guía cognitiva filosofía

171
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE VERAGUAS COLEGIO JOSÉ BONIFACIO ALVARADO DE SONÁ Asignatura: Introducción a la Filosofía Módulo Instruccional Preparado por: Alexis De Gracia Conte Profesor de Filosofía e Historia Nivel: 12º Bachilleratos en Ciencias y Letras

Upload: jesus-barria

Post on 25-Sep-2015

225 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

guia de filisofia

TRANSCRIPT

Posiciones Ideolgicas Fundamentales de la Filosofa:

MINISTERIO DE EDUCACIN

DIRECCIN REGIONAL DE EDUCACIN DE VERAGUASCOLEGIO JOS BONIFACIO ALVARADO DE SON

Asignatura: Introduccin a la Filosofa

Mdulo Instruccional

Preparado por: Alexis De Gracia Conte

Profesor de Filosofa e Historia

Nivel: 12 Bachilleratos en Ciencias y Letras

Apreciado Estudiante:

Con motivo de iniciar una nueva jornada en tu formacin integral, en este centro de estudios secundarios, deseo ofrecerte mis sinceros deseos para que consigas todas tus metas y sobre todo grandes logros acadmicos.

S de los sacrificios y esfuerzos que realizas para superarte, adems de tus necesidades; que requieres del sistema educativo, alternativas que te permitan avanzar rpidamente, adquiriendo los conocimientos necesarios para insertarte en el medio laboral o en instituciones de nivel superior. Razn por la cual ponemos a tu disposicin este mdulo instruccional como la herramienta de trabajo que oriente y dirija tu proceso de aprendizaje.

Tiene el propsito de involucrarte en los nuevos enfoques epistemolgicos de la ciencia filosfica. Que manejes los conceptos fundamentales de la disciplina. Que puedas argumentar de forma autnoma e independiente, interpretar y valorar los hechos que constituyen tu entorno o realidad social.

El curso presenta como objetivos generales: Promover, en los participantes, la superacin intelectual, cultural y moral. Que desarrollen su capacidad crtica- reflexiva. Despertar el inters por la reflexin e interpretacin de los principales problemas filosficos, para que finalmente, seas capaz de formarte criterios u opiniones propias, algo as como una filosofa propia o una filosofa de la vida.

En espera de que la experiencia sea provechosa y que con las estrategias de aprendizaje y evaluacin que se utilicen obtengas conocimientos valiosos y pertinentes adems desarrolles habilidades y actitudes que te hagan madurar fsica y emocionalmente.

nimo!

MDULO INSTRUCIONAL DE FILOSOFA

TABLA DE CONTENIDOS

Parte I. Fundamentos de la Ciencia Filosfica

Tema - UnidadSub temasActividades sugeridas

A. Importancia del estudio de la Filosofa

(lectura)* Como nace la Filosofa

* Filosofa y las Ciencias

* Conocimiento cientfico y filosfico

* Necesidad humana de filosofar

* Como hacemos filosofa

* Importancia de su estudio.* Dilogo diagnstico

* Lectura y estudio dirigido

* Elaboracin de tema para disertacin

* Panel

* Ensayo.

1. Inicios del saber humano y conformacin de la Filosofa.* Inicios del saber humano

* Mitos Creencias

* Origen del lenguaje

* Reflexin Especulativa

* Conformacin de la Filosofa

* Superacin del Mito

* Composicin del Cosmos

* Ramas de la Filosofa.* Dilogo diagnstico

* Lectura estudio dirigido

* Glosario

* Exposicin dialogada

* Prueba sumativa.

2. Problema de la filosofa y su definicin.* Pensamiento Pre filosfico oriental

* Filosofa Antigua y Griega

* poca Medieval

* Modernidad

* poca Contempornea Post Modernidad

* Caractersticas del saber filosfico.* Dilogo diagnstico

* Lectura y estudio dirigido

* Esquemas Lgicos, cuadros comparativos.

* Exposicin dialogada

* Prueba sumativa.

3. Divisin de la Filosofa. Grandes temas o problemas.

Posiciones Ideolgicas Idealismo, Materialismo.* El Problema del Ser, Filosofa de la Existencia

* Problema del Conocer, Filosofa del Pensar

* Problema del Hacer, Filosofa Prctica.* Dilogo diagnstico

* Lectura y estudio dirigido

* Elaboracin de esquema lgico, cuadro comparativo

* Exposicin dialogada

* Taller: Anlisis e interpretacin de textos.

4. Filosofa y otra interpretaciones del Universo*Tipos de saber

*Religin

*Arte

*Ciencia

*Poltica

*Educacin

*Dilogo diagnstico

*Lectura- estudio dirigido

*Elaboracin de tema para disertacin

*Taller ejemplificacin

*Exposicin dialogada

*Interpretacin de textos

5. El problema del Mtodo en la Filosofa* Origen, Importancia, caractersticas del Mtodo.

* Mtodos Discursivos

* Mtodos Intuitivos

* Mtodos Dialcticos.* Dilogo diagnstico

* Lectura estudio dirigido

* Glosario

* Esquema Lgico, cuadro

* Exposicin dialogada

* Taller: Aplicacin de mtodos a solucin de problemas cotidianos.

Parte 2. Problemas de las Disciplinas Filosficas

Tema - UnidadSubtemasActividades sugeridas

* Filosofa Prctica

6. Problemas de la tica en la Filosofa* Origen, definicin

* Objeto de estudio

* Problemas de la tica

* tica Poltica

* tica Axiolgica

* Formacin en valores.* Dilogo diagnstico

* Lectura y estudio dirigido

* Esquema lgico

* Exposicin dialogada

* Prueba formativa de auto evaluacin

* Glosario de valores

* Elaboracin de tema para disertacin

* Taller: Proyecto de formacin en valores.

* Anlisis interpretacin de obra.

* Filosofa del Ser o de la Existencia

7. Cosmologa, Filosofa de la Naturaleza.* Origen, definicin

* Evolucin de la idea de la naturaleza: Concepcin Griega, Renacentista, Moderna.

* Temas Fundamentales de la Fsica: Espacio, tiempo, movimiento.* Dilogo diagnstico

* Lectura y estudio dirigido

* Elaboracin de tema para disertacin

* Panel

* Prueba formativa de Autoevaluacin

* Prueba sumativa

8. Antropologa Filosfica, El Hombre en la Filosofa.* Opiniones de los principales filsofos en torno al hombre, origen constitucin.

* Corrientes, doctrinas filosficas en torno al tema del hombre* Dilogo diagnstico

* Lectura, investigacin bibliogrfica

* Glosario

* Elaboracin de tema para disertacin

* Debate dirigido

9. Teodicea, Dios en la Filosofa.* Evolucin de la idea de Dios en la Filosofa

* Pensamiento Antiguo y Griego

* Orgenes del Cristianismo

* Pensamiento Medieval y Cristiano

* Pensamiento Renacentista y Moderno

* Pensamiento Post Moderno.* Dilogo diagnstico

* Lectura y estudio dirigido

* Glosario

* Exposicin dialogada

* Prueba formativa de Autoevaluacin

* Prueba sumativa.

* Filosofa del Pensar

10. Gnoseologa, teora del conocimiento.* Origen, definicin

* Gnoseologa - Epistemologa

* Problemas del Conocimiento *Posibilidad, Origen y Esencia del conocimiento.* Dilogo diagnstico

* Lectura y estudio dirigido

* Glosario

* Esquema Lgico de problemas

* Exposicin dialogada

* Prueba formativa de auto evaluacin

* prueba sumativa.

Tema - UnidadSub temasActividades sugeridas

10.* El Pensamiento Moderno: El Origen del conocimiento:

* Escenario Histrico

* Carcter Gnoseolgico

* El Racionalismo

* El Empirismo

* El Apriorismo

* Repercusiones.

* Dilogo diagnstico

* Lectura y estudio dirigido

* Prueba formativa de auto evaluacin

* Debate dirigido

* Anlisis e interpretacin de obra.

11. Sentido del Pensamiento Filosfico Hispanoamericano.* Filosofa Comprometida

* Pensamiento Hispnico Colonial

* Pensamiento Post Independentista

* Pensamiento en el ltimo siglo

* Pensamiento Filosfico en Panam.

* Dilogo diagnstico

* Lectura y estudio dirigido

* Panel

* Prueba sumativa

* Anlisis e interpretacin de obra.

A. Importancia del estudio de la Filosofa

I. Objetivos especficos de aprendizaje

Exponer los propsitos y los objetivos del curso de Introduccin a la filosofa.

Elabora escritos argumentados para su disertacin y discusin.

Promover la participacin en los debates dirigidos.II. Justificacin

La Filosofa se constituye y como tal debe considerarse, ms que como disciplina acadmica, como parte esencial de nuestra vida cuando se requiere tomar decisiones importantes de nuestro diario vivir.Esta seccin introductoria busca destacar: la importancia de la Filosofa en la existencia del ser humano. Cmo se origin. En qu se distingue del saber cientfico. Porqu es una necesidad humana; cuando se practica y destacar que adems de sus muchas potencialidades existenciales; verificar las habilidades y actitudes que contribuye a desarrollar.Gua de trabajo Autnomo

III. Asignaciones

Participa en dilogo inicial exponiendo tus conocimientos acerca del significado de la Filosofa, su objeto de estudio, para registro en evaluacin diagnstica.

Organiza grupos de trabajo para lectura de guas, distribucin de temas, asignacin de tareas y acuerdos de evaluacin.

Estudio dirigido

Realiza lectura general de documentos. Lea ttulos, subttulos, grficos, textos paralelos, otros.

Realiza lectura complementaria. Identifica asuntos de inters.

Realiza lectura comprensiva. Identifica elementos esenciales, extrae ideas principales o fuerza. Haga comparaciones, crticas, infiere opiniones personales o propias.

Panel- Mesa redonda

Redacta, con tus propias palabras, un escrito de breve extensin para disertar en mesa redonda o panel, acerca del tema asignado.

Consulta otros textos o libros de considerarlo necesario.

Elabora un recurso o material de apoyo (ficha, lmina, papelgrafo, otro)

Participa en panel, discute resultados. Entrega copia del tema de exposicin. Se llevar registro de participacin para evaluacin formativa.

Ensayo

Redacta un ensayo argumentado de extensin aproximada a una pgina. Utiliza preguntas guas, para la evaluacin sumativa.

IV. Evaluacin

Diagnstica: Registro de participacin en dilogo inicial.

Formativa: Tema para disertar y participacin en debate dirigido.

Sumativa: Ensayo argumentado.

1. Panel o Mesa Redonda.

Elabora tema de breve extensin y recurso o material de apoyo para disertar en clases acerca del tema asignado.

Temas:

Qu es la Filosofa?

La Filosofa y el origen de las Ciencias

El conocimiento cientfico y el filosfico.

Necesidad humana de filosofar.

Cmo hacemos filosofa?

Importancia de su estudio. Valor 15 puntos.

CriteriosExc.Bue.Reg.

