guÍa codo

5
ESCUELA DE KINESIOLOGÍA SEMIOLOGÍA E IMAGENOLOGÍA MÚSCULOESQUELETICA 2013 GUÍA PRÁCTICA EVALUACIÓN CODO CODO 1. OBSERVACIÓN La inspección se inicia desde el primer contacto con el Paciente. Observe el braceo durante la marcha; los movimientos normales son suaves y naturales de modo bilateral. Luego con la extremidad superior descubierta observar en todos los planos la eventual presencia de atrofias musculares, deformidades, cicatrices, alteración de coloración de la piel, signos inflamatorios, hematomas, etc. Compare bilateralmente en todas las etapas de la evaluación. Prof. Marco Ascheris Prof. Mario Torres 2. PALPACIÓN. Realice la palpación bilateral de las siguientes estructuras: - Fosa cubital (bíceps, arteria humeral, N. mediano). - Estructuras óseas: Epicóndilo lateral y medial, olecranon, cabeza del radio (en flexión de 90° haciendo pronación y supinación; se puede palpar, además el LCL, cuando se vuelve sensible, entre el epicóndilo lateral y la cabeza del radio). - Estructuras musculares: tríceps braquial, braquioradial, extensores largo y corto del carpo, flexor radial del carpo (palmar

Upload: paula-maldonado

Post on 13-Jul-2016

17 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

bueno

TRANSCRIPT

Page 1: GUÍA CODO

ESCUELA DE KINESIOLOGÍA

SEMIOLOGÍA E IMAGENOLOGÍA MÚSCULOESQUELETICA

2013

GUÍA PRÁCTICA EVALUACIÓN CODO

CODO

1. OBSERVACIÓN

La inspección se inicia desde el

primer contacto con el Paciente.

Observe el braceo durante la marcha;

los movimientos normales son suaves y

naturales de modo bilateral. Luego con

la extremidad superior descubierta

observar en todos los planos la

eventual presencia de atrofias

musculares, deformidades, cicatrices,

alteración de coloración de la piel,

signos inflamatorios, hematomas, etc.

Compare bilateralmente en todas las

etapas de la evaluación.

Prof. Marco Ascheris Prof. Mario Torres

2. PALPACIÓN.

Realice la palpación bilateral de las

siguientes estructuras:

- Fosa cubital (bíceps, arteria humeral,

N. mediano).

- Estructuras óseas: Epicóndilo lateral y

medial, olecranon, cabeza del radio (en

flexión de 90° haciendo pronación y

supinación; se puede palpar, además el

LCL, cuando se vuelve sensible, entre el

epicóndilo lateral y la cabeza del radio).

- Estructuras musculares: tríceps braquial,

braquioradial, extensores largo y corto

del carpo, flexor radial del carpo (palmar

Page 2: GUÍA CODO

mayor), palmar largo (palmar menor),

flexor ulnar del carpo

3. MOVILIDAD.

Movilidad activa.

Evalúe los movimientos

osteokinemáticos de flex/ext,

pron/sup. El movimiento activo

normal es amplio, indoloro y libre de

ruidos.

Movilidad pasiva.

Debemos fijarnos en la cantidad y

calidad del movimiento. Siga la

siguiente secuencia:

a) Evaluación del juego articular.

La hace el kinesiólogo con sus manos

al imprimir fuerzas de tracción y

deslizamiento.

Articulación radio-humeral: Con el

codo del paciente en extensión

supinación, el Kinesiólogo fija el

brazo contra la camilla, con la otra

mano toma la cabeza del radio entre

pulgar e índice y la moviliza en

sentido ventral-dorsal.

Articulación radio cubital proximal:

Con el antebrazo del paciente sobre

la camilla, con el codo en flexión de

70° y supinación de 35°, el evaluador

fija con una mano el cúbito contra la

superficie desde su extremo

inmediatamente distal a la

articulación mientras con la otra toma

la cabeza del radio. Se moviliza en

sentido dorsal-ventral.

