guia de estudio biotecnologia vegetal de unidad 2 (no borrar)

Upload: ely-str

Post on 06-Oct-2015

13 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

fg

TRANSCRIPT

GUIA DE ESTUDIO BIOTECNOLOGIA VEGETALQU ES ASEPSIA?R: LA ASOCIACIN EXPLANTE-MEDIO Y LAS CONDICIONES FSICAS EN QUE NORMALMENTE SE INCUBAN LOS CULTIVOS CONFORMAN UN AMBIENTE PROPICIO PARA LA PROLIFERACIN DE MICROORGANISMOS (BACTERIAS, HONGOS), LOS CUALES PUEDEN DESTRUIR TALES CULTIVOS, COMPETIR CON EL EXPLANTE POR EL MEDIO DE CULTIVO O MODIFICARLO.POR QU SE DEBE EVITAR LAS CONTAMINACIONES CON MICROORGANISMOS?R: EL ESTABLECIMIENTO DE LOS CULTIVOS ASI MISMO SU INCUBACIN Y MANIPULACIN.QU ES NECESARIO TOMAR EN UENTA PARA PARA ESTABLECER CULTIVOS ASPTICOS?R: TRABAJAR EN AMBIENTES ADECUADOS, ESTERILIZAR LOS MEDIOS DE CULTIVOS, DESINFECTAR SUPERFICIALMENTE LOS EXPLANTES, LIBERNDOLOS DE BACTERIAS Y HONGOS EXGENOS Y REALIZAR LOS CULTIVOS RESPETANDO CIERTAS NORMAS DE ASEPSIA.CULES SON LOS COMPUESTOS QUMICOS QUE SE PUEDEN UTILIZAR COMO DESINFECTANTES PARA LOS EXPLANTES?R: ETANOL (70% V/V) Y DE HIPOCLORITO DE SODIO (NAOCL) DEL 1% AL 3% CONTENIDO EN PRODUCTOS DE USO DOMSTICO (AGUA DE LAVANDINA).QU IMPLICA HACER USO DE ANTIBIOTICOS?R: QUE NO PREVIENEN LA PROLIFERACIN DE TODOS LOS MICROORGANISMOS; ADEMS, TALES PRODUCTOS MODIFICAN LA COMPOSICIN DE LOS MEDIOS DE CULTIVO Y PUEDEN SER METABOLIZADOS POR LOS EXPLANTES.POR ASEPSIA EN EL ESTABLECIMIENTO Y ULTERIOR MANIPULACIN DE LOS CULTIVOS ES PRECISO ADOPTAR ALGUNAS PRECAUCIONES DURANTE LAS TAREAS QUE SE LLEVAN A CABO EN LA CMARA DE TRANSFERENCIA CULES SON?R: DESINFECTAR LA MESA Y LAS PAREDES DE LA CMARA CON ETANOL 70%, DESINFECTAR LA PARTE EXTERNA DE LOS RECIPIENTES QUE CONTIENEN LOS MEDIOS DE CULTIVO O EL AGUA ESTRIL, ANTES DE INTRODUCIRLOS A LA CMARA, LOS INSTRUMENTOS METLICOS EMPLEADOS SE DEBEN FLAMEAR PREVIAMENTE CON ETANOL 95%. EL MATERIAL DE VIDRIO UTILIZADO COMO SOPORTE PARA LAS DISECCIONES (GENERALMENTE CAJAS PETRI) DEBE ESTAR ESTERILIZADO AL IGUAL QUE LAS PIPETAS QUE COMNMENTE SE USAN EN TRABAJOS CON SUSPENSIONES CELULARES Y PROTOPLASTOS.MUY POCOS CULTIVOS IN VITRO SON AUTTROFOS, Y POR LO TANTO ES NECESARIO AGREGAR.R: UNA FUENTE DE CARBONOLA SACAROSA (2% A 5%) ES EL AZCAR