Presenta o introduce ttulo del tema

Identifica caractersticas, elementos esenciales.

Defiende opiniones, posiciones propias.

Demuestra dominio de conceptos y del tema.

2. Ensayo

Elabora un ensayo argumentado de breve extensin acerca de tus opiniones. Preguntas Guas. Valor 20 puntos.

1. Cules son tus aspiraciones? Cmo este curso puede ayudarte a realizarlas? (Visin , Misin)

2. Qu entiendes por Filosofa? Cmo y por qu surge?

3. Por qu es importante su estudio para los bachilleres en ciencias?

4. Qu utilidad prctica puedes encontrar para tu vida?

5. Cules son las competencias que contribuye a desarrollar con el estudio de sus temas?VI. Bibliografa de consulta

Garca, Fabio y De la Parra, Francisco: Pensemos Filosofa 10. (Pgina 4 a 6)

Diccionario de Filosofa

Archila Ruiz, Leonardo: Filosofa 10 . (Pgina 10 a 12)

Para qu sirve la Filosofa?

Qu es la Filosofa?

En la tradicin occidental, la Filosofa nace en la Antigua Grecia y Roma hace 25 siglos, como disciplina intelectual que busca explicaciones o verdades en torno a los hechos. Se present como la primera y nica forma de llegar al conocimiento cierto de los asuntos humanos y de los acontecimientos relacionados con el mundo natural. Es decir en sus inicios se caracteriz como la primera forma de interpretacin racional de los fenmenos fsicos y humanos. Prcticamente hasta el siglo XVII se mantuvo como nica ciencia y sus teoras eran tomadas como vlidas e inmodificables.

Algunos individuos han impactado la sociedad con su visin personal del mundo y muchos otros han sido sus adeptos por considerar vlida sta forma particular. A los primeros se les llam Filsofos y a sus interpretaciones Filosofa. Por ende la Filosofa puede considerarse tambin como una forma particular de ver el mundo. Es el caso de filsofos como Scrates, Platn, Aristteles, San Agustn, Toms de Aquino, John Locke, Rousseau, Voltaire, Carlos Marx, Freud, Nietzche.

La Filosofa adems ha significado para cada poca del acontecer histrico, la bsqueda de respuestas o soluciones a cada problema o situacin de la sociedad, la cultura, las necesidades y sentido de la vida por ende, cabe destacar tambin la constante bsqueda de respuestas a cada situacin.

La Filosofa y el origen de las Ciencias

La Filosofa surge y se desarrolla como la primera y nica ciencia. A partir del siglo XVII se present el nacimiento de las ciencias empricas, es decir, aquellas que consideran la experimentacin como la nica forma vlida de conocimiento, las cules algunas veces a favor y otras en clara oposicin a las explicaciones filosficas, ofrecen respuestas ms claras, sino tambin verificables.

Hoy da cualquier fenmeno fsico es afrontado por las ciencias con xitos o ventajas con respecto a las interpretaciones filosficas. Tales explicaciones superan en mucho a las dadas en la Filosofa, en precisin, claridad y utilidad.

En el trmino de cuatro siglos los cambios y los progresos de las ciencias han sido considerables y significativos; con el desarrollo de la industria la vida del hombre post moderno se ha tornado cmoda y sencilla.

Es as, que si el conocimiento cientfico supera al filosfico en claridad y utilidad econmica, que razn de ser tiene hoy da el ejercicio de la filosofa? Qu necesidad tenemos de la Filosofa?

El Conocimiento cientfico y el Filosfico

El conocimiento cientfico, como se ha destacado, se compone de datos y teoras positivas verificables. Sin embargo ste es insuficiente cuando se trata de algunos temas que la superan. Es el caso: La gentica o la medicina pueden responder Cul es el sentido de nuestra existencia? La Psicologa puede explicar Qu sentido tiene el amor? La Sociologa o la Poltica pueden dar respuestas exactas de Cul es el mejor sistema poltico ms justo? O el ms adecuado para la felicidad y naturaleza del hombre? Acerca del porqu de las profundas desigualdades sociales? Qu hace ms humano al hombre? Qu valores debo seguir en mi vida?

Estos son apenas algunos de los muchos problemas que tan solo la Filosofa puede afrontar y que permiten al hombre alcanzar una vida feliz y su realizacin personal y que una descripcin cientfica, lgica y verificable no logran alcanzar ni responder.

El filosofar como necesidad humana

Existen preguntas que para la felicidad y satisfaccin en la vida del ser humano son de gran importancia responder y que escapan de los mtodos rigurosos y de las descripciones claras y verificables de las ciencias empricas, las que solo pueden ser enfocadas bajo un prisma filosfico.

La ciencia nos permite conocer el mundo natural o la realidad fsica que nos rodea, explicando y describiendo los fenmenos. Pero solo la Filosofa nos ofrece una reflexin en torno a nuestro quehacer cotidiano, es decir, buscando el sentido humano de las cosas. Para ningn humano es posible vivir sin sentido alguno, entonces, a toda persona es necesaria la filosofa. El pensador Jos Ortega y Gasset, sostiene que la filosofa nos ayuda a ubicarnos en la vida, cuando estamos perdidos, por ello los problemas de filosficos son los problemas de la vida. Como ningn ser humano puede vivir sin sentido alguno, entonces, a todos es necesaria la Filosofa.

Cmo hacemos filosofa?

En mltiples ocasiones, sin saberlo, nos encontramos ante una reflexin filosfica: Cuando nos interrogamos en torno a Qu carrera universitaria debo estudiar? De qu manera debo vestir? Qu normas, costumbres o leyes debo cumplir? Debo seguir las actuaciones de los dems o debo actuar por mis propias reglas? Puedo ser feliz conformndome con poco? Bien o mal es inaplazable responder estas preguntas, entonces, as hago yo mi propia filosofa. Se trata, por consiguiente, de una reflexin en torno a mis problemas personales, familiares, sociales, en busca de soluciones prcticas. La praxis filosfica (Gr. accin) se refiere a hacer filosofa distinta de la simple especulacin o contemplacin, sino, consiste en un saber dirigido a la accin, buscando el cambio, la transformacin o la perfeccin.

Es decir la Filosofa no es solo obra de grandes pensadores, sino tambin, lo que hacemos nosotros mismos cuando nos interrogamos o tomamos decisiones en cuanto a nuestras necesidades, anhelos, o sentido de nuestra existencia.

La Filosofa y la importancia de su estudio

La Filosofa es el resultado de la inclinacin natural del hombre por preguntarse quin es, que significa vivir. Para saber que es la Filosofa es necesario hacerla, participar de ella, o sea, es necesario plantearnos estas inquietudes y posibilidades. El estudio de la Filosofa tributa al ser humano competencias tales como: Interpretar, elaborar y proponer argumentaciones o razonamientos. Comprender y comparar doctrinas o corrientes de pensamiento, personajes, acontecimientos histricos o filosficos en su contexto. Leer comprensivamente textos filosficos y otros documentos. Elaborar disertaciones, ensayos, textos monogrficos, argumentados sobre problemas filosficos. Adems nos crecer como personas y al hacer de nosotros seres humanos ntegros, fortaleciendo valores humansticos

El trabajo realizado por las mentes ms privilegiadas que ha dado la humanidad, con gran desgaste de tiempo, intelecto y energas, nos proporcionarn las opciones y las herramientas intelectuales que nos ayudarn a construir nuestras propias respuestas acordes a nuestras necesidades. A construir mi filosofa de la vida.

I. 1. Inicios del saber humano. Antecedentes de la filosofa

II: Objetivos de aprendizaje

Determinar como el origen del saber humano estuvo relacionado con la supervivencia y el trabajo.

Verificar como surge la filosofa como primera forma de interpretacin racional o primera forma de ciencia, sus diferentes ramas y tendencias ideolgicas.

III. Descripcin

El presente mdulo pretende ofrecer una interpretacin de los grandes saltos que tuvo la humanidad hasta alcanzar una inteligencia superior, al resto de los seres vivientes. De cmo influyeron la supervivencia, el trabajo, el lenguaje, la educacin y la capacidad de auto perfeccionarse, en el origen de una forma superior de reflexin, que hoy llamamos: Filosofa o ciencia primera. A su vez, como surgen y se estructuran las diferentes ramas o disciplinas filosficas, adems de las tendencias ideolgicas antagnicas que la caracterizan.

Gua de trabajo Autnomo

IV. Asignaciones

Participa en dilogo inicial exponiendo tus conocimientos acerca del significado de la Filosofa, su objeto de estudio, para registro de participacin en evaluacin diagnstica.

Organiza grupos de trabajo para lectura de guas, distribucin de temas, asignacin de tareas y acuerdos de evaluacin.

Estudio dirigido

Realiza lectura general de documentos. Lea ttulos, subttulos, grficos, textos paralelos, otros.

Realiza lectura complementaria. Identifica asuntos de inters.

Realiza lectura comprensiva. Identifica elementos esenciales, extrae ideas principales o fuerza. Haga comparaciones, crticas, infiere opiniones personales o propias.

Glosario

Desarrolla glosario de conceptos relacionados con el tema.

Redacta, con tus palabras explicaciones breves de los conceptos para exponer y discutir en plenaria. Se llevar registro de participacin para evaluacin formativa.

Consulta otras fuentes o libros de considerarlo necesario.

Elabora un recurso o material de apoyo para exposicin (ficha, lmina, papelgrafo, otro)

Taller

Reflexiona acerca de temas adjuntos.

V. Evaluacin

Diagnstica: Registro de participacin en dilogo inicial.

Formativa: Elaboracin y participacin en exposicin dialogada del glosario y taller.

Prueba sumativa.

VI: Bibliografa de consulta

Garca, Fabio y De la Parra, Francisco: Pensemos Filosofa No10 (pag. 9 a 13) Diccionario de Filosofa.1. Glosario

Explique brevemente el significado e importancia de los siguientes procesos relacionados con el origen del saber humano y de la filosofa.

Preprate para la exposicin y discusin de estos temas en clases.

1. Adaptacin pies y manos

6. Animismo

2. lenguaje y los conceptos

7. Cosmogonas

3. naturaleza abstracta y concreta

8. Cosmologa

4. reflexin abstracta especulativa

9. Sensualismo

5. Mitos, creencias

10. Racionalismo

11. Filosofa.

2. Taller.

1. Explique como la necesidad de sobrevivir en un medio hostil y salvaje y la capacidad de trabajo influyeron en la transformacin del simio en hombre.

2. Establece con ejemplos las relaciones y diferencias entre: explicaciones mticas y religiosas (animistas, cosmognicas) y el saber filosfico y cientfico.

3. Exponga algunos mitos o leyendas que tengan vigencia en tu comunidad. Cul podra ser la interpretacin racional del fenmeno?

4. Examina las interpretaciones de los primeros filsofos: Tales, Anaxmenes, Herclito, Empdocles, Leucipo, Demcrito. Cules tienen vigencia en las ciencias contemporneas?

1.

Los inicios del saber humano y antecedentes de la Filosofa

1. Origen del ser humano.

Fue la necesidad del hombre por su supervivencia y su capacidad de trabajo, lo que lleva al desarrollo de su intelecto hasta lograr inteligencia superior.

El AustralopithecusConcepto: Idea simple, imagen representacin mental.

Concreto: Propio de un objeto, slido, compacto, material.

Abstracto: Lo que se tiene en el pensamiento, lo ideal o espiritual.

Especulativo(a):

Meditar, reflexionar, sin someterlo a la prctica.

Mitos: Interpretacin del origen del mundo y de la humanidad, protagonizada por personajes divinos o heroicos.El ser humano en sus orgenes no se diferenciaba mucho del simio. Se desplazaba apoyndose en sus cuatro extremidades, viva en interdependencia con la naturaleza, en estado salvaje y a merced de especies depredadoras que lo superan en habilidad y fortaleza.

Tuvo la urgente necesidad de adaptarse para poder sobrevivir en este ambiente natural y salvaje para lo cual a diferencia de otros animales que evolucionaron desarrollando su fortaleza y habilidades fsicas, ste desarroll su inteligencia como principal instrumento. As aprendi que el agua calmaba la sed, que el fuego calentaba y reconoci las seales de peligro.

El organismo humano tambin se adapt al medio. El primer gran salto fue la adquisicin de una postura erecta, diferenciando pies y manos. El caminar solo en dos extremidades; deja en libertad las manos para otras labores. Comenz a utilizar herramientas primitivas para golpear, cavar; tiles para hacer fuerza, armas para defenderse y cazar, dando origen a la cultura de fabricacin de instrumentos e utensilios de trabajo. Esto mejora notablemente su capacidad de adaptacin y de alimentacin; al aumentar el consumo de nutrientes.

La necesidad de educar a las hijos y a otros acerca de la fabricacin e utilizacin de las herramientas, gener el lenguaje y los conceptos, se puede ahora representar mentalmente los objetos de la realidad concreta sin tenerlos presentes, algo as como experimentar mentalmente. La adquisicin de nuevos conceptos para identificar las cosas significa, el aumento de su capacidad cerebral.

De lo anterior de comprende que el saber humano, posee una naturaleza concreta en su origen y abstracta por su forma de comprensin y transmisin. La Conceptualizacin de experiencias y su perfeccionamiento en la prctica continuada lleva a elaborar relaciones, originando un pensamiento terico, en un inicio, muy rudimentario en torno a los fenmenos de la naturaleza.

La nica va posible para dar explicaciones de estos hechos o fenmenos lo constituye la reflexin abstracta especulativa, basada en suposiciones, porque la experimentacin con los mismos era casi imposible. El porqu de las tormentas? Qu es la naturaleza? Tiene vida.?Las primeras formas para explicarse los fenmenos que los afectaban y daban razn acerca de su origen en el mundo fueron los Mitos, leyendas o creencias, que se elevan como formas de abstraccin como religin o tradiciones.

2.

Los inicios del saber humano y antecedentes de la Filosofa

Animismo: Creencia que atribuye vida anmica y poderes a los objetos de la naturaleza.

Mitologa: Conjunto de mitos de un pueblo o de una cultura, especialmente de la griega y romana.

Cosmogona: Relato mtico relativo a los orgenes del mundo.

Cosmologa: Trata de las leyes generales del origen y evolucin del universo y que rigen el mundo fsico.

Ente: Lo que existe, o que tiene existencia.

2. Origen del termino Filosofa.

Pitgoras de Samos

El hombre primitivo comenz por establecer que los fenmenos naturales eran impulsados por fuerzas similares a las que l posee, pero por supuesto muchas veces superior. Lo llev a suponer que aquellas fuerzas obedecan a alguna divinidad o poder sobrenatural. El Animismo, es considerar que las fuerzas naturales son autnomas, actan conscientes de s mismas y poseedoras de voluntad, por ende, eran deidades o seres mitolgicos, quienes controlan a su antojo tales fenmenos. As aparece el dios del agua, del fuego, del viento, de los mares, tormentas, etc.; les comenz a rendir culto para mantener con ellas buenas relaciones.

Se inventan historias, aparece la mitologa, en donde los vicios y pasiones humanas, como la ira, la envidia, se ven reflejadas. Las cosmogonas relatos en donde los dioses luchan entre s creando el mundo y otras veces cambindolo. Es el caso de Homero en la Ilada y Hesodo en la Teogona.

Con las guerras de expansin y el intercambio comercial y cultural entre los antiguos pueblos y civilizaciones, se confrontan las diferentes explicaciones y mitos acerca de un mismo fenmeno. Nace la necesidad de unificar las explicaciones y ofrecer razones con carcter de universalidad, es decir, vlidas para todo fenmeno posible.

En oposicin a las interpretaciones mticas y religiosas, se establece una explicacin del origen del cosmos en trminos universales de pensamiento y razn. La Cosmologa, la cual viene a constituirse en la primera forma de interpretacin filosfica.

El primer aspecto en que se quiso encontrar unidad fue la composicin del cosmos. Ante esta interrogante surgen dos tendencias. Una sensualista, orientada a determinar un elemento visible en la naturaleza, que por su mayor presencia o importancia en el mantenimiento de la vida se considera el principio constitutivo. En este grupo se encuentran Tales de Mileto (el agua), Anaxmenes (el aire), Herclito (el fuego), Empdocles (los cuatro elementos), Jenfanes (tierra y agua).

Otra racionalista, que conciben un elemento indeterminado o entidad inaprensible por los sentidos y del cual surgieron todos los dems. Anaximandro (el apeirn), Anaxgoras (las homeomeras), Parmnides, quien encontr que lo nico comn era el ser, constituyente esencial o caracterstica ms general de toda cosa.

A los primeros practicantes de este tipo de reflexin, los griegos les llamaron sabios, que en griego se dice sophos. Pitgoras, en un acto de modestia se hizo llamar amante de la sabidura que en griego se dice filsofo. De all aparece la palabra Filosofa para identificar esta actividad que desde su inicio se caracteriza como primera forma de ciencia, primera forma de interpretacin racional de los hechos. Bien, disciplina intelectual que superara las explicaciones mitolgicas teognicas, por interpretaciones tericas y universales.

I. 2.La Filosofa y el problema de su definicin

II. Objetivos de aprendizaje

Argumentar acerca de la evolucin histrica de la Filosofa, exponiendo los diferentes criterios en torno a su conformacin, significado y funcin.

Verificar los elementos que constituyen la esencia y caractersticas del conocimiento filosfico.

III. Justificacin

Para comprender mejor que es la Filosofa y en qu consiste esta actividad, se hace necesario verificar su proceso histrico y establecer los problemas y disciplinas que se han ocupado de su estudio, con la finalidad de comprender su relacin con las circunstancias y realidades de cada momento. Adems extraer los elementos esenciales que se derivan de sta disciplina. El participante debe enunciar con autonoma stos criterios y caractersticas.

Gua de trabajo Autnomo

IV. Asignaciones

Participa en dilogo inicial exponiendo tus conocimientos previos acerca del significado de la Filosofa, su objeto de estudio, para evaluacin diagnstica.

Organiza grupos de trabajo para lectura de guas, distribucin de temas, asignacin de tareas y acuerdos de evaluacin.

Estudio dirigido

Realiza lectura (general, complementaria y comprensiva) de documentos.

Consulta otras fuentes o libros de considerarlo necesario.

Esquema Lgico

Elabora un esquema lgico, sinptico, cuadro comparativo, de los diferentes criterios en torno a la filosofa. Entrega copia del esquema.

Participa en la exposicin dialogada para registro de participacin en evaluacin formativa.

V. Evaluacin

Diagnstica: Registro de la participacin en el dilogo inicial.

Formativa: Elaboracin de esquema lgico y discusin de resultados.

Sumativa.: acordar fecha para prueba parcial.

VI. Bibliografa de consulta

Garca, Fabio y De la Parra, Francisco: Pensemos Filosofa 10.

Archila Ruiz, Leonardo: Filosofa 10 . Diccionario de Filosofa Ferguson, Osman: Eptome de la Filosofa. Cerrud, Euclides: Compendio de Filosofa1. Esquema 1. De la evolucin histrica del trmino Filosofa.

Ttulo supra - ordenador

Ordenadores: Tiempo escenario, criterio o significado, autores o exponentes.

Derivados.Ttulo Supra ordenadorTiempo - escenarioCriterio - significadoAutores - exponentes

2. Esquema 2. Caractersticas del saber filosfico, elementos esenciales.

Ttulo supra ordenador

Ordenadores: caractersticas elementos esenciales

En qu consisten.

3. Taller

Reflexiona en torno a cul de los criterios del significado de La Filosofa, consideras ms prximo a tu opinin.

1.

La Filosofa y el problema de su definicin

1. Planteamiento del problema.

ConfucioPensamiento Prefilosfico Oriental.

Antigua Grecia

Periodo Cosmolgico. La filosofa de la naturaleza se confunde con la fsica.

Filsofo: el que tiene sed o deseos de saber y de alcanzar la verdad.

Periodo Antropolgico, preocupacin por el hombre y sus necesidades.Fue la necesidad del hombre por su supervivencia, lo que en los inicios de la civilizacin occidental, lo llev a desarrollar una disciplina intelectual que superara las explicaciones mitolgicas teognicas, por interpretaciones tericas y universales.

Para algunos la filosofa consiste en la bsqueda de la razn ltima de la realidad de todos los seres y confunden esta razn con la divinidad. Tambin intentan explicaciones que justifiquen los dogmas de fe y de los misterios cristianos. De igual manera, de principios constitutivos de la naturaleza y del universo o de mundos suprasensibles.

El primer gran problema que presenta el estudio de la filosofa, es el de no ofrecer una definicin precisa, porque el trmino y la actividad han evolucionado a travs de las pocas y ha tenido diferentes significados, propsitos, y objetos de estudio.

Evolucin Histrica

Los primeros y ms remotos antecedentes se encuentran en el pensamiento prefilosfico oriental, la reflexin se orientaba hacia la bsqueda de medios para alcanzar la serenidad del alma y la paz espiritual, la perfeccin o el estado de gracia. Se destacan pensadores como Buda, Sidharta Gautama, (Budismo) Kung F Ts, (Confucio) Lao Ts (Taosmo).

A partir del siglo IV a.n.t., pensadores griegos como: Thales de Mileto, Anaximandro, Anaxmenes, tratando, mediante serias reflexiones apartarse de las explicaciones mitolgicas, de darle solucin a los problemas del hombre y del mundo. Buscan un Arkhe, elemento constitutivo del universo y de la naturaleza, que fuese a la vez, origen y fundamento de todo lo que existe.

A estos primeros hombres, que se interrogan en torno al mundo y el universo, se les llamar sabios (sophos). Pitgoras de Samos, al considerar el ttulo muy ostencioso, eligi: Amantes de la sabidura (philos sophos) de all el origen de la expresin Amor o estudio por la sabidura. En sus inicios abarcaba toda la sabidura humana; temas que hoy son abordados por las ciencias particulares, hasta el siglo XVIII se mantuvo como la nica ciencia.

En el siglo IV, junto con Scrates, aparecen un grupo de filsofos llamados Sofistas que se caracterizan por la bsqueda de lo universal en la esfera de la moral, dndole un carcter tico Antropolgico, preocupacin por el hombre y sus necesidades.

El saber, segn Scrates, consiste en descubrirse uno mismo, antes que a la naturaleza.

2.

Periodo Sistemtico:

Sistemas filosficos: Platn y Aristteles.

Metafsica:

Meta: ms all

Fsica: materia.

Ente: lo que existe.

Edad Media 476 n.t. 1453.

Teodicea: Estudio filosfico de temas religiosos.

Modernidad

1453- 1789.

Gnoseologa: Teora del conocimiento.

Criticismo: el conocimiento es posible tras un anlisis exhaustivo.

poca Contempornea, Post Modernidad,

1789

Temas de la filosofa contempornea: la existencia, la vida, el irracionalismo, y el anlisis del lenguaje.

Para el filsofo Aristteles, el ms prolfico de los pensadores griegos, se constituye en Metafsica o ciencia primera en cuanto al estudio del ser. De las causas primeras y de los primeros principios. La filosofa anda en busca del ser, eso que permanece idntico as mismo, es decir, la esencia que hace que los entes u objetos sean lo que son.

Durante la Edad Media, se aspira a un conocimiento que logre conciliar Las verdades de fe con las filosficas. Se deriva en una Teodicea, o demostracin de la existencia de Dios por la va especulativa. Esta labor es emprendida por La Patrstica y La Escolstica, movimientos dirigidos por pensadores como: (San) Agustn Aurelio y (San) Toms de Aquino. La filosofa trabaja en la justificacin de los dogmas de fe, en un intento de conocer por la va racional, lo religioso.

Para los pensadores de la Modernidad, adquiere un carcter gnoseolgico. Con los descubrimientos tcnicos y cientficos y la negacin de las concepciones terracentristas, Ptolemaicas - aristotlicas. Hacen crisis los fundamentos de la lgica clsica aristotlica, fundada en el extremado dogmatismo o confianza en la capacidad racional del ser humano.

Para el distinguido exponente del racionalismo moderno: Ren Descartes, propsito fundamental se centra en la bsqueda de un conocimiento seguro, que devolviese la seguridad en su capacidad racional y en los principios de todas las ciencias. John Locke, Leibniz, Bacon, hacen aportes significativos.

Al final de este periodo, para Emmanuel Kant es la fundamentacin crtica del conocimiento cientfico, o sea, Epistemologa.

Desde sus orgenes y en pocas recientes, se demuestra mayor preocupacin por los problemas de su tiempo, es decir, los pensadores y sus sistemas se dan en el conjunto de fenmenos sociales, econmicos, polticos, (Filosofa - Poltica) que suceden en su poca, por lo que tambin, se vuelcan sobre los problemas del hombre y sus sociedades. El caso de Carlos Marx y Federico Engels, fundadores del Socialismo Cientfico segn, La filosofa, no es para interpretar el mundo, si no, para transformarlo y adecuarlo a las necesidades del hombre.

En resumen, La Filosofa aparece como un saber que aspira a sintetizar todos los conocimientos, como la constante bsqueda de la causas primeras y principios ltimos; una ciencia de los fundamentos; una ciencia de lo universal. (Osman Ferguson)

3.Caractersticas del saber filosfico

Macrocosmos:

El universo, la naturaleza

Microcosmos:

El hombre, el yo.

Rigor Lgico:

Normas y leyes claras y precisas, libres de contradiccin, serias y contundentes.

Evidencia: Principio o verdad universal que no presenta dudas.En este recorrido se describen algunos elementos esenciales: Inters por el universo o macrocosmos. Por el hombre, el yo o microcosmos. Tendencia hacia la universalidad, el carcter racional y la unidad sistemtica que caracterizan al tipo de saber que representa la filosofa.

Inters por el universo o macrocosmos, por el hombre o microcosmos

Se verifica que al saber filosfico surge como la bsqueda del principio constitutivo del universo y de la naturaleza, entrando en contacto con la fsica.

Adems es eminentemente humanista, preocupada por el hombre y por sus sociedades, por las formas de administracin del poder pblico (poltica) Individualmente, polemiza acerca de los problemas e interrogantes concretos de la vida diaria: naturaleza de la existencia, sentido de la vida, razn de ser de las cosas que le rodean, (amor, muerte, actuacin moral, sociedad, poltica.)

Tendencia hacia la universalidad

Se afirma que la filosofa es la primera forma de saber terico abstracto en ocuparse del estudio de, la totalidad de los fenmenos, que se quiso desarrollar. Lo universal se refiere al conocimiento que se cumple en todos y cada uno de los objetos que podemos encontrar en el universo. Un saber vlido para todas las disciplinas que persiguen fundamentos o principios esenciales de los grandes problemas.

Carcter racional

La lucha por superar las interpretaciones mitolgicas de los fenmenos naturales o espirituales, resulta en el establecimiento de explicaciones fundadas en el rigor lgico, es decir reflexiones serias y contundentes. La ms importante facultad humana, la razn en busca de principios evidentes, que no presentan dudas. De all que el saber obtenido por la filosofa se distingue, por tener un carcter netamente racional.

Unidad Sistemtica

Todos y cada uno de los temas de una concepcin filosfica, estn regidos por lo mismos principios racionales de orden, unidad, sistematicidad, formando as un sistema, doctrina o corriente de pensamiento. Es el caso de la Filosofa y la Historia; los pensadores y sus sistemas rodeados de los acontecimientos sociales, econmicos, polticos, que sucedieron en su poca o con posterioridad, como actividad humana que se preocupa y que se vincula con los problemas de su tiempo.

I. 4. La Filosofa y otras interpretaciones del universo

II. Objetivo de aprendizaje

Comparar el saber filosfico con otras interpretaciones del universo para distinguir las relaciones y diferencias entre el saber filosfico y otros tipos de saber.

III. Descripcin

Esta unidad didctica se propone, verificar los diferentes tipos de saber que se dan en el ser humano, para verificar que el saber derivado de la filosofa, se constituye en la sabidura humana por excelencia. Para luego distinguirlo de otras actividades humanas, que se relacionan, porque tambin son interpretaciones del universo

Gua de trabajo Autnomo

IV. Asignaciones

Participa en dilogo inicial exponiendo tus conocimientos acerca de la relacin de la Filosofa con otras disciplinas, para evaluacin diagnstica

Organiza grupos de trabajo para lectura de guas, distribucin de temas, asignacin de tareas y acuerdos de evaluacin.

Estudio dirigido

Realiza lectura de documentos (general, complementaria, comprensiva)

Consulta otras fuentes o libros de considerarlo necesario.

Charla -Exposicin oral

Elabora tema para exposicin, confecciona recurso de apoyo (ficha, lmina, esquema)

Ejemplifica o elabora un ejemplo, en que se verifique el tipo de saber o las relaciones y diferencias entre la filosofa y la actividad. Exponga en clases el tema y participa en la discusin de resultados para evaluacin formativa.Taller

Desarrolla prueba taller: Identifica a cul de los tipos de saber y de las disciplinas corresponden las frases, para evaluacin sumativa. Discute resultados de la actividad.V. Evaluacin

Diagnstica: Participacin en dilogo inicial

Formativa: Tema de exposicin y registro de participacin.

Sumativa: Taller.

1. La Filosofa y otras interpretaciones del universo

Saber Ingenuo, natural, espontneo.

Saber Cientfico.

Saber Crtico Reflexivo

El saber Teolgico

Teologa (ico): Ciencia que trata de Dios sus atributos y perfecciones.

Mito: Fbula, ficcin, alegrica. Cuento, leyenda.

Religin: Creencias, dogmas, acerca de la divinidad, culto, prcticas, rituales.

Dogma (tico): Proposiciones, creencias, que se tienen por principios innegables.

1. El saber filosfico y otros tipos de saber en el hombre

El saber o la inteligencia es un elemento esencial al ser humano. Desde su origen y motivado por su propia supervivencia, desarrolla su inteligencia, evolucionando en forma distinta a otras especies, que desarrollaron su fortaleza fsica. El saber filosfico se distingue por ser crtico y reflexivo, lo que lo distingue de otros tipos como el de saber: ingenuo, cientfico, teolgico.

El ser humano posee la facultad, inteligencia, hecha a imagen y semejanza de Dios. Posee una capacidad infinita para la verdad, por eso nunca se sacia de conocer. Dichoso el que puede conocer el porqu de las cosas. Virgilio.

El saber ingenuo, natural, espontneo

Es el conocimiento desordenado y confuso, basado en los sentidos o en las experiencias propias o de la cultura. Saber popular.

El saber cientfico

Es el conjunto ordenado de los conocimientos ciertos de la cosas por sus causas inmediatas. Aspira a formular leyes que rigen los fenmenos de un determinado sector de la realidad. (ciencias naturales, sociales, metodolgicas)

El saber Crtico Reflexivo

Es el que pretende profundizar el conocimiento de las cosas hasta las causas ltimas. Es un saber de tendencia universalista, racional y con unidad sistemtica.

El saber Teolgico

Consiste en la exposicin ordenada y sistemtica de lo que Dios ha revelado. Este es sobrenatural y el hombre solo puede alcanzarlo mediante la fe.

2. Filosofa, Mito y Religin

Todos los hombres y pueblos han tratado de explicar su razn de ser en el mundo, el porqu su existencia y de destino. En un principio se recurri al mito.

Las religiones tambin ofrecen explicaciones acerca del origen y sentido del universo, presentando una visin universal de la realidad, mediante revelaciones, o sea, una causa primera suprema y sobrenatural utilizando como va la fe, que vincula al alma, parte espiritual del hombre, con la divinidad. Presenta un conocimiento dogmtico ( verdades de fe)

La Filosofa es la bsqueda de un saber universal, que se fundamenta en lo racional y es en consecuencia anti dogmtico. (verdades de razn)

Sin embargo en la Edad Media, La Teologa, buscaba hacer coincidir las verdades de fe y de razn.

2. La Filosofa y otras interpretaciones del universo

Arte: Habilidad, tcnica. Visin particular del mundo.

Objetivo (va): Lo que existe fuera del sujeto, al alcance de sus sentidos.

Subjetivo(va):

Relativo al sujeto pensante y no al objeto. Modo de pensar de cada uno:

Poltica: Relativo a las relaciones entre individuos y de estos con el estado. Relativo al gobierno y los negocios del estado.

Ideologa: Conjunto de ideas de naturaleza poltica que identifica grupos, clases, partidos polticos, dirigidas a la transformacin de la sociedad.

Educacin: Proceso de desarrollo de las facultades intelectuales, habilidades, actitudes para enfrentarse positivamente al medio social.3. Filosofa y Arte

El arte puede definirse tambin como la creacin de un orden o interpretacin de la realidad. La interpretacin creativa del artista; arquitecto, pintor, poeta, es su visin particular del mundo o testimonio de su realidad intuitiva, emocional. Pretende comprender el mundo, interpretarlo, valorarlo y transmitirlo a otras personas. La interpretacin de un filsofo tiene el compromiso de ser objetiva, crtica y racional porque aspira a descubrir principios que reflejen una verdad universal.

La Esttica es la disciplina filosfica que reflexiona a lo que es el arte y la belleza en general: Si la belleza es objetiva o subjetiva? Qu funcin debe cumplir el arte? Es deber del artista comunicar mensajes a la sociedad?

4. Filosofa y las Ciencias Particulares

Ciencia es un conocimiento sistematizado y cierto de las cosas, por sus principios y causas. Rama del saber humano. La Filosofa y las ciencias tienen un mismo origen y mantienen elementos comunes, se complementan, elaboran esquemas de la realidad y tienen en comn la lgica.

Las Ciencias Particulares dedican atencin a un sector determinado de la realidad: la naturaleza, la sociedad, el hombre. Estudia una categora determinada de seres o hechos por sus causas inmediatas. La Filosofa pretende abarcar la realidad total, hasta descubrirla en su esencia, profundiza el conocimiento hasta sus causas ltimas.

5. Filosofa y Poltica

La poltica desempea un papel importante en las relaciones humanas desde sus orgenes como algo inherente a su ser (hombre = animal poltico. Aristteles)

La poltica y la filosofa tienen sus races en la sociedad y se proyectan sobre la misma. Se complementan en una Filosofa Poltica, que reflexiona acerca de las relaciones entre los seres humanos y de estos, a su vez, con el estado. Proponen frmulas de relacin entre el poder pblico y los ciudadanos, sobre la actividad poltica, las formas de gobernar; formulando hiptesis sobre stas y las vas para obtenerlos. (ideologas)

6. Filosofa y Educacin

El ser humano comenz su desarrollo evolutivo superior, a partir de la capacidad para transmitir los conocimientos, cultura, valores.

En toda sociedad se requiere precisar, cuales son los fines que se persiguen, es decir, cul es el tipo de sociedad a la que se aspira. Los actuales sistemas propugnan por un conocimiento universal que permita, al individuo con ventajas insertarse en una sociedad global. De lo anterior se deriva en una Filosofa de la Educacin. La Filosofa Poltica de un estado se vincula ntimamente con la Filosofa Educativa. Esta ser el instrumento para la formacin ideolgica, del tipo de hombre deseado en la sociedad futura.

MINISTERIO DE EDUCACIN

DIRECCIN REGIONAL DE EDUCACIN DE VERAGUAS

TALLER DE FILOSOFA

TEMA: Filosofa y Otras interpretaciones del Universo.

1. Asignacin: Demuestra que has adquirido los aprendizajes desarrollando el siguiente taller. Valor 15 puntos.

Parte 1. Preguntas de Seleccin nica. Identifica la opcin correcta con la variable que la antecede. Valor 5 puntos.

1. Qu tipo o clase de saber posee un mdico?

a. Natural ingenuo b. cientfico c. crtico reflexivo. _____

2. Qu tipo de saber posee un curandero?

a. natural ingenuo b. cientfico c. teolgico. . _____

3. El Filsofo posee un tipo de saber:

a. crtico b. cientfico c. teolgico. _____

4. Un conocimiento dogmtico se puede extraer:

a. El Credo b. Teorema de Pitgoras c. metafsica de Aristteles. _____

5. Saber considerado sabidura humana por excelencia:

a. Cientfico b. Teolgico c. Filosfico. .........................................................._____

Parte 2. Distingue o identifica a que disciplina corresponde la reflexin o estudio de los siguientes enunciados. Valor 10 puntos

1. Filosofa 2. Religin 3. Ciencias 4. Filosofa del Arte 5. Filosofa Poltica 6. Filosofa de la Educacin 7. Educacin

La Santsima Trinidad. ..._____

Origen del alma humana. .._____

El trabajo y el salario. _____

Funcin del estado. _____

Movimiento, ilusin de los sentidos. ._____

Mtodos de enseanza. ._____

Leyes de la herencia. _____

Finalidad de la clonacin. _____

En qu consiste la virtud. _____

Dios presente en la Eucarista. ........._____

Pintura abstracta o realista. ._____

Tejido epitelial. _____

Formacin ideolgica de nuevas generaciones. ..

_____

I.3. Temas Fundamentales de la Filosofa Posiciones ideolgicas: El Idealismo y El Materialismo.

II. Objetivo de Aprendizaje:

Distinguir principios y caractersticas de El Idealismo y El Materialismo, para establecer los criterios de interpretacin.III. Descripcin:

El tema contiene definicin, principios, ejemplos que distinguen al Idealismo y al Materialismo; que lleven al participante a identificar las caractersticas de estas doctrinas las cuales necesitan ser apropiadas como recurso cognitivo, de habilidad y de actitud para el presente curso de esta y otras asignaturas.

Gua de Trabajo Autnoma

IV. Asignaciones

Participa en dilogo inicial, exponiendo tus conocimientos previos para evaluacin diagnstica.

Organiza grupos para lectura y discusin de gua de aprendizaje, asignacin de tareas y discusin de criterios de evaluacin.

Lectura dirigida

Realiza lectura dirigida de documentos en torno al tema. Identifica asuntos de inters, extrae ideas principales o ideas fuerza, haga comparaciones, crticas, infiere opiniones personales.

Participa en el dilogo haz tus aportes a l a exposicin.

Taller

Desarrolla taller. Analiza el contenido de las frases e identifica la posicin ideolgica. Para evaluacin sumativa. Discute resultados de la actividad.

V. Evaluacin

Diagnstica: Registro de participacin y observacin en dilogo inicial.

Formativa: Participacin en exposicin dialogada.

Sumativa: Taller.VI. Bibliografa de Consulta:

Diccionario de Filosofa.Asignacin 1. Participa en dilogo inicial exponiendo conocimientos previos: Qu significan para ti los conceptos: Idealismo, Materialismo? Cmo afectan en tus formas de interpretar tu realidad?

Te consideras un idealista o un materialista?

1.Posiciones Ideolgicas Fundamentales de La Filosofa:

Idealismo y Materialismo

1. Origen:

2. Definicin Idealismo:

Idealismo, teora de la realidad y del conocimiento que atribuye un papel clave a la mente en la estructura del mundo percibido

Un punto de vista afirma que la realidad se deriva de la actividad de la propia mente y que nada existe fuera de uno mismo.

3. Principios del Idealismo:

4. Ejemplos:Relacin Conciencia realidad

En el desarrollo histrico de la filosofa se descubren dos (2) posiciones ideolgicas o direcciones que son fundamentales y que tienen su origen en las diversas formas de interpretar la realidad, es decir, por la relacin entre la conciencia y la realidad material o la naturaleza.

La materia y la conciencia no pueden rebelarse si no una a travs de la otra, por lo que surgen as criterios diferentes:

a. Los que afirman que el espritu fue primero que la materia, asumen que todo procede que un elemento indeterminado o entidad, no visible ni caracterizable: son idealistas.

b. Los que defienden que la materia fue el principio de todo lo existente, que todo procede de un elemento visible y caracterizable, adoptan la posicin materialista.Se denomina Idealismo, a toda doctrina o actitud segn lo principal o lo fundamental son las ideas, espritu o conciencia. Es decir que todo lo existente o por lo menos lo que es posible conocer son de naturaleza mental. El Idealismo tiene como punto de partida El yo como sujeto o conciencia, siendo la materia una consecuencia del espritu. Nada puede ser conocido, si no a travs de un espritu o conciencia, por consiguiente, el ser consiste en ser percibido o ser dado en la conciencia. Para el Idealismo Subjetivo, las cosas solo existen cuando son pensadas.

El Idealismo se sostiene en los siguientes principios:

El espritu es el creador de la materia.

El mundo es independiente del pensamiento, todo lo que puede ser, es idea en el espritu.

Lo nico real son los espritus y sus ideas.

El sujeto o conciencia es primero histrica y gnoseolgica mente, los objetos son subordinados a l.

Concluye en la existencia de un ser superior o espritu, quien hace posible la existencia.

El filsofo Platn, sostiene que el mundo verdadero, es el Mundo de las Ideas al cual denomin Topus Uranus. Para Berkeley, La materia es una coleccin de ideas. Bertrand Russel, todo lo que se conoce son ideas, la que vemos y palpamos es solo apariencia.

5. Definicin Materialismo:

Doctrina segn la cual toda existencia se puede reducir a materia o a un atributo o efecto de la materialidad.

6. Principios del Materialismo:

Segn esta doctrina, la materia es la ltima realidad y el fenmeno de la conciencia se explica por cambios fisicoqumicos en el sistema nervioso. El materialismo es, por lo tanto, lo opuesto al idealismo. Se denomina Materialismo a la doctrina o actitud que afirma que solo existe la realidad material o fsica. Encuentra en la materia el fundamento de toda existencia causa y efecto de toda transformacin. El mundo que existe a nuestro alrededor es independiente de nosotros y son las cosas del mundo, las que dan origen al pensamiento. La actividad cerebral es el reflejo de la realidad exterior, por lo tanto sin la materia, no puede haber pensamientos.

La materia es una realidad independiente del espritu y no necesita de ste para existir, por el contrario, el espritu necesita de la materia para ser.

De la materia procede un valor potencial fuerza o energa de la que se derivan las transformaciones que dan origen a la naturaleza, por la tanto el espritu o conciencia es un producto superior de la materia.

El Materialismo se sostiene en los siguientes principios:

Todo cuanto existe es materia, procede o es producto de ella.

El espritu o conciencia es su producto ms notable

La materia es independiente de la conciencia, la funcin cerebral consiste en reflejar la realidad. En cambio la conciencia no es independiente de la sociedad, lenguaje cultura, idiosincrasia.

La materia no requiere de ningn impulso exterior porque la fuerza para transformarse procede de s misma. No hay energa sin materia y si no hay materia no hay movimiento.

El Materialismo se apoya en leyes cientficas: de la conservacin de la materia, conservacin del movimiento, conservacin de la energa.Los pensadores Presocrticos, del periodo Cosmolgico de la filosofa Griega buscan un elemento de la naturaleza como origen y fundamento de todo lo que existe.

Leucipo y Demcrito, afirman que la materia esta formada por tomos. Dalthon, Rutherford, Gamow, Lemaitre, expresan que el universo se origin por la explosin de un tomo primitivo.

Asignacin 2. Confecciona el esquema o cuadro comparativo con la informacin que ya conoces en torno a las posiciones ideolgicas: Idealismo y el Materialismo.Posicin

IdeolgicaDefinicinPrincipios, caractersticasElemento fundamentalExponentes

MINISTERIO DE EDUCACIN

DIRECCIN REGIONAL DE EDUCACIN DE VERAGUAS

TALLER: Posiciones ideolgicas fundamentales

Distingue las frases y exponentes: Cules son idealistas? Cules materialistas?

Identificar la posicin ideolgica ( I= idealismo. M= materialismo)

Exponentes:

1. Thales de Mileto: El agua es el origen o principio constitutivo. ..2. Pitgoras: El nmero es el origen de todas las cosas.

3. Herclito: El mundo es como fuego en perpetuo movimiento. .

4. Empdocles: varios elementos al mezclarse producen las cosas. .

5. Parmnides: El ser es nico, inmvil, eterno. ..

6. Renato Descartes: Pienso luego soy. ..

7. Carlos Marx: La conciencia es el producto superior de la materia.

8. Agustn Aurelio: La ciudad terrena a imagen de la ciudad de Dios.

9. Protgoras: El hombre como medida de todas las cosas.

10. Bacon: Poca filosofa, aleja la religin; mucha filosofa, vuelve a ella.

11. Einstein: La materia no se crea ni se destruye se transforma. ..

12. Kant: el espacio es una forma a priori de la sensibilidad.

13. Agustn Aurelio: El tiempo sicolgico, que poco dura lo bueno.

14. John Locke: Experiencia, fuente de todo conocimiento. ..

15. Denis Diderot: El mundo se rige por leyes fsicas y mecnicas. ...

I

I

I

I

I

I

I

I

I

I

I

I

I

I

I

M

M

M

M

M

M

M

M

M

M

M

M

M

M

M

Segn su opinin Cul de las corrientes o posicin ideolgica de la filosofa, es la ms aproximada a la verdad? Con cul se identifica?

I. 3. Divisin de La Filosofa; Los grandes temas o problemas de La Filosofa.

II. Objetivo de Aprendizaje:

Distinguir principales temas o problemas que constituyen el objeto de estudio de la Filosofa, identificando disciplinas que los investigan; estableciendo criterios para la interpretacin ideolgica y metodolgica, como elementos de juicio o de valor necesarios para el curso.

III. Descripcin:

El tema contiene un criterio que se ensaya para presentar una visin integrada de los grandes temas o problemas en que se divide la filosofa para su estudio. Se verifican las disciplinas filosficas, como tambin, la interpretacin ideolgica: idealista, materialista. Se aspira que el participante, domine elementos metodolgicos necesarios para la interpretar, adecuadamente, los temas a desarrollar en el curso.

Gua de Trabajo Autnomo

IV. Asignaciones

Participa en dilogo inicial, exponiendo tus conocimientos previos para evaluacin diagnstica.

Organiza grupos para lectura y discusin de gua de aprendizaje, asignacin de tareas y discusin de criterios de evaluacin.

Estudio dirigido

Realiza lectura dirigida de documentos en torno al tema. Identifica asuntos de inters, extrae ideas principales o ideas fuerza, haga comparaciones, crticas, infiere opiniones personales.

Esquema lgico

Elabora un esquema lgico, sinptico, cuadro comparativo, de los diferentes temas o problemas en que se divide la Filosofa. Entrega al profesor copia del esquema para evaluacin formativa.

Participa de la discusin de los esquemas y para registro en evaluacin formativa

Taller - Descomposicin de texto

Realiza estudio de un caso, descomposicin de texto, poema, otro; en donde identifiques los elementos sealados, para evaluacin sumativa.

Preprate, responsablemente, prueba escrita sumativa.

V. Evaluacin

Diagnstica: Registro de participacin y observacin en dilogo inicial.

Formativa: Esquema lgico, cuadro comparativo y su discusin.

Sumativa: Taller Estudio de caso. Acordarn fecha para prueba parcial.

1. Esquema Lgico

Ttulo supra ordenador

Ordenadores: rea o problema, Objeto de estudio, Disciplinas filosficas, Interpretacin idealismo, interpretacin materialismo.

Derivados.

____________________

Ttulo supra ordenador

Area - problemaObjeto de estudioDisciplinasIdealismoMaterialismo

2. TALLER. Analiza el contenido de las siguientes frases: Identifica el rea o problema de la Filosofa, la Disciplina filosfica y la posicin ideolgica. Para registro en evaluacin formativa.

Fraserea - problemaDisciplinaPosicin ideolgica

La causa primera es incausada (Aristteles)

Descubrir la propia virtud

(Scrates)

Yo soy una cosa que piensa

(Descartes)

El espacio es una forma a priori de la sensibilidad (Kant)

Los sentidos son la fuente de todo conocimiento. (Locke)

3. Taller. Realiza estudio de un caso, descomposicin de texto, poema, otro; en donde identifiques los elementos sealados, para evaluacin sumativa. Valor 15 puntos.

Criterios de evaluacinPuntos

1. Ttulo y autor. .............................................................................................2

2. Contenido, prrafo. ......................................................................................3

3. Explicacin del texto o prrafo. ..................................................................2

4. rea o problema de la filosofa. ..................................................................3

5. Disciplina filosfica. ....................................................................................2

6. Posicin ideolgica. (Idealismo, Materialismo) .............................................3

Valor total ............................................................................................ 15 puntos.

1.Divisin de la Filosofa: Los grandes temas o problemas de la Filosofa

Ontologa: Teora del ser, estudio del ente. El ser en su estructura y clasificacin.

Ente: Lo que existe, lo que tiene existencia, porque posee el ser.

Metafsica: para Aristteles, investigacin de las causas primeras de la realidad en lo que trasciende a la naturaleza material (alma, Dios) La esencia ltima del ser.

Cosmologa: Filosofa de la naturaleza. Bsqueda y formulacin de principios constitutivos del universo.

Teodicea: Estudio filosfico de Dios y los temas religiosos.

Antropologa Filosfica: Estudia al hombre como sujeto en su globalidad, su sentido ltimo, de la vida, la libertad. Comprenderse a s mismo en sus facetas y dimensiones.

Abstracto (ta): Que se excluye de la realidad material. Considerado la pura esencia o nocin.

Trascendente: Que traspasa los lmites de la experiencia sensible.

Concreto, Inmanente: Inherente o inseparable de la realidad material. Lo que designa un objeto perceptible por los sentidos. Lo que permanece dentro de un objeto o realidad material.

Gnoseologa: Teora del conocimiento. El principal objetivo es la verdad.

Epistemologa: Teora del conocimiento cientfico. Alcances, valides, lmites de la filosofa de las ciencias. Fundamentos del conocimiento cientfico.

Lgica: Se distinguen: Elemental: Formas, estructuras y leyes del pensar. Especial: Mtodos generales y particulares, instrumentos para las ciencias. Dialctica Materialista: Instrumento para conocimiento y transformacin cientfica del mundo.En el devenir histrico del pensamiento filosfico, tienen lugar, el estudio o investigacin de temas diferentes. De ellos se desprenden, con carcter netamente metodolgico, tres reas o problemas fundamentales: Los problemas del Ser o de la existencia, Los problemas relativos al conocimiento, y los problemas que se derivan del hacer. En ellos es fundamental distinguir la permanente confrontacin entre las posiciones ideolgicas el idealismo y el materialismo.

1. El Problema del Ser o de la Existencia.

Desde la antigedad, fue el inters de los pensadores, el encontrar una respuesta concreta en torno al origen, procedencia y constitucin de lo que existe: Qu es el ser? Cul es la esencia de lo existente? Temas que hasta el presente no tienen respuesta definitiva para las ciencias y la filosofa. Disciplinas filosficas como la Ontologa, la Metafsica: La Cosmologa y la Teodicea, tienen por objeto de estudio, encontrar una definicin del Ser.

Para el idealismo: el ser es de naturaleza ideal o espiritual, por lo tanto es un ente abstracto, metafsico y trascendente en relacin a la naturaleza o realidad material.

Para el materialismo: el ser tiene su origen en la naturaleza o realidad material por consiguiente es de naturaleza concreta e inmanente a la realidad.

2. El Problema del Conocer o Filosofa del Pensar

Para resolver los temas de inters filosfico, es necesario aclarar, los aspectos relativos al conocimiento humano. El conocer es un proceso en el que intervienen varios elementos: un sujeto cognoscente, el objeto cognoscitivo, adems de un objeto del pensar: imagen o representacin mental. Esta relacin tropieza con muchos obstculos lo que determina la reflexin de los mismos: Qu es conocer? Es posible un conocimiento cierto de las cosas? Dnde tiene su origen? Qu determina su esencia? Las disciplinas filosficas que dedican atencin a estos temas: La Gnoseologa, La Epistemologa, La Lgica.

2. Divisin de la Filosofa: Los grandes temas o problemas de la Filosofa

A priori: Conocimiento o hecho anterior a toda experimentacin. Ejemplo: las matemticas.

Innatas (tismo):

Ideas nacidas con el sujeto mismo, de manera natural o espontnea.

Aposteriori:

Conocimiento o hecho obtenido por medio de la experimentacin o contacto del individuo con el medio.

Axiologa:

Estudio de los valores. Valores: significados, condiciones, valencias, socialmente compartidos por un conglomerado o grupo social, en determinado tiempo y lugar.

tica:

Estudia la moral, hbitos, costumbres. Problemas derivados de las relaciones humanas en la sociedad.

Esttica:

Teora de la percepcin. Estudio del arte y la belleza. Teora de lo bello.

Inmutables:

Permanente, lo que permanece idntico, sin cambios en lo absoluto.

Relativos:

Que contradice o niega toda verdad o moral absoluta. Lo que depende o se ajusta a las circunstancias.

En los problemas que se originan de la relacin sujeto, objeto y pensamiento, tambin, surgen criterios divergentes entre el idealismo y el materialismo:

Para el idealismo, las ideas son innatas son autnomas en el sujeto desde su origen. Estn impresas en el alma, parte espiritual del individuo, desde mucho antes de su nacimiento, por ende ste va ser a priori.

Para el materialismo, histricamente, el objeto es primario al sujeto, por tanto: es la existencia primaria del objeto, la que determina el conocimiento en el sujeto. Por tanto el conocimiento es Aposteriori, producto del contacto del individuo con el medio.

3. El Problema del Hacer, Filosofa Prctica.

Se confirma que el pensamiento filosfico, a travs de su proceso evolutivo, demuestra preocupacin por los problemas del hombre y la sociedad. Es decir, los pensadores humanistas inmersos en los acontecimientos econmicos, sociales y polticos de su tiempo.

En este aspecto se distinguen ciertos fundamentos o significados histricos y sociales a los que se denominan valores; Esta realidad que descubre la filosofa son objeto de estudio de La Axiologa. De sta se derivan disciplinas tales como: La tica, La Esttica, La Filosofa Poltica, otras.

En esta Filosofa Prctica: el idealismo considera que los valores tienen un origen trascendente (Dios) por lo cual son Inmutables, o sea, tienen rigidez, permanencia y validez absoluta.

Para el materialismo, los valores se provienen de la prctica social, por tanto son relativos, requieren de una renovacin o de perfeccionamiento constante de acuerdo a las necesidades histricas y sociales a fin de garantizar el equilibrio en las relaciones humanas.

Los valores pueden ser clasificados en: ticos y Morales (lo bueno y lo malo) Estticos (lo bello y lo feo) Econmicos: (costoso y barato) Lgicos (verdadero o falso) Otros: matemticos, vitales, sentimentales, religiosos, polticos - ideolgicos, cientficos ambientalistas, etc.

I. 5. Nociones Metodolgicas: El Problema del Mtodo en la FilosofaII. Objetivo de Aprendizaje:

Exponer origen, importancia, del mtodo, sealando sus caractersticas para comprobar su utilidad y ventajas.

Distinguir en esquema lgico, los tipos o clases de mtodos filosficos segn su divisin en: Discursivos, Intuitivos, Dialcticos, comparando, autores caractersticas y elementos esenciales.

Describir y aplicar elementos y procedimientos, de los mtodos filosficos para aplicarlos en situaciones prcticas.

III. Descripcin

El tema pretende guiar al estudiante hacia la reflexin del origen, utilidad y ventajas de los mtodos en todas las actividades humanas. Tambin se aspira a que verifique la evolucin de los mtodos en el devenir histrico de la filosofa. A conocer sus componentes para que as sea capaz de aplicar estos mtodos en situaciones concretas del diario vivir.

Gua de trabajo autnomo

IV. Asignaciones

Participa en dilogo inicial, exponiendo tus conocimientos previos para evaluacin diagnstica.

Organiza grupos para lectura y discusin de gua de aprendizaje, asignacin de tareas y discusin de criterios de evaluacin.

Estudio dirigido

Realiza lectura dirigida de documentos en torno al tema. Identifica asuntos de inters, extrae ideas principales o ideas fuerza, haga comparaciones, crticas, infiere opiniones personales.

Glosario

Desarrolla glosario de conceptos para registro en evaluacin formativa.

Esquema Lgico

Participa en elaboracin de esquema lgico de la divisin de los mtodos filosficos ms importantes y sus exponentes o representantes, para evaluacin sumativa.

Charla - Exposicin oral

Prepara tema para exposicin de un tema del glosario para exponer en plenaria. Elabora recurso: peridico, trptico, brocheur, monografa. Ejemplifica o aplica el mtodo en la solucin de un problema cotidiano. Entrega copia del trabajo al profesor para evaluacin sumativa.

Dialoga y haz tus aportes a la discusin de resultados.

Acordarn fecha para realizar prueba parcial.

V. Evaluacin:

Diagnstica: Registro de participacin en dilogo inicial.

Formativa: Presentacin de glosario desarrollado; participacin en discusin de resultados.

Sumativa: Tema de exposicin, esquema lgico, prueba sumativa.

VI. Bibliografa de consulta

Garca O., Fabio Pensemos Filosofa. No.10 Cerrud, Euclides Compendio de Filosofa Ferguson, Osman Eptome de Filosofa. Diccionario de Filosofa. Archila R., Leonardo: Filosofa 10.1. Glosario.

Investiga y explica el significado de los trminos.

1.Definicin de mtodo8. Mtodos Deductivos15. Duda Metdica

2 Necesidad del mtodo9. Mtodos Intuitivos16. Fenomenologa

3. Utilidad y ventajas del mtodo10. Mtodos Dialcticos17. Dialctica Hegeliana

4. Metodologa11. Mayutica18. Materialismo Dialctico.

1. Caractersticas del mtodo12. Dialctica (dilogo)

2. Mtodos Discursivos

13. Lgica Elemental -Formal

3. Mtodos Inductivos14. Disputa Medieval

2. Esquema Lgico

Confecciona esquema lgico, sinptico, cuadro comparativo de los mtodos filosficos.

Ttulo supra ordenador

Ordenadores: tipo o clasificacin, mtodos y autores o exponentes.

Derivados.

3. Exposicin oral mtodos filosficos. Valor 20 puntos.

Esquema para elaborar disertacin:puntos

1. Ttulo: Redacta un ttulo original. ................................................................2

2. Autor: Datos biogrficos de su autor. ..........................................................3

3. Definicin: En qu consiste. .........................................................................3

4. Clasificacin: Explicacin breve del tipo de mtodo. ..................................2

5. Pasos: Explicacin de las fases o etapas del mtodo. ...................................5

6. Ejemplo: Aplicacin del mtodo en la solucin de un problema cotidiano. ...5

4. Taller: Proyecto elaboracin de recurso.

Confecciona un recurso de aplicacin de los mtodos filosficos. Solucin de problemas prcticos o reales.

Peridico

trptico

brocheur

1.El problema del Mtodo en la Filosofa

Mtodo: Camino Hacia. Sistema lgico de procedimientos para alcanzar un objetivo determinado.

Origen y necesidad del mtodo:

Utilidad y ventajas:

Metodologa: Lgica Especial Metodolgica: Dedica atencin a los mtodos generales y particulares.

Caractersticas del Mtodo:

Rigor lgico,

El razonamiento.

Discursivo: (va) Propiedad de pensar, razonar mediata y lgicamente. Reflexin dirigida, planificada y coherente.1. Origen, importancia y caractersticas del mtodo.

El saber cientfico como el filosfico aspiran a tener una visin completa del mundo y del universo, de all la necesidad de plantearse los medios o recursos adecuados para alcanzar esta finalidad. Esta es la razn de ser del mtodo: para proceder de manera ordenada y sistemtica, para as, evitar el error y asegurarse un saber vlido.

El mtodo surge como una necesidad para el ser humano. El hombre primitivo hace uso de la inteligencia, como primera herramienta para lograr su supervivencia en un medio hostil, es as que utiliza la razn en la bsqueda de nuevos caminos, para resolver problemas y superar obstculos.

La utilizacin del mtodo ofrece utilidades y ventajas: Puede alcanzar un mayor rendimiento de sus facultades al momento de proceder en actividades de la vida prctica. Es posible encontrar soluciones ms rpidamente. Le permite ser ms ordenado, es decir, lo hacer ser ms eficiente en su labor.

En conclusin el mtodo tiene su origen en la necesidad del hombre primitivo de resolver problemas, de superar obstculos, para s lograr su supervivencia; para ello su inteligencia es su primera herramienta. Hoy existe La Metodologa, rama de la Lgica que tiene como propsito desarrollar el mtodo que le permita conocer el objeto particular de estudio.

Todo mtodo requiere de caractersticas especficas: Rigor Lgico, el cual consiste en normas claras y precisas, son pasos o procedimientos que se deben seguir de forma rigurosa. El Razonamiento, consiste en seguir un pensamiento ordenado, bien sea, de forma deductiva o inductiva.

2. Los Mtodos Filosficos

Para este estudio, los mtodos filosficos se clasifican en: Mtodos Discursivos, Mtodos Intuitivos y Mtodos Dialcticos.

2.1 Mtodos Discursivos: Son los primeros en aparecer en el panorama filosfico. Son ante todo formas de argumentacin que requieren de esfuerzo y concentracin voluntaria, dirigida, planificada y lgicamente coherente. Los mtodos Discursivos a su vez pueden ser: Inductivos y Deductivos.

2.El problema del Mtodo en la Filosofa

Inductivo: (a) Forma de razonamiento que hace posible el paso de hechos singulares a principios generales.

Mayutica, Mtodo Socrtico: m. inductivo racional que por formulacin de preguntas, anlisis de las respuestas, extrae frmulas o conclusiones.

La Dialctica, Mtodo Platnico: M. inductivo racional. Consiste en el dilogo, discusin o debate de las ideas. Confronta opiniones y su respectiva crtica.

Mtodos Inductivos: Son los que partiendo de la investigacin de hechos particulares, aspiran a alcanzar una conclusin universal. Ejemplo de induccin: Se verifica que el xido de carbono paraliza los glbulos sanguneos, de esta observacin particular se infiere, que siempre que sean dadas condiciones idnticas, el xido de carbono paralizar los glbulos sanguneos.

Entre los primeros mtodos inductivos estn: La Mayutica Socrtica y la Dialctica de Platn.

La Mayutica o Mtodo Socrtico: Scrates fue el primer filsofo antiguo en ensayar un medio para la bsqueda de definiciones a los conceptos. Consiste en interrogar a las personas sobre sus conceptos, utilizando la razn, como herramienta principal. Luego se analizan las respuestas para extraer frmulas o definiciones. Consta de varios pasos o elementos: La irona, consiste en preguntar fingiendo desconocer del tema. La mayutica, permitir que el entrevistado hable con seguridad del tema. La induccin, formular preguntas que hagan ver la luz, que promuevan la reflexin o un parto de ideas. ( razonamiento) La definicin, es la frmula o conclusin que se buscaba.

La Dialctica o Mtodo Platnico: El mtodo socrtico es seguido por su discpulo Platn con algunas variantes. Consiste en un debate o confrontacin de opiniones, con su respectiva crtica, con el fin de alcanzar el conocimiento de las esencias. Segn , l filsofo, la verdad se alcanza por reminiscencia de ideas o abstraccin racional ya que la verdad se encuentra en un mundo trascendente al natural (Topus Uranus, mundo de las ideas, para lo cual, el alma solo debe recordar)

Primero es la contraposicin de opiniones, (opinin A contra opinin B) se destacan contradicciones entre ellas. Se superan las contradicciones mediante argumentos o ideas de mayor generalidad. Finalmente, se alcanzan ideas ms universales o una idea pura universal. Es decir, expone la idea de que hay que partir por una primera hiptesis, para luego irla mejorando a fuerza de crticas, o sea, intercambiando afirmaciones y negaciones.

3.El problema del Mtodo en la Filosofa

Deductivo: (a) Demostracin de inferencia. A partir de hechos universales extrae conclusin menos universal o particular.

Lgica Formal, Elemental; M. Aristotlico: Silogismo: Teora del razonamiento deductivo. Ej.

Todos los sonaeos son veragenses.

Isaas Garca, fue un filsofo sonaeo. Luego: Isaas Garca es veragense.

Disputa Medieval: Confrontacin de los pros y los contra de un determinado asunto. Pedro Abelardo.

Intuicin: Facultad de conocer de modo inmediato la verdad sin previo razonamiento. Aprehensin inmediata que ofrece evidencias de s mismo, del mundo exterior y de las verdades racionales.

5.1.2 Mtodos Deductivos: Son los que partiendo de la investigacin de hechos universales, aspiran a derivar una conclusin particular. Ejemplo de deduccin: Todo sismo mayor de 6 en escala Richter, es causa de grandes desastres. El sismo de Bocas del Toro en 1991, alcanz 6.5. Por ende, provoc muchas prdidas materiales y humanas.5.1.3 Entre los primeros mtodos deductivos estn: La Lgica Aristotlica y la Disputa Medieval.

La Lgica o Mtodo Aristotlico: En una serie de escritos conocidos como Organon (El rgano) presenta Aristteles los fundamentos del mtodo deductivo, denominados Lgica Formal o Elemental. Fue la sistematizacin de aportes previos y originales del filsofo. Se constituye en leyes que exigen el rigor del pensamiento para distinguir entre los pensamientos verdaderos y falsos. Su principal tcnica la constituye: El Silogismo. Se estructura por dos (2) premisas o antecedentes, pensamientos ya conocidos. De ellas se extrae una tercera premisa como conclusin o consecuente. Se verifican leyes para demostrar la verdad de acuerdo al rigor del pensamiento.

La Disputa Medieval o Mtodo Escolstico: Aprovechando los principios de la Lgica Aristotlica, los pensadores escolsticos presentan el mtodo de la Disputa, tambin conocido como el Sic et Non (el S y el No) se considera a Pedro Abelardo su principal difusor.

Consiste en la confrontacin y anlisis de las opiniones a favor o en contra de un determinado asunto. Se prueban, eligen y sintetizan proposiciones ms generales. Se confrontan luego con autoridades (sagradas escrituras). Se determina una solucin.

Este mtodo puede observarse en documentos, cartas pastorales, otros documentos eclesisticos en los que, generalmente, se hace una cita tomada de las sagradas escrituras para darle fuerza argumental a la solucin.

Los Mtodos Intuitivos

Para algunos filsofos los mtodos discursivos, no llevan al conocimiento verdadero de las esencias, por ello proponen los mtodos basados en la Intuicin, ya que por sta s es posible penetrar en el interior de objeto y captar su esencia; lo que hace que el objeto sea lo que es.

4.El problema del Mtodo en la Filosofa

Intuicin Intelectual, racional: Capta la esencia del objeto. Platn, Descartes, Husserl.

Intuicin Volitiva: capta la existencia del objeto, que es real e independiente de m, nocin de tiempo y espacio. Dilthey, Sartre, Heidegger.

Intuicin Emotiva: Capta valor de objeto. Bueno, malo, bonito, feo. Bergson, Hume.

Duda Metdica, M. Cartesiano: Busca un conocimiento seguro, utiliza la duda como herramienta del conocimiento. Pre intuitivo.

Fenomenologa: Disciplina o mtodo que consiste en la descripcin objetiva del fenmeno.

Edmundo Husserl.

Intuicin significa: ver de manera directa una existencia individual, algo particular que existe y se muestra de modo concreto e inmediato. Ofrece evidencia o certeza, conciencia de s mismo, del mundo exterior, de los valores y de las verdades de condicin racional. Puede clasificarse en: sensorial, formal, espiritual.

La intuicin espiritual, la de inters para este estudio, se fundamenta en que la conciencia comprende tres (3) reas: la razn, es la esfera del razonar o pensar la cual se orienta a captar la esencia del objeto, mediante un acto directo del espritu. Exponentes de esta intuicin racional: Platn, Descartes, Edmundo Husserl. La volicin o voluntad, afirma que el objeto es real, que existe fuera de m y determina la actitud. Esta intuicin volitiva, es apoyada por filsofos como: Wilhem Dilthey, Jean Paul Sartre, Martn Heidegger. rea afectiva emocional o sentimental, se despliega la Intuicin emotiva, ofrece criterios en torno al valor del objeto, que valor tiene para el sujeto. Exponentes de este tipo: Henri Bergson, David Hume.

Entre los principales mtodos Intuitivos de la Filosofa se pueden destacar. La Duda Metdica y el Mtodo Fenomenolgico.

La Duda Metdica o Mtodo Cartesiano: Lleva este nombre en honor a su autor Ren Descartes quien lo expone en su obra El Discurso del Mtodo. Descartes afirma que toma como modelo las matemticas. Plantea si es posible un conocimiento verdadero del cual, por su claridad y distincin, no pueden tenerse dudas. El punto de partida es la duda como mtodo de conocimiento. Presenta las siguientes normas o reglas: La evidencia, no aceptar como verdadera, cosa alguna que sea dudosa. La divisin, separar dificultades en tantas partes como sea posible. La Clasificacin, ordenar o conducir el examen de lo mas simple a lo ms complejo. La enumeracin, realizar tantas enumeraciones, como sea posible, hasta estar completamente seguro de no omitir nada.

El Mtodo Fenomenolgico: Movimiento fundado en el siglo XX que describe las estructuras de la experiencias tal y como se presentan en la conciencia, sin recurrir a teora, deduccin o suposiciones procedentes de otras disciplinas (reduccin fenomenolgica). El filsofo alemn Edmundo Husserl, lo introduce en el libro, Introduccin General ala Fenomenologa Pura (1913) El propsito es estudiar las esencias de las cosas y las emociones.

Consiste en describir, adecuada y objetivamente el fenmeno. Poner entre parntesis, o a un lado, toda idea preconcebida (reduccin). Para luego, captar la esencia del fenmeno. (intuicin eidtica)

5.El problema del Mtodo en la Filosofa

Dialctico: (ca) En unos mtodo del dilogo platnico. En Hegel, Marx, Lenin, m. Ciencia de leyes generales del desarrollo. Tiene su base en la contradiccin base del mtodo.

Dialctica Hegeliana:

Georg Wilhelm Friedrich Hegel.

Materialismo Dialctico:

Carlos Marx, Federico Engels, Lenin.

3. Los Mtodos Dialcticos

Otra distincin que se hace de los mtodos filosficos, est en la clasificacin: mtodos Metafsicos y Dialcticos.

Los mtodos Metafsicos tienen como fundamento el reconocimiento del principio de identidad (A=A) por tanto, el ser y la realidad son estticos, permanentes e inmutables, tal como lo afirma el filsofo idealista de Parmnides de Elea.

Para los Dialcticos, la realidad no es esttica, sino, que est en un continuo, cambio, transformacin, es el resultado de la permanente lucha de elementos contrarios, como sostiene el filsofo materialista, Herclito de Efeso.

Los mtodos dialcticos tienen su fundamento en la contradiccin interna de los fenmenos; concibe el universo en permanente evolucin y desarrollo.

La Dialctica Hegeliana: Federico Hegel, encuentra un universo en permanente cambio y transformacin; stos tienen su gnesis en la Idea o espritu de lo absoluto (Dios) el cual es anterior a las cosas sensibles, La naturaleza.

Contiene tres (3) momentos: La tesis, primer momento; proposicin o afirmacin que se sustenta mediante argumentaciones o razonamientos (ser en s). Anttesis, segundo momento; sustentacin u oposicin que se constituye en negacin de la afirmacin (no ser del ser). La Sntesis, tercer momento; vivencia compleja de la conciencia que resulta de la conjuncin de las anteriores, pero con caracteres nuevos o distintos. (Ser en otro). Concluye en el eterno retorno al punto de partida: La idea de lo absoluto, que rene las mismas cualidades de Dios.

La Dialctica Materialista: Toma como base la dialctica hegeliana. Carlos Marx, Federico Engels y Lenin; la transforman en la Ciencia de las Leyes universales del desarrollo de todos los fenmenos tanto materiales como espirituales. De la naturaleza, la sociedad, la historia y el pensamiento humano. Comprende: Teora del conocimiento, (epistemologa) Lgica del conocimiento cientfico, (Lgica) Ciencia de las leyes generales del desarrollo, (teora y prctica) todo en unidad. Hace una interpretacin econmica de la sociedad y de la historia (materialismo histrico). La historia de la humanidad es una lucha de clases entre las fuerzas productivas por las relaciones de produccin.

Comprende tres (3) leyes fundamentales: La ley de unidad y lucha de contrarios: todo en el universo se encuentra en permanente cambio y contradiccin (lo nuevo por lo viejo). Ley de saltos cuantitativos a cualitativos y viceversa: cambios cuantitativos provocan cambios de cualitativos, y saltos de una estructura a otra. (Desaparece lo antiguo, surge lo nuevo). Ley de negacin de negacin: Lo nuevo conserva elementos positivos de lo antiguo y sube a un nivel superior de desarrollo. El mismo no es lineal, sino, en forma de espiral. Cada poca de la historia conserva el avance y desarrollo cientfico de la humanidad.

I. 6.1 Problemas de La tica en La Filosofa

II. Objetivo de Aprendizaje:

Distinguir concepciones filosficas en torno a la tica, verificando: sus problemas y doctrinas,

Destacar las opiniones de los principales exponentes del pensamiento tico para establecer la importancia de las normas de comportamiento en la vida social.

III. Justificacin

Desde la antigedad, ha sido el propsito de los filsofos involucrarse con los problemas y el quehacer del hombre en la sociedad. Surge as el inters y la reflexin por los temas antropolgicos, ticos, polticos, en la bsqueda de frmulas o respuestas a la praxis social. Hasta el presente, contina el debate en cuanto a las normas morales que se deben acatar.

Gua de trabajo autnomo

IV. Asignaciones

Participa en dilogo inicial, exponiendo tus conocimientos previos para evaluacin diagnstica.

Organiza grupos para lectura y discusin de gua de aprendizaje, asignacin de tareas y discusin de criterios de evaluacin.

Estudio dirigido

Realiza lectura dirigida de documentos en torno al tema. Identifica asuntos de inters, extrae ideas principales o ideas fuerza, haga comparaciones, crticas, infiere opiniones personales.

Esquema lgico

Elabora esquema lgico acerca de los problemas de la tica en la Filosofa para evaluacin sumativa.

Prueba de auto evaluacin

Desarrolla prueba formativa de auto evaluacin y participa en la discusin de resultados. Se llevar el registro de participacin para evaluacin formativa.

Acordarn fecha para realizar prueba parcial.

V. Evaluacin

Diagnstica: Registro de participacin en dilogo inicial.

Formativa: Registro de participacin en prueba formativa oral.

Sumativa: Confeccin de esquema lgico. Prueba sumativa parcial.

1. Esquema Lgico: Los Problemas de la tica en la Filosofa.

Ttulo concepto supra ordenador

Ordenadores: problemas de la tica, corrientes o doctrinas, exponentes o representantes.

Derivados.

1.Problemas de la tica en la Filosofa

Etica: del gr. Ethikos: comportamiento , costumbre.

Moral: del lt. Moss, Mores, costumbres. Llamad tambin Filosofa Moral.

Parte de la Filosofa que trata de los actos morales, los medidos, regulados o ejecutados por el hombre. La conducta humana, el proceder del hombre, la idea del bien, la obligatoriedad moral, son aspectos de la tica.

Surge de la Psicologa y la Antropologa Filosfica, como ciencia normativa. Se distingue de las formales y empricas.

Scrates: ( 470 399 a.c.) se le considera fundador de la Filosofa Moral

Confusio: ( 551 479 a.c) en la China Clsica, sus mximas fueron aceptadas como cdigo moral.

Pitgoras: Desarrolla la concepcin llamada: Orfismo, consiste en la sencillez en el hablar, vestir y comer.

Los Sofistas: Protgoras, Gorgias, Trasmaco, se mostraban escpticos a los sistemas morales absolutos.

1. Definicin de tica: Es la ciencia o disciplina de la Filosofa que investiga la vida moral, as como los problemas de la voluntad y de la conducta humana, en la medida en que esta se considera correcta o incorrecta. Moral o inmoral. El trmino proviene del griego ETHIKOS que se traduce como: hbitos, costumbres. E