guia clinica de encefalitis 5

26
GUIA CLINICA ENCEFALITIS HERPETICA EN EL ADULTO INMUNOCOMPETENTE HOSP. DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS PROF. DR. LUCIO CORDOVA Fecha de revisión: Octubre 2004 Autores: Dra. Pilar Olea Dra. Enna Zunino Dr. Mauricio Quezada 1

Upload: bachira-nazar

Post on 29-Jun-2015

2.742 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: GUIA CLINICA DE ENCEFALITIS 5

GUIA CLINICAENCEFALITIS HERPETICA EN EL

ADULTOINMUNOCOMPETENTE

HOSP. DE ENFERMEDADES INFECCIOSASPROF. DR. LUCIO CORDOVA

Fecha de revisión: Octubre 2004

Autores:Dra. Pilar Olea

Dra. Enna ZuninoDr. Mauricio Quezada

1

Page 2: GUIA CLINICA DE ENCEFALITIS 5

INDICE

Pág.

3.- OBJETIVOS............................................................................................................................................ 3

4.- INFORMACIÓN GENERAL................................................................................................................. 3-4 METODOLOGÍA DE GRADUACIÓN ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA EQUIPO DE TRABAJO

5.- INTRODUCCIÓN................................................................................................................................... 4

6.- RESUMEN.............................................................................................................................................. 5

7.- DEFINICIÓN......................................................................................................................................... 6

8.- CRITEROS DE DERIVACIÓN............................................................................................................. 7

9.- ETIOPATOGENIA................................................................................................................................. 7

10. DIAGNOSTICO..................................................................................................................................... 8-9

11. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL......................................................................................................... 10

12.TRATAMIENTO.................................................................................................................................... 11-12

13.SEGUIMIENTO..................................................................................................................................... 12

14.COMPLICACIONES............................................................................................................................. 13

15.SECUELAS............................................................................................................................................ 13

16.PRONOSTICO....................................................................................................................................... 13

17.CRITERIOS DE ALTA.......................................................................................................................... 14

18.IMPLEMENTACION ........................................................................................................................... 14

19.ALGORITMO......................................................................................................................................... 15

20.BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................................................... 16- 17

21.FECHA PROXIMA REVISIÓN............................................................................................................. 17

22.PAUTA DE EVALUACIÓN DE APLICACIÓN DE G.P.C................................................................ 18

2

Page 3: GUIA CLINICA DE ENCEFALITIS 5

3.- OBJETIVOS

Objetivo general:

Contar con una recomendación para el manejo diagnóstico y terapéutico de los pacientes con encefalitis viral de etiología herpética que sean atendidos en el Hospital Dr. Lucio Córdova, basada en la evidencia disponible.

Objetivos específicos:

1-Establecer los elementos para el diagnóstico clínico de encefalitis viral de etiología herpética.

2-Definir los procedimientos de diagnóstico etiológico: exámenes de laboratorio imágenes y otros.

3-Establecer los criterios para el tratamiento empírico inicial, los ajustes posteriores y las medidas de soporte.

4-Establecer los criterios de alta hospitalaria y definitiva.

4.- INFORMACIÓN GENERAL

4.1.- METODOLOGÍA DE GRADUACIÓN

FUERZA DE LA RECOMENDACIÓN

A Buena evidencia para apoyar una recomendación.B Moderada evidencia para apoyar una recomendación.C Poca evidencia para apoyar una recomendación.D Moderada evidencia para no apoyar una recomendación.E Buena evidencia para no apoyar una recomendación.

CALIDAD DE LA EVIDENCIA

I- Evidencia de al menos 1 estudio clínico randomizado y controlado.II 1- Evidencia de al menos 1 estudio clínico bien diseñado no randomizado.II 2.- Evidencia de estudio de cohorte o casos y controles, preferentemente de más 1 centro o grupo investigador.II 3.- Evidencia de múltiples series en el tiempo con o sin control.III- Opinión de expertos, estudios descriptivos y reportes de casos.