Articulación húmero-cubital: con el

codo del paciente en 70° de flexión,

10° de supinación y con la mano

apoyada en el tórax del kinesiólogo,

el borde cubital de una mano del

examinador se ubica inmediatamente

distal al pliegue flexor del codo sobre

la ulna mientras la mano contraria fija

el brazo del paciente por su cara

posterior en extremo distal del

húmero. La dirección del movimiento

es de distracción perpendicular al

antebrazo del paciente.

Page 3: GUÍA CODO

b) Estabilidad. Se puede evaluar la

estabilidad medio-lateral con el codo

en semiflexión de 5° poniendo en

tensión los ligamentos colateral

lateral (imprimiendo una fuerza en

varo desde el antebrazo) y colateral

medial (imprimiendo una fuerza en

valgo desde el antebrazo).

c) Movimiento osteokinemático. Se

evalúan analíticamente los mismos

movimientos que en la movilidad

activa pero pasivamente. Evalúe

endfeel de cada movimiento.

El rango de movimiento pasivo es

siempre algo más amplio que el

activo y se mide en grados. Comparar

con lado sano para determinar si

existe hipo o hipermovilidad.

En relación a la goniometría, se

describen a continuación las

posiciones utilizadas en forma

habitual durante la ejecución.

Flexión y Extensión de Codo

PP: Decúbito supino o sentado.

PK: De pie o sedente lateral al lado a

evaluar.

PR: Fulcro en epicóndilo lateral. Barra

fija eje longitudinal del brazo hacia el

acromion. Barra móvil eje longitudinal

del antebrazo hacia la epífisis distal

del radio.

E: El K realiza en forma pasiva la

flexión de hombro. La extensión es el

regreso a la posición cero. En caso

de que no logre extender se miden

los grados que faltan.

RN: 0-130°

Page 4: GUÍA CODO

Pronación y Supinación

PP: Sentado, hombro en posición

cero, codo en flexión de 90°,

antebrazo y muñeca en posición 0,

empuñando un lápiz.

PK: De pie o sedente frontal al lado a

evaluar.

PR: Fulcro en proyección anterior del

tercer metacarpiano. Barra fija

paralela a la horizontal. Barra móvil

paralela al lápiz que el paciente tiene

en su mano.

E: El K realiza en forma pasiva el

movimiento tomando las estiloides

radial y ulnar.

RN: 0-90°

4. PRUEBAS MUSCULARES.

Se puede verificar la longitud de los

músculos que mueven las

articulaciones realizando maniobras

que alejen los puntos de inserción.

La exploración manual de la función

muscular se inicia solicitando al

paciente ejecutar el movimiento

activo libre en rango completo, contra

la gravedad (M3). Si logra o no el M3

se evalúa las restantes graduaciones.

- Flexión de Codo. (Bíceps braquial,

braquial anterior braquiorradial).

PP: Sentado con antebrazo supinado.

PK: De pie lateral al lado a evaluar.

Fija con una mano el brazo para

evitar compensaciones.

En M4-M5, la mano que resiste se

coloca en extremo distal del

antebrazo

E: Paciente flexiona el codo hasta los

90°.

Variante: se pide llevar el antebrazo

en 90° de flexión y mantener la

posición (M3); mantener la posición

contra resistencia moderada (M4) o

máxima (M5).

Page 5: GUÍA CODO

Supinación

- Extensión de Codo. (Tríceps

braquial, ancóneo ).

PP: Decúbito prono, antebrazo

avanzado, pliegue del codo en el

borde de la camilla.

PK: Por el lado a evaluar. En M4-M5

la resistencia se aplica en extremo

distal del antebrazo.

E: Paciente extiende el codo hasta 0°.

- Pronación. (Pronador redondo,

pronador cuadrado)

PP: Sentado con codo en 90°,

hombro en aducción, antebrazo en

supinación.

PK: De pie por delante del paciente.

En caso de aplicar resistencia

manual, la mano se coloca en

extremo distal del antebrazo.

E: Paciente hace pronación hasta

posición neutra.

- Supinación. (Bíceps braquial,

Supinador, Braquiorradial).

PP: Sentado con codo en 90°,

hombro en aducción, antebrazo en

pronación

PK: De pie por delante del paciente.

En caso de aplicar resistencia

manual, la mano se coloca en

extremo distal del antebrazo.

E: Paciente hace supinación hasta

posición neutra.

Pronación