QUE MS SE UTILIZA SIN EMBARGO LA PODEMOS SUSTITUIR PORR: POR GLUCOSA Y EN MENOR MEDIDA POR FRUCTUOSA; EN GENERAL, LA MATOSA Y LA GALACTOSA SON MENOS EFECTIVAS.QU CONTIENEN LOS MEDIOS DE CULTIVO?R: CONTIENEN FOSFORO, CALCIO, MAGNESIO Y AZUFRE EN CONCENTRACIONES DE 1 A 3 MMSI BIEN LOS MEDIOS DE CULTIVO CONTIENEN COMNMENTE VARIAS VITAMINAS, ES PROBABLE QUE EN FORMA GENERAL SOLO SEA ESENCIAL LA INCORPORACIN DER: TIAMINAPOR QU SE DEBE CONSIDERAR ESPECIALMENTE LA PUREZA DEL AGAR?R: PORQUE ES FRECUENTEMENTE LA PRESENCIA DE IMPUREZAS DE NATURALEZA VARIADA.CULES SON LAS AUXINAS QUE MS SE UTILIZAN EN EL ESTABLECIMIENTO DE LOS CULTIVOS?R: 2,4-D, ANA, AIA Y AIBCULES SON LAS CITOCININAS QUE MS SE EMPLEAN?R: KIN, BAP Y ZEA.PARA QUE SON NECESARIAS LAS GIBERELINAS?R: PARA EL CULTIVO DE PICES O MERISTEMOS CAULINARES DE VARIAS ESPECIES VEGETALES COMO PHASEOLUS VULGARIS, SOLANUM TUBEROSUM, FRAGARIA X ANANASSA, MANIHOT ESCULENTA Y OTRAS.EN ALGUNOS MEDIOS SE ADICIONAN CIDOS ORGNICOS, CULES SON?R: EL CTRICO, EL MLICO, EL SUCCNICO Y EL PIRVICO, COMO PRECURSORES DE AMINOCIDOS; TAMBIN ES FRECUENTE LA ADICIN DE L-GLUTAMINA Y DE CASENA HIDROLIZADA (0.1% A 1%).POR QU EL EMPLEO DE SUSTANCIAS ANTIOXIDANTES PUEDE SER DE GRAN UTILIDAD?R: PARA EL CULTIVO DE EXPLANTES CON ALTO CONTENIDO DE POLIFENOLES, CUYA OXIDACIN PRODUCE OSCURECIMIENTO Y EVENTUAL MUERTE DE LOS EXPLANTES. EN ESTOS CASOS TAMBIN ES TIL USAR LAS SOLUCIONES ANTIOXIDANTES DURANTE LA PREPARACIN DEL EXPLANTE, COMO TAMBIN INCUBAR LOS CULTIVOS EN LA OSCURIDAD O A BAJAS INTENSIDADES DE LUZ.INDICACIONES NECESARIOAS PARA LA PREPARACION DEL MEDIO DE CULTIVOR: ES NECESARIO PREPARAR EL MEDIO DE CULTIVO UTILIZANDO AGUA DESTILADA O AGUA DESMINERALIZADA-DESTILADA (H2O, DD).SE DEBE EVITAR EL ALMACENAMIENTO PROLONGADO DEL MEDIO PARA EVITAR LA ACUMULACIN DE CONTAMINANTES; TODAS LAS SUSTANCIAS QUMICAS USADAS PARA SU PREPARACIN DEBEN SER DE UN ALTO GRADO DE PUREZA.CULES CON LOS PASOS PARA LA PREPRACION DE MEDIOS SEMISLIDOS SIN SUSTANCIAS TERMOLBILES?R: INCORPORACIN DEL MEDIO BASAL (MB), DE LOS REGULADORES DE CRECIMIENTO O DE OTROS COMPUESTOS. AJUSTE DEL PH. ADICIN Y DISOLUCIN DEL AGAR. DISTRIBUCIN EN LOS RECIPIENTES DE CULTIVO (TUBOS DE ENSAYO, CAJAS