guía de estudio

2
6 FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS Hipótesis. Explicaciones tentativas del fenómeno investigado que se enuncian como proposiciones o afirmaciones. Alcance del estudio en estudios cuantitativos. Exploratorio/No se formulan hipótesis, Descriptivo/Sólo se formulan hipótesis cuando se pronostica un hecho o dato, Correlacional/Se formulan hipótesis correlacionales, Explicativo/Se formulan hipótesis causales. Variable. Propiedad que tiene una variación que puede medirse u observarse/ es una propiedad que puede fluctuar y cuya variación es susceptible de medirse u observarse. Surgen. Surgen del planteamiento del problema y del marco teórico. Características. Deben referirse a una situación “real” (sólo pueden someterse a prueba en un universo y un contexto bien definidos)/ Las variables o términos de las hipótesis deben der comprensibles, precisos y lo más concretos que sea posible (términos vagos o confusos no tienen cabida en una hipótesis)/ La relación entre variables propuesta por una hipótesis debe ser clara y verosímil (es indispensable que quede clara la forma en que se relacionan las variables, y esta relación no puede ser ilógica)/ Los términos o variables de la hipótesis deben ser observables y medibles, así como la relación planteada entre ellos, o sea, tener referentes en la realidad (no deben de incluir aspectos morales ni cuestiones que no podamos medir)/ Las hipótesis deben estar relacionadas con técnicas disponibles para probarlas (debemos analizar si existen técnicas o herramientas para verificarlas, desarrollarlas y si se encuentran a nuestro alcance). Tipos de hipótesis. Hipótesis de investigacion, nulas, alternativas y estadísticas. Hipótesis de investigación. Proposiciones tentativas sobre las posibles relaciones entre dos o más variables/ cuenta con cinco requisitos/ Hi o H1/ “hipótesis de trabajo”/pueden ser: descriptivas de un valor o dato pronosticado, correlacionales, de diferencia de grupos, causales. Hipótesis descriptivas de un dato o valor que se pronostica. Se utilizan a veces en estudios descriptivos/ predice un dato o valor en una o más variables que se van a medir u observar/ no es sencillo realizar estimaciones precisas sobre ciertos fenómenos. Hipótesis correlacionales. Especifican las relaciones entre dos o más variables y corresponden a los estudios correlacionales/ no solo pueden establecer que dos o más variables se encuentra vinculadas, sino también cómo están asociadas/ alcanzan el nivel predictivo y parcialmente explicativo/ el orden de las variables no altera la hipótesis. Hipótesis de la diferencia entre grupos. Estas se formulan en investigaciones cuya finalidad es comparar grupos/cuando no hay bases para presupones a favor de que grupo será la diferencia, formula una hipótesis simple de diferencia de grupos y cuando si tiene bases, establece una hipótesis direccional de diferencia de grupos/ puede llegar a abarcar dos, tres o mas grupos. Hipótesis que establecen relaciones de causalidad. No solamente afirma la o las relaciones entre dos o más variables y la manera en que se manifiestan, sino que demás propone un “sentido de entendimiento” de las relaciones/ todas estas hipótesis establecen relaciones de causa-efecto. Tipos de hipótesis causales. Hipótesis causales bivariadas (se plantea una relación entre una variable independiente (supuestas causas) y una variable dependiente (efectos)) /hipótesis causales multivariadas (plantean una relación entre diversas variables independientes (causas) y una dependiente (efecto), una independiente (causas) y varias dependientes (efectos) o diversas variables independientes (causas) y varias dependientes (efectos)). Hipótesis nulas. Proposiciones que niegan o refutan la relación entre variables. Clasificación de hipótesis nulas. Hipótesis nulas descripticas de un valor o dato pronosticado, hipótesis que niegan o contradicen la relación entre dos o más variables,

Upload: mariannn1

Post on 14-Apr-2017

83 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Guía de estudio

6 FORMULACIÓN DE HIPÓTESISHipótesis. Explicaciones tentativas del fenómeno investigado que se enuncian como proposiciones o afirmaciones.Alcance del estudio en estudios cuantitativos. Exploratorio/No se formulan hipótesis, Descriptivo/Sólo se formulan hipótesis cuando se pronostica un hecho o dato, Correlacional/Se formulan hipótesis correlacionales, Explicativo/Se formulan hipótesis causales.Variable. Propiedad que tiene una variación que puede medirse u observarse/ es una propiedad que puede fluctuar y cuya variación es susceptible de medirse u observarse.Surgen. Surgen del planteamiento del problema y del marco teórico.Características. Deben referirse a una situación “real” (sólo pueden someterse a prueba en un universo y un contexto bien definidos)/ Las variables o términos de las hipótesis deben der comprensibles, precisos y lo más concretos que sea posible (términos vagos o confusos no tienen cabida en una hipótesis)/ La relación entre variables propuesta por una hipótesis debe ser clara y verosímil (es indispensable que quede clara la forma en que se relacionan las variables, y esta relación no puede ser ilógica)/ Los términos o variables de la hipótesis deben ser observables y medibles, así como la relación planteada entre ellos, o sea, tener referentes en la realidad (no deben de incluir aspectos morales ni cuestiones que no podamos medir)/ Las hipótesis deben estar relacionadas con técnicas disponibles para probarlas (debemos analizar si existen técnicas o herramientas para verificarlas, desarrollarlas y si se encuentran a nuestro alcance).Tipos de hipótesis. Hipótesis de investigacion, nulas, alternativas y estadísticas.Hipótesis de investigación. Proposiciones tentativas sobre las posibles relaciones entre dos o más variables/ cuenta con cinco requisitos/ Hi o H1/ “hipótesis de trabajo”/pueden ser: descriptivas de un valor o dato pronosticado, correlacionales, de diferencia de grupos, causales.Hipótesis descriptivas de un dato o valor que se pronostica. Se utilizan a veces en estudios descriptivos/ predice un dato o valor en una o más variables que se van a medir u observar/ no es sencillo realizar estimaciones precisas sobre ciertos fenómenos.Hipótesis correlacionales. Especifican las relaciones entre dos o más variables y corresponden a los estudios correlacionales/ no solo pueden establecer que dos o más variables se encuentra vinculadas, sino también cómo están asociadas/ alcanzan el nivel predictivo y parcialmente explicativo/ el orden de las variables no altera la hipótesis.Hipótesis de la diferencia entre grupos. Estas se formulan en investigaciones cuya finalidad es comparar grupos/cuando no hay bases para presupones a favor de que grupo será la diferencia, formula una hipótesis simple de diferencia de grupos y cuando si tiene bases, establece una hipótesis direccional de diferencia de grupos/ puede llegar a abarcar dos, tres o mas grupos.Hipótesis que establecen relaciones de causalidad. No solamente afirma la o las relaciones entre dos o más variables y la manera en que se manifiestan, sino que demás propone un “sentido de entendimiento” de las relaciones/ todas estas hipótesis establecen relaciones de causa-efecto.Tipos de hipótesis causales. Hipótesis causales bivariadas (se plantea una relación entre una variable independiente (supuestas causas) y una variable dependiente (efectos)) /hipótesis causales multivariadas (plantean una relación entre diversas variables independientes (causas) y una dependiente (efecto), una independiente (causas) y varias dependientes (efectos) o diversas variables independientes (causas) y varias dependientes (efectos)).Hipótesis nulas. Proposiciones que niegan o refutan la relación entre variables.Clasificación de hipótesis nulas. Hipótesis nulas descripticas de un valor o dato pronosticado, hipótesis que niegan o contradicen la relación entre dos o más variables, hipótesis que niegan que haya diferencia entre grupos que se comparan e hipótesis que niegan la relación de causalidad entre dos o más variables (en todas sus formas)/ Se simbolizan Ho.Hipótesis alternativas. Son posibilidades diferentes o “alternas” de las hipótesis de investigacion y nula/ se simbolizan como Ha/ sólo pueden formularse cuando efectivamente hay otras posibilidades, además de las hipótesis de investigacion y nula. De no ser así, no deben establecerse.Hipótesis estadísticas: se clasifican en hipótesis estadísticas de estimación, de correlación y de la diferencia de grupos.¿En una investigación se pueden formular hipótesis descriptivas de un dato que se pronostica en una variable, hipótesis correlacionales, hipótesis de la diferencia de grupo e hipótesis causales? SíUtilidad/Principales funciones de las hipótesis. 1. Son las guías de una investigacion en el enfoque cuantitativo/formularlas nos ayuda a saber lo que tratamos de buscar, de probar/ proporcionan orden y lógica al estudio. 2. Tienen una función descriptiva y explicativa, según sea el caso/ cada vez que una hipótesis recibe evidencia empírica a favor o en contra, nos dice algo acerca del fenómeno con el que se asocia o hace referencia. 3. Prueba teorías. 4. Sugiere teorías.¿Deben definirse las variables de una hipótesis como parte de su formulación? Es indispensable definir términos o variables incluidos en ella. Para que el lector le dé el mismo significado al concepto y no se emplee de manera distinta/asegurar que de ellas se pueden obtener datos en la realidad/confrontar nuestra investigacion con otras similares/evaluar los resultados.Definición conceptual o constitutiva. Definiciones de diccionarios o de libros especializados.Definición operacional. Conjunto de procedimientos y actividades que se desarrollan para medir una variable/nos dice que para recoger datos respecto de una variable, hay que hacer esto y esto otro, además articula los procesos o acciones de un concepto que son necesarios para identificar ejemplos de éste.

Page 2: Guía de estudio