guía de auto-aprendizaje de la subárea de teatro, en...

98
Vilma Eleonora Asturias Cardona Guía de Auto-aprendizaje de la subárea de Teatro, en los establecimientos de educación básica del sector 1215.1 del municipio de Malacatán, San Marcos. Asesor: Lic. Oscar Osvaldo Cerna Vidal UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA Guatemala, Noviembre de 2010.

Upload: hoangthien

Post on 27-Sep-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Guía de Auto-aprendizaje de la subárea de Teatro, en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0970.pdf · UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO

Vilma Eleonora Asturias Cardona

Guía de Auto-aprendizaje de la subárea de Teatro, en los establecimientos de educación básica del sector 1215.1 del

municipio de Malacatán, San Marcos.

Asesor: Lic. Oscar Osvaldo Cerna Vidal

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

Guatemala, Noviembre de 2010.

Page 2: Guía de Auto-aprendizaje de la subárea de Teatro, en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0970.pdf · UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO

Este estudio fue presentado por la autora Como trabajo del Ejercicio Profesional Supervisado, requisito previo a optar al

Grado académico de Licenciada en Pedagogía y Administración Educativa.

Guatemala, Noviembre de 2010.

Page 3: Guía de Auto-aprendizaje de la subárea de Teatro, en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0970.pdf · UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO

ÍNDICE CONTENIDO PÁGINA Introducción i ii CAPÍTULO I Diagnóstico 1 1.1 Datos generales de la institución patrocinante 1

1.1.1 Nombre de la institución 1 1.1.2 Tipo de institución 1 1.1.3 Ubicación geográfica 1 1.1.4 Visión 1 1.1.5 Misión 1 1.1.6 Políticas 1 1.1.7 Objetivos 2 1.1.8 Metas 2 1.1.9 Estructura organizacional 3 1.1.10 Recursos 4 1.2 Técnica utilizada para el diagnóstico 4 1.3 Lista y análisis del problema 5 1.4 Datos de la institución beneficiada 7 1.4.1 Nombre de la Institución 7 1.4.2 Tipo de institución 7 1.4.3 Ubicación geográfica 7 1.4.4 Visión 7 1.4.5 Misión 7 1.4.6 Políticas 7 1.4.7 Objetivos 9 1.4.8 Metas 9 1.4.9 Estructura organizacional 10 1.4.10 Recursos 11 1.5 Lista y análisis de problemas 13 1.6 Análisis de viabilidad y factibilidad 14 1.7 Problema seleccionado 16 1.8 Solución propuesta como viable y factible 16

CAPÍTULO II Perfil del proyecto 17 2.1 Aspectos generales 17 2.1.1 Nombre del proyecto 17 2.1.2 Problema 17 2.1.3 Localización 17 2.1.4 Unidad ejecutora 17 2.1.5 Tipo de proyecto 17 2.2 Descripción del proyecto 17

Page 4: Guía de Auto-aprendizaje de la subárea de Teatro, en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0970.pdf · UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO

2.3 Justificación 18 2.4 Objetivos del proyecto 18 2.4.1 Generales 18 2.4.2 Específicos 18 2.5 Metas 19 2.6 Beneficiarios 19 2.7 Fuentes de financiamiento y presupuesto 20 2.8 Cronograma de actividades de ejecución del proyecto 22 2.9 Recursos (humanos, materiales) 23 CAPÍTULO II Proceso de Ejecución del proyecto 3.1 Actividades y resultados 24 3.2 Productos y logros 26 CAPÍTULO IV Proceso de Evaluación 4.1 Evaluación del diagnóstico 62 4.2 Evaluación del perfil 62 4.3 Evaluación de la ejecución 63 4.4 Evaluación final 63

CONCLUSIONES 64 RECOMENDACIONES 65 BIBLIOGRAFÍA 66 APÉNDICE ANEXOS

Page 5: Guía de Auto-aprendizaje de la subárea de Teatro, en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0970.pdf · UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO

INTRODUCCION

Este informe, se hace previo a optar al grado de Licenciado en Pedagogía y Administración Educativa, en la Universidad de San Carlos de Guatemala de la Facultad de Humanidades, departamento de Pedagogía, como parte del Ejercicio Profesional Supervisado (EPS). Después de realizar un estudio y un análisis en las diez instituciones probables para efectuar el Ejercicio Profesional Supervisado. Se eligió la municipalidad de Malacatán, como institución patrocinante debido a que dentro de los objetivos de la entidad esta contemplada la promulgación y la difusión de la educación a través de los centros educativos públicos y privados, siendo éste el nexo que une a la Coordinación Técnica Administrativa No. 1215.1 del municipio de Malacatán, departamento de San Marcos, como institución patrocinada, dependencia que pertenece al Ministerio de Educación y que sus servicios son eminentemente educativos. El proyecto de impacto que consistió en proporcionar Una guía de Auto-aprendizaje de la subárea de Teatro, en los establecimientos de educación básica del sector 1215.1 del municipio de Malacatán, San Marcos, estas guías servirán de apoyo a la tarea docente, los estudiantes tendrán conocimientos sobre contenidos del CNB, coadyuvando en la optimización del Proceso de Enseñanza-Aprendizaje. Capítulo I Diagnóstico. Se utilizó la Técnica del FODA (Fortaleza, Oportunidades, Debilidades y Amenazas) de la Institución, determinando las necesidades más urgentes y resolver el problema prioritario, se pudo establecer mediante la viabilidad y factibilidad la solución más adecuada a la problemática encontrada. Capitulo II Perfil del Proyecto. Explica los elementos básicos del proyecto, objetivos, justificación, metas, actividades, recursos, fuentes de financiamiento y presupuesto. Contiene el diseño del proyecto a realizar y la optimización del financiamiento. Capitulo III Proceso de Ejecución. Describe las actividades logros, cronograma, desarrollo del proyecto, producto y seguimiento. Se localizan las evidencias de los productos. Capitulo IV Proceso de Evaluación. Contiene un informe sobre la aplicación de los instrumentos utilizados para evaluar las fases del proyecto (diagnostico, diseño y ejecución). Además, se incluyen conclusiones donde se anota lo logrado por el epesista al finalizar el proyecto, recomendaciones que van dirigidas a las autoridades para hacer buen uso del producto proporcionado, la bibliografía con la lista de los

Page 6: Guía de Auto-aprendizaje de la subárea de Teatro, en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0970.pdf · UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO

documentos consultados, en el apéndice aparecen los documentos utilizados para el diagnostico institucional y la evaluación, los anexos incluyen los escritos que fueron necesarios para la realización del proyecto.

Page 7: Guía de Auto-aprendizaje de la subárea de Teatro, en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0970.pdf · UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO

DIAGNÓSTICO

1.1 Datos generales de la institución

1.1.1 Nombre de la institución: Municipalidad Malacatán

1.1.2 Tipo de institución: “autónoma”

1.1.3 Ubicación Geográfica

5ª. Av. calle principal cantón San Miguel zona 1.

1.1.4 Visión

“A través de un proceso de gestión planificada y organizada lograr para Malacatán la infraestructura que se necesita para el desarrollo de

Todos sus habitantes”

1.1.5 Misión

“Servir a toda la población con honestidad y capacidad para promover un desarrollo más humano”.

1.1.6 Políticas

“Equidad.

El fortalecimiento de la identidad cultural propia de cado uno de los

grupos étnicos que conforman el municipio de Malacatán, dar a

cada habitante lo que en materia de administración municipal

corresponde.

Austeridad.

La administración del presupuesto municipal se hace de manera

eficiente y eficaz, dejando los gastos suntuosos y superfluos.

Capacidad.

Redefinir los sistemas de capacitación al personal municipal para

brindar un mejor servicio.

Honradez.

Actuar con integridad moral en todas las acciones que autoridades

y personal municipal desarrolle”.

Page 8: Guía de Auto-aprendizaje de la subárea de Teatro, en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0970.pdf · UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO

1.1.7 Objetivos

“Gestionar la mayor cantidad de obras para promover el desarrollo social, cultural, económico, productivo y de infraestructura física (mejorar calles, avenidas, agua potable, mercado, y otros servicios que presta la municipalidad) en coordinación con el gobierno central.

Promover una participación y una comunicación abierta entre autoridades municipales y la población urbana y rural así como con los COCODES (Consejos Comunitarios de Desarrollo)”

1.1.8 Metas

“Concluir eficazmente obras de infraestructura planificadas en un 80%.

Atender a la población en un 80% de sus necesidades básicas.

Ampliar en un 90% el servicio de agua potable.

Pavimentar principales calles y avenidas de la cabecera municipal en un

60%.

Ordenar el tráfico vehicular en un 100%.

Implementar el tren de limpieza ciudadana en un 90%.

Remodelar el estadio municipal en un 100%.

Remodelar el parque municipal en un 85%.

Apoyar proyectos educativos de infraestructura, implementación y

equipamiento en un 75%.

Cooperar con CONALFA en la campaña de alfabetización en un 60%.

Page 9: Guía de Auto-aprendizaje de la subárea de Teatro, en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0970.pdf · UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO

1.1.9 Estructura organizacional (4:6) Organigrama de la municipalidad de Malacatán, San Marcos.

Fuente: Municipalidad de Malacatán San Marcos.

Corporación Municipal

Alcalde Municipal

Secretario Municipal Tesorero Municipal Registrador Civil

Oficial Oficial Oficial

Page 10: Guía de Auto-aprendizaje de la subárea de Teatro, en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0970.pdf · UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO

1.1.10 Recursos

Humanos “100 empleados con plazas presupuestadas y 80 por contrato, además alcalde municipal, síndicos y concejales”

Materiales

Edificio propio de la municipalidad y otras dependencias como el salón, biblioteca, mercado, Terminal de taxis, cementerio, estadio de fútbol, bodega municipal, campo de la feria, rastro, red vial y otros.

Financieros

Subsidiado por un porcentaje del gobierno de turno, por las tasas y

arbitrios de los contribuyentes además por donaciones de países

extranjeros (ONGs)

1.2 Técnica utilizada para el diagnóstico

Para la realización del diagnóstico institucional, con el objeto de

recopilar información se utilizaron las técnica e instrumentos

siguientes: entrevista, FODA (Fortalezas, Oportunidades,

Debilidades y Amenazas) y análisis documental, con la aplicación de

cuestionarios y fichas bibliográficas, de cita textual y tarjetas para

escribir las fortalezas, oportunidades, destrezas y amenazas.

La entrevista se utilizó para adquirir información sobre los recursos

físicos, humanos, financieros, problemas y necesidades.

Page 11: Guía de Auto-aprendizaje de la subárea de Teatro, en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0970.pdf · UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO

1.3 Lista y análisis de problemas

1. Los establecimientos educativos del Nivel medio no disponen del material

adecuado para la enseñanza.

2. No hay muros perimetrales en instituciones públicas educativas.

3. La institución no tiene libros para el control de asistencia y puntualidad del

personal.

4. Trámites muy burocráticos en algunas dependencias como el Registro

Civil, Tesorería y Fontanería.

a. Se carece de comunicación entre la municipalidad y algunas

dependencias como Gobernación, Finanzas y MAGA.

5. No se cuenta con una institución que coordine las actividades deportivas,

sociales, y culturales; a realizarse en la jurisdicción Municipal.

6. La institución necesita un reglamento interno municipal.

7. La municipalidad carece de un plan de capacitación general para sus

empleados.

8. Las oficinas municipales no cuentan con suficiente espacio para atender al

público.

9. Exceso de basura en las calles de la ciudad y otros sectores.

Page 12: Guía de Auto-aprendizaje de la subárea de Teatro, en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0970.pdf · UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO

Problemas

Factores que los producen

Soluciones

Inseguridad en los centros educativos del municipio

1. Ausencia de muro

perimetral

1. Construir muros perimetrales

en Establecimientos educativos del municipio.

2. Crear plazas de conserjería

Insatisfacción de la

demanda de servicios públicos a la comunidad

1. No hay libro de

asistencia del personal

2. No se cuenta con suficiente espacio para atender al público.

3. Inadecuados canales de comunicación

4. No existe coordinación municipal en las actividades.

5. No existe reglamento interno.

6. No se tiene planificación para capacitaciones

7. Recursos económicos insuficientes

1. Coordinar cursos de

relaciones humanas para el personal de la municipalidad

2. Elaborar el reglamento interno

3. Tramitar ampliación del presupuesto

Contaminación ambiental

1. Basura orgánica y

plástica en la ciudad

1. Organizar el tren de aseo

2. Capacitaciones instituciones

educativas.

Page 13: Guía de Auto-aprendizaje de la subárea de Teatro, en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0970.pdf · UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO

1.4 Datos de la institución beneficiada.

1.4.1 Nombre de la institución: Coordinación Técnico Administrativa No.

1215.1

1.4.2 Tipo de institución: Servicios educativos

1.4.3 Ubicación Geográfica: La Coordinación Técnico Administrativa, Sector 1216.1 del Municipio de Malacatán, departamento de San Marcos, está ubicada en el Complejo Educativo.

1.4.4 Visión

“Formar alumnos con carácter, capaces de aprender por sí mismos,

orgullosos de ser guatemaltecos, lograr su desarrollo integral con

principios y valores en una sociedad democrática”

1.4.5 Misión

“Una institución organizada eficiente y eficaz generadora de

oportunidades de desarrollo docente, con acompañamiento y apoyo en

el proceso educativo”

1.4.6 Políticas

“Primaria Completa (cobertura Universal de Primaria).

Análisis del censo Escolar, Solicitar creación de plazas por contrato o

Presupuestarias, Solicitud de Mobiliario. Ejecución de Programas de

apoyo: Alimentos, becas, Implementos deportivos, Acompañamiento a

Juntas Escolares, Creación de Instituto Diversificado, Autorizar

evaluaciones extraordinarias.

Page 14: Guía de Auto-aprendizaje de la subárea de Teatro, en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0970.pdf · UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO

Reforma Educativa en el Aula (Calidad Educativa).

Talleres de capacitación, Círculos de calidad docente.

Acompañamiento al docente en el aula, Talleres de Capacitación a

Multigrado.

La Escuela es de la Comunidad (Participación).

Organización y reorganización de Juntas Escolares. Participación en los

Jurados Municipales de Oposición. Formación en los comités de apoyo al

mantenimiento, reparaciones de Edificios Escolares, Proyección y

participación en desfiles y concursos. Un día con la Justicia con alumnos

de cuarto a sexto grado primario.

Educación en un Mundo Competitivo (Competitividad)

Mejorar el perfil de salida de los alumnos de 3º. Y 6º. Grado de primaria.

Evaluaciones específicas de los grados terminales de ciclo, Escuelas del

futuro.

Verificar implementación de talleres o Rincones de aprendizaje.

Orgulloso de Ser Guatemalteco (Identidad)

Desarrollar momentos cívicos aprovechando las efemérides y fechas

cívicas. Ejecución de actividades socio-culturales, Día del Niño del Área

Rural. Olimpiadas deportivas y de la ciencia. Festivales Folklóricos,

Charlas motivacionales.

Page 15: Guía de Auto-aprendizaje de la subárea de Teatro, en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0970.pdf · UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO

1.4.7 OBJETIVOS

“Desarrollar acciones basadas en un proceso de planificación a

manera de integrar los niveles de educación.

Buscar mecanismos a fin de establecer un sistema de información

rápido y eficiente para llegar a la toma de decisiones adecuadas.

Atender con calidad, honestidad, responsabilidad, equidad, eficiencia y

eficacia al usuario.

Elevar el nivel Psicopedagógico de los docentes a través de

capacitaciones que vayan en beneficio de la comunidad educativa.

