guía de ejercicios argumentacion 4

5
INSTITUTO NACIONAL “JOSÉ MIGUEL CARRERA” LENGUAJE Y COMUNICACIÓN CUARTO MEDIO Profesor Ramón Moraga GUÍA DE REPASO Y EJERCITACIÓN “Argumentación” Nombre: Fecha: Curso: 4º I- CONCEPTOS GENERALES 1.- Argumentar consiste en A. hacer prevalecer una opinión personal sobre la de otros. B. guiar al receptor hacia una toma de decisión. C. convencer o persuadir a alguien sobre un tema determinado. D. exponer sobre un tema específico. E. conmover al receptor hacia una realidad cuestionable. Serie de variables que facilitan o limitan la eficacia del discurso argumentativo. 2.- En el texto anterior hace referencia a (l) A. Canal o Modalidad B. Argumentos y bases C. Garantías o Reglas generales D. Respaldos E. Marco general 3.- Marca la alternativa correcta A. Garantía, en el texto argumentativo, es la que usamos para dejar en claro la relación entre la tesis y el respaldo. B. el respaldo, sirve para apoyar las garantías. C. la tesis de la argumentación es una afirmación necesariamente verdadera. D. las bases sirven para apoyar la tesis, la garantía y el respaldo. E. para dejar en claro la relación entre la tesis y el respaldo, se usan las bases. Presentar el tema y predisponer al auditorio para la aceptación de la tesis. Se apela a recursos tales como recurrir a la autoridad, a valores universales, a la compasión, a las emociones del auditorio, etc.; en otras palabras, se trata de ganar la atención del auditorio. 4.- A qué etapa de la argumentación corresponde la definición anterior? A. Conclusión B. Tesis C. Cuerpo argumentativo D. Introducción o exordio E. Refutación 5.- La diferencia entre persuadir y disuadir, consiste en que en la segunda I- llama a ratificar una acción. II- incita a una visión de mundo determinada. III- apela a evitar una acción o perspectiva. A. Solo I B. Solo II C. Solo III Fundamentos que se dan para explicar lo propuesto en la tesis, y que fue ampliado en las bases, por lo tanto, es el vínculo que une a las bases con la tesis, explicitando la relación entre ambas. Esto supone un salto, la tesis se transforma en una conclusión de la base. A menudo, la ley de paso permite al argumentador apoyar lo que dijo al principio, en una convención admitida, como es el caso de los lugares comunes o topoi (por ejemplo: la mejorar edad es la juventud, las mujeres deben quedarse en la casa, y atender a sus maridos, un hombre no puede decirle que no a una mujer, etc.) 8.- ¿A qué elemento de la estructura interna de la argumentación se alude en la definición anterior? A. Conclusión B. Respaldo C. Bases D. Garantía E. Tesis Son errores que infringen las reglas del buen comportamiento del acto argumentativo; se trata de inferencias que no son válidas, pero que cuya forma recuerda a las de las argumentaciones válidas. Son argumentos que no tienen relación con las tesis puestas en discusión y se los utiliza en las argumentaciones cotidianas: insultar a alguien, amenazarlo, tratarlo de incompetente; pueden servir, además, para obligar al interlocutor a aceptar la validez de una tesis inconsistente 9.- La definición anterior, corresponde al concepto de A. Argumentos por generalización B. Uso de prejuicios C. Razonamientos argumentativos D. Apelación a las masas E. Falacias argumentativas 10.- Dentro de las técnicas de discusión libres, sin audiencia, tenemos I- foro II-pequeño grupo de discusión. III-cuchicheo IV-coloquio A. Solo IV B. I y II C. II Y III D. III y IV E. I, II y III II- PREGUNTAS DE APLICACIÓN Lee el siguiente texto y responde (1)Existe un área del cerebro que actúa como un sistema de alerta temprana. (2)Científicos de la Universidad de Washington han

Upload: profesor-ramon-moraga

Post on 23-Jun-2015

7.202 views

Category:

Education


3 download

DESCRIPTION

Guía de ejercicios de argumentación. Documento utilizado en el período de repaso de 4 medio. Instituto Nacional, Santiago de Chile. Profesor Ramón Moraga

TRANSCRIPT

Page 1: Guía de ejercicios   argumentacion 4

INSTITUTO NACIONAL “JOSÉ MIGUEL CARRERA”LENGUAJE Y COMUNICACIÓN CUARTO MEDIOProfesor Ramón Moraga

GUÍA DE REPASO Y EJERCITACIÓN“Argumentación”

Nombre: Fecha: Curso: 4ºI- CONCEPTOS GENERALES1.- Argumentar consiste enA. hacer prevalecer una opinión personal sobre la de otros.B. guiar al receptor hacia una toma de decisión.C. convencer o persuadir a alguien sobre un tema determinado.D. exponer sobre un tema específico.E. conmover al receptor hacia una realidad cuestionable.

Serie de variables que facilitan o limitan la eficacia del discurso argumentativo.

2.- En el texto anterior hace referencia a (l)A. Canal o ModalidadB. Argumentos y basesC. Garantías o Reglas generalesD. RespaldosE. Marco general

3.- Marca la alternativa correctaA. Garantía, en el texto argumentativo, es la que usamos para dejar en claro la relación entre la tesis y el respaldo.B. el respaldo, sirve para apoyar las garantías.C. la tesis de la argumentación es una afirmación necesariamente verdadera.D. las bases sirven para apoyar la tesis, la garantía y el respaldo.E. para dejar en claro la relación entre la tesis y el respaldo, se usan las bases.Presentar el tema y predisponer al auditorio para la aceptación de la tesis. Se apela a recursos tales como recurrir a la autoridad, a valores universales, a la compasión, a las emociones del auditorio, etc.; en otras palabras, se trata de ganar la atención del auditorio.

4.- A qué etapa de la argumentación corresponde la definición anterior?A. ConclusiónB. TesisC. Cuerpo argumentativoD. Introducción o exordioE. Refutación

5.- La diferencia entre persuadir y disuadir, consiste en que en la segundaI- llama a ratificar una acción. II- incita a una visión de mundo determinada.III- apela a evitar una acción o perspectiva.

A. Solo IB. Solo IIC. Solo IIID. I y IIE. II y III6.- ¿Cuál de los siguientes elementos no forma parte del Marco General de la Argumentación?A. ModalidadB. TemaC. TesisD. ContextoE. Interlocutores7.- Los argumentos que se utilizan para rebatir el punto de vista y las razones sustentadas se denominan:A. argumentos B. basesC. razonesD. respaldos

Fundamentos que se dan para explicar lo propuesto en la tesis, y que fue ampliado en las bases, por lo tanto, es el vínculo que une a las bases con la tesis, explicitando la relación entre ambas. Esto supone un salto, la tesis se transforma en una conclusión de la base. A menudo, la ley de paso permite al argumentador apoyar lo que dijo al principio, en una convención admitida, como es el caso de los lugares comunes o topoi (por ejemplo: la mejorar edad es la juventud, las mujeres deben quedarse en la casa, y atender a sus maridos, un hombre no puede decirle que no a una mujer, etc.)

8.- ¿A qué elemento de la estructura interna de la argumentación se alude en la definición anterior?A. ConclusiónB. RespaldoC. BasesD. GarantíaE. Tesis Son errores que infringen las reglas del buen comportamiento del acto argumentativo; se trata de inferencias que no son válidas, pero que cuya forma recuerda a las de las argumentaciones válidas. Son argumentos que no tienen relación con las tesis puestas en discusión y se los utiliza en las argumentaciones cotidianas: insultar a alguien, amenazarlo, tratarlo de incompetente; pueden servir, además, para obligar al interlocutor a aceptar la validez de una tesis inconsistente

9.- La definición anterior, corresponde al concepto deA. Argumentos por generalizaciónB. Uso de prejuiciosC. Razonamientos argumentativos D. Apelación a las masasE. Falacias argumentativas10.- Dentro de las técnicas de discusión libres, sin audiencia, tenemosI- foroII-pequeño grupo de discusión.III-cuchicheoIV-coloquioA. Solo IVB. I y IIC. II Y IIID. III y IVE. I, II y IIIII- PREGUNTAS DE APLICACIÓNLee el siguiente texto y responde(1)Existe un área del cerebro que actúa como un sistema de alerta temprana. (2)Científicos de la Universidad de Washington han descubierto una capacidad que permite leer claves en el medio ambiente, que para otros pueden ser imperceptibles, esta sería la que permite que algunas personas intuyan lo que va a suceder. Según ellos, (3) ésta habría sido la razón, por ejemplo, de que aborígenes asiáticos siguiesen a los animales que escaparon del tsunami en diciembre de 2004. (4)Esto quiere decir que el cerebro humano tiene la capacidad para anticipar el peligro.

11.- ¿Cuál de los enunciados numerados contiene la tesis del texto anterior?A. 2B. 1C. 3D. 412.- La garantía del texto, se encuentra en el enunciadoA. 1B. 3

Page 2: Guía de ejercicios   argumentacion 4

E. contra argumentos. C. 4D. 2

Lee el siguiente texto y responde las preguntas 13 y 14“Ahora que para muchos la literatura se está quedando arrinconada en la función de entretener al consumidor demasiado ocupado; ahora que la narrativa, sobre todo la novela, va quedándose para servir de evasión del tiempo y el espacio, siendo casi toda la literatura que se vende literatura evasiva y, por tanto, una variante anestésica o estupefaciente del género; ahora que la razón instrumental ha acabado modelando el mundo a su imagen y semejanza cibertelevisiva; ahora, entonces, en estos tiempos de tecnocracia rampante y cálculos incontables, no vendría mal vindicar esa vieja función del arte literario, esa irrenunciable aspiración de la literatura tal y como la hemos venido entendiendo, quizá en los dos últimos siglos, si no desde Cervantes: la de restituirle al mundo algo de esa originaria parte de extrañeza, opacidad o complejidad de que se le ha despojado. Y, sobre todo, impedir a toda costa su propia domesticación a manos del mercado”.

13.- ¿Cuál es la tesis presente en el fragmento?A. La relación entre la televisión y la literatura es compleja. B. La función de la literatura cambia según la época.C. El arte ha sido despojado de lo esencial.D. La literatura actual ha decaído con relación a siglos anteriores.E. El público lee sólo literatura intrascendente.

14.- El emisor del fragmento reclama porA. recuperar la literatura evasiva.B. reivindicar el rol de los consumidoresC. orientar las temáticas tradicionales de la literatura.D. restituir la razón instrumental.E. impedir que la literatura ceda ante criterios comerciales.

Lea el siguiente texto y responda de 15 a 16“Cada género tiene una musculatura propia, que resulta útil para ciertos acarreos e insuficientes para otros. De la misma manera, cada género puede cumplir ciertas tareas narrativas que otros no están preparados para desempeñar. Lo opuesto también es cierto: cada género tiene sus propias áreas subdesarrolladas, sus propios puntos débiles narrativos –así como epistemológicos y ontológicos. El realismo convencional, por ejemplo, tiene su punto fuerte en la profundidad psicológica y en la construcción tradicional del personaje y de la identidad, pero se queda corto en el ímpetu lingüístico y en innovación formal. La literatura detectivesca tiende a dar prioridad a la organización de la trama, que cobra la forma de un universo newtoniano que enfatiza el poder de la razón a la vez que se interroga sobre cómo llegamos a conocer las cosas y a creer en ellas; pero deja en segundo plano la densidad psicológica, el trabajo estilístico y, entre otras cosas, los asuntos políticos”.

15.- ¿Cuál es la tesis del fragmento?A. La literatura detectivesca enfatiza el poder de la razón.B. El realismo convencional desarrolla la profundidad sicológica.C. La narrativa es un género subdesarrollado dentro de la literatura.D. En la literatura, cada género posee puntos débiles como fuertes.E. La literatura trasunta aspectos positivos como negativos.

16.- Qué función discursiva cumple en el fragmento la referencia a la literatura convencional y la detectivesca?I- Actúa como argumento.II- Respalda la tesis que defiende el emisor.

A. Sintomático o por signo.B. Causal.C. Analógico.D. Generalización.E. Autoridad.

18.- “Se debería prohibir el fumar en lugares públicos, pues quien lo hace, no solo contamina el aire que respiramos los que no fumamos, sino que está cometiendo un homicidio con las personas que lo rodean, es como si les estuviesen matando en una cámara de gas”.

A. Sintomático o por signo.B. Causal.C. Analógico.D. Generalización.E. Autoridad.

19.- “Debes hacer tus tareas una hora diaria en casa, pues así lo indicó el profesor jefe.”

A. Sintomático o por signo.B. Causal.C. Analógico.D. Generalización.E. Autoridad.

20.- “Me encantaría leer la saga Crepúsculo, ya que todas mis amigas lo leyeron”.

A. Sintomático o por signo.B. Causal.C. Analógico.D. Generalización.E. Autoridad.

21.- “Creo que la ONEMI ha mejorado bastante. Ya no se ve a los encargados tomar cafecito. Ahora son están las 24 horas alertas. Además, frente al último tsunami en Japón, entregaban reportes constantemente.

A. Sintomático o por signo.B. Causal.C. Analógico.D. Generalización.E. Autoridad.

22.- “Los programas de talentos en TV son crueles: no evalúan el talento del participante, sino solo su capacidad de rating, sin mencionar, además, que tensiona al espectador”.A. Sintomático o por signo.B. Causal.C. Analógico.D. Generalización.E. Autoridad.

23.- “Debo estudiar aquella carrera, porque los que lo hacen se ven muy intelectuales.”A. Sintomático o por signo.B. Causal.C. Analógico.D. Generalización.E. Autoridad.

24.- “Cada vez que voy a comprar algún artículo tecnológico, se descompone fácilmente, eso me hace pensar que todas esos negocios trabajan con pésimos materiales.”A. Sintomático o por signo.B. Causal.C. Analógico.D. Generalización.E. Autoridad.

2

Page 3: Guía de ejercicios   argumentacion 4

III- Valida el punto de vista del enunciante.

A. Solo IB. Solo IIC. Solo IIID. I y IIE. I, II y III

III- Reconoce los distintos modos de razonamiento.

17.- “Javier posiblemente será un gran gerente en el futuro. Tuvo excelentes notas en el colegio, es muy destacado en la universidad y varias empresas la aceptaron para que iniciara su práctica”

25.- “El Ministro de hacienda dijo hoy que el dólar subiría de precio el próximo trimestre; creo que debería vender los mil de dólares que tengo en el banco.”A. Sintomático o por signo.B. Causal.C. Analógico.D. Generalización.E. Autoridad.

IV- Identifica el criterio de evaluación argumentativa que no fue utilizado. 26.- Los hombres que conozco se asustan frente al compromiso matrimonial. En verdad, todos le temen a estar casados.

Criterio no utilizado:A. SuficienciaB. RelevanciaC. Aceptabilidad

27.- No puedo estar de acuerdo con las opiniones vertidas sobre el caso Karadima, pues ninguno de los que las formulan estudió derecho canónico.

Criterio no utilizado:A. SuficienciaB. RelevanciaC. Aceptabilidad

28.- Mi amigo nunca me ha mentido, pues es un ejemplo de persona. A todos los amigos, por el solo hecho de serlo, se les puede describir de tal forma.

Criterio no utilizado:A. SuficienciaB. RelevanciaC. Aceptabilidad

V- Identifica la falacia29.- “Creo que este año tendremos que estudiar mucho, pues el profesor que nos tocará nunca se ríe y siempre anda con un lápiz pasta rojo en la mano”.A. Premisa problemática.B. Apelar al temor.C. Ataque indirecto.D. Generalización apresurada.E. Causa falsa.

30.- Mejor sería no escuchar los consejos de ese tipa respecto del estudio, ya que supe que ella no estudiaba para la pruebas. A. Envenenar el pozo.B. Ataque indirecto.C. Circularidad.D. Generalización apresurada.E. Falsa apelación a la autoridad.

31.- Albert Einstein creía en Dios, por lo tanto, todos deberíamos creer también.A. Envenenar el pozo.B. Ataque indirecto.

33. Si se aprueba la ley de matrimonio homosexual, entonces terminaremos por aceptar el matrimonio entre personas y animales o árboles, o cualquier cosa.

A. Envenenar el pozo.B. Ataque indirecto.C. Apelar a la misericordia.D. Generalización apresurada.E. Pendiente resbaladiza.

34.- Todo Chile coopera con el Hogar de Cristo. ¡Coopera tú también!

A. Envenenar el pozo.B. Ataque indirecto.C. Apelar a la popularidad.D. Generalización apresurada.E. Falsa apelación a la autoridad.

35.- No me puede pasar el parte señor carabinero, o no se da cuenta que soy Senador de la República y conozco muy bien a su superior.

A. Envenenar el pozo.B. Ataque indirecto.C. Apelar a la misericordia.D. Generalización apresurada.E. Apelar al temor.

36. Perdón por el atraso, pero tenía que cuidar a mi hijo que está muy enfermo.

A. Envenenar el pozo.B. Apelar a la misericordia.C. Ataque indirecto.D. Generalización apresurada.E. Falsa apelación a la autoridad.

37.- La prueba estaba muy difícil, ya que los ejercicios eran muy complicados.

A. Circularidad.B. Apelar a la misericordia.C. Ataque indirecto.D. Generalización apresurada.E. Apelar al temor.

38.- Tú no deberías opinar tanto sobre técnicas de estudio, ya que el otro día te sacaste un 2,0 en lenguaje.

A. Envenenar el pozo.B. Ataque indirecto.C. Ataque directo.D. Generalización apresurada.E. Falsa apelación a la autoridad.

3

Page 4: Guía de ejercicios   argumentacion 4

C. Apelación a la misericordia.D. Generalización apresurada.E. Falsa apelación a la autoridad.

32. No deberíamos apoyar el proyecto de la nueva carrera, ya que el diputado que lo propone es familiar de la empresa que se adjudicaría la implementación.

A. Ataque directo.B. Ataque indirecto.C. Apelar a la misericordia.D. Generalización apresurada.E. Falsa apelación a la autoridad.

4