PETRI, ETC.). ESTERILIZACIN EN LA AUTOCLAVE. MEDIOS LQUIDOS CON O SIN SUSTANCIAS TERMOLBILES. PARA SU PREPARACIN SE SIGUE EL MISMO PROCEDIMIENTO DE A., PERO SIN ADICIONAR AGAR, Y HACIENDO LA ESTERILIZACIN POR FILTRACIN EN EL CASO DE MEDIOS QUE CONTENGAN SUSTANCIAS TERMOLBILES.CULES SON LOS PASOS PARA LA PREPRACION DE MEDIOS SEMISLIDOS CON UNA O MS SUSTANCIAS TERMOLBILES?R: INCORPORACIN DE LOS COMPUESTOS QUE PUEDEN SER ESTERILIZADOS EN EL AUTOCLAVE (TANTO LOS DEL MB COMO LOS REGULADORES DE CRECIMIENTO U OTROS COMPUESTOS). AJUSTE DEL PH. ADICIN Y DISOLUCIN DEL AGAR.ESTERILIZACIN EN EL AUTOCLAVE. INCORPORACIN (OPERANDO EN LA CMARA DE TRANSFERENCIA) DE LA(S) SUSTANCIA(S) TERMOLBIL(ES), PREVIAMENTE ESTERILIZADAS POR FILTRACIN. LOS COMPONENTES ESTERILIZADOS (PASO3) SE DEBEN MANTENER A UNA TEMPERATURA ENTRE 40 Y 50 C. DISTRIBUCIN (OPERANDO EN LA CMARA DE TRANSFERENCIA) DEL MEDIO EN LOS RECIPIENTES DE CULTIVO (TUBOS DE ENSAYO, CAJAS PETRI, ETC.) PREVIAMENTE ESTERILIZADOS EN EL AUTOCLAVE.CULES SON LOS PASOS PARA LA PREPARACIN DEL MEDIO BASAL (MB).?R: PESAR, TENIENDO PRESENTE QUE SE PREPARARA MS X 10, 2.- ADICIONAR 10 ML DE UNA SOLUCIN DE CACL, ADICIONAR 10 ML DE UNA SOLUCIN QUE CONTENGA 3.73 G DE N, ADICIONAR 10 ML DE UNA SOLUCIN DE KI (83 MG/ 100 ML DE H O, DD). ESTA SOLUCIN SE DEBE DE CONSERVAR EN EL REFRIGERADOR, EN FRASCOS A PRUEBA DE LUZ Y ADICIONAR 10 ML DE UNA SOLUCIN (CONSERVADA EN REFRIGERADOR) QUE CONTENGA, ADICIONAR 10 ML DE UNA SOLUCIN (CONSERVADA EN EL REFRIGERADOR), ADICIONAR 300 G DE SACAROSA, REPARTIR EL MEDIO ASI PREPARADO EN RECIPIENTES DE DIFERENTECAPACIDAD (10, 50, 100 CC, DE ACUERDO CON LAS NECESIDADES DEL LABORATORIO). ROTULAR MS X 10 Y ALMACENAR EN CONGELADOR (-5 A 20 C) HASTA CUANDO SE UTILICE. ES ACONSEJABLE PREPARAR EL MB NECESARIO TENIENDO EN CUENTA EL CONSUMO DEL LABORATORIO EN UN LAPSO DETERMINADO.CULES SON LAS CONDICIONES AMBIENTALES PARA UNA INCUACN?R: ES CONVENIENETE QUE LOS CULTIVOS SEAN INCUBADOS EN AMBIENTES CONTROLADOS, POR LO MENOS EN LO QUE SE REFIERE A LA LUZ Y A LA TEMPERATURA; ESTOS DOS FACTORES ESTN RELATIVAMENTE POCO ESTUDIADOS, Y LA INFORMACIN EXISTENTE SOBRE ELLOS SUELEN SER FRAGMENTARIA Y A MENUDO CONTRADICTORIA.CULES SON LOS CULTIVOS IN VITRO DE PLANTAS SUPERIORES?R: CULTIVO DE SEMILLAS, CULTIVO DE MERISTEMOS, CULTIVO DE VSTAGOS Y RACES, CULTIVO DE ANTENAS, CULTIVO DE PROTOPLASTOS, CULTIVO IN VITRO DE SUSPENSIONES CELULARES.CULTIVOS DE MERISTEMAS:

CUL ES LA INFLUENCIA DEL MATERIAL DE PARTIDA?R: GENOTIPO -EDAD-ESTADO DEL RGANO O TEJIDO-ESTADO FISIOLGICO-ESTADO SANITARIO-AO-CONDICIONES DE CRECIMIENTO-POSICIN DEL EXPLANTE-TAMAO DEL EXPLANTE-CONDICIONES FISIOLGICAS.CULES SON LAS CONDICIONES DE CRECIMIENTO EN INVERNADEROR:RECOMENDABLE QUE CREZCA EN INVERNADERO O CMARA DE CRECIMIENTO -USAR MATERIAL HOMOGNEO-ELEGIR PLANTAS VIGOROSAS-PROMOVER NUEVOS BROTES: PODAS EN MACETA CON SUSTRATO ESTRIL-PROGRAMA SANITARIO-CONTROLES Y MANIPULACIN DE INTENSIDAD DE LUZ, FOTOPERIODO Y TEMPERATURA- APLICACIN DE FITORREGULADORES.CULES SON LAS CONDICIONES DE PREPARACAION DE LA LANTA MADRE?R: PREVENIR INSECTOS DE CUALQUIER TIPO, PREVENIR HONGOS Y BACTERIAS, REGAR SOLO EN LA MACETA (EVITAR RIEGOS POR ENCIMA), MANTENER BAJA LA HUMEDAD.CULES SON LAS CONDICIONES DE OBTENCIN DE EXPLANTE Y DESINFECCIN EN INVERNADERO?R: ELEMENTOS LIMPIOS EN LA COLECCIN-UBICARLOS EN BOLSAS IDENTIFICADAS-EN CONSERVADORAS.CULES SON LAS CONDICIONES DE OBTENCIN DE EXPLANTE Y DESINFECCIN EN LABORATORIO?R: -AGUA CORRIENTE-SE RETIRAN HOJAS-SOLUCIONES DESINFECTANTES (ETANOL-HIPOCLORITO DE SODIO) ENJUAGUES CON AGUA ESTERIL EN CABINA DE FLUJO LAMINAR-ANTIBITICOS Y/O FUNGICIDAS.CUAES SON LAS ETAPAS DE MICROPROPAGACION?R:QU ES TOTIPOTENCIA?R: HABILIDAD DE UNA SIMPLE CLULA DE DIVIDIRSE Y PRODUCIR TODAS LAS CLULAS DIFERENCIADAS DE UN ORGANISMO, INCLUYENDO TEJIDOS EXTRA EMBRIONARIOS.QU ES EL CIDO ABSCSICO (ABA).?R: HORMONA VEGETAL QUE PROVOCA EL LETARGO O DORMANCIA DE LAS YEMAS, MANTIENE EL LETARGO DE LAS SEMILLAS, EST IMPLICADA EN EL GRAVITROPISMO DE LAS RACES Y PROVOCA EL CIERRE DE LOS ESTOMAS, INHIBE EL CRECIMIENTO Y PARTICIPA EN LAS RESPUESTAS DE LA PLANTA FRENTE AL ESTRS AMBIENTAL, ENTRE OTROS EFECTOS.QU ES EL CIDO INDOLACTICO (AIA).?R: AUXINA DE ORIGEN NATURAL, ES UNA FITOHORMONA RESPONSABLE DE LA DOMINANCIA APICAL Y FENMENOS DE TROPISMOS, ENTRE OTROS.QU PERMITEN LOS LOS HETERODMEROS AUX/AIA-ARF?R: PERMITEN LA EXPRESIN O LA REPRESIN DE LOS GENES REGULADOS POR LOS AUXRE.QU ES LA AUXINA?