Implementar materiales de apoyo a los docentes de los centros

educativos del sector.”

1.4.8 Metas

“Llenar espacios con maestros por contrato en las escuelas que más

estadística generan primaria y Primaria en un 90%.

Capacitar a Directores en el manejo de los libros que son esenciales en

administración en un 60%.

Escuelas con un alto índice en fortalecimiento técnico y administrativo

en un 60%.

Capacitación a los docentes en un 70%

Orientar a los padres de familia sobre su verdadera función en la

escuela en un 40%.

Monitorear la aplicación constante acorde al CNB en un 90%

Promover el rescate de la identidad cultural de las comunidades a

través de actividades folklóricas en un 40%” (2)

Page 16: Guía de Auto-aprendizaje de la subárea de Teatro, en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0970.pdf · UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO

1.4.9 Estructura organizacional

Organigrama de la Coordinación Técnico Administrativa No. 1215.1

Municipio de Malacatán, San Marcos

FUENTE: Coordinación Técnica Administrativa del Sector Educativo No. 1215.1 del municipio de Malacatán, departamento de San Marcos.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

DIRECCIÓN DEPARTAMENTAL DE EDUCACIÓN

Coordinación Técnico Administrativa

No. 1215.1

SECRETARIA

DIRECTORES DE ESCUELAS

MAESTROS

JUNTA ESCOLAR

ALUMNOS

PADRES DE FAMILIA

Page 17: Guía de Auto-aprendizaje de la subárea de Teatro, en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0970.pdf · UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO

1.5.10 Recursos

Humanos

Personal Operativo

“La Coordinación Técnico-Administrativa del municipio de Malacatán no cuenta con personal operativo. Personal administrativo Las Coordinación Técnico Administrativa de Educación 1215.1 del municipio de Malacatán, departamento de San Marcos cuenta con un Coordinador técnico-administrativo.

Lic. Luis Emilio de León Calvillo Sector 1215.1

La Coordinación Técnica Administrativa de Educación 1215.1 cuenta

con:

EMPLEADOS CANTIDAD

MAESTROS PRESUPUESTADOS 113

MAESTROS POR CONTRATO 25

MAESTROS REUBICADOS 1

MAESTROS MUNICIPALES 2

MAESTROS CONTRADOS POR ONG 4

TOTAL DE EMPLEADOS 145

Usuarios

La Coordinación Técnico Administrativa de Educación Sector 1215.1 del municipio de Malacatán, departamento de San Marcos, atiende aproximadamente 3,899 usuarios, entre docentes, estudiantes y padres de familia. La procedencia de los usuarios es de las diferentes comunidades del municipio de Malacatán, no pagan por el servicio requerido.

Page 18: Guía de Auto-aprendizaje de la subárea de Teatro, en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0970.pdf · UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO

Materiales

El material y equipo es inadecuado. La Coordinación Técnica

Administrativa No. 1215.1 funciona en un edificio privado, ocupando

un ambiente que no reúne las condiciones necesarias.

Esta Coordinación tiene a su cargo:

Total de establecimientos educativos atendidos: 44

Financieros

La Coordinación Técnica Administrativa No. 1215.1 recibe una

asignación financiera del presupuesto General de la Nación para

cubrir únicamente los gastos de funcionamientos del Coordinador,

directores, docentes y operativos; presupuestados y contratados en

el sector oficial. La Dirección Departamental de Educación, absorbe

los pagos por servicio de energía eléctrica, agua potable y alquiler

del local”

Niveles/Ciclos Público Privado Cooperativa Telesecundaria

Pre-primario

12

1

1

0

Primario

23

2

0

0

Básico

0

0

1

5

Diversificado

0

0

0

0

TOTAL

35

3

1

5

Page 19: Guía de Auto-aprendizaje de la subárea de Teatro, en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0970.pdf · UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO

1.5 Lista y análisis de problemas

1. Los establecimientos educativos del Nivel medio no cuentan con material didáctico apropiado para el desarrollo de las actividades docentes.

2. Falta de edificio propio.

3. El personal no acepta la reforma educativa.

4. Carente asignación de plazas presupuestadas.

1.7 Cuadro de análisis y priorización de problemas

Problemas

Factores que los producen

Soluciones

Deficiente trabajo docente en las nuevas área y subáreas del Curriculum nacional base del nivel medio.

1. Los establecimientos

educativos del nivel medio no cuentan con material didáctico que les oriente en la aplicación del aprendizaje significativo.

2. Insuficientes aulas en algunos

centros educativos.

1. Elaborar una guía de

auto-aprendizaje de la subárea de Teatro, en los establecimientos de educación básica del sector 1215.1 del municipio de Malacatán, San Marcos.

2. Gestionar la construcción

de aulas donde exista mayor necesidad.

3. Planificar seminarios

talleres de información y capacitación.

Inestabilidad

administrativa en la

Coordinación

Técnica

Administrativa No.

1215.1

1. Carente asignación de plazas

presupuestarias.

2. Falta de un edificio propio.

1. Solicitar asignación de plazas presupuestadas

2. Gestionar la construcción del edificio.

Page 20: Guía de Auto-aprendizaje de la subárea de Teatro, en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0970.pdf · UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO

1.6 Análisis de viabilidad y factibilidad

OPCIONES DE SOLUCIÓN

1. Elaborar una guía de auto-aprendizaje de la subárea de Teatro, en los establecimientos de educación básica del sector 1215.1 del municipio de Malacatán, San Marcos.

2. Gestionar la construcción de un aula para una escuela del sector 1215.1.

3. Planificar Seminarios-talleres de información y capacitación sobre el

Currículum Nacional Base.

Viabilidad

Indicadores Opción 1 Opción 2 Opción 3

Administración legal SI NO SI NO SI NO

1. ¿Se tiene autorización legal para realizar el proyecto? X X X

2. ¿Se tiene el estudio de impacto ambiental? X X X

3. ¿Se tiene representación legal? X X X

4. ¿Existen leyes que amparen Se cuenta con fondos extras para imprevistos?

X X X

Político X

5. La institución será responsable del proyecto? X X X

6. Este proyecto es de vital importancia para la institución?

X X X

Cultural

7. ¿El proyecto responde a las expectativas culturales de la región?

X X X

8. ¿El proyecto impulsa la equidad de genero? X X X

Social

9 ¿El proyecto genera conflictos entre grupos Sociales? X X X

10. ¿El proyecto beneficia a la mayoría de la Población? X X X

11. ¿El proyecto toma en cuenta a las personas no importando el nivel académico?

X X X

Total

10 01 07 04 07 04

Page 21: Guía de Auto-aprendizaje de la subárea de Teatro, en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0970.pdf · UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO

Factibilidad

Indicadores Opción 1 Opción 2 Opción 3

Financiero SI NO SI NO SI NO

12. ¿Se cuenta con suficientes recursos financieros? X X X

13. ¿Se cuenta con financiamiento externo? X X X

14. ¿El proyecto ejecutará con recursos propios? X X X

15. ¿Se cuenta con fondos extras para Imprevistos? X X X

Técnico

16. ¿Se tienen las instalaciones adecuadas para el proyecto? X X X

17. ¿Se tiene bien definida la cobertura del proyecto? X X X

18. ¿Se tienen los insumos necesarios para el proyecto? X X X

19. ¿Se han cumplido las especificaciones apropiadas en la elaboración del proyecto?

X X X

20. ¿El tiempo programado es suficiente para ejecutar el proyecto? X X X

21. ¿Se han definido claramente las metas? X X X

22. ¿Se tiene la opinión multidisciplinaria para la ejecución del proyecto? X X X

Mercado

23. ¿El proyecto tiene aceptación de la región? X X X

24. ¿El proyecto satisface las necesidades de la población? X X X

25. ¿Puede el proyecto abastecerse de insumos? X X X

26. ¿El proyecto es accesible a la población en general? X X X

27. ¿Se cuenta con el personal capacitado para la ejecución del proyecto? X X X

Total 14 02 03 13 07 09

Page 22: Guía de Auto-aprendizaje de la subárea de Teatro, en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0970.pdf · UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO

Análisis de viabilidad y factibilidad

Opción

1

Opción

2

Opción

3

SI NO SI NO SI NO

Total de viabilidad 10 01 07 04 07 04

Total de factibilidad 15 02 03 14 07 10

Totales 25 03 10 18 14 14

Se tomo la opción No. 1

1.7 Problema seleccionado

Deficiente trabajo docente en las nuevas áreas y subáreas del Curriculum Nacional Base, en los establecimientos de educación básica del sector 1215.1 del municipio de Malacatán, departamento de San Marcos.

1.8 Solución propuesta como viable y factible

Elaborar una guía de Auto-aprendizaje del Sub-área de Teatro, en los establecimientos de educación básica del Sector 1215.1 del municipio de Malacatán departamento de San Marcos.

Page 23: Guía de Auto-aprendizaje de la subárea de Teatro, en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0970.pdf · UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO

CAPÍTULO II

PERFIL DEL PROYECTO

2.1 Aspectos generales

2.1.1 Nombre del Proyecto:

Guía de Auto-aprendizaje de la subárea de Teatro, en los establecimientos de educación básica del sector 1215.1 del municipio de Malacatán, departamento de San Marcos.

2.1.2 Problema: Deficiente trabajo docente en las nuevas áreas y subáreas del Curriculum Nacional Base, en los establecimientos de educación básica del sector 1215.1 del municipio de Malacatán, departamento de San Marcos.

2.1.3 Localización: 6ta. Av. 6-18 zona 1, Malacatán, San Marcos.

2.1.4 Unidad Ejecutora: La ejecución del proyecto estará a cargo de:

Facultad de Humanidades

Municipalidad de Malacatán, del departamento de San Marcos.

2.1.5 Tipo de Proyecto:

Educativo.

2.2 Descripción del proyecto:

La elaboración de la guía de auto-aprendizaje de la Sub-área de Teatro, en los

establecimientos de educación básica del Sector 1215.1 del municipio de

Malacatán, departamento de San Marcos, colaborando de esta manera con

material didáctico, para resolver con efectividad a las necesidades e intereses

de la población estudiantil. La guía esta orientada para que el o la estudiante

conozca, amplié y refuerce los conocimientos y vivencias respecto a la sociedad

en la que se desenvuelve, para poderlos aprender y aplicar a la realidad

nacional, a través de competencias basadas en el currículum nacional; por

medio de unidades con ejercicios y actividades individuales y grupales.

Page 24: Guía de Auto-aprendizaje de la subárea de Teatro, en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0970.pdf · UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO

2.3 Justificación

La Coordinación Técnico Administrativa de Educación No. 1215.1 a cargo del

Lic. Luis Emilio de León Calvillo, en los establecimientos de educación básica

del sector, del municipio de Malacatán, departamento de San Marcos no cuenta

con material didáctico enfocado a la construcción del aprendizaje de forma

lúdica y motivadora que cubra las necesidades educativas de los jóvenes y

señoritas, por tal razón, se hace necesario el aporte de una guía de auto-

aprendizaje de la subárea de Teatro, en los establecimientos de educación

básica del Sector 1215.1 en el municipio de Malacatán, departamento de San

Marcos, fortaleciendo así, el acceso a oportunidades que contribuyan al

desarrollo humano de la comunidad.

2.4 Objetivos del proyecto

2.4.1 General

Apoyar la tarea docente en el nivel medio en la enseñanza y aprendizaje

a través de una guía de auto-aprendizaje de la subárea Teatro, en los

establecimientos de educación básica del sector No. 1215.1, del

municipio de Malacatán

2.4.2 Específicos.

Elaborar una guía de auto-aprendizaje de la subárea de Teatro, en los

establecimientos de educación básica que atiende la Coordinación

Técnica Administrativa de Educación Sector 1215.1.

Socializar la información de la Guía de Auto-aprendizaje de la subárea

de Teatro con los docentes de establecimientos de educación básica del

sector No. 1215.1 del municipio de Malacatán, del departamento de San

Marcos.

Page 25: Guía de Auto-aprendizaje de la subárea de Teatro, en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0970.pdf · UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO

2.5 Metas:

Se Proporcionaron 100 ejemplares de la guía de auto-aprendizaje de

la subárea de Teatro, en los establecimientos de educación básica del

Sector 1215.1 del municipio de Malacatán, departamento de San

Marcos

.

Se capacitó sobre el uso de la guía de auto-aprendizaje de la subárea

de teatro, en los establecimientos de educación básica a 100 docentes

del Sector 1215.1 del municipio de Malacatán, departamento de San

Marcos.

2.6 Beneficiarios

2.6.1 Directos Estudiantes y docentes de establecimientos de educación básica, que

atiende la Coordinación Técnico Administrativa de Educación 1215.1

siendo 6 establecimientos con una población de 1,720 beneficiados,

entre docentes y estudiantes.

2.6.2 Indirectos

Toda la población estudiantil del nivel medio del sector 1215.1 del

municipio de Malacatán departamento de San Marcos.

Page 26: Guía de Auto-aprendizaje de la subárea de Teatro, en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0970.pdf · UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO

2.7 Fuentes de financiamiento.

Se realizaron varias actividades para la ejecución del proyecto, cada una de

ellas necesitó de su financiamiento de la forma siguiente:

No. de Actividad

Responsable del

financiamiento

Costo

1. Reuniones con el Señor Coordinador No. 1215.1

Epesista

Q. 80.00

2. Reunión con CTA y su comisión de apoyo para contenido del producto pedagógico.

Epesista

Q. 125.00 3. Levantado de texto, impresión y empastado del producto pedagógico

Epesista Alcalde Municipal

Q. 6,500.00

4. Elaborar solicitudes para apoyo financiero a autoridades municipales y personas altruistas

Epesista Q. 45.00

5. Obtener las respuestas de solicitudes giradas para financiamiento de producto pedagógico.

Epesista

Q. 70.00

6. Hacer solicitud de salón y sonido para la socialización de la guía.

Epesista

Q. 25.00 7. Alquiler de sonido y mobiliario para la capacitación de los docentes.

Epesista Personas altruistas

Q. 800.00

8. Refrigerio proporcionado a los docentes asistentes a la capacitación.

Personas altruistas Epesista

Q .700.00

9. Viáticos y alimentación del capacitador

Alcalde municipal Epesista

Q. 400.00

10. Transportar el material didáctico al lugar de la capacitación.

Epesista

Q. 150.00

Imprevistos (14 %)

Epesista

Q. 1,200.00

Costo Aproximado

Q.10,105.00

Page 27: Guía de Auto-aprendizaje de la subárea de Teatro, en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0970.pdf · UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO

Presupuesto

DESCRIPCIÓN MONTO

Reuniones con autoridades educativas y municipales Q. 205.00

Solicitudes de autogestión presupuestaria Q. 150.00

Sonido y mobiliario Q. 800.00

Impresión y empastado de 100 guías Q 6,500.00

Transporte del material Q. 150.00

Viáticos del capacitador Q. 400.00

Refrigerio Q. 700.00

Subtotal Q. 8,905.00

Imprevistos (14%) Q. 1,200.00

Total Q. 10,105.00

Page 28: Guía de Auto-aprendizaje de la subárea de Teatro, en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0970.pdf · UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO

2.8 Cronograma de actividades de ejecución del proyecto

No.

Actividades

Responsable

ENE-2010 FEB-2010 MAR-2010

ABR-2010

Semanas Semanas Semanas Semanas

1

2

3

4

1

2

3

4

1

2

3

4

1

2

3 4

1.-

Reunión con autoridades.

Epesista

2.-

Acordar sobre el tipo de proyecto a realizar.