3

Page 4: GUIA CLINICA DE ENCEFALITIS 5

Nota: se encontró escasa información respecto a evidencia disponible en relación a los distintos tópicos analizados en esta guía.

4.2.-ESTRATEGIA DE BUSQUEDA

Esta revisión considera la recopilación de datos obtenidos de:

1-Análisis de literatura de la especialidad sobre el tema. Desde el año 1984 a la fecha.

2-Búsqueda a través de Internet:-Guías Clínicas: no se encontraron guías clínicas elaboradas en los sitios elaboradores

y almacenadores correspondientes (National Guideline Clearinghouse; New Zeland Guideline Groups; CMA INFOBASE, CANADA; Asociación norteamericana de neurología; Fisterra; etc)

-Artículos publicados sobre el tema (Medline): se seleccionaron los artículos que aparecen citados en la bibliografía

3-Tabulación de experiencia local del HEI desde Enero 1997 a Junio 2004.

4.3.- EQUIPO DE TRABAJO

Dra Enna Zunino M Jefe de Servicio Hospital de Enfermedades Infecciosas Dra Pilar Olea M Médico clínico y auditor del Hosp. Enf. Infecciosas Dr Mauricio Quezada Médico clínico Hosp.. Enf. Infecciosas

5.- INTRODUCCION

La encefalitis aguda viral constituye una de las patologías infectológicas más graves del sistema nervioso central. Si bien su incidencia en nuestro medio no es muy alta, este hospital es el centro de referencia nacional de infecciones del SNC, por lo que se ha considerado relevante incluir este tema en la revisión de guías clínicas. Siendo la precocidad del tratamiento integral un elemento determinante en el resultado terapéutico, es indispensable que estos pacientes sean manejados por un equipo especializado, con el apoyo de una pauta consensuada.

En USA se observan 2000 casos anuales de Encefalitis por Herpes simplex tipo 1Casuística HEI Enero 1997 Junio 2004:

Total Encefalitis Viral, (no herpética) Encefalitis Herpética

Total casos: 20 21Promedio anual 2.5 2.6Letalidad 0 14.3%Secuelas 10% 38.1%

4

Page 5: GUIA CLINICA DE ENCEFALITIS 5

6.- RESUMEN

Etiologías más frecuentes:

- Virus Herpes simplex tipo 1 y 2- Enterovirus.- VIH.

Diagnóstico:

Cuadro clínico : - Fiebre.- Compromiso cualitativo. o cuantitativo de conciencia.- Puede o no haber signos meníngeos y otro tipo de manifestaciones neurológicas.

Exámenes esenciales :- LCR- Citoquimico generalmente alterado con:

Proteínas aumentadas < 1 g /L Glucosa normal. Pleocitosis moderada con predominio mononuclear. Puede haber glóbulos rojos. LCR ocasionalmente normal.

- PCR para virus herpes simple 1 o 2 en LCR (+).Si al primer examen es (-), se debe repetir a las 48 hrs.

- NeuroimágenesRNM (elección) o TAC cerebral que puede mostrar edema cerebral o lesiones temporales o frontales que orientan a etiología herpética.

EN SUMA PARA EL DIAGNÓSTICO DE ENCEFALITIS HERPÉTICA DEBE EXISTIR

a) Compromiso de conciencia.b) Fiebre.c) Uno o más de los siguientes parámetros: - Citoquímico de LCR alterado.:

- TAC cerebral con lesiones sugerentes.- PCR (+) para VHS.

5

Page 6: GUIA CLINICA DE ENCEFALITIS 5

Diagnóstico diferencial:

Los más importantes son: Meningitis purulenta. Meningitis TBC.

Encefalopatía tóxico metabólica.

