TIEMPO), es divisible por dos, por consiguiente son de divisin binaria.

    LA UNIDAD DE TIEMPO ES UNA FIGURA SIMPLE.

    Los compases simples son la base de todos los dems compases, los compuestos y los de amalgama.

    COMPASES COMPUESTOS

    Son los compases que tienen por numerador 6, 9 12 (ver frmula de comps en NIVEL I). La forma de marcar los tiempos en los compases compuestos es diferente que en los simples, porque derivan de ellos. Para llegar a un comps compuesto multiplicamos el numerador del simple por 3 y el denominador por 2:

    2 x 3 = 6 4 x 2 = 8

    El de 2/4 tiene dos tiempos de negra en cada comps. El de 6/8 segn este concepto tendra seis tiempos de corchea en cada comps. Cada tiempo (UNIDAD DE TIEMPO) en los compases compuestos es

  • www.AdoracionDidactica.com | Departamento De Alabanza

    17

    divisible por tres, es decir que tienen divisin ternaria. En el caso del comps de 6/8 habra dos tiempos divididos en dos grupos de tres corcheas cada uno, en lugar de seis tiempos de corchea. Entonces tendra dos tiempos con divisin ternaria.

    Es ms fcil pensar que si los compases compuestos derivan de los simples, el de numerador seis tiene dos tiempos (con divisin ternaria), el de numerador nueve tiene tres tiempos, y el de doce, cuatro.

    LA UNIDAD DE TIEMPO EN LOS COMPASES COMPUESTOS ES UNA FIGURA CON PUNTILLO. LA CIFRA INDICADORA EN LOS COMPASES SIMPLES Y COMPUESTOS

    En los COMPASES SIMPLES el numerador indica la cantidad de tiempos del comps, y el denominador representa la figura que ser la unidad de tiempo.

    REPRESENTACIN DE LAS FRMULAS DE COMPS EN LOS COMPASES SIMPLES:

    En los COMPASES COMPUESTOS el numerador no indica la cantidad de tiempos del comps, ni el denominador la figura que ser la unidad de tiempo.

    REPRESENTACIN DE LAS FRMULAS DE COMPS EN LOS COMPASES COMPUESTOS:

    No hay una justificacin lgica para este grupo de compases que escapan a la regla de la frmula de comps. Slo se podra decir que en la msica es necesario tanto la divisin binaria como la ternaria

    para los diferentes ritmos que podemos crear o escuchar. Si hubiera un nmero que representara a las figuras con puntillo como unidades de tiempos, sera ms fcil interpretar las diferentes frmulas de compases.

    Sin analizarlos como tales, conocemos ritmos que estn escritos en compases simples y en compuestos. Por ejemplo los valses estn escritos en compases simples de tres tiempos, las chacareras y algunas zambas en compases compuestos, y el rock and roll en compases simples de cuatro tiempos.

  • www.AdoracionDidactica.com | Departamento De Alabanza

    18

    COMPASES DE AMALGAMA Amalgamar es unir o pegar dos o ms cosas. Los compases de amalgama son los que se obtienen sumando dos o ms compases, que pueden ser simples entre s, o compuestos entre s.

    Los compases de amalgama simples son los que tienen por numerador 5, 7 9. Llegamos al de 5 tiempos uniendo uno de tres y otro de dos tiempos. Generalmente se unen en este orden, pero puede haber una divisin de 2 + 3 tiempos. En el de 7, sumamos uno de cuatro y uno de tres, y en el de 9, uno de cuatro, uno de tres y uno de dos. Este ltimo comps no se usa en la prctica, porque se confunde con el compuesto que tiene el mismo numerador. Los compases compuestos tambin se pueden amalgamar, pero quedan frmulas de comps de 15/8 (6+9), 21/8 (9+12) y 27/8 (6+9+12), por lo cual slo quedan como tericos. Los compases que ms vamos a escuchar son los de 5 y 7 tiempos. En el 5 tiempos el denominador usado es el 4, y en el de 7, el 8.

    Es bueno tener en cuenta que en la msica no hay una regla general. Se puede combinar cualquier tipo de comps, o cambiar dentro de un mismo tema cuantas veces se quiera de comps o de ritmo.