Epesista y autoridades municipales y educativas

3.-

Investigación bibliográfica.

Epesista

4.-

Sistematización de temas.

Epesista

5.-

Redacción de la Guía de Auto-aprendizaje de la subárea de Teatro.

Epesista

No.

Actividades

Responsable

MAYO 2010

JUNIO 2010

JULIO 2010

AGOSTO2010

Sep

tiem

bre

Semanas Semanas Semanas Semanas

S

1

2

3

4

1

2

3

4

1

2

3

4

1

2

3 4

1

6.-

Ilustración de la guía Epesista

7.-

Presentación del material al asesor del proyecto.

Epesista

8.-

Impresión y empastado del producto pedagógico

Epesista

9.-

Socialización y entrega de las guías de auto-aprendizaje a los docentes del sector 1215.1

Epesista Capacitador

Page 29: Guía de Auto-aprendizaje de la subárea de Teatro, en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0970.pdf · UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO

2.9 Recursos

Humanos

CANTIDAD DESCRIPCIÓN DE LOS PARTICIPANTES

1 Asesor de Ejercicio Profesional Supervisado

1 Coordinador Técnico Administrativo de Educación

1 Alcalde Municipal

3 Directores de establecimientos educativos

5 Personas altruistas

1 Epesista- USAC

Materiales

CANTIDAD DESCRIPCIÓN

1 Escritorio Ejecutivo de oficina

1 Archivo de cuatro gavetas

1 Computadora

1 Impresora

1 Equipo de cómputo

1 Fotocopiadora

1 Cámara fotográfica

3 Establecimientos educativos

2. 10 Financieros

Para la ejecución del proyecto se contó con el aporte económico del señor Alcalde Municipal del municipio de Malacatán, departamento de San Marcos, personas altruistas y el faltante en el presupuesto fue aportado por la estudiante epesista.

Page 30: Guía de Auto-aprendizaje de la subárea de Teatro, en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0970.pdf · UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO

CAPÍTULO III

PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

3.1 Actividades y resultados

Basado en lo programado en el cronograma, se efectuaron las actividades siguientes:

3.1.1 Reunión con autoridades educativas y municipales

Se efectuaron dos sesiones con el señor Coordinador Técnico Administrativo de Educación del Sector Oficial 1215.1 y la comisión de educación de la municipalidad de Malacatán, del departamento de San Marcos los días 15 y 16 de enero/2010. Como resultado se obtuvo el apoyo de las autoridades educativas y municipales para realizar el proyecto.

. 3.1.2 Puesta en común sobre el tipo de proyecto a realizar

Se llevaron a cabo dos reuniones con las autoridades educativas y municipales en las fechas 2 y 3 de Febrero/2010. Obteniendo como resultado la decisión de elaborar la Guía de auto-aprendizaje de la subárea de teatro, en los establecimientos de educación básica del Sector 1215.1 del municipio de Malacatán, departamento de San Marcos.

3.1.3 Investigación bibliográfica

Se investigó sobre el tema en diferentes fuentes bibliográficas y se consultaron algunos documentos encontrados en la Coordinación Técnica Administrativa 1215.1, actividad que se realizó del 15 al 26 de febrero/2010. Como resultado se obtuvo la bibliografía necesaria que permitió una orientación adecuada en la elaboración y redacción de la guía.

3.1.4 Sistematización de temas Se logro organizar el contenido de la guía del 2 al 9 de marzo/2010.

3.1.5 Redacción de la Guía de auto-aprendizaje de la subárea de Teatro,

en los establecimientos de educación básica del Sector 1215.1 del municipio de Malacatán, departamento de San Marcos.

Con base a la información obtenida durante la investigación bibliográfica se procedió a diseñar, estructurar y redactar la guía a partir del 01 al 30 de abril/2010. Como resultado se obtuvo el primer borrador del producto esperado.

Page 31: Guía de Auto-aprendizaje de la subárea de Teatro, en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0970.pdf · UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO

3.1.6 Ilustración de la guía

Se logra obtener los dibujos que ilustran guía de acuerdo al tema del 3 al 10 de mayo/2010.

3.1.7 Presentación del material al asesor del proyecto

Se presentó el borrador del producto terminado al asesor del proyecto en la fecha 17 de mayo/2010. Como resultado se obtuvo la aprobación del asesor para realizar el levantado de texto final.

3.1.8 Impresión y empastado del material didáctico.

Se terminó de imprimir y empastar el material en la fecha 30 de junio/2010. Como resultado se obtuvieron 100 ejemplares de la guía de auto-aprendizaje de la subárea de Teatro, en los establecimientos de educación básica del Sector 1215.1 del municipio de Malacatán, departamento de San Marcos.

3.1.9 Entrega y socialización de la guía de auto-aprendizaje a los docentes del sector 1215.1 del municipio de Malacatán, departamento de San Marcos.

Con el apoyo del Coordinador Técnico Administrativo del Sector 1215.1 Lic. Luis Emilio de León Calvillo se llevaron a cabo reuniones con el

personal docente del sector en las fechas del 1 de julio al 27 de agosto/2010. Obteniéndose como resultado la entrega y socialización de las guías a la cantidad de docentes esperados.

Page 32: Guía de Auto-aprendizaje de la subárea de Teatro, en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0970.pdf · UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO

3.2. PRODUCTOS Y LOGROS

3.2.1 Productos obtenidos

Se hizo el aporte de un producto educativo consistente en una guía de auto-aprendizaje sobre el Sub-área de Teatro aplicando el CNB, en los establecimientos de educación básica 100 docentes del sector 1215.1 del municipio de Malacatán, departamento de San Marcos.

3.2.2 Logros obtenidos

El nivel medio de la Coordinación Técnica Administrativa de Educación No. 1215.1 del municipio de Malacatán, se beneficio con una guía de auto-aprendizaje de la Sub-área de Teatro, en los establecimientos de educación básica.

Page 33: Guía de Auto-aprendizaje de la subárea de Teatro, en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0970.pdf · UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES

Vilma Eleonora Asturias Cardona 200551478

Page 34: Guía de Auto-aprendizaje de la subárea de Teatro, en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0970.pdf · UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO

Índice

Contenido Página Introducción i Competencia de sub-área 1

Competencia de grado 1 PRIMERA UNIDAD

Orígenes del teatro 2

Antiguo Egipto 2

Elementos básicos del teatro 5 Texto 5 Direcciones 5 Actuación 5 Los trece signos del teatro 5 En cuanto a expresión corporal En cuanto a las apariciones exteriores del actor 6 En cuanto al aspecto escénico: 6 En cuanto al texto pronunciado Palabra 6 El tono 6 El gesto 6 La mímica 6 Movimientos escénicos 6 El peinado 7 El traje 7 El teatro 7 Existen diversas opiniones sobre lo que es el arte teatral. 7 Género Dramático 8

Page 35: Guía de Auto-aprendizaje de la subárea de Teatro, en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0970.pdf · UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO

Acción 8 Estilo y Lenguaje 9 Comedia 9 SEGUNDA UNIDAD Expresión Teatral 11 Elementos del teatro 11 Expresión corporal y movimiento 11 Sonido 12 Voz 12 Los efectos sonoros y musicales 13 Espacio 13 Arriba 14 Abajo 14 Centro 14 Izquierda y derecha 14 Orquesta 14 Proscenio 14 Tipos o modelo 14 Auditorio 14 Convencional 14 ¿Para qué se usan los telones en el teatro? 15 Ciclograma 15 Piernas 15 Bambalinón 16 Comodín 16 Telón de Boca 16 Alemán 16 Americano 16 Francés 16 Color 17 Escenografía 17 Vestuario, Maquillaje y Peluquería 18 ¿Para qué se maquillan los actores? 18 ¿Qué recursos utiliza el actor para caracterizar el personaje? 18 Análisis de una obre de teatro 19

Page 36: Guía de Auto-aprendizaje de la subárea de Teatro, en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0970.pdf · UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO

Titulo de obra 19 Autor 19 Técnica narrativa 19

Espacio 19

Tiempo 19

Personajes 20

Principales 20

Secundarios 20

Ambientales 20

TERCERA UNIDAD

Expresión Teatral 21 Actuación 21 Método 22 La improvisación 22 La improvisación 22 ¿Que significa improvisar? 22 Tecnica teatral 22 Espacios individuales 22 Espacio Interior 22 Directores 24 CUARTA UNIDAD Teatro en México 25 Teatro Prehispánico 25 Teatro Evangelizador 27 Época Virreinal 27 Teatro del siglo XIX 27 Teatro del siglo XX 28 Teatro Universal 29 Renacimiento 29 Teatro Isabelino 30 Teatro Español 30 Teatro Francés 30

Page 37: Guía de Auto-aprendizaje de la subárea de Teatro, en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0970.pdf · UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO

CONCLUSIONES 32 RECOMENDACIONES 33 BIBLIOGRAFÍA 34

Page 38: Guía de Auto-aprendizaje de la subárea de Teatro, en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0970.pdf · UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO

Introducción La Universidad de San Carlos de Guatemala, y la Municipalidad de Malacatán, del departamento de San Marcos a través de esta guía pretende dar una herramienta para ayudar a solventar las necesidades educativas del nivel medio, del área urbana, del área de Expresión Artística, específicamente de la subárea de teatro que requiere el que hacer docente y de esta manera facilitar en los estudiantes el aprendizaje significativo. La guía está conformada por unidades que contiene la subárea de teatro enmarcada dentro del Currículum Nacional Base. Haciendo uso de diferentes, bibliografías para poder facilitar el proceso de enseñanza-Aprendizaje de teatro, dando diferentes opciones, actividades para que los alumnos y alumnas de los establecimientos obtengan los conocimientos necesarios y lograr optimizar el proceso de aprendizaje, poniendo en práctica algunos de los ejercicios previos para la buena realización de una puesta en escena. Las propuestas presentadas dentro de la Guía de Auto-aprendizaje de la subárea de Teatro para docentes de Institutos de educación básica, permitirán al educador crear un ambiente de aprendizaje de acuerdo a las necesidades educativas de los jóvenes y señoritas. Que les permita desarrollar sus habilidades artísticas con pequeños ensayos de dramatizaciones.

Page 39: Guía de Auto-aprendizaje de la subárea de Teatro, en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0970.pdf · UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO

Competencia de subárea

1. Utiliza sus habilidades corporales y su autodeterminación en el montaje y la

producción de obras teatrales.

2. Comunica ideas, emociones, y sentimientos por medio del lenguaje oral,

corporal y simbólico en situaciones teatrales ligadas a su entorno.

3. Participa voluntariamente en grupos teatrales, asumiendo creativamente,

diferentes roles: producción, actuación, dirección entre otros.

4. Valora los antecedentes del teatro universal expresando con sentido crítico el

impacto sensorial, cognoscitivo, físico que le provoca participar en

manifestaciones escénicas propias y ajenas de su comunidad.

Competencia de grado

1. Utiliza con libertad y confianza su cuerpo al expresarse frente a un público

solo o en grupo.

2. Utiliza elementos de lenguaje oral y corporal en la improvisación de conflictos

teatrales del ámbito personal.

3. Aplica las bases de la actuación, la expresión corporal y el manejo de la voz

en la creación de conflictos teatrales.

4. Identifica en forma y contenido las manifestaciones culturales de su

comunidad.

Page 40: Guía de Auto-aprendizaje de la subárea de Teatro, en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0970.pdf · UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO

PRIMERA UNIDAD

Orígenes del teatro

Desde los primeros años representamos diversos papeles somos hijos o hijas,

estudiantes, nietos, nietas, alumnos, alumnas, amigos o amigas, cuando estamos en

los fines de semana nos vestir os de forma diferente que cuando vamos a estudiar, a

una fiesta o a la iglesia. Cambiamos de actitud según sea la ocasión o el lugar. No

nos comportamos igual en un aula que en un concierto o en un partido de futbol

todos estos roles, cambios actitudinales y de vestuario han contribuido la base para

el género dramático o teatro.

Actividad

Escribe en cada línea como te vestirías para cada actividad

Para ir a un cumpleaños____________________________________________

Para ir a la playa__________________________________________________

Para ir a la iglesia_________________________________________________

Para ir a estudiar _________________________________________________

El teatro y su historia

La mayoría de los estudios, consideran que los orígenes del teatro deben buscarse

en la evolución de rituales mágicos relacionados con la caza, al igual que las

pinturas rupestres, o agrícolas que, tras la introducción de la música y la danza, se

transformaron en autenticas ceremonias dramáticas en donde se rendía culto a los

dioses y se expresaba los principios espirituales de la comunidad, este carácter de

manifestación sagrada resulta un factor común a la aparición del teatro en todas las

civilizaciones.

Actividad

Escribe en el espacio en blanco tres culturas que representaban rituales en la

antigüedad.

_______________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

Antiguo Egipto

Page 41: Guía de Auto-aprendizaje de la subárea de Teatro, en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0970.pdf · UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO

En el antiguo Egipto a mediados del segundo

milenio de la edad cristiana, se representaban

dramas acerca de la muerte y resurrección de

Osiris. Se comienza el teatro por medio de

mascaras y dramatizaciones con ellas.

Grecia y Roma

En los ritos y en los festivales celebrados para

Dionisio, Se llevaba a

cabo las escenificaciones de la vida de los Dioses

acompañadas de danzas y Cantos .El teatro griego

surge tras la evolución de las artes y ceremonias griegas

como la fiesta de la vendimia (ofrecida a Dionisio) Donde

los jóvenes iban danzado y cantando hacia el templo del

Dios a ofrecerle las mejores vides. Un joven resalto se

transformo en el corifeo o maestro del coro.

En el siglo V a.C.de Cristo durante la edad clásica de

Grecia se establecieron los modelos tradicionales de la tragedia y la comedia, y los

dramaturgos Esquilo, Sófocles y Eurípides Añadieron respectivamente segundo y

tercer actor a la acción lo que dio a esta una complejidad que hacía necesaria la

creación de mayores escenarios para ello se

erigieron grandes teatros de piedra en los

que cabe citar el teatro de Epidauro en el

siglo

V a.C. , Capaz de albergar unas 12,000 y el

Dionicio en Atenas en el siglo IV a.C. su

construcción se dio durante el

aprovechamiento de las faldas de una colina

disponiendo unas gradas semicirculares que

rodeaban a la orquesta y un espacio circular

en el que se realizaba la mayor parte de

presentaciones tras la orquesta se levantaba una edificación llamada Skene escena

destinada a que los actores cambiaran su vestimenta, delante de ella se levantaba

una pared columnada, el presencio que podía suspender superficies pintadas que

evocaban el lugar de la acción. Estos decorados junto con las túnicas y mascaras

empleadas por los actores y Algunas maquinas rudimentarias, constituían todo el

aparato escénicos.

Page 42: Guía de Auto-aprendizaje de la subárea de Teatro, en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0970.pdf · UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO

Las representaciones del teatro griego se hacían al aire libre, contaba con coro (dirigido por el corifeo o maestro del coro) que cantaba y danzaba en torno a un altar. En el teatro griego se representaban dos tipos de obras. La tragedia o drama con un final funesto que trataba de temas y leyendas heroicas y utilizaba oportunamente a

los Dioses para su final, la comedia satírica que criticaba humorísticamente a políticos, la comedia tenían temas de la vida cotidiana. Todas estaban escritas en verso y utilizaban mascaras.