Tratamiento:

- Medidas generales.- Medidas antiedema cerebral.- Tratamiento antiviral con aciclovir 10 mg/ kg. C/ 8 hrs por 14 – 21 dias. La dosis

se debe adecuar en caso de insuficiencia renal.- Tratamiento anticonvulsivante si procede.

Evolución de Encefalitis Herpética*:

- Letalidad : 14.3% (3/21)- Secuelas neurológicas : 38.1% (8/21)

Criterios de mal pronóstico:

- Edad mayor de 30 años.- Glasgow < 6 al ingreso- Más de 4 días de evolución al comienzo del tratamiento con Aciclovir.

*Datos obtenidos de casuística HEI Enero 1997 – Junio 2004

7.- DEFINICIÓN

La encefalitis herpética es un proceso inflamatorio agudo que afecta principalmente al tejido encefálico, producido por el virus Herpes simplex 1 o 2 y que habitualmente se acompaña de inflamación de las meninges adyacentes.

6

Page 7: GUIA CLINICA DE ENCEFALITIS 5

8.- CRITERIOS DE DERIVACIÓN

El HEI recibe enfermos con encefalitis aguda viral derivados desde cualquier centro de atención dentro o fuera de la Región Metropolitana, previa verificación de disponibilidad de camas.

Considerando la gravedad del cuadro, los pacientes deben ser enviados:

a) Con personal adecuado a su estado: técnico paramédico, enfermera o médico

b) Sin insuficiencia respiratoria grave o catastrófica que requiera ventilación mecánica en forma actual o inminente. En caso de producirse, debe considerarse asistencia ventilatoria en una unidad de tratamiento intensivo.

c) Con antecedentes clínicos y exámenes de apoyo realizados, si los tiene.

9.- ETIOPATOGENIA

La encefalitis aguda se puede clasificar en dos grandes grupos:

1-Encefalitis viral aguda: causada por infección viral directa de las neuronas, con inflamación perivascular asociada y destrucción focal o multifocal de sustancia gris.

2-Encefalomielitis postinfecciosa : posterior a una infección producida por un virus o bacteria, o como reacción a vacunas. El hallazgo patológico primario es la desmielinización de la sustancia blanca.

Existen numerosos virus que pueden causar encefalitis, entre ellos virus Herpes simplex 1 y 2, 6, EBV, VVZ, arbovirus (en otros países), enterovirus (con mayor frecuencia agente causal de meningitis linfocitaria), adenovirus, virus rabia, VIH y otros.

En el análisis de esta guía nos referiremos a la encefalitis herpética, por ser ésta la causa más frecuente, de mayor gravedad y para la cual existe disponibilidad de tratamiento específico y eficaz, usado precozmente.

Patogenía de la encefalitis herpética

En aproximadamente el 90 % de los casos en adultos inmunocompetentes es producida por el VHS tipo 1. El VHS tipo 2 se presenta como una encefalitis perinatal o en pacientes adultos, ya sea inmunodeprimidos con infección por VIH, o casos esporádicos.

La patogénesis de la encefalitis herpética no se encuentra totalmente aclarada. Se estima que aproximadamente un tercio de los casos es consecuencia de una infección

7

Page 8: GUIA CLINICA DE ENCEFALITIS 5

primaria, mientras que los restantes son el resultado de una reactivación del virus. Si dicha reactivación ocurre directamente en el cerebro o fuera del SNC es aún objeto de controversia.

Desde la perspectiva histopatológica se produce un importante fenómeno inflamatorio parenquimatoso, asociado a un componente necrohemorrágico de grado variable, que puede llegar a ser masivo, con localización preferente en área fronto temporal y corteza insular. Este hecho explica la presencia de glóbulos rojos en el citoquímico del LCR de algunos pacientes.

10.- DIAGNÓSTICO

A- Cuadro Clínico

Síntomas:-Comienzo brusco o insidioso-Fiebre o sensación febril-Compromiso de conciencia cualitativo o cuantitativo: alteraciones

conductuales, anosmia, agitación psicomotora, alucinaciones, amnesia.-Cefalea-Vómitos-Convulsiones -Focalización neurológica

Signos:-Fiebre-Compromiso de conciencia de grado variable-Puede haber además:

signología meningeaconvulsiones focales o generalizadassignos sugerentes de focalización temporal

(afasia, alucinaciones olfatorias y gustativas)déficit motores focalesalteración del comportamiento o cambios de personalidad

Se describe hasta un 20% de formas atípicas, con síndrome febril y encefalopatía, sin signos focales, alteraciones del LCR o TAC, por Herpes simplex tipo 1 o 2, en inmunodeprimidos o pacientes con compromiso de lóbulo temporal no dominante.

B-Exámenes neuroradiológicos

1- Neuroimágenes: Si existe sospecha de encefalitis viral se debe solicitar TAC cerebral, en el que se podrá observar edema cerebral y/o lesiones temporales, o eventualmente de otro territorio, que nos orientan a etiología herpética de la encefalitis. El primer TAC puede ser normal si se ha tomado precozmente; en tal caso se debe

8

Page 9: GUIA CLINICA DE ENCEFALITIS 5

repetir, si la sospecha de encefalitis viral persiste. Por otra parte, la existencia de un TAC cerebral normal no descarta el diagnóstico, especialmente en los primeros 5 días de evolución. Este examen nos ayudará también en el diagnóstico diferencial de otros procesos que afectan al SNC.De disponerse de Resonancia Nuclear Magnética, debe solicitarse este examen en lugar del TAC, debido a que por tener mayor resolución y proporcionar una imagen más precisa y precoz es actualmente el examen de elección. Pueden mostrar alteraciones hemorrágicas pequeñas y lesiones patognomónicas en el área límbica (mejor visualizadas en RM que en TAC).El scanner cerebral SPECT (emisión de fotones) es un test opcional que puede contribuir a la evaluación pronóstica. Limitado a disponibilidad local. C.-.-Examen de Liquido Céfaloraquideo (LCR):

De no estar disponible el TAC en forma inmediata, y no mediar contraindicaciones , se debe proceder a realizar punción lumbar para hacer estudio de LCR.Contraindicaciones para efectuar PL: focalización neurológica (excluido pares craneanos), estado post ictal inmediato, coma y /o edema de papila

Citoquímico: en la mayoría de los pacientes se observan las siguientes alteraciones:

Glucosa: NormalProteínas: Moderadamente aumentadasLeucocitos: Moderadamente aumentados < 1000, con predominio mononuclear (en más del 95 % de los casos)Glóbulos rojos: pueden estar presentes en encefalitis Necrohemorrágica

Citoquimico LCR puede ser ocasionalmente normal.

Reacción de polimerasa en cadena ( PCR ) para VHS: es el examen específico para hacer el diagnóstico de encefalitis herpética (especificidad 94% y sensibilidad 98% Valor predictivo (+) 95%, valor predictivo (-) 98%. Si es positivo confirma el diagnóstico, pero si es negativo no lo descarta y debe repetirse 48 a 72 hrs. después. Existen condiciones que negativizan la PCR (falsos negativos); dentro de estos es importante tener en cuenta la presencia de glóbulos rojos en LCR.Además este examen es muy importante para el seguimiento de la respuesta al tratamiento antivírico. La negativización de la PCR tras 10 a 15 días de tratamiento puede ser indicativa de la supresión de la replicación viral, mientras que una PCR persistentemente positiva nos indicaría la necesidad de prolongar el tratamiento antiviral.

9

Page 10: GUIA CLINICA DE ENCEFALITIS 5

2- Electroencefalograma: La mayoría de las veces está alterado. Puede mostrar actividad lenta difusa o focalización temporal, con descargas epileptiformes periódicas lateralizadas.

3- Biopsia cerebral: Fue el "gold standard" para el diagnóstico hasta antes del desarrollo de la técnica del PCR. En la actualidad se indica sólo en los pacientes con un diagnóstico no aclarado, o para aquellos en que se objetive deterioro neurológico progresivo a pesar del tratamiento antivírico correcto, o en quienes se realice descompresión quirúrgica por aumento de presión intracraneana refractaria a terapia médica. Su sensibilidad es superior al 95% y su especificidad, mayor de 99%.

5- Exámenes generales: Perfil hematológico y bioquímico, electrolitos plasmáticos y gases arteriales

En SumaPara hacer el diagnóstico de encefalitis herpética debe estar presente:

a) compromiso de concienciab) fiebrec) -TAC cerebral sugerente y/o PCR para VHS (+) (certeza

diagnóstica de Encefalitis por VHS).

11.- DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

Él diagnóstico diferencial se debe plantear con múltiples procesos tanto infecciosos como no infecciosos que afectan al SNC. En la práctica clínica los más importantes son:

-Meningitis bacteriana aguda : signos meníngeos (+), LCR con Ce ↑↑ pred. PMN, gram y eventualmente cultivo +.-Meningitis linfocitaria benigna : sin compromiso de conciencia, signos meníngeos (+), LCR similar a encefalitis viral.-Meningitis tuberculosa : evolución más prolongada, signos meníngeos (+), LCR con prot. ↑↑, glucosa ↓, pred. MN, ADA. ↑-Absceso cerebral :signo focalización neurológica, foco primario otosinusal, se puede asociar MBA, masa en TAC de cerebro.-Encefalitis tóxico-metabólica : patología de base que plantea sospecha, LCR y TAC de cerebro normal-Encefalopatía postinfecciosa o postvaccinal : antecedentes de infección o vacuna previa.

-Desórdenes psiquiátricos : antecedentes psiquiátricos + TAC y LCR normal-AVE : TAC sugerente y factores condicionantes.

10

Page 11: GUIA CLINICA DE ENCEFALITIS 5

12.- TRATAMIENTO

Todo paciente con sospecha de encefalitis viral debe ser hospitalizado, de preferencia en UTII. Debido a que es una patología infectológica grave, el tratamiento debe ser instaurado lo más precozmente posible. Este tratamiento incluye medidas generales, tratamiento antiviral, antiedema, anticonvulsivante si procede, que se irá ajustando de acuerdo a la

evolución y exámenes del paciente.

Medidas generales:1- Mantención de vía aérea permeable2- Monitoreo de signos vitales3- Mantención del equilibrio hidroelectrolítico 4- Monitoreo de glicemia5- Seguimiento clínico y Glasgow6- Protección gástrica7- Analgesia en caso necesario8- Manejo nutricional adecuado 9- Cuidados de enfermería para el confort del paciente

Medidas antiedema:1- Manitol:

Dosis de carga: 0.5 - 1gr/Kg por 1 vez a pasar en 20-30 minutosDosis de mantención: 0.25 - 0.5 gr/Kg. cada 4 hrs.Se debe tener presente que el Manitol disponible es al 15%.

Este tratamiento no debe sobrepasar los tres días.

Tratamiento anticonvulsivante: Esta indicado en el caso de paciente con convulsiones o con antecedentes de haberlas presentado1-Con posibilidad de usar vía oral:

Fenitoína ( comprimidos de 100mg): dosis de carga: 300 mg cada 1 hrs. por 3 vecesdosis de mantención: 100mg cada 8 hrs. al cabo de 24 hrs. de iniciada la dosis de carga

2- Sin posibilidad de uso de vía ora l:Fenobarbital sódico ( ampollas de 200mg):

Dosis de carga: 5 – 10mg/Kg EV a pasar en 10 minutosDosis de mantención: 5mg/Kg día intramuscular fraccionado cada 8 –

12 hrs.

11

Page 12: GUIA CLINICA DE ENCEFALITIS 5

3- En caso de crisis convulsiva se debe usar diazepam ( ampolla de 10mg), en dosis de 5- 10 mg endovenoso en 1 a 2 minutos. En caso de persistir las convulsiones se puede repetir la dosis a intervalos de 10 a 15 minutos hasta un máximo de 30mg.

4- Se debe detectar y corregir hiponatremia, hipoglicemia e hipoxia.

Tratamiento Antiviral específico1- Aciclovir ( frasco-ampolla de 250mg): (IA)

Dosis: 10 mg/Kg. por dosis, repetido cada 8 hrs. vía endovenoso, a pasar en 1 hr.Duración: 14 a 21 días dependiendo de la evolución.En caso de sospecha de encefalitis viral este tratamiento se debe iniciar de inmediato, debiendo completarse si se confirma el diagnóstico de encefalitis herpética ( PCR VHS (+) y/o TAC cerebral sugerente y/o EEG sugerente). Diversos estudios demuestran relación entre precocidad de inicio, disminución de morbilidad y letalidad. No se han reportado resistencia. En caso de descartarse esta etiología se suspende el Aciclovir.

En caso de insuficiencia renal se debe ajustar dosis (80 % es excretada vía renal) según el siguiente esquema:

Clearence de creatinina (ml/min)> 50 dosis completa10 – 50 10 mg/Kg. cada 12 hrs.< 10 5 mg/Kg. cada 24 hrs.

Tratamiento CorticoidalNo existe evidencia de que el uso corticoidal temprano en el tratamiento de la encefalitis herpética tenga beneficios clinicos o en la evolución de la enfermedad. Sin embargo, en los protocolos de infecciones del SNC, de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clinica recomiendan su uso.

13.- SEGUIMIENTO

En el momento del diagnóstico y ante cualquier complicación, como por ejemplo status epiléptico, el paciente debe ser evaluado por neurólogo.

Se debe realizar control de PCR para VHS en LCR a los 12 días de tratamiento. Si está negativo se suspende tratamiento con Aciclovir a los 14 días; si está positivo se debe prolongar el tratamiento por 21 días, y nuevo estudio de PCR para VHS a los 19 días.

El paciente deberá ser trasladado a un servicio de cuidados intensivos en caso de:-Falla respiratoria grave que requiera ventilación mecánica-Necesidad de monitorización invasiva de hipertensión endocraneal-Status epiléptico que no responda a tratamiento médico habitual.

12

Page 13: GUIA CLINICA DE ENCEFALITIS 5

14.- COMPLICACIONES

Las complicaciones más frecuentes o habituales son: 1-Convulsiones2-Hipertensión endocraneana3-Descompensación respiratoria4-Síndrome de Secreción inapropiada de hormona antidiurética (SIHAD)5-Infarto cerebral

15.- SECUELAS

Las secuelas más frecuentemente descritas son:Déficit intelectualDéficit motorAlteraciones psiquiátricasEpilepsiaAlteraciones visualesAlteraciones auditivasAlteraciones olfatoriasPérdida de memoria

La rehabilitación y el apoyo de la familia son muy importantes para la recuperación del paciente y la superación parcial o total de estas secuelas.

16.- PRONÓSTICO

En general el pronóstico es malo. En nuestra experiencia la letalidad de la encefalitis viral herpética es de 14.3%. El tratamiento antiviral precoz y el manejo adecuado son esenciales para mejorar la sobrevida.En la literatura se menciona una letalidad sin tratamiento de 70 – 84 %, y con tratamiento 20 – 30 %. Se han establecido como criterios de mal pronóstico en la evolución:

-Edad mayor de 30 años

13

Page 14: GUIA CLINICA DE ENCEFALITIS 5

-Glasgow < 6-Más de 4 días de evolución al comienzo del tratamiento

Las secuelas también son frecuentes, y en nuestra casuística alcanzaron cifras de 38.1% para las encefalitis de etiología herpética, al momento del alta.Estudio NINAID – CASG 50 % (32 pacientes).

17.- CRITERIOS DE ALTA

1- Alta hospitalaria:Paciente que completa el tratamiento con aciclovir, tiene PCR negativa en LCR para

VHS y que se mantiene estable.

2- Alta definitiva:Posterior al primer control se procederá a dar el alta definitiva si no se detectan

complicaciones agudas.En caso de secuelas el paciente deberá ser derivado a policlínico de neurología.

18.- IMPLEMENTACION

IMPLEMENTACION: ETAPAS

1.- Dar a conocer y consensuar esta Guía de Práctica Clínica en reunión clínica del 10.11.04.2.- Implementación y diseminación en sectores, admisión y biblioteca.3.- Aplicar pauta de evaluación de aplicación de GPC 1 vez al año.4.- Fecha próxima revisión: 2007.

14

Page 15: GUIA CLINICA DE ENCEFALITIS 5

15

PL

CITOQUIMICO LCR

TAC + PCR VHS +ACICLOVIR

REPETIR PCR

TAC + ACICLOVIR + ANTIBIOTICOS

PL

SIN CONTRAINDICACION DE PL CON CONTRAINDICACIÓN DE PL*

TAC SIN PEIC**

TAC CON PEIC**

DESCARTA ENCEFALITIS

NORMAL O SUGERENTE DE E NCEF HHHENCEFALITIS

CONTINUAR ESTUDIO

TAC SUGERENTE DE EH + PCR (+)

TAC NO SUGERENTE DE EH +PCR (+)

TAC NO SUGERENTE DE EH +PCR (-)

TAC SUGERENTE DE EH+ PCR (-)

SUSPENDER ACICLOVIR

(-)

(+)

SUSPENDER ACICLOVIR CONTINUAR ESTUDIO

CONTINUAR ACICLOVIR

* Contraindicado en estado postictal, foco neurológico, coma o edema papilar** Proceso expansivo intracraneano

19.- ALGORITMO

FIEBRE + COMPROMISO DE CONCIENCIA

CONTINUAR ACICLOVIR

Page 16: GUIA CLINICA DE ENCEFALITIS 5

20.- BIBLIOGRAFÍA

1. Johnson M., Valgi- Nagy T. Expanding the Clinicopathologic Spectrun of. Herpes Simplex Encephalits. Human pathology 1998; 29 (3): 207 – 210.

2. Klein T. Herpes Simplex virus typr 1 encephalitis. 2001 Up To Datewww.uptodate.com

3. Whitley R., Kimberlin D. and Roizman B. Herpes Simplex Viruses: Clinical Infectious Diseases 1998; 26 : 541-53.4. Domingues R., Tsanaclis A.M., Pannuti C. ; et als. Evaluation of the Range of Clinical Presentations of Herpes Simplex Encephalitis by Using Polymerase Chain Reaction Assay of Cerebrospinal Fluid Samples. : Clinical Infectious Diseases 1997; 25 : 86-915. Thomson Jr. R., Bertran H. Laboratory Diagnosis of Central Nervous System Infections. : Infectious Disease Clinics of Nort America. 2001; 15 : 1060-1064.6. Weil A, Glaser C, Amad Z, ; Patients With Suspected Herpes Simplex Encephalitis: Rethinking an Initial Negative Polymerase Chain Reaction Result. Clinical Infectious Diseases 2002 ; 34 : 1154-57.7. Cinque P, Cleator G M, Weber T, ; et al. The role of laboratory investigation in the diagnosis and management of patients with suspected herpes simplex encephalitis : a consensus repot, Jounal of Neurology, Neurosurgery, and Psychiatry. 1996; 61:339-345.8. Wutzler P. Antiviral Therapy of Herpes Simplex and Varicella – zoster Virus Infections, Intervirology 1997; 40:343-356.9. Revello M G, Manservigi R. Molecular Diagnosis of Herpes Simplex Encephalitis, Intervirology 1996;39:185-192.10. Tebas P, Nease R, Storch G . Use of the Polymerase Chain Reaction in the Diagnosis of Herpes Simplex Encephalitis: A Decision Analysis Model. The American Journal of Medicine 1998;105: 287-295.11. Lakeman F, Whitley R and the National Institute of Allergy and Infectious Diseases Collaborative Antiviral Study Group Diagnosis of Herpes Simplex Encephalitis: application of Polimerase Chain Reaction to Cerebrospinal Fluid from Brain- Biopsed Paients and Correlation with Disease. The Journal of Infectious Diseases 1995;171:857-63.12. Cabellos C, Navas E, Martínez Lacasa j, Gatell J M Infecciones del Sistema Nervioso Central www.seimc.org/protocolos/clinicos/proto2.htm 13.-Raschilas F, Wolf M, Delatour ; et als Outcome of and Prognostic Factors for Herpes Simplex Encephalitis in Adult Patients: Results of a Multicenter Study. Clinical Infectious Diseases 2002;35:254-6014.- Buxbaum S, Geers M, Gross G et als Epidemiology of herpes simplex virus types 1 and 2 in Germany: what has changed? Med. Microbiol Immunol 2003;192:171- 181 15.- Yamada S, tameyama T, Nagaya S, Hashizume Y, Yoshida M Relapsing herpes simplex encephalitis: pathological confirmation of viral reactivation J Neurol Neurosurg Psychiatry 2003;74:262-264

16

Page 17: GUIA CLINICA DE ENCEFALITIS 5

16.- Sauerbrei A, Eichhorn U, Hottenrott G, Wutzler P Virological diagnosis of herpes simplex encephalitis. Journal of Clinical Virology 2000; 17: 31.3617.- Chaudhuri A, Kennedy PGE Diagnosis and treatment of viral encephalitis. Postgrad Med J 2002;78: 575-583.18.- Whitley RJ, Alford CA, Schooley RT et als Vidarabine versus Acyclovir therapy in herpes simplex encephalitis. N Engl J Med. 198616;314(3): 144-9.19.- Ito Y, Kimura H, Yabuta Y et als Exacerbation of Herpes Simplex Encephalitis after Successful Treatment with Acyclovir. Clinical Infectious Diseases 2000;30: 185-18720.- Whitley RJ, Gnann JW Viral encephalitis: familiar infections and emerging pathogens. Lancet 2002; 359:507-14.21.- Domingues R.B., Fink M. C. D. , Tsanaclis A. M. C. et als Diagnosis of herpes simplex encephalitis by magnetic resonance imaging and polymerase chain reaction assay of cerebrospinal fluid. Journal of Neurological Sciences 1998; 157: 148-153.22.- Rantalaiho T, Färkkilä M, Vaheri A, Koskiniemi M Acute encephalitis from 1967 to 1991. Journal of the Neurological Sciences 2001; 184:169-177.23.- Rowley A H, Whitley R J, Lakeman F D, Wolinsky S M Rapid detection of herpes-simplex-virus DNA in cerebrospinal fluid of patients with herpes simplex encephalitis. Lancet 1990; 335: 440-4124.- Mc Grath N, Anderson N E, Croxson M C, Powell K F. Herpes simplex encephalitis treated with acyclovir: diagnosis and long term outcome. Journal of Neurology 1997;63:321-32625.- Schlesinger Y, Buller R S, Brunstrom J E, Moran C J, Storch G A. Expanded spectrum of herpes simplex encephalitis in childhood. The Journal of Pediatrics 1995; 126 (2): 234-241.26.- Maschke M, Kastrup O, Forsting M, Diener C. Upsdate on neuroimaging in infectious central nervous system. Disease Current Opinion in Neurology 2004; 17: 475-480.

17