    TIEMPOS FUERTES Y DBILES Generalmente cuando seguimos un ritmo marcamos acentos en forma intuitiva. Los ACENTOS son los tiempos que suenan ms fuertes que otros. Existen tres tipos:

    FUERTE - SEMIFUERTE - DBIL

    Los primeros tiempos de cualquiera de los compases vistos siempre es FUERTE. En un comps de dos tiempos el primero es FUERTE y el segundo DBIL. En un comps de tres tiempos el primero es FUERTE, y el segundo y el tercero son DBILES. En un comps de cuatro tiempos el primero es FUERTE, el segundo es DBIL, el tercero es SEMIFUERTE y el cuarto es DBIL. En este caso es como si juntramos dos compases de dos tiempos, con la diferencia de que el tercer tiempo no vuelve a ser fuerte, pero tiene una diferencia de acentuacin con respecto a los dbiles dentro del mismo comps.

  • www.AdoracionDidactica.com | Departamento De Alabanza

    19

    Este concepto se aplica tanto a los compases simples como a los compuestos, porque ya vimos que estos ltimos derivan de los simples, y al igual que ellos tienen, dos, tres y cuatro tiempos. En todo caso, la diferencia entre estos dos tipos de compases est en la divisin de los tiempos: en los simples es binaria y en los compuestos, ternaria.

    La divisin de los tiempos tambin tiene una acentuacin, que por supuesto es casi imperceptible. En la divisin binaria, la acentuacin sera como en un comps de dos tiempos: FUERTE - DBIL. En una divisin ternaria sera como en un comps de tres tiempos: FUERTE - DBIL - DBIL.

    SNCOPA

    La sncopa se produce cuando una nota se encuentra en tiempo o en parte del tiempo dbil y se prolonga sobre el prximo tiempo o parte del tiempo fuerte.

    La prolongacin del sonido del tiempo dbil sobre el fuerte puede producirse por una combinacin de figuras o por una ligadura de prolongacin (ver ligadura de prolongacin en NIVEL I).

    Cuando tocamos la sncopa el ataque est en el tiempo DBIL, que suena acentuado, provocando que la prxima que sera la FUERTE no se escuche porque viene ligada. Esto hace que parezca que estamos dando

    vuelta o desplazando el orden natural de los acentos del comps, lo cual al principio es difcil de lograr en

    forma espontnea cuando leemos las primeras sncopas.

    En el caso del primer ejemplo, la sncopa se produce dentro del comps, o de un comps a otro, usando tiempos completos. Esta se llama SNCOPA DE COMPS. Pero cada tiempo (sea fuerte o dbil), tiene su parte fuerte y dbil cuando se subdivide. Por lo tanto la sncopa puede producirse dentro de las partes fuertes y dbiles de cada tiempo. Esta es la SNCOPA DE TIEMPO.

  • www.AdoracionDidactica.com | Departamento De Alabanza

    20

    SNCOPA REGULAR E IRREGULAR

    La sncopa REGULAR se produce cuando las notas ligadas son del mismo valor (dos negras o dos corcheas

    ligadas entre s).

    La sncopa IRREGULAR se produce cuando las notas ligadas son de diferente valor (de una negra a una corchea, por ejemplo).

    Cualquier estilo de msica que utilice sncopas es rico rtmicamente, porque combina divisiones cuadradas, que son las que tienen los acentos naturales, y sincopadas que crean una ruptura y un

    desplazamiento rtmico de gran riqueza en los temas. La utilizacin de sncopas es una caracterstica de muchos gneros, como el jazz, la bossa nova, msica centroamericana, etc.

    CONTRATIEMPO

    El contratiempo empieza igual que la sncopa, acentuando una nota que est en un tiempo o parte de un

    tiempo DBIL, pero no se prolonga al fuerte.

    Igual que la sncopa, el contratiempo puede estar en tiempos enteros dentro del comps, como en los dos primeros compases del ejemplo, o dentro de las divisiones de un tiempo, como los dos siguientes.

    Combinado con la sncopa, el contratiempo enriquece an ms cada tema. Nos damos cuenta de que hay

    contratiempo cuando venimos marcando el ritmo y caemos en alguna parte que va "en contra" de nuestros acentos, y aparentemente tenemos que cambiarlos para seguir dicho ritmo. Un estilo sin sncopa ni contratiempo, estara dentro de un esquema ms lineal y cuadrado que los que los usan. Es muy comn tambin, que los temas escritos con una cuadratura clsica, sean ejecutados por intrpretes o improvisadores que modifican rtmicamente las frases, agregndoles las sncopas y los contratiempos que no estn en la partitura, y hasta modifican la meloda, para darle la riqueza que necesitan creando esas sorpresas en el oyente. Tanto la sncopa como el contratiempo empiezan acentuando un tiempo o parte del tiempo DBIL del comps. La sncopa se prolonga con el prximo tiempo FUERTE, y el contratiempo no.

    VALORES IRREGULARES

    Son grupos de figuras que estn agrupadas bajo un corchete o un arco, con un nmero que las representa. Como su nombre lo indica, tienen un valor que no es el convencional con respecto al valor relativo de las figuras. Generalmente tienen ms figuras de lo comn, y por tal motivo se los diferencia con un nmero.

  • www.AdoracionDidactica.com | Departamento De Alabanza

    21

    En el primer pentagrama del ejemplo se muestran los valores irregulares, y en el segundo la equivalencia de cada grupo en figuras que correspondera por la frmula de comps. El TRESILLO equivale a

    dos, y el QUINTILLO y el SEISILLO a cuatro de las mismas figuras.

    Se los toca dentro de los parmetros de tiempos de lo que vale el grupo al cual equivalen. En todos los casos del ejemplo estamos igualando grupos de figuras que valen un tiempo. Pero con la misma frmula de comps puede haber un tresillo de negras, que sera igual a dos, y habra que ejecutarlas en dos tiempos. Las divisiones ternarias son siempre un poco ms difciles de tocar a tiempo que las binarias.

    EQUIVALENCIAS:

    TRESILLO DE CORCHEAS = 2 CORCHEAS QUINTILLO DE SEMICORCHEAS = 4 SEMICORCHEAS SEISILLO DE SEMICORCHEAS = 4 SEMICORCHEAS

    Los valores irregulares ms usados son el tresillo y el seisillo.

    En el caso de los compases compuestos, es a la inversa que en los simples, tienen valores irregulares con menos figuras de lo que corresponde. Recordemos que tienen divisin ternaria, y un tresillo sera un

    valor "regular" en ellos. El valor irregular sera el DOSILLO, equivalente a tres de las mismas figuras.

    TONOS Y SEMITONOS Son las distancias bsicas entre dos notas seguidas. El semitono es la menor distancia, y es la mitad de un tono. El tono es igual a dos semitonos.

    En la msica oriental hay distancias menores al semitono, como el cuarto de tono por ejemplo. Tambin es comn escuchar hablar de estas mnimas distancias cuando se afina un instrumento, y est bajo o alto sin llegar a tener un semitono de diferencia con la afinacin real. Todos los sonidos naturales estn separados entre s por un tono, excepto MI - FA, y SI - DO.

    DO - RE = UN TONO

    RE - MI = UN TONO

    MI - FA = UN SEMITONO

    FA - SOL = UN TONO

    SOL - LA = UN TONO

    LA - SI = UN TONO

    SI - DO = UN SEMITONO

  • www.AdoracionDidactica.com | Departamento De Alabanza

    22

    ALTERACIONES

    Son unos signos que se colocan a la izquierda de las notas y modifican su altura. Las alteraciones son cinco:

    SOSTENIDO - DOBLE SOSTENIDO - BEMOL - DOBLE BEMOL - BECUADRO

    El SOSTENIDO le sube a la nota un semitono.

    El DOBLE SOSTENIDO le sube dos semitonos (o un tono).

    El BEMOL le baja un semitono. El DOBLE BEMOL le baja dos semitonos (o un tono). El BECUADRO mantiene a la nota en su altura natural, o sirve para anular alteraciones anteriores.

    En algunos casos, las dobles alteraciones hacen que en la prctica, al subir dos semitonos, estemos en la nota siguiente. Por ejemplo, DO DOBLE SOSTENIDO sera en realidad la nota RE, RE DOBLE SOSTENIDO sera MI, FA DOBLE SOSTENIDO sera SOL, SOL DOBLE SOSTENIDO sera LA y LA DOBLE SOSTENIDO sera SI. Lo mismo ocurre con el doble bemol. Un RE DOBLE BEMOL sera un DO. No se escribe directamente la nota que se toca en realidad, por reglas de armona y tonalidad. Pero en muchos casos el que escribe la partitura, por una cuestin de practicidad, omite estas reglas y escribe la nota que se debera tocar, lo cual facilita la lectura. En el caso del becuadro, sirve para descender un sostenido, o para ascender un bemol, es decir para volver la nota a natural. Si est despus de una doble alteracin, slo anula una de ellas. Por ejemplo, un becuadro para un MI que vena de un DOBLE BEMOL, hace que quede un MI BEMOL simple.

    ALTERACIONES PROPIAS (o fi jas) Son las que se escriben al comienzo de la pieza, despus de la clave y antes de la frmula de comps, y

    tienen ubicacin fija en el pentagrama.

    Indican la tonalidad o escala del tema (ver tonalidad o escala en NIVEL IV), y forman la llamada ARMADURA DE CLAVE. Alteran a TODAS las notas que estn en dicha armadura de clave, de CUALQUIER ALTURA Y DURANTE TODOS LOS COMPASES, salvo que aparezca un becuadro que las anule, pero slo por ese comps.

  • www.AdoracionDidactica.com | Departamento De Alabanza

    23

    Las alteraciones propias cambian cuando se modifica la armadura de clave, para lo cual hay que poner doble barra.

    ALTERACIONES ACCIDENTALES

    Son alteraciones que aparecen dentro de un comps cualquiera, sin ubicacin fija, y alteran slo las notas de ese comps, que tengan IGUAL NOMBRE Y ALTURA.

    ALTERACIONES DE PRECAUCIN Son alteraciones que sirven para facilitar la lectura, porque estn colocadas en lugares en donde

    tericamente no seran necesarias. Es comn verlas entre parntesis. Una alteracin accidental en un comps cualquiera, queda sin efecto al pasar dicho comps. Ah estara puesta la alteracin de precaucin,

    para evitar lecturas incorrectas.

  • www.AdoracionDidactica.com | Departamento De Alabanza

    24

    NIVEL III

    SIGNOS DE REPETICIN

    Los signos de repeticin son marcas y signos que tienen el objetivo de evitar volver a escribir compases que van a ser repetidos de la misma forma en que ya fueron escritos. Esto hace que los temas

    queden en una partitura ms corta, y desde el punto de vista de lectura, el proceso es ms esquemtico y prctico.

    BARRA DE REPETICIN

    Es una doble barra con dos puntos (arriba y abajo de la tercer lnea del pentagrama), que indica repetir la

    parte desde el comienzo, o desde donde est puesta la otra barra de repeticin. En este ltimo caso, los puntos de las barras se van a ver enfrentados.

    CASILLAS DE REPETICIN

    Se utilizan junto con la barra de repeticin. Son casillas que indican una repeticin, pero con un salto cuando se pasa a la segunda parte. Se repite desde el comienzo o desde la otra barra de repeticin enfrentada, repeticin que se marca con la primera casilla, que se va a omitir en el momento de llegar a ella, para pasar a la segunda.

  • www.AdoracionDidactica.com | Departamento De Alabanza

    25

    SIGNO DA CAPO: DC

    Est escrito en italiano. Significa "desde el comienzo", e indica una repeticin total de la pieza. Cumple la misma funcin que la barra de repeticin. Cuando est asociado con la indicacin "al Fine", hay que repetir desde el comienzo y terminar donde se coloque "Fine".

    EL SIGNO

    Es un signo (segno en italiano) que marca un punto de referencia en la repeticin. Se puede indicar "al segno", "al segno y fin" o "DS al fine" (desde el segno al fine). Cuando se llega al final del tema y se encuentra esta indicacin, la repeticin se deber hacer siempre desde el signo. Si no hay otra especificacin, se termina al llegar al ltimo comps. Si a la indicacin lleva "Fine", se terminar en el comps que tenga el "Fine".

    CODA

    Es otro signo que indica una referencia. Se lo puede ver como "DC al coda" (Da capo al coda) o "DS al coda" (desde el signo a la coda). Significa que despus de la repeticin, que puede ser desde el

    comienzo en el caso de "DC al coda", o desde el signo si aparece "DS al coda", se busca el primer smbolo de coda para saltar al segundo, que estar siempre despus del lugar donde se indic la repeticin.

  • www.AdoracionDidactica.com | Departamento De Alabanza

    26

    REPETICIN DEL COMPS ANTERIOR

    Estos signos evitan tener que volver a escribir el o los compases anteriores.

    SIGNOS DE EXPRESIN Los signos de expresin se utilizan para especificar las diferentes formas de tocar una nota o una frase musical. Pueden ser palabras, en italiano generalmente, o signos.

    Hay signos de expresin que se refieren a la intensidad de sonidos o de frases: son los llamados matices. Hay otros que se refieren a la forma de ejecutarlos: son los que forman la dinmica o la articulacin de la ejecucin. Y hay otros que indican la velocidad del tema o del pasaje en el cual se encuentran: son las indicaciones de velocidad y el metrnomo.

    MATICES

    Pianissimo

    pp

    muy suave

    Piano

    p

    suave

    Mezzo piano

    mp

    medio suave

    Mezzo forte

    mf

    medio fuerte

    Forte

    f

    fuerte

    Fortissimo

    ff

    muy fuerte

    Piano forte

    pf

    suave y despus fuerte

  • www.AdoracionDidactica.com | Departamento De Alabanza

    27

    Forte piano

    fp

    fuerte y despus suave

    Crescendo

    cresc.

    aumentando poco a poco la intensidad

    Decrescendo

    decresc.

    disminuyendo poco a poco la intensidad

    Diminuendo

    dim.

    disminuyendo poco a poco la intensidad

    Hay dos signos que indican el aumento o la disminucin progresiva del sonido; cumplen la misma funcin que el "crescendo", el "decrescendo" o el "diminuendo".

    ARTICULACIN

    Staccato o picado

    acorta la duracin de cada nota

    Legato o ligado

    se tocan todas las notas unidas

    Portato

    se destaca la nota apoyndose en ella

    Acentuado

    se destaca la nota que lleva el acento

    Hay varias formas de indicar acentos. En el ltimo comps del ejemplo hay dos tipos: el primer signo es el ms usado, y el segundo es un acento ms marcado y seco que el anterior.

    La ligadura es similar a la ligadura de valor (ver ligadura en NIVEL I), pero en este caso se la llama ligadura de expresin, y puede encerrar notas de distintos sonidos y alturas. Los signos de dinmica tambin pueden combinarse entre s para remarcar un toque especfico.

  • www.AdoracionDidactica.com | Departamento De Alabanza

    28

    VELOCIDAD

    A tempo a tpo. velocidad original del tema

    Accelerando

    accel. aumentar de a poco la velocidad

    Rallentando

    rall. disminuir de a poco la velocidad

    Riteniendo

    rit.

    disminuir de a poco la velocidad

    Ritardando

    ritard.

    disminuir de a poco la velocidad

    En msica clsica o en algunos casos especficos hay indicaciones que se colocan al principio del tema,

    arriba del primer comps, y representan el tipo de movimiento que se va a tocar, o el carcter. Algunos son los que figuran en el cuadro.

    Lento movimiento muy lento

    Adagio movimiento lento

    Moderato movimiento de velocidad media

    Allegro movimiento rpido

    Presto movimiento muy rpido

    Apasionatto apasionado

    Con caracter con presencia

    Giocoso gracioso

    El caldern es un signo que se coloca en una nota para indicar una extensin de su duracin, a gusto del intrprete. Lo ms comn es verlo en la ltima nota o acorde del tema, pero si est en otro lugar, generalmente despus se escribe "a tempo", para que el intrprete vuelva a la velocidad original de la pieza.

    METRNOMO

    El metrnomo es un aparato que marca con exactitud la velocidad de ejecucin de la pieza.

    Originalmente eran aparatos mecnicos con pndulos, pero despus se hicieron electrnicos. Tiene una

    oscilacin de tempo que va desde los 40 hasta los 208 pulsos por minuto (BPM). Por ejemplo:

    70 = 70 pulsos o tiempos por minuto 120 = 120 pulsos o tiempos por minuto

  • www.AdoracionDidactica.com | Departamento De Alabanza

    29

    En el caso de las partituras, la indicacin de metrnomo est por encima del primer comps del tema, y representa generalmente la velocidad de la figura que sera la UNIDAD DE TIEMPO.

    En este ejemplo, deberamos llevar una velocidad equivalente a 60 negras por minuto.

    ADORNOS

    Los adornos se representan por medio de signos o notas pequeas que se colocan antes o despus de la nota principal. Son ornamentaciones que se agregan a la interpretacin. Los ms usados son la apoyatura, el mordente, el grupeto, el trino y la cadencia. Se originan en la poca del Clave y del Clavicordio (siglo XVI), porque esos instrumentos no permitan tocar ni con matices ni con articulaciones, y se buscaba "adornar" las notas para crear un atractivo especial a la msica que se ejecutaba.

    APOYATURA

    Se indica con notas pequeas antes de la principal, que se ubican un grado arriba o abajo de la misma. Las dos apoyaturas ms usadas son la breve y la doble. La breve se escribe con una nota pequea tachada, y la doble, con dos semicorcheas, tambin pequeas. Generalmente en la ejecucin se acenta la nota principal.

    MORDENTE

    Es similar a la apoyatura, pero las notas son grados conjuntos. Si la nota que utiliza es ascendente de la principal, el mordente se llama superior, y si la nota es descendente, se llama inferior. Se puede escribir con dos semicorcheas igual que la doble apoyatura, o con un signo, que en el caso de que el mordente sea inferior, va a estar tachado. En la prctica, en el mordente se acenta la primera nota, contrariamente a la apoyatura en donde se acenta la principal. Pero no es una regla general.

  • www.AdoracionDidactica.com | Departamento De Alabanza

    30

    GRUPETO

    Es un grupo de tres, cuatro o cinco notas que adornan la principal, que generalmente es la que se acenta. Se puede escribir con semicorcheas o con un signo. En los ejemplos se incluyeron los ms usados, pero hay ms combinaciones de notas. A veces se puede ver encima del pentagrama principal, uno ms pequeo con la combinacin de notas que el autor quiere para un adorno determinado.

    TRINO

    Es la repeticin muy rpida y alternada de dos notas que pueden estar a intervalo de tono o semitono (ver tonos y semitonos NIVEL II). Se indica con las letras "tr " y comienza con la nota superior. En el ejemplo se escribieron fusas para indicar su ejecucin, pero en realidad se ejecuta lo ms rpido que la tcnica nos permita hacerlo. Puede tener un cierre de notas hacia abajo o hacia arriba, que tambin puede estar especificado en un pentagrama ms pequeo por encima de la indicacin de trino.

    CADENCIA

    La cadencia, tambin llamada fermata, es un grupo de notas que no tiene ni orden ni regla de escritura, y se ejecuta libremente. A veces se coloca la expresin "ad libitum", que significa a criterio del ejecutante. Puede estar despus de un caldern, al comienzo de un tema, o en cualquier parte del mismo. Se la distingue porque el grupo de notas se escribe con un tamao ms pequeo al de todo el tema. Salvo indicacin especfica, requiere de una ejecucin con velocidad, pero con posibles variaciones en el tiempo a criterio del instrumentista.

  • www.AdoracionDidactica.com | Departamento De Alabanza

    31

    NIVEL IV

    ESCALAS

    La escala es un grupo de notas que siguen el orden natural de los sonidos (do - re - mi - fa - sol - la - si). La mayora utiliza siete notas, ms la repeticin de la primera, que sera la octava. Como hay varios tipos

    de escalas, cada una tiene un patrn de tono y semitono que la caracteriza (ver tonos y semitonos en NIVEL II). En la construccin de una escala no pueden faltar notas ni haber notas repetidas. Bsicamente hay dos que son las ms importantes: escalas mayores y escalas menores.

    Cada grado de la escala tiene un nombre, pero hay tres que son los ms importantes: TNICA, SUBDOMINANTE y DOMINANTE. Son el primero, el cuarto y el quinto grado, y son los ms importantes por las diferentes funciones armnicas (ver NIVEL VI) que cumplen. Por lo general, el resto recibe el nmero que le corresponde: segundo grado, tercer grado, etc.

    ESCALAS MAYORES

    La primera de las escalas mayores es la de DO. Si seguimos el orden natural de los sonidos comenzando por dicha nota, obtenemos exactamente ese patrn de tono y semitono.

    Las MAYORES tienen el siguiente orden de tonos y semitonos:

    TONO - TONO - SEMITONO - TONO - TONO - TONO - SEMITONO

    Para construir cualquier otra escala mayor, vamos a tener que alterar alguna nota (con sostenidos o bemoles), para seguir respetando su estructura.

    Escala de SOL:

  • www.AdoracionDidactica.com | Departamento De Alabanza

    32

    Esta escala est mal construida, porque los semitonos en la escala mayor se ubican entre el tercer y cuarto grado, y entre el sptimo y el octavo. En esta escala de SOL el semitono que se forma entre el MI y el FA debera ser alterado para que se transforme en un tono.

    Al colocarle un sostenido al FA la estructura queda como en el resto de las escalas mayores. Cuando haya que alterar dos notas para corregir el patrn de tono y semitono, hay que hacerlo sobre la nota de la derecha, porque sino estaramos modificando la distancia entre las dos notas anteriores. En las escalas mayores no puede haber sostenidos y bemoles en la misma escala. Hay escalas mayores con sostenidos y escalas mayores con bemoles.

    SOSTENIDOS Una forma simple de estudiar las escalas con sostenidos, es seguirlas por el CICLO DE QUINTAS JUSTAS ASCENDENTES (ver intervalos en NIVEL V).

    Orden de las escalas con sostenidos:

    DO - SOL - RE - LA - MI - SI - FA# - DO#

    De esta forma, las alteraciones van apareciendo de a una, mientras se mantienen las anteriores, en el caso de que las haya. El nuevo sostenido siempre aparece en el sptimo grado de la prxima escala. Las escalas pueden construirse poniendo las alteraciones accidentales (ver alteraciones accidentales en NIVEL II), o poniendo la armadura de clave (ver alteraciones propias en NIVEL II). Si seguimos por orden el ciclo de quintas justas ascendentes para las escalas con sostenidos tenemos todas las armaduras de clave con sostenidos que vemos en algunos temas, y que nos indica la tonalidad en que vamos a tocar. La nica escala mayor sin alteraciones es la ESCALA DE DO MAYOR. En todas las dems vamos a tener que ir incorporando las alteraciones de a una.

    ARMADURA DE CLAVE PARA LAS ESCALAS CON SOSTENIDOS.

    ESCALAS MAYORES CON BEMOLES El proceso de construccin es el mismo que para cualquier escala. Primero se escriben las ocho notas, y luego se corrige el patrn de tono y semitono si es necesario.

  • www.AdoracionDidactica.com | Departamento De Alabanza

    33

    En este ejemplo los tonos y semitonos quedaron ubicados de una forma incorrecta. Entre el tercer y cuarto

    grado debera haber un semitono, lo cual se logra alterando la segunda de estas notas. Es similar el sistema para estudiar las escalas con bemoles, pero a travs del CICLO DE QUINTAS JUSTAS DESCENDENTES (ver intervalos en NIVEL V).

    Orden de las escalas con bemoles:

    FA - SIb - MIb - LAb - REb - SOLb - DOb

    Los bemoles tambin van apareciendo de a uno, mientras se mantienen los de las escalas anteriores. Cada bemol va a aparecer en el cuarto grado de la prxima escala. De este ciclo sale la armadura de clave (ver alteraciones propias en NIVEL II) con bemoles.

    ARMADURA DE CLAVE PARA LAS ESCALAS CON BEMOLES

    RESUMEN DE LAS ESCALAS CON SOSTENIDOS Y CON BEMOLES.

    En total tenemos 15 escalas: la de Do mayor, las siete con sostenidos, y las siete con bemoles. Si comenzamos a contar desde el DO, subiendo por semitonos hasta la octava, tenemos 12 notas.

    Hay 3 escalas que son el producto de enarmonas (ver enarmonas en NIVEL V), es decir que en la prctica, realmente hay 12 escalas.

    Si mayor utiliza los mismos sonidos que Dob mayor. Fa# mayor utiliza los mismos sonidos que Solb mayor. Do# mayor utiliza los mismos sonidos que Reb mayor.

    ESCALAS MENORES Hay tres tipos de escalas menores: ESCALA MENOR NATURAL O ANTIGUA, MENOR ARMNICA y MENOR MELDICA. El proceso de construccin es igual al de las escalas mayores: se escriben las ocho notas, si es