Actividad Encuentra en la sopa de letras los nombres de dos antiguos teatros

L E O N E S I O Y V

D I O N I C I O L E

F L E M I N G A L A

D G A P D G U L I E

R E F H I I S A V M

A H O E P D I S A A

B A L A S T A M O N

O L J I T A J U R O

Page 43: Guía de Auto-aprendizaje de la subárea de Teatro, en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0970.pdf · UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO

Elementos básicos del teatro

Los elementos básicos del teatro son:

Texto

Las obras dramáticas se escriben en diálogos existen las acciones que van entre

paréntesis, llamado lenguaje acotacional o acotaciones.

Direcciones

La personalidad del director como artista creativo por derecho propio solo se

consolido a fines del siglo XIX su figura de cualquier forma había existido siempre,

en cuanto a los responsables de la coordinación de de los elementos que representa,

desde la escenografía a la interpretación.

Actuación

Las técnicas de actuación han variado enormemente a lo largo de la historia y no

siempre de manera uniforme. En el teatro occidental clásico, por ejemplo los grandes

actores enfatizaban las emociones con objetos de destacar el contenido de la obra.

Los trece signos del teatro

Los signos que se emplean en el teatro, pertenecen a la categoría de signos

artificiales so consecuencia de un proceso voluntario, casi siempre creados con

meditaciones.

Page 44: Guía de Auto-aprendizaje de la subárea de Teatro, en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0970.pdf · UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO

Tienen por objeto comunicar instantáneamente, lo cual no es sorprendente en un

arte que no puede existir sin publico los signos teatrales son perfectamente emitidos

voluntariamente, con plena conciencia de comunica.

En el teatro distinguimos trece signos, divididos en cinco grupos, los cuales pueden

ser auditivos y visuales:

En cuanto al texto pronunciado: La palabra (Auditivo) el tono (auditivo)

En cuanto a expresión corporal: La mímica (visual) el gesto (visual) el movimiento

escénico del actor (visual)

En cuanto a las apariciones exteriores del actor: El maquillaje (visual), el peinado (visual) el traje (visual). En cuanto al aspecto escénico: el accesorio (visual),el decorado(visual),la iluminación(visual En cuanto a los efectos sonoros no articulados: música (auditivo), el sonido (auditivo) La palabra: Se trata de las palabras pronunciadas por los actores durante la representación. Pueden darse tres diferentes planos así: el plano semántico, el plano fonológico, prosódico, y el plano semántico El tono: Corresponde a la forma en que se pronuncia la palabra. Forma parte de la función expresiva del lenguaje. La mímica: Se refiere a la expresión corporal del actor, a los signos espaciales, temporales creados por las técnicas del cuerpo humano. Los signos musculares del rostro tienen un valor expresivo tan grande que a veces reemplaza con éxito la palabra. El gesto: Movimiento a actitud de la mano el abrazo, la pierna, la cabeza, el cuerpo entero para crear o comunicar signos el gesto es el gesto más rico y flexible de expresar los pensamientos. Los gestos pueden ser los que acompañen a la palabra, los que reemplazan a un elemento del decorado, un accesorio, o los gestos de emoción. Movimientos escénicos: Se refiere al movimiento del actor y sus posiciones dentro del espacio escénico. Aquí podemos mencionar las entradas y las salidas, los movimientos colectivos, las formas de desplazarse. El maquillaje: Tiene por objeto resaltar el valor del rostro del actor que aparece en escena en ciertas condiciones de luz. El maquillaje puede crear signos relativos a la raza, la edad, estado de salud, el temperamento.

Page 45: Guía de Auto-aprendizaje de la subárea de Teatro, en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0970.pdf · UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO

El peinado: Determina rasgos de algunas áreas geográficas en la representación del

actor. Se encuentra muchas veces determinado por el maquillaje.

El traje: Constituye en el teatro, el medio más extenso, más convencional de definir

al individuo. Dentro de los limites de cada una de sus categorías y mas allá de ellas,

el traje puede señalar toda clase de matices, como la situación material del

personaje, sus gustos, ciertos rasgos de su carácter.

Actividad

Escribe en las líneas cinco elementos de teatro

_____________________________________

_____________________________________

_____________________________________

_____________________________________

_____________________________________

El teatro

¿Para qué nos sirve el teatro?

La literatura es el arte de la palabra, el teatro como parte de ella recoge, en prosa o

verso, la inquietud del ser humano y las transforma en dialogo.

En la actualidad el teatro es el espacio donde la sociedad se puede observar a sí

misma con su pluralidad de cultura en diferentes situaciones.

El teatro pertenece a las artes escénicas, ya que se presenta en un escenario, es

considerado un arte mixto por su forma audiovisual, por qué se ve y se escucha, en

el teatro se conjuga la actuación, la música, las artes plásticas y, en ocasiones la

danza.

La presentación escénica es una expresión artística cuya finalidad más obvia es

exponer complicada gama de emociones y

sentimientos que forman la naturaleza humana.

Existen diversas opiniones sobre lo que es el arte

teatral.

El teatro es:

El conjunto de producciones dramáticas que

caracterizan a una época, a un pueblo o a un actor.

El arte de representar dramas

La comunicación del autor con el público a través de la actuación, mediante un

espectáculo en vivo.

La palabra en movimiento.

Page 46: Guía de Auto-aprendizaje de la subárea de Teatro, en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0970.pdf · UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO

El lugar destinado a representar obras artísticas en forma de espectáculo.

Actividad

Escribe en cada línea cuál es tu opinión sobre el teatro

________________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

Género Dramático

El género dramático comprende las obras de teatro en el que las personas refieren

los acontecimientos; las obras se escriben especialmente para ser representadas

ante un público, en un espacio escénico, durante determinado tempo.

Los elementos que se manejan en el drama son: acción personaje estilo y lenguaje.

Acción

Es la forma en que se desarrolla el argumento de una obra en la representación o

primera parte se muestran los datos que permiten comprender el tiempo, las

circunstancias, os personajes y los lugares en donde se desarrolla la obra; en la

segunda parte que recibe el nombre de nudo se produce un problema o conflicto

entre los personajes; la tercera parte es el desenlace, donde termina el problema de

una manera feliz, triste o trágica en ocasiones el autor deja que el espectador

concluya la obra de acurdo a su criterio de imaginación.

La acción se presenta en uno o varios actos y estos se dividen en escenas las cuales

son fragmentos en los que intervienen determinados personajes las escenas están

delimitadas Por la entrada y salida de actores.

Personajes

En una representación se muestran las

características peculiares de los personajes

las principales pueden ser:

Físicas: Incluyen edad, sexo, altura,

Complexión, aspecto físico, forma de vestir,

moda y la época, entre otras.

Sociales: Comprenden clase social Posición

económica, ocupación, religión, y forma de

vida familiar.

Psicológicas: El personaje puede ser celoso,

colérico, honrado, fiel, sacrificado,

Enamoradizo, valeroso, reflexivo, metódico,

sensible, negativo, egoísta, ambicioso, supersticioso.

Page 47: Guía de Auto-aprendizaje de la subárea de Teatro, en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0970.pdf · UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO

Actividad

Escribe en la línea la característica que corresponde al ordenar correctamente cada

letra.

Lacioses________________________________________________________

Logipsicocas_____________________________________________________

Sacisif__________________________________________________________

Estilo y Lenguaje El teatro Como manifestación literaria incluye algunos géneros, los géneros son: comedia y drama. La tragedia es una obra cuya acción lleva a un desenlace fatal generalmente tiene una enseñanza que exalta la dignidad y la grandeza muestra los errores humanos.

Comedia Es una forma de representación que refiere la vida la vida cotidiana desde un punto de vista cómico y festivo buscando con ello producir alegría, risa o burla. El drama Está ubicada entre la tragedia y la comedia es un reflejo de la humanidad con sus penas y sus alegrías y el desenlace puede manejarse como mejor convenga, ya sea catastrófico o feliz En la comedia musical se representa a la obra apoyada en piezas musicales y bailables. Algunas también consideraban a la opera y a la zarzuela como teatro musical. Actividad Escribe en las líneas que es lo que refleja la comedia. ______________________________ ______________________________ ______________________________ Función Social ¿Para qué se hacen las obras de teatro? La historia del teatro parece indicar que el ser humano tiene necesidades de observarse a sí mismo en los dramas escenificados, representar es ver de nuevo los hechos de la vida cotidiana. Algunas veces al observar una obra teatral el hombre puede autocriticarse, auto educarse, o bien satisfacer necesidades de diversión y descanso el teatro es una forma de comunicación que se da entre el autor, el artista y el espectador. Cada sociedad vive en medio de un sistema político y es resultado de un proceso histórico,

Page 48: Guía de Auto-aprendizaje de la subárea de Teatro, en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0970.pdf · UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO

El hombre se desenvuelve en determinado ambiente y puede vivir en acuerdo o desacuerdo con su entorno, el dramaturgo recoge todos los elementos de la cultura en la que vive y mediante su creatividad los plasma en su obra. En el teatro también se reviven escenas históricas del pasado que puede ser glorioso o tal vez, y así se crea el género épico. Los dramas describen la angustia, la felicidad, las tristezas y una gran cantidad de emociones y sentimientos. En una obra teatral se escenifican las ideas políticas, los sucesos históricos, las inclinaciones religiosas y las pasiones personales del hombre en su paso por la vida. La vida social y personal el ser humano que se expresa en el teatro puede ser

representado en dos formas: apagada a la realidad o bien reflejado a sus sueños o ilusiones. Las líneas de la realidad en la vida y lo ficticio pueden unirse, separarse y también marchar paralelamente en el teatro. El dramaturgo escribe con su propio estilo, una obra que refleja la vida de una manera realista, ficticia o romántica, entre otras. Actividad Investiga quien es el autor de la obra el

enemigo del pueblo

_______________________________________________________________

Page 49: Guía de Auto-aprendizaje de la subárea de Teatro, en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0970.pdf · UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO

SEGUNDA UNIDAD EXPRESION TEATRAL Apreciación teatral ¿Qué puedes apreciar en una representación teatral? Apreciar una obra teatral y conocer el lenguaje escénico es una experiencia interesante Que sensibiliza al espectador, ya que les permite valorar el trabajo y el talento del dramaturgo, los actores que dan vida a los personajes y de todas las personas que contribuyen a la puesta en escena. Observa la palabra en movimiento en un espacio escénico, las expresiones corporales y la caracterización de personajes apoyados con recursos de escenografía, iluminación y sonido despierta sin duda una gama de sentimientos y emociones. Los actores se comunican artísticamente con el público y cumplen una importante función sociocultural y educativa puesto que en las obras se muestran algunos aspectos de valores sociales, políticos, culturales, históricos de un pueblo o una nación. Actividad Escribe un pequeño dialogo y represéntalo Elementos del teatro ¿Qué recursos utiliza el actor para hacer una representación? Si bien en el teatro se refleja la vida cotidiana, los actores fingen vivir las situaciones de los personajes para narrar los hechos que se escribió el autor. Los personajes muestran el carácter, las virtudes y los defectos así como las buenas o malas intensiones ocasionadas por determinadas circunstancias. Observar una dramatización permite acercarse al área afectiva, mediante las situaciones se manifiestan sentimientos que sensibilizan al espectador. El público se puede identificar con los personajes admirándolos o rechazándolos. Actividad En el espacio en blanco elabora un dibujo que represente un teatro Expresión corporal y movimiento ¿Cómo puedes mostrar que estas enojado sin expresarlo verbalmente?

Page 50: Guía de Auto-aprendizaje de la subárea de Teatro, en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0970.pdf · UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO

El ser humano posee la capacidad de expresarse corporalmente y de gesticular mediante movimientos y muecas cargados de significados. En el teatro se utiliza la mímica cuando se realizan movimientos corporales para transmitir ideas y emociones. El sentido de la palabra adquiere más fuerza cuando se acompaña con gestos, movimientos y actitudes. El cuerpo del actor, es un instrumento de comunicación, a través de él expresa sus ideas y puede imitar los movimientos que le permite representar a los personajes. Actividad

Representa mímicamente una actitud feliz, triste y enojada. Sonido ¿Sabes respirar correctamente? ¿Cómo es tu voz? Aguda, media o grave. El sonido en el teatro comprende las emisiones de voz así como los efectos sonoros y musicales. Voz Es un elemento fundamental para el actor, por lo tanto debe cuidarla y educarla, ya

que es el medio por el cual comunica sus ideas; de ella depende la calidad de

interpretación.

El actor se siente segur al emitir una voz fuerte y clara cuando expresa sus ideas,

para lo cual necesita respirar correctamente y administrar el aire.

La respiración es un proceso que se realiza constantemente y que está implícito en

la vida del ser humano; sin embargo la mayoría de la gente no sabe respirar

adecuadamente para aprovechar al máximo esta función vital, emitir la voz

correctamente requiere llevar a cabo la respiración diafragmal.

Los movimientos de la respiración diafragmal son: Inhalación, pausa y exhalación.

La inhalación consiste en tomar aire por la nariz lenta y profundamente, la pausa

permite conservar el aire y la exhalación ocurre cuando lo expulsa por la boca.

El actor aprovecha al máximo la capacidad de inhalar y exhalar determinada

cantidad de aire para mejorar la calidad de sus expresiones.

Los ejercicios respiratorios permiten lograr el dominio muscular y emocional durante

una actuación.

Page 51: Guía de Auto-aprendizaje de la subárea de Teatro, en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0970.pdf · UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO

Las respiraciones profundas ayudan a que la persona se relaje y se calmen los

nervios. Se puede ejercitar la capacidad pulmonar al máximo, así mismo se sugiere

evitar hábitos nocivos, como el tabaco, que disminuye esta capacidad.

Actividad En un periodo de cinco minutos realizaremos ejercicios de respiración. Inhala Pausa Exhala Las características que debe reunir la voz del actor son: Fuerza, claridad, altura y

tono (agudo, medio, grave) Matiz y flexibilidad, de acuerdo con el personaje que

interpreta.

Al decir frases con amor, afecto, dulzura, ternura, tranquilidad, paz, se modula a voz

con expresiones delgadas y finas en tono agudo, mientras que si manifiestas ira,

odio, pena, amargura, o dolor la voz se emite grave, gruesa u opaca. En expresiones

naturales o comunes el tono es medio y tranquilo.

Los efectos sonoros y musicales ¿Cómo se puede emplear la música en una representación teatral? La música y los efectos sonoros completan las acciones y crean un ambiente determinado para la escenificación. En ocasiones son grabados previamente, así se puede escuchar durante la representación. Por ejemplo el timbre de un teléfono, el sonido de la lluvia, el ruido de u carro, caballos cabalgando o melodías que apoyan un ambiente de la actuación. Actividad En las líneas siguientes escriba dos trabalenguas, Para pronunciarlos en el salón

Espacio En el teatro se considera espacio

al lugar en donde se desarrollan

las acciones, es el lugar en el que

se representa la obra y donde se

desplazan los actores, en la

actualidad mientras existan

actores y publico, cualquier

espacio puede ser utilizado como

foro o escenario, plazas públicas

Page 52: Guía de Auto-aprendizaje de la subárea de Teatro, en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0970.pdf · UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO

parques azoteas, escuelas, recibidores de hoteles el atrio de una iglesia, entre otros.

El lugar en donde se lleva a cabo un espectáculo artístico

Ese lugar recibe el nombre de escenario. En un teatro es la parte construida y

equipada convenientemente para el lucimiento del espectáculo que se representa. El

escenario se ha dividido en áreas para facilitar el trabajo de los participantes. Las

zonas o áreas del escenario son:

Arriba La parte más lejana al público. Abajo El sector más cercano al espectador. Centro Es el área en medio de arriba y abajo entre derecha e izquierda. Izquierda y derecha De acuerdo con la posición del actor frente al público. Proscenio Inicia donde se cierra el telón y alcanza hasta el límite delantero del escenario. Orquesta Es el área situada entre el escenario y el espectador; donde se colocan los músicos.

Tipos o modelos

Actualmente existen una gran variedad de escenarios que van desde los más

sencillos y modestos hasta los muy elegantes y suntuosos; de acuerdo con la forma

que estén diseñados y tomando en cuenta la manera en que el público se relacionan

con los actores cuando presencian un espectáculo, existen diversos tipos o modelos

de espacios escénicos, los más usuales son: auditorio, Isabelino, convencional y

circulo o arena.

Auditorio

Se caracteriza por tener forma de semicírculo al frente. Las hileras de butacas se

colocan también en semicírculo.

Isabelino

Puede tener formas variadas: Ovaladas, rectangular, cuadrad, de trapecio, entre otras, los espectadores ven la obra situándose en tres lados del escenario esta es la característica del foro Isabelino. Convencional

Page 53: Guía de Auto-aprendizaje de la subárea de Teatro, en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0970.pdf · UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO

Este tipo de escenario tiene forma recta en la parte de adelante, el público se sitúa en filas horizontales frente a los participantes. El artista solo tiene participación con los artistas por el lado del foro. Circulo o arena El espacio escénico presenta diversas formas en el foro, sin embargo el público se coloca alrededor del escenario, es decir los artistas se comunican con su auditorio desde cualquier punto; puede ser más difícil trabajar así por que en determinado momento le dan la espalda al público. Actividad El patio del establecimiento divídelo y señala las zonas en que se realizan los desplazamientos. Telones ¿Para qué se usan los telones en el teatro? Al principio y al final de cada acto Se señala cuando se abre y se cierra el telón para facilitar el trabajo de los actores se utiliza telón en el foro los principales tipos son: Ciclograma Es el primer telón del escenario de atrás hacia delante, es decir el más lejano para el público; facilita el acceso de los artistas al vestidor y a otras salidas del foro sin interrumpir el espectáculo. Piernas Son cortinas angostas usualmente de color negro situadas en ambos lados del escenario; se sujetan con madera al piso para evitar que se muevan se utilizan para variar las entradas y salidas de los participantes evitando la monotonía en las diversas presentaciones en el área escénica pueden distribuirse alrededor de cinco en los lados derecho e izquierdos.

Page 54: Guía de Auto-aprendizaje de la subárea de Teatro, en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0970.pdf · UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO

Bambalinón Es una tira angosta que se coloca de lado a lado de manera horizontal en la parte superior del escenario usualmente es parte de la decoración. Comodín Es el telón que cierra en forma rápida el espacio escénico generalmente abre y cierra en forma horizontal. Suele utilizarse para realizar cambios de escenografía. Telón de Boca Usualmente se confecciona de telas finas y es el telón más cercano al público. Con el telón de boca se cierra todo el escenario. Por la forma de abrir y cerrar en forma recto horizontal así como por la manera en que se presentan, existen varios tipos de modelos. Alemán Este Modelo de telón, al abrir el escenario sube de una sola pieza mientras que al cerrar baja de una forma recta horizontal. Americano Es dado generalmente como comodín, abre y cierra en mitades en forma horizontal. Tiene la ventaja de abrir y cerrar el espacio escénico rápidamente. Francés Usualmente se utiliza como telón de boca y abre hacia arriba, al plisar la tela se forman ondas y al cerrar baja como una cascada. Este telón parece suntuoso ante la vista del espectador. Actividad ¿Has Visto los telones que tienen los teatros de los cines a los que asistes? ____________________________________________________________________ ¿De qué Tipo Son? ____________________________________________________________________ Desplazamientos y posiciones escénicas __________________________________________________________________ ¿Qué significa “bajar” en la escena? ___________________________________________________________________ Los actores realizan su presentación desenvolviéndose en las diferentes áreas del espacio escénico, donde se desplazan de acuerdo con las instrucciones que les ha dado el director de la obra; así mismo adoptan algunas posiciones individuales que complementan su actuación. Las principales son: Abierta, el actor se encuentra totalmente en frente del público

Page 55: Guía de Auto-aprendizaje de la subárea de Teatro, en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0970.pdf · UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO

Un cuarto, se voltea ligeramente hacia la derecha, esta posición equivale a medio flanco. Perfil, aparece de lado puede ser a la derecha o a la izquierda corresponde a un flanco. Tres cuartos, da un poco la espalda al público. Cerrada, está completamente de espaldas al público. Las posiciones se usan como punto de partida o llegada. Las posturas abierta y cerrada proporcionan al otorgan fuerza escénica. Actividad ¿Has visto como se mueven los actores en el escenario? ____________________________________ ¿Sabes que significan sus movimientos? ____________________________________ Color

El color es un recurso expresivo que provoca sensaciones e influye en el estado de

ánimo, ayuda a ambientar las escenas que utilizan vestuario, maquillaje, peluquería,

escenografía y en efectos luminosos. En lugares soleados se emplean tonos

amarillo-naranja; en un día nublado gamas de azul, para representar paisajes de

campos de primavera se usa el verde los colores expresan ideas.

Escenografía

Un valioso elemento de la puesta en escena es sin duda el escenografía, ya que a

través de ella se capturan el espíritu y los sentidos del espectador quien se proyecta

hacia los dominios de la fantasía.

La escenografía permite ubicar el lugar donde se desarrolla la acción para la

ambientación algunas veces se utilizan telones pintados o bastidores que se sujetan

al piso para representar interiores o exteriores de lugares, por ejemplo: castillos,

iglesias, casas, oficinas, también paisajes tropicales selvas, bosques. Marinas. En

ocasiones se colocan escalinatas y rampas, en diferentes niveles en las cuales los

actores de mueven libremente y el público tiene mejor visibilidad.

También se proyectan en el telón formas y colores empleando luces y pantallas. La

iluminación se considera de gran valor para ambientar las escenas una luz bien

manejada permite efectos de tiempo lugar y estado de ánimo. Logra provocar al

público sensaciones emotivas.

Page 56: Guía de Auto-aprendizaje de la subárea de Teatro, en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0970.pdf · UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO

Usualmente durante la representación de una obra es necesario hacer cambios de

escenografía y que generalmente que los hechos se desarrollan en diferentes

lugares.

La utilería de escena comprende mobiliario y adornos, por ejemplo, sillones, mesas,

lámparas, mecedoras flores y cuadros que ayudan a determinar el lugar y deben ser

acordes con el espacio y época en la que se representa la obre.

La utilería de mano son los objetos y artículos personales que el actor utiliza en la

escena como un libro, un lápiz o una escoba.

El escenógrafo se encarga de elegir los elementos decorativos la distribución para

que el público se ubique mentalmente en tiempo, época, espacio y circunstancias en

las cuales se desarrollan los hechos.

El tramoyista es la persona que efectúa los cambios de escenografía

Actividad Escribe el titulo de una obra y expresa tu opinión por escrito sobre la escenografía que utilizarías. ________________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ Vestuario, Maquillaje y Peluquería ¿Para qué se maquillan los actores?

En la representación de un personaje se consideran variados aspectos como; edad, personalidad, nivel económico y cultural, circunstancias que lo rodean y la época en la que se desarrollan los hechos. Estos aspectos se toman en cuenta para que el artista aparezca en escena y presente la idea exacta de la caracterización que realiza.

Para caracterizar un personaje el actor emplea diversos recursos

Vestuario, la ropa, los accesorios, el calzado. Maquillaje, la pintada que se aplica en el rostro. Peluquería el arreglo del cabello se puede utilizar pelucas bisoñés, peluquines, barba y bigotes. Por los que toca al vestuario, el color ayuda a complementar la representación: por ejemplo; si la actriz se viste de rojo puede parecer apasionada emprendedora o audaz, mientras si se viste de negro aparenta ser seria elegante mayor, energética o rígida. Al planear la escenografía y el vestuario se ha de

Page 57: Guía de Auto-aprendizaje de la subárea de Teatro, en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0970.pdf · UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO

cuidar que la ropa se luzca y no se pierda en los colores de la escenografía. Mediante vestuario, maquillaje, peluquería, se logra aventajar o rejuvenecer al actor; puede usar vestuario y peinados juveniles con un maquillaje sencillo, si el personaje es joven, por lo contrario se logra aventajar una persona marcando líneas de expresión, canas y vestuario formal en colores serios. Para pintar canas se puede utilizar pintura blanca para calzado. Actividad ¿Qué recursos utiliza el actor para caracterizar el personaje? ________________________________________________________________ ________________________________________________________________

Análisis de una obra de teatro ¿Qué personajes aparecen necesariamente en una pastorela? Es interesante comprender el contenido de una obra teatral, para lo cual se realiza un análisis en el que se consideran los siguientes aspectos. Titulo de obra Es el nombre de la composición. Autor Este aspecto comprende los datos biográficos más sobresalientes.

Genero Tragedia, comedia o melodrama. Tema La idea clave que se manifiesta en la obra.

Argumento Resumen de la dramatización. Lenguaje El tipo de vocabulario utilizado al escribir.

Técnica narrativa

La forma como está escrita la composición.

Espacio

El lugar en donde se desarrolla la acción.

Tiempo

La época y la duración de acontecimientos.

Page 58: Guía de Auto-aprendizaje de la subárea de Teatro, en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0970.pdf · UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO

Personajes

Los seres creados por el autor y que participan en las acciones, según

Su importancia se divide en principales y secundarios

Principales

Se consideran así a los que son responsables de hechos importantes.

Secundarios

Realizan actuaciones de menor importancia

Ambientales

Ayudan dando forma y ambiente a la obra

Actividad

Describe en las siguientes líneas como te imaginas una pastorela

Page 59: Guía de Auto-aprendizaje de la subárea de Teatro, en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0970.pdf · UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO

TERCERA UNIDAD Expresion Teatral ¿Cómo se expresa el actor? La expresion teatral Propicia el desarrollo integral de la personalidad ya que en la actuacion se conjuga la expresion corporal,experiencias sencibles ,imaginacion creatividad, intercambio de ideas y emociones. La expresion teatral generalmente se realiza en grupo y frente a un publico por lo tanto es importante considerar diversos aspectos al seleccioar una dramatizacion . Alguno de ellos son el objetivo de los interses y la preparacion de los participantes; el nivel cultural del publico al que se dirige y los recursos de que se dispone. Escenografia,iluminacion,utileria,vestuario,musica entre otros. La tarea de los actores consite en interpretar un papel en una representacion teatral; son a la vez espectadores activos que pueden apreciar el trabajo de sus compañeros; para realizar su labor requiern de una preparacion anticipada mediante diversas tecnicas de actuacion. Genralmente el director de la obra determina la forma de llevar las acciones, es el responsable de la puesta en escena de una obra. Actividad Dramatiza con un grupo de compañeros una parte del cuento que mas te guste. Actuacion

¿Has sentido tristeza cuando un actor expresa sufrimiento? En la expresion teatral el actor es el protagonista, se disfraza realiza diversos Diversos movimientos, algunas veces aparece riendo, llorando, sereno o suspicaz. En fin puede adoptar los estados de animo del personaje para ello se requiere de una preparacion anticipada, en la cual las tecnicas de actuacion son de gran valor.

Page 60: Guía de Auto-aprendizaje de la subárea de Teatro, en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0970.pdf · UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO

Metodo Existen diversos metodos que facilitan la puesta en escena de una obra teatral.La tecnica de la actuacion es el conjunto de procedimientos que emplea el actor para realizar una escenificacion. Destacados directores han aportado diversos criterios para renovar las tecnicas de actuacion. Actividad Ilustra en tu cuaderno un cuento con recortesde revistas. Expresa oralmente la frase. Aun recuerdo lo que dijiste(Con amor,coraje,tristeza,alegria,ironia y burla) La improvisacion La improvisacion es un valioso recurso en la actuacion que estimula la creatividad. De los participantes, tanto en habilidades corporales como en habilidades del pensamiento. ¿Que significa improvisar? Improvisar significa realizar algo sin habelo preparado con anterioridad sin embargo en la actuacion es un recurso que permite desarrollar interpretativa de los dialogos y movimientos, no es falta de preparacion; mas bien consiste en la habilidad para hacer una tarea escenica pronto sin previa preparacion. Tecnica teatral Como una tecnica teatral la improvisacion, la imprivisacion proporciona la oportunidad de actuar constantemente realizando ejercicios con recursos dispoibles y la imaginacion, mediate este procedimiento se fortalece el trabajo en equipo. Espacios individuales Cuando se realizan improvisaciones los actores debe tomar en cuentalas posiciones individuales y saber compartir el espacio escenico con sus compañeros Ademas desplazarse con sumocuidado hacia determinada zona del escenario Es importante señalar que la actuacion puede desarrollarse en tres niveles del espacio, Inferior, medio y superior. Espacio Interior El espacio interior se utiliza cuando el actor se mueve en suelo se emplea el nivel medio si el actor se desenvuelve en el espacio superior cuando las actuaciones se realizan pie. La intuicion La intuicion del actor le permite actuar en las situaciones inesperadas y solucionar los imprevistos en la escena. Saber improvisar es valioso recurso mediante l motaje

Page 61: Guía de Auto-aprendizaje de la subárea de Teatro, en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0970.pdf · UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO

de una obra para resolver los problemas que surgen, tanto en los ensayos como en la presentacion. Actividad Realiza ejemplos de las tres posiciones de las que hablamos anteriormente. Realiza una improvisacion de un accidente de transito. Para reliza una buena tecnica de improvisacion se reqiere de Imaginacion,diccion, expresion corporal, concentracion, escenografia. Puesta en escena ¿Cómo organizarias una obra teatral?

En el proceso de la puesta en escena de una obra se requiere de un director que coordine el trabajo de todos los participantes. Tanto de los actores como de las actividades queapoyan la representacion. El director selecciona la obra, le da sentido al texto, realiza adaptaciones y define lo que pretende transmitir alpublico, distribuye los personajes y cooce el espacio escenico ademas tiene la mision de proponer ideas a sus colaboradores que se encargan de la ilumincion,escenografia, recursos sonoros y

musicales. La labor que desempeña el actor es ardua y de mucha responsabilidad, puesto qu se trata de muchas personas y cuida todos los aspectos para que su representacion sea exitosa.Generalmente el actor se caracteriza por ser una persona responsable, diciplinada,sensible,organizada,amable que tiene facilidad de expresion, Autoridad: Todos los elementos son coordinados por el director. Para escenificar una obra es necesario organizar el trabajo grupal y un compromiso formal de los participantes por medio del cual se comprometen a llegar a tiempo y no faltar a los ensayos, que se han de planear con anterioridad.

Page 62: Guía de Auto-aprendizaje de la subárea de Teatro, en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0970.pdf · UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO

Directores Algunos directores prefieren que los actores lean primerola obra y despues analicen el argumento,distribuyen los personajes y presentan los recursos escenicos, dan para que los actores se ubiquen en el escenario y van realizando los ajustes necesarios. En otras ocasiones, despues de analizar la obra, el director inicia señalando, los trazos para el desplazamiento, y las posiciones del escenario, después se agrega expresion corporal, y explica la caracterización del personaje. Actividad En el siguiente espacio de tiempo improvisa una pequeña obra de teatro.

Page 63: Guía de Auto-aprendizaje de la subárea de Teatro, en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0970.pdf · UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO

CUARTA UNIDAD El Teatro en México ¿Se pueden utilizar plazas o parques públicos para representar dramas?

Como las oras artes el drama tuvo su origen en los rituales o cultos religiosos Los grandes ceremoniales que observaron los españoles dieron clave a los españoles, quienes aprovecharon a creatividad indígena agregando los parlamentos cristianos para dar lugar a los dramas evangelizadores. En la época virreinal e independiente se sintió la influencia de los estilos y formas predominantes de Europa. El panorama que ofrece el teatro nacional en la actualidad tiene una larga historia. Respecto de las técnicas de hoy en día se han recibido aportaciones extranjeras que han enriqueció el arte teatral Mexicano. Los escenarios en donde se presentan pueden ser espacios al aire libre o en una variedad de foros teatrales. Actividad Investiga que obras guatemaltecas se han presentado al aire libre. Y escríbelo en tu cuaderno. Teatro Prehispánico ¿Cómo te imaginas que se divertían en las culturas Prehispánicas? Los datos concernientes a la expresión teatral de la época son pocos y distorsionados: Los informes que se tienen provienen de los conquistadores mismos que desdeñaron tales manifestaciones por considerarla actos de idolatría contrarios al catolicismo Los criterios que conservan son suficientes para afirmar que en la poesía y la épica náhuatl se cultivo el drama.

Page 64: Guía de Auto-aprendizaje de la subárea de Teatro, en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0970.pdf · UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO

Las obras no fueron escritas pero se sabe que se contaba con locales adecuados actores diestros en su oficio y recursos de escenografía, además incluían diferentes temas y formas. Hernán Cortés refiere en una carta al emperador Español que una de las plazas de Tenochtitlán encontró un edificio parecido a un teatro. Los actores se reunían en ese lugar porque acaparar la atención de de la gente que acudían al mercado y a los portales. Actividad Investiga en internet sobre el código Borbónico y pega recortes en tu cuaderno. Otros historiadores cuentan que en el palacio del rey Netzahualcóyotl habían escenarios, actores y representaciones .También en el templo Quetzalcóatl, en chulula había un lugar en donde se celebraban bailes, regocijos, además gracioso dramas el escenario se adornaba con diversidad de rosas. Y plumas de gran colorido Ahí mismo después de comer se juntaba la gente, salían los artistas y presentaban sus entremeses. En estos se ofrecían actuaciones donde los actores se fingían sordos. Ciegos, cojos, mancos, viniendo a pedir sanidad a sus ídolo, todo ello con muecas y gestos que hacían reír al pueblo que se reunía a verlos. En otras caracterizaciones se disfrazaban de animales, sapos, escarabajos, lagartijas. Al concluir se celebraba un baile o mitote. Durante las festividades llamadas Tlacaxipehualistli se organizaban hasta once diferentes espectáculos bien definidos, comprendían sacrificios humanos. Desfiles, diferentes danzas ricos vestuarios fastuosas escenografías y cantos resaltaba lo audiovisual, y lo emotivo, tenían tres medios de expresión artística .La palabra, la música y el movimiento rítmico. Fray Diego Duran respecto a lo que observo de la conquista de México escribió había un baile y un canto de truhanes en el cual introducían un bobo, que fingía entender todo al revés lo que su amo mandaba trastornando sus palabras, todo fingido para dar placer a los ciudadanos regocijándose mil géneros de juegos que inventaban de danzas y farsas y entremeses. Entre los mayas hubo algún desarrollo en el género teatral. Como en las culturas del valle de México, También aquí al teatro estuvo ligado a la danza, la música y el canto. En el Rabinal Achí se narra la captura y los hechos precedentes a la muerte del personaje de forma dramática. Los escritos originales de los indígenas se perdieron o se quemaron en su mayoría. Solo se conservan los apuntes de los historiadores españoles y no se mencionan los autores de la literatura dramática prehispánica. Actividad Investiga como se llama el caballero que participa en el Rabinal Achi y escríbelo en la línea _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________

Page 65: Guía de Auto-aprendizaje de la subárea de Teatro, en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0970.pdf · UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO

Teatro Evangelizador ¿Cómo te expresas con las personas que no hablan tu mismo idioma? A la caída de Tenochtitlán en poder de los españoles marco el inicio de una nueva era el territorio nacional Las diferentes ordene de misioneros se encargaron de enseñar el idioma y la religión de los indígenas, los frailes aprendieron el Náhuatl para inculcar la fe, descubrieron en los indígenas la inclinación artística y los extranjeros por medio de las artes escénicas a las que ya estaban acostumbrados El canto, la poesía indígena se siguieron cultivando, pero ahora junto a los templos católicos. Los sacerdotes consideraban las ventajas que ofrecía el teatro para enseñar de una manera clara y precisa la doctrina cristiana y así comenzaron a establecer las representaciones sagradas. Al llegar a los evangelizadores se aprovecharon los elementos ya existentes y solo agregaron las modificaciones que trajeron de Europa. Así nació el teatro evangelizador y el didáctico por medio del cual se impulso tanto la fe como la cultura de los españoles. Las representaciones tienen tanto la fastuosidad que acostumbran los indígenas, plumas, flores, animales y frutas entre otras cosas. Adornaban las demostraciones religiosas. Uno de los autores de dramas fue Fray Toribio Mosolina; representando el paraíso terrenal, Adán y Eva, etc. Época Virreinal En 1600 se desarrollaba el teatro en tierras americanas, contando con un público entusiasta, abundantes interpretes y lugares específicos. Comenzaba una nueva época. Hacia el siglo XVII las actividades dramáticas eran formales. Los dramaturgos más conocidos de esa época fueron Fernán González eslava, Juan Luis de Alarcón, y Sor Juana Inés de la Cruz. Algunas de las obras de Juan Luis Alarcón fueron: La verdad sospechosa, mudarse por mejorarse, El dueño de las estrellas y la crueldad del honor. Sor Juana Inés de la Cruz, escribió: Los empeños de la casa y amor es más laberinto. Las representaciones e llevaban a cabo en los onomásticos de virreyes, días solemnes o ceremonias especiales. Los temas eran morales, religiosos y cotidianos. Algunas actividades se realizaban en el hospital Real y en el Coliseo Viejo, También surgieron compañías teatrales de Agustín Salazar y Torre y la Eusebio Vela. Este ultimo escribió algunas comedias entre ellas: Por los peligros del amor y conseguir mayor dicha. Otro género peculiar mexicano de este tipo fue la pastorela. Aunque tuvo influencia del género llamado Coloquio medieval y de los Autos de Navidad, en la época Virreinal tomo los personajes de la vida campirana mexicana. Teatro del siglo XIX ¿Qué es un drama Histórico? A lo largo del siglo XIX el país lucho para consolidarse como nación independiente en medio de amenazas constantes de invasiones extranjeras. Los intelectuales y artistas sufrieron en su manera de pensar las modificaciones históricas y políticas de México.

Page 66: Guía de Auto-aprendizaje de la subárea de Teatro, en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0970.pdf · UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO

Ya en la vida independiente los antiguos corrales se transformaron en teatros con butacas y palcos donde se daban cita las clases sociales privilegiadas. Los autores y dramaturgos luchaban por que sus obras fueran puestas en escenarios, ya que había una fuerte competencia con las producciones de Europa. Los temas, en un principio, fueron románticos y más tarde se acercaron a lo cotidiano. Para finales del siglo XIX en la ciudad de México se contaba con teatros locales, entre los que se pueden citar: Principal, Nacional, Arbeu, Hidalgo, Renacimiento. En los temas del romanticismo Mexicano, los personajes actúan como sonámbulos, fantasmas, y tienen grandes sufrimientos. El drama enfrenta a los villanos contra los virtuosos. En la comedia costumbrista el lenguaje era cercano a la realidad de su siglo. Siglo XX ¿Cómo aprendiste a leer? ¿Crees que se puede alfabetizar por medio del teatro? Los hechos históricos de país a seguido influyendo en el desarrollo del teatro. Los dramas también han expresado el sentir y la realidad del país. Los caminos culturales de México se enriquecieron aún más después de las revoluciones Mexicanas; surgieron filósofos, críticos, artistas de plástica, novelistas, poetas y dramaturgos. La educación y las culturas se enriquecieron con las corrientes artísticas y filosóficas del mundo. El teatro del siglo XX fue Prolífico, en autores y obras. Los dramas alcanzaron gran oportunidad de la segunda década. En la representación se enfatizaron las técnicas de actuación y estilo se dio un toque nacional, que produjo el ambiente mexicano con sus costumbres peculiares. Al término de la revolución el teatro estuvo en servicio de los programas de alfabetización. Algunas de las producciones teatrales del siglo XX muestran el ambiente mexicano en sus costumbres.

Algunos Autores del siglo XX

Autores Obras

José F. Elizondo

Julio Jiménez Rueda

Francisco Monteare

Lázaro y Carlos Lozano

Manuel Díaz Barroso

Amalia Castillón Ledón

Chin chun chan. La vendedora de

besos.

Miramar. Sor Adoración.

El remolino. Oro negro.

Al fin Mujer. Estudiantina.

Buena suerte. Muñeca rota.

Cuando las hojas caen. Cubos de Noria.

Page 67: Guía de Auto-aprendizaje de la subárea de Teatro, en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0970.pdf · UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO

El arte teatral ha recibido gran impulso, tanto del gobierno, como de instituciones privadas, a lo largo de los últimos años, escuelas de teatro en el Instituto Mexicano del Seguro Social, en la educación básica como materia de estudio y algunos patrocinadores, tanto de la industria tanto como del comercio. Todo ello se ha conjuntado para apoyar y difundir las artes escénicas. El teatro universitario, las muestras nacionales, las reseñas, el festival cervantino y otras instituciones se han propuesto ofrecer apoyo a las producciones teatrales de gran cantidad dramática. Estos grupos presentan obras tanto nacionales como extranjeras y además apoyan las innovaciones. El teatro comercial ha tenido gran aceptación manejando temas románticos, moralistas, educativos, comedia y de revista. Teatro Universal ¿Dónde construyeron los primeros locales del teatro?

El teatro y su contenido son un reflejo de la cultura, de ahí la importancia de la cultura, de ahí la importancia de conocer el marco histórico en que se desarrolla la dramática, la literatura universal ha recopilado las obras dramáticas desde los primeros tiempos, Las condiciones sociales se pueden ver reflejadas en comedias griegas, los dramas en Shakespeare, los entremeses en Cervantes y en el teatro contemporáneo. El público, el autor y el actor siguen siendo el eje

del equilibrio que determina los rumbos del teatro universal. Estos tres agentes están activos en el drama, y gracias a ellos el teatro ha sobrevivido hasta hoy. En las culturas grecolatinas, el teatro isabelino o en diversas corrientes del siglo, las obras escenificadas son un producto de las condiciones sociales y las corrientes estéticas predominantes. Renacimiento ¿Ya leíste el retablo de las maravillas? La literatura tomo gran auge durante la época llamada Renacimiento desde el siglo XV La civilización Europea se transformo gracias a los descubrimientos científicos y geográficos que hizo el hombre. La invención de la imprenta apoyo y disemino los escritos literarios en gran manera, en este periodos los artistas ofrecían grandes obras a la humanidad. Durante la edad media los manuscritos de la cultura griega estuvieron ocultos para la mayoría pues era una cultura que chocaba con las ideas del catolicismo. En esta época se comenzó una lectura y descubrimiento de la obra griega helénica. La mitología y las ideas de los sabios de la antigüedad estuvieron presentes en la literatura y otras actividades artísticas de este despertar cultural. Durante el renacimiento destacaron, entre otros, el teatro español y el llamado teatro Isabelino.

Page 68: Guía de Auto-aprendizaje de la subárea de Teatro, en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0970.pdf · UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO

Actividad Escribe en cada línea el significado de las siguientes palabras. Mitos___________________________________________________________ Leyendas________________________________________________________ Tradiciones______________________________________________________ Teatro Isabelino En Inglaterra era parte de la formación educativa desde el siglo XXI; los estudiantes acreditaban sus graos siempre y cuando escriban algún drama. El teatro Isabelino tomo su nombre debido al apoyo de la reina Isabel dio arte dramático, mismo que protegió y distinguió con su asistencia, Los jóvenes y niños, además de crear obras, formaron compañías de teatro, representando papeles que correspondían a personas adultas, surgieron entonces grandes muestras de actuación que se entendieron a las masas populares y a las provincias. Se llevaban a cabo en las cortes, en los patios, posadas y banquetas especiales Habían actores expertos que tomaban el papel de diversos personajes en la misma obra. William Shakespeare fue uno de los mayores dramaturgos de ese siglo. Actividad Lee las siguientes preguntas y respóndelas correctamente. ¿Quienes participaban en el teatro isabelino? _______________________________________________________________ ¿Qué papeles desarrollaban los actores? ________________________________________________________________ Teatro Español En una primera etapa, del renacimiento, destaca Miguel de Cervantes Saavedra, quien más que dramaturgo fue novelista, Aun así los entremeses son los mejores en su género en este tiempo. Las escenas de obras están llenas de alegría. Picardía y comicidad; los personajes mejor definidos como los bribones que aparecen en el retablo de las maravillas Los temas fueron pastoriles, religiosos, de costumbres, históricos, esta etapa literaria Española es conocida como el siglo de oro ya que florecieron también la novelística y la poesía. Teatro Clásico francés ¿A que se le conoce como un clásico? En Paris durante el siglo XVII, se fundó la academia Francesa, misma que atrajo a algunos escritores que seguían las inclinaciones de la literatura griega y romana llamada clásica. En todos los países europeos se crearon academias de estas clases ya que contribuyeron a reglamentar el idioma y el gusto literario. Los autores del teatro francés más destacados de esta época fueron; Pierre Corneille, Jean Racine, Jean Baptiste Poquelin, Mejor conocido como Moliere y autor de algunas de las comedias más importantes de todos los tiempos. L a base

Page 69: Guía de Auto-aprendizaje de la subárea de Teatro, en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0970.pdf · UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO

de sus obras fue una nueva forma de crear las tragedias y comedias griegas, así crearon dramas llenos de tragedia y acción y viveza. Por la piscología de los personajes en un elemento básico que aporta gran intensidad a los momentos culminantes o dramáticos, lo mismo que a los cómicos o de retrato social. El lenguaje usado por los dramaturgos guía al espectador en forma sencilla y natural apoyando siempre en la razón. Se estudia al ser humano y se exhibe la escena y el público tiene la tarea de conocerse a sí mismo y perfeccionarse. Actividad Investiga en internet las obras de los siguientes autores. Corneille________________________________________________________ Racine__________________________________________________________ Moliere _________________________________________________________ Responde las siguientes preguntas. Que lenguaje utilizaban los dramaturgos del teatro francés. ________________________________________________________________

Page 70: Guía de Auto-aprendizaje de la subárea de Teatro, en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0970.pdf · UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO

Conclusiones

Para lograr una formación integral en los alumnos y alumnas del nivel medio en la subárea de Teatro, es importante brindarles los conocimientos necesarios para lograr excelentes resultados.

Mediante la participación constante de los jóvenes y señoritas en diferentes actividades escolares, que les permitirá desarrollar sus habilidades motoras en diferentes ámbitos.

La representación de diferentes obras teatrales dentro del establecimiento permitirá que los alumnos y alumnas del nivel básico puedan perfeccionar sus presentaciones escénicas frente al público.

Page 71: Guía de Auto-aprendizaje de la subárea de Teatro, en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0970.pdf · UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO

Recomendaciones

La Guía de Auto-aprendizaje de la subárea de Teatro puede ser modificada según las necesidades pedagógicas existentes.

Es necesario realizar ensayos con la escenografía para que los alumnos y alumnas puedan ambientarse y poder compartir adecuadamente el espacio escénico con sus compañeros y compañeras.

Ensayar dentro del salón de clases pequeñas obras para que los jóvenes y señoritas demuestren sus habilidades.