R. FITOHORMONA QUE CONTROLA LA ELONGACIN CELULAR, ENTRE OTROS PROCESOS. LA PRINCIPAL AUXINA ES EL AIA.QU SON AUXRE?R: ELEMENTOS CIS DE RESPUESTA A LA AUXINA (DEL INGLS "AUXIN-RESPONSIVE ELEMENT") IDENTIFICADOS DENTRO DE LOS PROMOTORES DE LOS GENES REGULADOS POR LA AUXINA. POSEEN SECUENCIAS CARACTERSTICAS TGTCTC.QU ES CALLO?R: MASA NO ORGANIZADA DE CLULAS DIFERENCIADAS Y NO DIFERENCIADAS QUE SE DIVIDEN ACTIVAMENTE A CONSECUENCIA DE UNA HERIDA, O BIEN EN UN CULTIVO MANTENIDO EN UN MEDIO PROVISTO DE FITOHORMONAS.QU ES LA CITOQUIMERA?R: COMBINACIN, EN UN NICO RGANO, DE CLULAS CON DIFERENTE NMERO CROMOSMICO.QU ES LA CITOQUININA O CITOCININA?R: HORMONAS DE LAS PLANTAS QUE EJERCEN MLTIPLES EFECTOS SOBRE SU DESARROLLO; UNO DE LOS MS CARACTERSTICOS ES LA ESTIMULACIN DE LA DIVISIN CELULAR EN PRESENCIA DE AUXINAS.QU ES CKX, (ENZIMA)?R: CITOQUININA OXIDASA/DESHIDROGENADA QUE INACTIVA A LAS CITOQUININAS ELIMINANDO SU MITAD ISOPRENIDICA.QU ES DESDIFERENCIACIN?R: PROCESO QUE SE DESENCADENA EN LOS TEJIDOS VEGETALES COMO RESPUESTA A LAS HERIDAS, Y TAMBIN EN CULTIVO, Y QUE DETERMINA QUE LAS CLULAS PIERDAN SU CARCTER DE DIFERENCIADAS Y COMIENCEN A PROLIFERAR POR DIVISIN CELULAR.QU ES EL EFECTO PLEIOTRPICO?R: FENMENO POR EL CUAL UN SOLO GEN ES RESPONSABLE DE EFECTOS FENOTPICOS O CARACTERES DISTINTOS Y NO RELACIONADOS.QU SON LOS EFECTOS PLEIOTRPICOS DE LAS GIBERELINAS?R: EFECTOS MLTIPLES PRODUCIDOS POR LAS GAS EN LOS VEGETALES, Y EN LOS QUE ESTN IMPLICADOS PROCESOS FISIOLGICOS MUY DIVERSOS, TANTO REPRODUCTIVOS COMO VEGETATIVOS.QU SON GIBERELINAS (GAS)?R: GRUPO DE HORMONAS DE CRECIMIENTO, CUYO EFECTO MEJOR CONOCIDO CORRESPONDE A LA ELONGACIN DE LOS TALLOS DE LAS PLANTAS, TAMBIN INDUCEN EL DESARROLLO DEL FRUTO Y LA GERMINACIN DE LAS SEMILLAS.QU ES IP?R: ABREVIATURA DE LA CITOQUININA ISOPRENOIDE ISOPENTENILADENINA.QU PROVOCAN LOS RECEPTORES DEL ETILENO?R: RESISTENCIA A LA ACCIN DEL ETILENO Y QUE CONTIENEN EL DOMINIO SENSOR Y EL DE RESPUESTA Y LOS RECEPTORES ERS QUE SOLO TIENEN EL DOMINIO DE RESPUESTA.LOS RECEPTORES DEL ETILENO PARECEN ACTUAR COMO REGULADORES NEGATIVOS DE LA RUTA DE TRANSDUCCIN DE LA SEAL HORMONAL.QU SON LOS REGULADOR DEL CRECIMIENTO?R. SUSTANCIA, QUE SIN SER PRODUCIDA POR LA PLANTA, PRESENTA EFECTOS FISIOLGICOS SOBRE EL CRECIMIENTO Y EL DESARROLLO DEL VEGETAL.CUL ES EL CICLO HORMONAL DE LA PLANTA?R: