guía de e. creativa

17
MÉTODOS PARA LA ESCRITURA. Escribir implica: - Planificar la idea - Investigar sobre el tema - Indicar partes del texto - Tomar notas que incluyan ya alguna parte del texto - Decidir cuál es la columna vertebral del texto sin irse por las ramas - Descartar ideas no pertinentes - Rescribir EL BLOQUEO. Principales causas del bloqueo: - Piensas que estás vacío, sin nada que aportar al mundo a través de la escritura - Te asustas ante el bloqueo - Cargas con un deseo natural de perfeccionismo - Practicas la tendencia a la autocrítica - Tienes pánico a exponerte - Te envías mensajes negativos. Favorece los buenos resultados: - Sáltate los pasos lógicos - Escribe sobre lo que te apasiona - Busca tu manera de contarlo - Escribe con espíritu positivo - Tus lectores más apropiados suelen ser las personas que también escriben. ESCRIBIR MAL.

Upload: dara-iris

Post on 23-Jun-2015

314 views

Category:

Education


1 download

DESCRIPTION

Escritura Creativa

TRANSCRIPT

Page 1: Guía de e. creativa

MÉTODOS PARA LA ESCRITURA.

Escribir implica:

- Planificar la idea- Investigar sobre el tema- Indicar partes del texto- Tomar notas que incluyan ya alguna parte del texto- Decidir cuál es la columna vertebral del texto sin irse por las ramas- Descartar ideas no pertinentes- Rescribir

EL BLOQUEO.Principales causas del bloqueo:

- Piensas que estás vacío, sin nada que aportar al mundo a través de la escritura- Te asustas ante el bloqueo- Cargas con un deseo natural de perfeccionismo- Practicas la tendencia a la autocrítica- Tienes pánico a exponerte- Te envías mensajes negativos.

Favorece los buenos resultados:

- Sáltate los pasos lógicos- Escribe sobre lo que te apasiona- Busca tu manera de contarlo- Escribe con espíritu positivo- Tus lectores más apropiados suelen ser las personas que también escriben.

ESCRIBIR MAL.El perfeccionismo es una de las principales causas del bloqueo del escritor.

Page 2: Guía de e. creativa

BINOMIO FANTÁSTICO.Esta técnica es la más rápida y eficaz para poder estimular la imaginación y poder desarrollar historias rápidamente.El binomio fantástico está formado por dos palabras que deben ser diferentes la una de la otra.Un ejemplo, “silla – mesa” no valdría, pertenece a la familia de muebles, pero “silla – olivo” sí valdría, ya que funcionan en universos distintos.

CADÁVER EXQUISITO.Cadáver exquisito es una técnica por medio de la cual se ensamblan colectivamente un conjunto de palabras o imágenes; el resultado es conocido como un cadáver exquisito.

El cadáver exquisito se juega entre un grupo de personas que escriben o dibujan una composición en secuencia. Cada persona sólo puede ver el final de lo que escribió el jugador anterior.

LAS HIPÓTESIS FANTÁSTICAS.La historia continúa a partir de la pregunta ¿Qué pasaría si…?

LA CONFUSIÓN DE CUENTOS.Equivocar las historias tradicionales, cambiando los roles de los personajes, o mezclando los personajes de uno con los de otro. Por ejemplo, Caperucita roja y los siete enanitos marchan a la tierra de Oz a buscar al mago Pinocho.

FÁBULAS EN CLAVE OBLIGADA.Reinventar dichas historias ambientadas en nuestra ciudad y en la actualidad.

ELABORAR UN COLLAGE CON TITULARES DE PERIÓDICOS.Puede dar como resultado una historia sugerente o con visos de humor.

CONJETURAR ES EL MEJOR EJERCICIO PARA LA IMAGINACIÓN.Ponte en un espejo, piensa en tu personaje, pregúntale, interrógale. Apunta las respuestas que te va dando, todo el material que apuntes te ayudara a definir su personalidad.

Page 3: Guía de e. creativa

ESCRIBIR A PARTIR DE LA FOTOGRAFÍA.Escoge fotografías de personajes famosos o del álbum familiar y estudia qué refleja su piel y su cara, cuál te resulte más atractiva.Destaca un rasgo, como por ejemplo los cabellos y después intenta describir a una serie de personajes partiendo de este dato.

OBSERVANDO EL ENTORNO.Elige un lugar en el que puedas observar la vida en acción.Ponte a escribir y comienza a escribir lo que ves y lo que sientes. Comenta detalles de la gente.

REALIZANDO UBICACIONES.Haz una lista de todos los lugares en los que hayas vivido alguna vez.

CONSIDERACIONES SOBRE EL ESTILO.La sencillez y la transparencia son dos herramientas imprescindibles que debemos tener en cuenta mucho antes de comenzar con los entresijos de la técnica narrativa.

LA SENCILLEZ.Naturalmente, lo primero que hace alguien que quiere aprender, es esforzarse en escribir “muy bien”, esto es un mal comienzo. Algo de lo que hay que darse cuenta e intentar corregir con rapidez.Debemos procurar una sencillez de lenguaje que permita comunicarnos mejor con el lector.

Al público en general, le interesan tres cosas de un libro:1) Que sea legible, enterarse de lo que cuenta el autor.2) Que tenga ritmo, que se pueda leer de corrido.3) Que nos cuente una historia, y que esa historia les haga sentirse comunicados con los destinos humanos que representan las ficciones.

LA TRANSPARENCIA.Cuando hablamos de transparencia, hablamos de otorgar visibilidad a un texto, y lo hacemos poniendo ante la mirada del lector a los personajes: con sus actos, con sus sentimientos, con sus pensamientos, con sus reflexiones... y sólo lo podemos realizar representando todo esto con las acciones de los mismos.

Page 4: Guía de e. creativa

IMAGINACIÓN.Es la capacidad de expresar ideas en imágenes y debemos procurar que las imágenes sean claras al lector que se asoma a nuestro relato sin ninguna idea preconcebida.Objetos tangibles, ideas plásticas, el escritor debe tener alerta sus sentidos para transformar las ideas en cosas.

LA NARRACIÓN.Es la construcción de una historia ficticia.Para poder llegar al lector, debemos narrar un significado universal, aunque partamos de una experiencia propia, es decir, distinguir si realmente tus preocupaciones pueden ser las del género humano (factor universal) o se remiten a la anécdota privada (particular y prescindible).

ENTRE LA IDEA Y LA ESCRITURA. TRABAJANDO LA IDEA.1- Pasar de lo general a lo particular y de lo particular a lo universal.Precisar el tema y sus componentes. Distanciarse del “yo soy yo” al“yo soy otro”. Aunque se trate de experiencias propias. El mundo escrito debe tener un significado universal.

2- Ir a la totalidad del mundo narrado: Construir la intriga. De todas las ideas posibles, se toma como hilo conductor a la que sufre una transformación entre el principio y su final.

3- Conectar el argumento con su forma y trabajar la trama. Para que la historia narrada pueda ser captada por un lector.

ESTIMULO IMPULSOR.No inicies la escritura definitiva hasta que sepas quiénes son tus personajes, en qué momento actúan y quién es el narrador.

BASE ARGUMENTAL.Es la base de la intriga, una historia que podemos organizar en una trama, desmontándola y otorgándole la forma que prefieras.

TRABAJAR CON LA IDEA.1) Desarrollar una escena que contenga la idea principal y las afines.2) Comparar la idea principal con otras similares.

Page 5: Guía de e. creativa

3) Señalar la idea opuesta a la principal.4) Reunir datos concretos a cada punto del esquema.5) Organizar el material resultante significando un objetivo, para lo cual se han de escoger los datos imprescindibles y eliminar los prescindibles.6) Dividir la idea en episodios.7) Componer, organizar con un sentido concreto y unitario los episodios.

MODOS DE PLANTEAR EL RELATO.El oficio narrativo consiste en trabajar la historia desde la tensión propia y única del lector.Una segunda posibilidad es constituir series narrativas reunidas en ciclo a través de una sinopsis cerrada.

LAS ESTRUCTURAS MÍTICAS.El proceso de cambio de una historia implica una mejoría o un deterioro respecto de la situación inicial, el juego resultante determina el ritmo del relato.

PASOS DE LA CONSTRUCCIÓN.El orden a seguir en la construcción de una trama es:1) Saber qué dirección debe tomar el argumento2) Señalar los momentos culminantes de la historia (clímax)3) Determinar si se va a dar más importancia a los personajes o a la acción4) Decidir quien será el narrador para dar paso al tono5) Montaje de la trama

Aristóteles promulgo tres partes en una narración:-El primer momento donde se presenta una situación y el personaje desea algo negativo o positivo.-El segundo momento donde se presenta el conflicto.-El tercer momento donde el personaje obtiene o no algo que pretendía.

CLÍMAX NARRATIVO.El clímax es la parte obligatoria de la historia.Todo clímax debe respetar la verosimilitud, la coherencia interna del relato y no acudir al “y de repente” poniendo algo tan inesperado en la historia que resulte postizo, increíble, por no adecuarse al carácter de los personajes.

Page 6: Guía de e. creativa

MORFOLOGÍA DEL CUENTO. EL JUEGO DE PROPP.Propp determinó que sólo hay 31 funciones o acciones que un personaje puede realizar en un cuento, incluidos los mundos realistas o fantásticos, y realiza estas observaciones:

1- Que las funciones de los personajes son elementos constantes y permanentes en un cuento, sean cuales fueren esos personajes y sea cual fuere la manera en que se realizan esas funciones. 2- El número de funciones que comprende un cuento es limitado.3- Aunque no todos los cuentos presentan todas las funciones, la sucesión es siempre idéntica. 4- Todos los cuentos maravillosos pertenecen al mismo tipo en lo que respecta a su estructura.

Las 31 funciones que determinó Propp son las siguientes:1 - Alejamiento2 - Prohibición3 - Trasgresión4 - Interrogatorio5 – Información, ETC…

COMO COMIENZA LA HISTORIA ESCRITA.Hay que lograr introducir el tono emocional de la historia desde las primeras líneas.

EL PRIMER PÁRRAFO.En un relato corto es muy importante que el conflicto o una la frase impactante se encuentre en las primeras líneas o en el primer párrafo,

El inicio debe contener en sí suficientes elementos del desarrollo de la historia que se va narrar, pero, ¡ojo!, sin anticipar o contar demasiado porque entonces el interés decrece.No hay normas para el primer párrafo, es una de las técnicas más personales que pueda tener un escritor.

Page 7: Guía de e. creativa

FORMAS DE EMPEZAR UNA HISTORIA.-Directo al conflicto-A partir de una serie de preguntas- Con una anécdota- Testimonio-A través de una carta- Usando el diálogo- Con una descripción- Discurso indirecto libre o con un hecho histórico.

EL TEJIDO DE LA NARRACIÓN.Una novela es un tejido de historias entrelazadas en el que hay un hilo principal y múltiples hilos de importancia secundaria.

LA IDEA.La idea puede existir implícita o explicita como elemento central.

EL CONFLICTO.Es el móvil principal que incita a la acción, el nudo desencadenante de la acción, el motor de la trama. Puede ser externo o interno.

Los conflictos los dividimos en tres grandes grupos:Interior: una crisis de conciencia de un personaje.Exterior: un acontecimiento que rompa el equilibrio.Mixto: es a la vez interior y exterior, con una relación de causa – efecto. El más normal en la novela.

EL ARGUMENTO.El argumento es el resumen sintético de la historia narrada.

Tramar consiste en considerar la realidad. La trama la impone su propia lógica, su propio ritmo, su propio tiempo.

EL TRATAMIENTO.Todo relato engloba dos niveles, la historia y el discurso.La historia es “¿qué cuento?” y corresponde al acontecimiento narrado. Se vincula al desarrollo de un argumento.

Page 8: Guía de e. creativa

El discurso es “¿cómo lo cuento?”, de él se ocupa la voz del narrador y de la disposición de los acontecimientos en el orden de la trama.

LA ESTRUCTURA.La estructura es el todo, es la matriz que contiene la trama. Y ésta obedece a la trama.La estructura de una novela se divide en subconjuntos, capítulos, cuadros, actos, escenas y párrafos, entre los que existe una relación de solidaridad.

LA INTRIGA.La intriga debe estar al principio y al final de una narración, en medio y en todas y cada una de sus partes.La intriga no es sólo que pasó después, sino también por qué y a quién le paso.

LA ESCENA.La escena coloca al lector en medio de la acción dramática, como asistiendo a los hechos.

RESÚMEN.El resumen es una narración panorámica de los aspectos imperativos referidos a los personajes y a sus relaciones con el medio.

ACCIÓN.La acción es un mecanismo de la escena, forma cambios, transformaciones y frente a la descripción que implica continuidad y decoración.

LA UNIDAD DE TIEMPO.La unidad de acción excluye episodios y personajes innecesarios y pide que todo, suceda con arreglo al tema central.

FUNCIONES DE TIEMPO Y ESPACIO.Los personajes viven los acontecimientos cuando se está narrando el relato y pueden evocar otro tiempo en el que les ocurrieran otros hechos. Así la narración puede ser:

a) Ulterior: en la que se emplea el tiempo pasado.b) Anterior: es la anticipación de la historia posterior mediante un sueño

Page 9: Guía de e. creativa

c) Simultánea: coinciden los tiempos de la historia narrada y de la narración.d) Intercalada: Es aquella en la que narración e historia pueden intercalarse.

EL AUTOR.“El autor es el hombre o la mujer que escribe; es el ser humano, la figura histórica, el individuo que parte de un tiempo y de una sociedad en particular”

EL NARRADOR.El narrador parte del autor, pero al ingresar al terreno de la ficción se vuelve otra persona, otra entidad.El narrador es el sujeto de la enunciación del discurso, en el que el personaje dice “yo”.

AUTOR IMPLÍCITO.Esta entidad es la presencia que tiene el autor como persona con una determinada moralidad, ideología y cosmovisión, dentro del relato.

FUNCIONES DEL NARRADOR.-La voz: Toma una entonación particular y adopta un modo (diálogo, narración, descripción) para relatar.-El punto de vista: Adopta una perspectiva. El lugar desde donde se coloca está pegado o más alejado de los hechos de los personajes principales.-La organización: Jerarquiza y ordena los acontecimientos en el tiempo y el espacio.

CLASIFICACIÓN DEL NARRADOR.a) Omnisciente: El narrador es superior al personaje, lo ve todo y lo sabe todo.b) Testigo: El narrador sabe menos que el personaje.c) Protagonista: El narrador está en el mismo plano que el personaje.

El narrador situado desde el punto de vista interno suele ser:- El protagonista o uno de los protagonistas de la historia. - Un personaje secundario que narra en primera persona. Narrador testigo.- Una primera persona neutral. El narrador adopta el punto de vista del protagonista que cuenta su historia en primera persona.

Page 10: Guía de e. creativa

- Primera persona periférica. El narrador adopta el punto de vista de un personaje secundario que narra en primera persona la vida del protagonista.- Primera persona testigo. Un testigo de la acción que no participa en ella, narra en primera persona los acontecimientos.- Segunda persona narrativa. El narrador habla en segunda persona, con lo que se produce un dialogo o monólogo del protagonista consigo mismo.

EL NARRADOR EN TERCERA PERSONA.De entre los narradores en tercera persona los más comunes son.- Tercera persona omnisciente. - Tercera persona limitada. - Tercera persona observadora.

NARRADOR OMNISCIENTE.Tiene un conjunto de conocimientos más amplio que el del personaje. Juega y opina.

NARRADOR EQUISCIENTE.El narrador equisciente es una información objetiva además de una conciencia.De este grupo de narradores destacamos el narrador protagonista.El narrador protagonista:- Su visión es parcial- Puede ser más o menos subjetivo

NARRADOR DEFICIENTE.Posee un conjunto de conocimientos menor que el personaje.Es objetivo e impersonal.En este grupo de narradores destacamos el narrador testigo.Si el narrador es testigo- Su nivel de información es limitado- Focaliza desde un ángulo específico

GRADO DE CERCANÍA.- Estilo indirecto libre, reproduce el contenido de un discurso exterior o interior de un personaje en su propia voz- Estilo directo, sólo interviene en el habla para estructurarla.

Page 11: Guía de e. creativa

- Estilo directo libre, renuncia a su papel del mediador, cercano al monólogo interior.

FICHA DEL NARRADOR.- Edad- Profesión u ocupación- Rasgos carácter principales- Algún rasgo físico remarcable- Estado de salud

EL TONO.Tu narrador elige un tono para relatar la historia.Que el narrador narre con un tono implica la siguiente actitud:- Toma una postura- Responde a cierta intencionalidad- Mantiene una actitud determinada

EL RESTO DEL REPARTO.Considera a los personajes como principales, secundarios y figurantes.- Los principales son aquellos que llevan el peso de la acción.- Los secundarios complementan al principal y deben restringirse a su papel.- Los figurantes tienen momentos esporádicos para realzar un momento del relato.

LO QUE NO HAY QUE HACER (CONSIDERACIONES FINALES CON LOS PERSONAJES).Consideraciones finales:- Los dialectos son difíciles de leer- Una sola palabra puede caracterizar a un personaje- Las variantes dijo él y dijo ella hay que usarlas con moderación- A cada clase social, un modo de expresarse.

ESCRITURA VISUAL.Se trata de utilizar las palabras más apropiadas, dentro del contexto gramatical y sintáctico, en relación a las descripciones más emotivas.

Los adornos y accesorios materiales que lleva tu personaje también dirán mucho acerca de ellos, como:

Page 12: Guía de e. creativa

- Accesorios- Medios de transporte- Uniformes- Rasgos corporales

CONDICIONES DEL DIÁLOGO.-Intencionalidad-Precisión-Naturalidad-Fluidez

FUNCIONES DEL DIÁLOGO.-Configura escenas-Aporta información-Forma parte de la trama

CLASES DE DIÁLOGO.-Discurso directo-Discurso indirecto-Discurso libre

EL MONÓLOGO.Transmite el pensamiento del personaje como si éste hablara consigo mismo.

EL FLUJO DE PENSAMIENTO.El narrador se interna dentro de la psicología del personaje e imita, con el desorden típico, sus pensamientos.

EL SOLILOQUIO.Es hablar en solitario, una especia de diálogo del personaje consigo mismo.

LA AMBIENTACIÓN.La construcción de un ambiente tiene como fin crear en la mente del lector una visión de conjunto.Para conseguir la construcción efectiva de un ambiente partimos de tres factores básicos:1: Información2: Espacios 3: Descripción.