Page 72: Guía de Auto-aprendizaje de la subárea de Teatro, en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0970.pdf · UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO

Bibliografía

1. García Castro, Blanca Lidia, “Expresión Artística III”; Edición Castillo S.M.; México, 1994.

2. González Obregón, Luis. “Teatro en la Escuela”; Editorial Avante S.A.; México 1997.

3. Gordon, Craig E. “El Arte del Teatro”; Coordinación y difusión cultural UNAM;

Editorial Gaceta; México 1997.

4. Valdeovellano Pinut, Ana María. “Comunicación y Lenguaje 3” EDESSA; Guatemala.

5. Valverde J.M., Riquer M. “Historia de la Literatura Universal”; Editorial Planeta; España 1991.

Page 73: Guía de Auto-aprendizaje de la subárea de Teatro, en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0970.pdf · UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO

CAPÍTULO IV

4.1 Evaluación del Diagnóstico La evaluación del diagnostico se realizo en forma continua, y se utilizo

la lista de cotejo para comprobar el logro satisfactorio de los objetivos

propuestos. 1 Los objetivos del diagnóstico están de acuerdo a los

resultados obtenidos, .2 se detectó la problemática educativa dentro del

sector 1215.1, .3 se efectuó el análisis de viabilidad y factibilidad para

establecer la solución inmediata a resolver. 4 se demuestra el

cumplimiento de las actividades programadas en la realización del

diagnóstico. Con base a lo anterior se puede afirmar que la realización

del diagnóstico cumplió con los objetivos propuestos de manera

satisfactoria. La evaluación practicada al diagnóstico la podemos

encontrar en el apéndice correspondiente.

4.2 Evaluación del Perfil Se establece por medio de la evaluación aplicada al perfil del proyecto

utilizando para ello una lista de cotejo, la cual fue analizada y aprobada

por el Lic. Luis Emilio de León Calvillo, coordinador Técnico

Administrativo del sector educativo 1215.1, representante de la

institución patrocinada, según numerales: 1 que la descripción del

proyecto es coherente con el nombre del mismo; según el numeral 2 la

justificación es clara en resaltar la importancia del proyecto a realizar,

de acuerdo al numeral 3 las metas establecidas guardan estrecha

relación con los objetivos específicos que deseamos alcanzar; con

respecto al numeral 4 se demuestra que se estableció claramente las

fuentes de financiamiento para la ejecución del proyecto; asimismo, en

el numeral 5 nos indica que existió una planificación en la cual se

programó claramente las actividades a realizar en la ejecución del

proyecto. Por lo tanto, la evaluación nos demuestra que el perfil del

proyecto cumplió con los elementos y requisitos establecidos, dentro de

la elaboración de proyectos, para la planificación de la ejecución de un

proyecto.

Page 74: Guía de Auto-aprendizaje de la subárea de Teatro, en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0970.pdf · UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO

4.3 Evaluación de la Ejecución Se evidencia en la evaluación aplicada al proceso de ejecución del proyecto, realizada a través de una lista de cotejo, la cual fue analizada y aprobada por el Coordinador Técnico Administrativo del Sector 1215.1 Lic. Luis Emilio de León calvillo, encargado de la institución patrocinada, según se demuestra en los numerales: 1 existió comunicación entre la epesista y las autoridades educativas y municipales en el tiempo comprendido. De acuerdo al numeral 2 las autoridades educativas y municipales apoyaron en la realización del proyecto al aprobar la ejecución del mismo. Según el numeral 3 la elaboración y redacción del material didáctico fue satisfactorio al ser aprobado tanto por autoridades educativas como por el asesor del ejercicio profesional supervisado (EPS); y, de acuerdo al numeral 4, la socialización de la guía de auto-aprendizaje de la subárea Teatro, en los establecimientos de educación básica, fue un éxito al obtener la participación de los docentes del sector 1215.1 del municipio de Malacatán, departamento de San Marcos.

4.4 Evaluación Final Se establece en la evaluación aplicada al proyecto después de su ejecución por medio de una lista de cotejo, la cual fue aprobada por el representante de la Coordinación Técnica Administrativa 1215.1 Lic. Luis Emilio de León Calvillo, que, según numeral 1, el proyecto fue de beneficio para la comunidad educativas , de acuerdo al numeral 2, los docentes están aplicando rincones de aprendizaje en su labor docente, según numeral 3, el aprendizaje del alumno es creativo y participativo, por lo que el numeral 4 nos indica que el proyecto tuvo aceptación en el alumnado, ya que han escogido algunos temas y manualidades como sus favoritos, y evidentemente en el numeral 5 nos indica que el proyecto logró cierto impacto dentro del ámbito educativo al apoyar al educador en la innovación de la tarea docente.

Page 75: Guía de Auto-aprendizaje de la subárea de Teatro, en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0970.pdf · UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO

CONCLUSIONES

1. Se brindó una guía de auto-aprendizaje de la Sub-área de teatro, en los

establecimientos de educación básica del Sector 1215.1 del municipio de Malacatán, departamento de San Marcos.

2. El proyecto logró incentivar a los docentes del Sector 1215.1 en la enseñanza del Sub-área de teatro en el nivel medio.

3. El proyecto culminó satisfactoriamente con la entrega y socialización de la Guía en la cual participó la mayoría de docentes del Sector 1215.1 del municipio de Malacatán, departamento de San Marcos.

Page 76: Guía de Auto-aprendizaje de la subárea de Teatro, en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0970.pdf · UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO

RECOMENDACIONES

1. Que, el material entregado a cada uno de los docentes se le dé el uso adecuado para aprovechar al máximo los recursos que tenemos al alcance.

2. Si el docente desea profundizar más sobre el tema puede consultar las bibliografías de referencia que se encuentran en la guía.

3. Es importante que las autoridades educativas den seguimiento a esta clase de temática con talleres y capacitaciones que fortalezcan el quehacer docente y así formemos nuevos ciudadanos

Page 77: Guía de Auto-aprendizaje de la subárea de Teatro, en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0970.pdf · UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO

BIBLIOGRAFÍA

1. Ayala Ramírez, Jaime & Jaramillo S., Luis Javier. Guía de gestión de proyectos. Editora Guadalupe Ltda.. Santa Fe, Bogotá D. C. Colombia 1998.105 pp.

2. Bosco Bernal, Juan. Formulación, ejecución y evaluación de proyectos

educativos a nivel local. 2ª. Edición. UNESCO/CAP. Litografía Lil S.A. San José, Costa Rica 1993.169 pp.

3. Guandalini, Bruno. Guía para la elaboración, diseño y administración de

proyectos (aspectos generales). 2ª. Edición UNESCO/CAP. Litografía Lil S. A. San José, Costa Rica. 1993. 72 pp.

4. Méndez Pérez, José Bidel. Proyectos (elementos propedéuticos). 6ª.Edición. Guatemala 2006.

5. Zea Sandoval, Miguel Ángel, Castro Montenegro, Héctor Santiago. Formulación y Evaluación de Proyectos. SEGEPLAN. Guatemala 1994. 195 pp.

Page 78: Guía de Auto-aprendizaje de la subárea de Teatro, en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0970.pdf · UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO

APENDICE

Page 79: Guía de Auto-aprendizaje de la subárea de Teatro, en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0970.pdf · UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO

PLAN DE DIAGNÓSTICO

Realizado en la Municipalidad de Malacatán San Marcos y la Coordinación Técnica Administrativa del sector Educativo 1215.1del municipio de Malacatán, departamento de San Marcos. IDENTIFICACION: Institución Patrocinante: Municipalidad de Malacatán del departamento de San Marcos. Dirección: 5ª. Ave. Calle principal Cantón San Miguel zona 1 Institución Patrocinada: Coordinación Técnica Administrativa Sector 1215.1 del municipio de Malacatán, departamento de San Marcos. Dirección: 6ª. Ave. 6-18 zona 1 TÍTULO: Diagnóstico institucional Justificación: Con la finalidad de determinar la problemática que afecta a la población estudiantil dentro del sector educativo 1215.1 del municipio de Malacatán, departamento de San Marcos se lleva a cabo el diagnóstico institucional tanto a la institución patrocinante Municipalidad de Malacatán, del departamento de San Marcos y la institución patrocinada Coordinación Técnica Administrativa 1215.,1 pues, siendo el nexo entre ambas el interés por el desarrollo, educación y formación de los educandos, es necesario realizar un diagnóstico que permita enfocar el proyecto a realizar en bien de los beneficiarios. Objetivo general: Describir la problemática educativa que afecta dentro del proceso enseñanza- aprendizaje en los establecimientos de educación básica del sector oficial 1215.1 del municipio de Malacatán, departamento de San Marcos. Objetivos específicos: Identificar la localización geográfica y administrativa y de la institución

Patrocinante y patrocinada.

Determinar las fuentes de ingresos de la institución Patrocinante y patrocinada Identificar el recurso Humano con que cuenta las instituciones.

Identificar y describir el accionar de las instituciones en beneficio de la

educación

Page 80: Guía de Auto-aprendizaje de la subárea de Teatro, en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0970.pdf · UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO

Determinar la estructura organizacional de las instituciones.

Describir el estado de las instituciones por medio del FODA.

ACTIVIDADES

ACTIVIDAD

RESPONSABLE

Enero 2010

1 2 3 4

Elaboración de Instrumentos (Entrevista, fichas de observación y cuadro de FODA).

Epesista

X

Aplicación de los instrumentos, de la institución. Patrocinante y patrocinada.

Epesista

X

Análisis de la información obtenida.

Epesista

X

Redacción del resultado obtenido.

Epesista

X

RECURSOS Humanos: Epesista, comisión de educación de la municipalidad y Coordinador Técnico –Administrativo del sector 1215.1 del municipio de Malacatán, departamento de San Marcos. Materiales: computadoras, hojas, escritorios, etc. Financieros: los recursos económicos utilizados en la aplicación del diagnóstico de la institución patrocinante y patrocinada estarán a cargo de la epesista.

Page 81: Guía de Auto-aprendizaje de la subárea de Teatro, en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0970.pdf · UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades.

Licenciatura en pedagogía y administración educativa.

Con el fin de obtener los datos necesarios para la realización del Diagnostico se hace la siguiente entrevista al coordinador Técnico Administrativo del sector 1215.1 Lic. Luis Emilio León Calvillo. INSTRUCCIONES: Conteste breve y claramente las siguientes interrogantes.

1. La ubicación geográfica de la institución es: 2. El tipo de Institución al que pertenece la supervisión Educativa es: 3. Las condiciones de uso del edificio es:

Prestado Alquilado Propio

4. La Institución recibe algún tipo de financiamiento: 5. La cantidad de personal con que cuenta es: Administrativo: ___________________ Operativo: _______________________ Docente: _________________________ 6. Aproximadamente la institución atiende a una población de ______________________________________________ 7. La Institución cuenta con: SI NO

Organigrama ___________ ____________

Registro de personal ___________ ____________

Evaluación del personal ___________ ____________

Page 82: Guía de Auto-aprendizaje de la subárea de Teatro, en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0970.pdf · UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO

Entrevista

Aplicada en el diagnostico institucional a la Municipalidad de Malacatán, departamento de San Marcos, a la comisión de educación. INSTRUCCIONES: A continuación se le presenta varias interrogativas las cuales deberá contestar breve y claramente. 1. La ubicación geográfica de la institución: 2. De que tipo es la institución: 3. En que condiciones se encuentra el edificio de la institución: 4. Cuales son las fuentes de financiamiento 5. Con cuanta personal cuenta:

Operativo

Administrativo

Servicio

6. A cuanta población atiende la institución: 7. A que programas educacionales atiende la institución: 8. Dentro de la organización de la institución existen: SI NO

Organigrama ___________ ____________

Registro interno ___________ ____________

Registro de asistencia ___________ ____________

Evaluación del personal ___________ ____________ 9. Existe cooperación con otras dependencias del estado. 10. La institución posee:

VISIÓN MISIÓN METAS

SI NO

SI

SI

SI

NO

NO

NO

Page 83: Guía de Auto-aprendizaje de la subárea de Teatro, en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0970.pdf · UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO

FODA Aplicado a la Municipalidad del municipio de Malacatán, departamento de San Marcos.

FORTALEZAS DEBILIDADES

Se cuenta con instalaciones que contribuyen a la formación educativa del alumno. (Biblioteca)

Se cuenta con el recurso humano calificado para el desempeño de sus funciones

Se tienen objetivos claros para promover el desarrollo en el Municipio.

Necesidad de un reglamento interno

La comisión de educación no cuenta con los recursos necesarios para atender las demandas del sector educativo 1215.1

Insuficiente material educativo en la Biblioteca para atender a toda la población estudiantil.

Trámites Burocráticos lentos. Por falta de Personal.

OPORTUNIDADES AMENAZAS

Económicamente se cuenta con el subsidio del estado y los impuestos generadores por el arbitrio Municipal.

Se cuenta con donaciones económicas de otros países para programas de apoyo a la comunidad (ONGS)

Espacio de atención a las personas es insuficiente.

Se carece de comunicación entre la municipalidad y Organización de Gobierno.

Page 84: Guía de Auto-aprendizaje de la subárea de Teatro, en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0970.pdf · UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO

FODA Aplicado en la Supervisión Técnica Administrativa del sector 1215. 1 del municipio de Malacatán, departamento de San Marcos.

FORTALEZAS DEBILIDADES

Se tienen objetivos claros para coadyuvar a mejorar el proceso enseñanza aprendizaje.

Dentro de las políticas educacionales existe una actitud positiva a mejorar y renovar las acciones dentro del proceso Enseñanza – Aprendizaje.

Se cuenta con personal tanto oficial como de contrato.

Carencia de personal para atender la demanda estudiantil.

Insuficiente servicio a los estudiantes por falta de material didáctico.

Inestabilidad administrativa por falta de personal presupuestado

Se carece de aulas puras para la labor docente.

OPORTUNIDADES AMENAZAS

Se cuenta con apoyo financiero por parte de la Dirección departamental de Educación, Para funcionamiento.

La supervisión técnica Administrativa del sector 1215.1. Carece de Edificio Propio.

La reforma educativa no ha sido aceptada al 100% entre el personal docente.

Page 85: Guía de Auto-aprendizaje de la subárea de Teatro, en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0970.pdf · UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO

LISTA DE COTEJO PARA LA EVALUACIÓN DEL DIAGNÓSTICO

DEL PROYECTO PROYECTO Guía de Auto-aprendizaje de la subárea de Teatro, en los establecimientos de Educación Básica del Sector 1215.1 del municipio de Malacatán, San Marcos.

No.

CRITERIOS

SI

No

1.-

Los resultados obtenidos están de acuerdo con los objetivos planteados

X

2.-

Se logró detectar la problemática educativa del Sector 1215.1 del municipio de Malacatán, departamento de San Marcos.

X

3.-

Se realizó el análisis de viabilidad y factibilidad para dar solución a la problemática encontrada.

X

4.-

Se cumplieron las actividades planificadas para el diagnóstico.

X

Page 86: Guía de Auto-aprendizaje de la subárea de Teatro, en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0970.pdf · UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO

LISTA DE COTEJO PARA LA EVALUACION DEL PERFIL DEL PROYECTO

PROYECTO Guía de Auto-aprendizaje de la subárea de Teatro, en los establecimientos de Educación Básica del Sector 1215.1 del municipio de Malacatán, San Marcos.

No.

CRITERIOS

SI

No

1.-

La descripción del proyecto es coherente con el nombre del mismo

X

2.- La justificación resalta la importancia de la

realización del proyecto

X

3.- Las metas guardan estrecha relación con

los objetivos específicos

X

4.-

Se establecieron las fuentes de financiamiento para la ejecución del proyecto.

X

5.-

Las actividades de ejecución del proyecto fueron debidamente programadas

X

Page 87: Guía de Auto-aprendizaje de la subárea de Teatro, en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0970.pdf · UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO

LISTA DE COTEJO PARA LA EVALUACION DE LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO

PROYECTO Guía de Auto-aprendizaje de la subárea de Teatro, en los establecimientos de Educación Básica del Sector 1215.1 del municipio de Malacatán, San Marcos.

No.

CRITERIOS

SI

No

1.-

Existió comunicación entre la epesista, autoridades educativas y municipales durante el tiempo establecido

X

2.-

Las autoridades educativas y municipales apoyaron la ejecución del proyecto

X

3.-

Se obtuvieron fuentes de información bibliográfica para la redacción de la guía

X

4.-

La elaboración y redacción de la guía fue satisfactoria

X

5.-

Participaron los docentes en la socialización de la guía.

X

Page 88: Guía de Auto-aprendizaje de la subárea de Teatro, en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0970.pdf · UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO

LISTA DE COTEJO PARA LA EVALUACION FINAL DEL PROYECTO

PROYECTO Guía de Auto-aprendizaje de la subárea de Teatro, en los establecimientos de Educación Básica del Sector 1215.1 del municipio de Malacatán, San Marcos.

No.

CRITERIOS

SI

No

1.-

El proyecto fue de beneficio para la comunidad educativa.

X

2.-

Los docentes están aplicando la guía de auto-aprendizaje en el aula

X

3.-

Ahora el aprendizaje en el alumno es creativo y participativo

X

4.-

El proyecto causó impacto dentro del ámbito educativo

X

5.-

El proyecto tiene aceptación con el Alumnado

X

Page 89: Guía de Auto-aprendizaje de la subárea de Teatro, en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0970.pdf · UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO

ANEXO

Page 90: Guía de Auto-aprendizaje de la subárea de Teatro, en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0970.pdf · UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO

Alumnos del Sector 1215.1 elaborando flores para escenografía

Page 91: Guía de Auto-aprendizaje de la subárea de Teatro, en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0970.pdf · UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO

Maestros y Maestras del sector 1215.1 elaborando flores.

Page 92: Guía de Auto-aprendizaje de la subárea de Teatro, en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0970.pdf · UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO

REGLAMENTO DE EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO –EPS-DE LA

CARRERA DE LICENCIATURA EN PEDADOGIA Y ADMINISTRACION

EDUCATIVA Y PEDADOGIA E INVESTIGACION EDUCATIVA

Capitulo I DERNACION Y OBJETIVOS

Articulo 1. Definición

1.1 Es una practica administrativa profesional para que los estudiantes que hayan aprobado

la totalidad de cursos y practicas contenidas en el Pensum de estudios de la carrera de

Pedagogía y Administración Educativa y Pedagogía e Investigación e investigadores

educativos, mediante un proceso pedagógico organizado de habilitación cultural,

científica, técnica y practica que permita a .la Universidad de San Carlos, a través de la

facultad de Humanidades realizar tareas de administración, docencia, investigación y

servicio.

ARTICULO 2. Objetivo del Ejercicio Profesional Supervisado –EPS-

2.1 Realizar el proceso de investigación planificación, ejecución evaluación de las

actividades con todos los elementos que de una u otra forma se vean involucrados en el

mismo.

2.2 Sistematizan y enriquecen conocimientos durante el desarrollo de su EPS.

2.3 Evaluar sistemáticamente los conocimientos teórico-prácticos proporcionados al

estudiante de pedagogía durante su formación profesional.

2.4 Contribuir a que los estudiantes y las persona con quien se trabaje mediante su relación

profesional y el conocimiento de la problemática existe desarrollen su nivel de

conciencia social.

CAPITULO II ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO

Articulo 3. Definición.

3.1 Director (a) del Departamento de Pedagogía

3.2 Coordinador de EPS

3.3 Supervisores de EPS

3.4 Estudiantes

Articulo 4. Director (a) del Departamento de pedagogía

4.1 Es el encargado (a) de normar la política de la practica del EPS de la carrera de

pedagogía y Administración educativa y pedagogía e investigación educativa.

Articulo 5. Funciones del Director (a) del Departamento de Pedagogía

5.1 Conocer y dictaminar sobre el plan general de actividades del EPS para aprobación,

prestado por los supervisores y el coordinador.

Page 93: Guía de Auto-aprendizaje de la subárea de Teatro, en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0970.pdf · UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO

5.2 Resolver problemas administrativos técnicos que se presentan durante el desarrollo del

EPS en los casos que no sean de competencia del coordinador y supervisores.

5.3 Realizar reuniones periódicas con el coordinador con fines de supervisión coordinación

y evaluación del programa general del EPS.

5.4 Velar por que los recursos humanos, materiales y equipos lleguen oportunamente para

el aprovechamiento del desarrollo del programa de EPS.

5.5 Resolver casos de revisión de las etapas de la práctica del EPS, conjuntamente con la

coordinación, supervisores a fin de que se conozcan y coordinen todas las actividades.

Artículo 6. Funciones del Coordinador

6.1 Coordinar la elaboración del plan general de actividades y prestarlo al Director(a) del

departamento de pedagogía para su análisis y dictamen.

6.2 Velar porque se ejecute el plan de operaciones.

6.3 Sostener reuniones periódicas con los supervisores a fin de que se conozcan y

coordinen todas las actividades.

6.4 Ejecutar disposiciones que emanen del Director(a) del Departamento de pedagogía.

6.5 Proponer las áreas de trabajo que ofrezcan mejores condiciones para la realización de la

práctica del EPS.

6.6 Dirigir conjuntamente con los supervisores el diseño y elaboración de materiales de

investigación supervisión y otros que sean necesarios.

6.7 Autorizar la viabilidad del proyecto y el informe final.

6.8 Coordinar con diferentes instituciones la práctica del EPS-

6.9 Gestionar recursos para la realización de la práctica del EPS.

CAPITULO II DE LA SUPERVISION

ARTICULO 7. DE LA SUPERVISION

7.1 La supervisión se ejercerá por docentes nombrados específicamente la facultad de

humanidades.

ARTICULO 8. FUNCIONES DE LA SUPERVISION

8.1 Elaborar el proyecto de plan de actividades conjuntamente con el coordinador.

8.2 Revisar y aprobar los planes presentados por los estudiantes.

8.3 Valar por que los estudiantes realicen el plan de trabajo presentado.

Page 94: Guía de Auto-aprendizaje de la subárea de Teatro, en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0970.pdf · UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO

8.4 Elaborar los esquemas para llevar el registro de supervisión, evaluación, informes y

programación, tanto individual como de grupo.

8.5 Visitar periódicamente al estudiante: para conocer su accionar y darle las orientaciones

técnicas correspondientes.

8.6 Evaluar las fases del EPS de los estudiantes a su cargo.

8.7 Establecer coordinación con instituciones de servicio y organismo docentes encargados

del EPS de la USAC.

8.8 Presentar sugerencias al coordinador del EPS que incidan en el plan general de

actividades, reglamentos del mismo y otros aspectos a la coordinación.

8.9 Trasladar la coordinación del EPS todos aquellos asuntos que nos sean de su

competencia resolver.

8.10 Orientar a los estudiantes conjuntamente con el coordinador sus áreas para realizar el

EPS.

8.11 Resolver con el coordinador del EPS. Problemas de los estudiantes que reincidan en

faltas den la práctica.

CAPITULO IV EL EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

ARTICULO 9. REQUISITOS PARA REALIZAR EL EPS.

9.1 Haber aprobado la totalidad de cursos del pensum de estudios correspondientes a la

carrera de pedagogía y administración educativa y pedagogía e investigación

educativa.

9.2 Inscribirse para realizar el EPS en el Departamento de Pedagogía de la facultad de

Humanidades de la USAC.

9.3 Graduando de Profesor de Enseñanza Media.

ARTICULO 10. REQUISITOS PARA REALIZAR EL EPS:

10.1 El estudiante esta obligado a acatar y respetar este reglamento.

10.2 El estudiante permanecerá todo el tiempo que dure la practica en su respectiva área de

trabajo, computado. Por los menos 400 horas, en una institución Gubernamental o No

Gubernamental.

10.3 El estudiante podrá ausentarse de su sede únicamente por enfermedad comprobada y

por gestiones propias del trabajo previamente planificada y presentadas al superior.

10.4 El estudiante deberá regirse por las pautas y procedimientos de trabajo general propios

del EPS emanados y aprobados por la comisión organizada del mismo.

Page 95: Guía de Auto-aprendizaje de la subárea de Teatro, en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0970.pdf · UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO

10.5 El estudiante deberá presentar un material escrito con anticipación al supervisor.

10.6 El estudiante deberá presentar un horario de su práctica al supervisor con copia al

coordinador de EPS.

10.7 El estudiante deberá mantener la conducta apegada a los principios de ética

Profesional.

10.8 Al terminar el EPS, el estudiante contratara con dos meses para elaborar su informa

final y entregarlo al supervisor, después del tiempo en mención se considera invalida

la practica.

ARTICULO 11. CAUSAS PARA INVALIDAD EL EPS:

11.1 Cuando sin motivo justificada ni aviso oportuno al superior, el estudiante se ausentare

del centro de la práctica.

11.2 Cuando el estudiante no presente material escrito al supervisor de asignado.

11.3 Cuando no presente el informe escrito en el tiempo estipulado.

11.4 Cuando las fases del proyecto no respondan a los lineamientos de la practica del EPS.

Según reporte del jefe inmediato

11.5 Cuando compruebe faltas a la ética Profesional.

ARTICULOS 12. CAUSAS PARA INVALIDAR EL EPS:

12.1 El periodo del EPS será divido en las siguientes fases: diagnostico, formulación,

ejecución y evaluación del proyecto, según cronograma presentado.

ARTICULO 13 AREAS GEOGRAFICAS DE TRABAJO:

Institución que geográficamente permitan realizar un proceso de supervisión continúo.

El EPS no puede realizarse en la institución donde labora el estudiante.

CAPITULO V EVALUACION

ARTICULO 14.

14.1 La evaluación de las fases del EPS la realizara el supervisor asignado.

14.2 Valido el EPS se entregara constancia de fecha en que termino previo a iniciar el

informe final.

14.3 El informe final del EPS recibirá la aprobación de supervisor en función de asesor.

14.4 Con la aprobación del informe final por parte del asesor y el Vo,Bo. Del coordinador

del EPS, se nombra la comisión revisora.

Page 96: Guía de Auto-aprendizaje de la subárea de Teatro, en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0970.pdf · UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO

14.5 Aprobado el informe final del EPS por la comisión revisora se solicita el examen

privado.

CAPITULO VI DISPOSICIONES TRANSITORIAS:

ARTICULO 16.

16.1 El presente reglamento podrá ser modificado de acuerdo a lo que demande la práctica

del EPS.

16.2 Las modificaciones al presente reglamento podrá proponerlas el coordinador al

director(a) del Departamento de pedagogía.

16.3 Los casos no previstos en el presente reglamento será conocidos y resultados por el

coordinador y equipo de supervisores.

Page 97: Guía de Auto-aprendizaje de la subárea de Teatro, en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0970.pdf · UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO

REGLAMENTO DE INFORME FINAL DE EPS

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

OBJETIVOS:

Que el estudiante de la Facultad de Humanidades planifique y elabore el informe final del

trabajo del ejercicio Profesional supervisado, de acuerdo a las normas Vigentes.

ARTICULO PRIMERO

A. El informe final del Ejercicio Profesional supervisado deberá ser.

B. Una practica administrativa;

C. Reclutado de una investigación original,

D. Escrito en correcto español

E. Escrito sobre algún tema de especialidad en que pretende graduarse el estudiante; y

F. Aprobado según el presente reglamento.

ARTICULO SEGUNDO

Concluido el EPS para la asignación de asesor, nombrando por el Departamento de Pedagogía

y visto bueno del Decano. Una vez aprobado el informe final por el asesor, será cursado para

su estudio y discusión al comité Revisor.

ARTICULO TERCERO

Aprobado El informe final de EPS para el grado de Licenciatura por el comité Revisor el

alumnos esta obligado entregar a la coordinación Técnico Pedagógica del Departamento de

Pedagogía seis copias del mismo, como requisito previo para solicitar examen privado.

ARTICULO CUARTO

Si el tribunal examinador aprueba el informe final de EPS. Este volverá al asesor para que el

estudiante cumpla con las sugerencias acordadas por el tribunal examinador en su

oportunidad, si en el mismo se sugieren modificación, corrección o ampliación, si este fuera el

caso.

ARTICULO QUINTO

Después de realizar el examen privado y practicar las correcciones sugeridas, al estudiante con

visto bueno del asesor, debe presentar ante la Secretaria 1 copia en tamaño carta de la edición

final de informe de EPS así como un CD, que contenga la copia del mismo.

ARTICULO SEXTO

PARA SER ASESOR DE EPS SE REQUIERE:

A. Ser graduado en la Universidad de San Carlos de Guatemala e incorporado a ella,

B. Pertenecer al cuerpo docente o de investigadores de la facultad de Humanidades

C. Poseer conocimientos especializados afines al Ejercicio Profesional supervisado.

D. Poseer conocimientos relacionados con el eje temático sobre el cual versa el Ejercicio

Profesional Supervisado.

Page 98: Guía de Auto-aprendizaje de la subárea de Teatro, en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0970.pdf · UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO

ARTICULO SEPTIMO

El comité Revisor será nombrado por el Departamento de Pedagogía con visto bueno del

Decano de la Facultad de Humanidades y estará integrado por:

A. El asesor de EPS de Humanidades

B. Dos profesores con conocimientos especializados en el tema y con la misma calidad

academia exigida por el asesor.

ARTICULO OCTAVO:

A. Son atribuciones del Comité Revisor.

B. Examinar, estudiar y discutir el Informe Final de EPS en reuniones conjuntas;

Presentar dictamen a la Dirección de Pedagogía para el trámite de Examen Privado.

ARTICULO NOVENO:

EL TRIBUNAL EXAMINADOR ESTARA INTEGRADO POR:

A. El comité Revisor

B. Director(a) de Pedagogía

C. El Decano de la Facultad de Humanidades

D. En caso de sustituciones que le corresponda al coordinador de EPS

E. Y el secretario que da fe.

ARTICULO DECIMO:

Para aprobar el examen privado del Ejercicio Profesional Supervisado, se requiere mayoría

absoluta de votos, de los miembros que integran el Tribunal Examinador.

ARTICULO UNDECIMO:

La facultada de Humanidades por intermedio de sus autoridades evaluara los informes de la

Facultad de Humanidades por intermedio de sus autoridades avaluara los informes de EPS,

Presentados anualmente y en el caso que uno o mas informes contribuyan con sus aportes a

satisfacer necesidades sociales en el área de educación, podrá como un estimulo a su autor,

analizar la posibilidad de reimprimir el mismo.

ARTICULO DUODECIMO:

Los estudiantes deben cumplir, además de los requisitos del reglamento, con las disposiciones

formales que al respecto se exigen en la presentación de informes o investigaciones que

presentan a nivel de grado, en esta unidad académica.

ARTICULO DECIMO TERCERO

El reglamento podrá ser modificado para adecuarlo a las necesidades que demande la práctica

del EPS.

ARTICULO DECIMO CUARTO

Los casos no previstos en el reglamento serán resultados por el Departamento de Pedagogía o

Junta Directiva, según sea el caso.