guia abordaje comunitario

Upload: claribel-briceno

Post on 15-Jul-2015

162 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Guía básica para Abordaje Comunitario.

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA - REGIN NOROCCIDENTAL SEDE FALCN DIPLOMADO EN DESARROLLO COMUNITARIO FACILITADORA: ARQ. CLARIBEL BRICEO

GUA PARA INICIAR EL ABORDAJE COMUNITARIO Y CONSTRUIR EL SUJETO DE TRANSFORMACIN SOCIALEn la presente gua se expone una estrategia que puede apoyar las primeras acciones a tomar en el momento de abordar una comunidad; cabe destacar que no se trata de un esquema cerrado lineal a seguir, sino de la presentacin de algunos instrumentos que se pueden utilizar para orientar y desarrollar habilidades que contribuyan a facilitar el trabajo comunitario. Para disear un Plan de Desarrollo Integral Comunitario, mediante diagnstico y planificacin participativa, bajo la visin de un trabajo comunitario que potencie la transformacin social y comunitaria, se hace necesario iniciar con un auto-reconocimiento compartido que permita, desde el encuentro y el intercambio sincero, una confianza mutua que de acceso a la construccin y definicin del Sujeto Colectivo de Transformacin. Es por ello que el acercamiento intimo de el(la) promotor(a), activador(a), o integrador(a) comunitario(a), es ms que ineludible, pues desde la familiaridad y confidencia con el contexto socio-activo se logra una mejor apertura a los procesos de integracin que pueden llevarnos a la transformacin. Tanto el espacio como el tiempo dedicado a las acciones de Descubrir, Aceptar, Reconocer y Reafirmar, son altamente relevantes para construir un colectivo generador o activador dentro de cualquier comunidad, mas los mismos son variables y se caracterizarn segn lo determinen los sujetos participantes que cohabiten en un sector; esto conlleva a la Delimitacin de un mbito geogrfico cuyos habitantes comparten sueos, necesidades, y costumbres; as el espacio de encuentro ser cerrado o abierto, introvertido o extrovertido, etc. segn la caracterizacin del colectivo, sus costumbres y temperamentos. El primer encuentro se genera observando y precisando a las personas respetadas de la comunidad (las reconocidas popularmente, no nos referimos a lderes auto-nombrados, que no siempre son los que la mayora reconoce con respeto), los lderes y liderezas naturales, pueden conformar un Equipo Primario de Abordaje Comunitario y propulsores de transformacin colectiva. Para Descubrir, Aceptar y Reconocer, se pueden utilizar varias estrategias, entre ellas algunas con grandes potencialidades como la AUTOBIOGRAFA, y la HISTORIA LOCAL. La Autobiografa consiste en un relato de la vida de quien lo escribe, es un ejercicio retrospectivo donde intervienen factores objetivos y subjetivos, que permiten una percepcin de nosotros mismos, cmo nos vemos y cmo percibimos que los dems nos aprecian; es: Un encuentro real y sincero con nosotros(as) mismos(as) y con quienes nos rodean. Un pretexto para la comunicacin, el intercambio, y el encuentro.

Una manera de decir: aqu estoy, tal cual soy, me acepto y te acepto. Una posibilidad de darnos la palabra, la voz, la puerta a la participacin. Una oportunidad de volver a nacer, a creer, para crecer una vida que se ofrece.

Esto, nos permite fomentar procesos Formativos como: El Auto-reconocimiento de contextos, de etapas vividas y de aprendizaje. El Reconocimiento de el(la) otro(a) como ser legtimo, diferente y conexo a nosotros (as) La construccin de espacios de respeto, cooperacin y afecto.

y de Investigacin como: El mtodo Biogrfico. Mtodo de Historias de Vida. Investigacin Narrativa Desarrollo de aprendizajes por Proyecto.

Cuando quien escribe su autobiografa lo hace con sinceridad o desde la honestidad, examinar sus logros, fracasos, dudas, esperanzas, fortalezas, temores, debilidades; se sentir satisfecho(a) en algunos momentos y decepcionado(a) en otros; se reencontrar con emociones, dichas, tristezas, que le harn reflexionar cmo es y cmo asume sus retos, y que tambin pueden suscitar algunos riesgos emocionales, para los que debemos prevenirnos. Al realizar este ejercicio introspectivo, nos introducimos en procesos de cuestionamientos y aprobaciones que nos invitan a transformaciones y/o reafirmaciones; este proceso de entrega de uno(a) mismo(a) es la gran oportunidad para que el grupo se conozca, mas el riesgo de caer en la tendencia de ayudar en momentos cargados de emociones que estallan durante el proceso, se debe controlar para no desviar el objetivo primario de conocernos e iniciar la confianza necesaria para integrarnos, pues se trata slo de una invitacin a propiciar un ambiente de mutua confianza para aceptar que debemos vivir y convivir con lo que somos, que debemos estar abiertos(as) a recibir crticas, y ser justos(as), maduros(as) y sensibles para expresarlas.

Preguntas iniciales: Venimos a cambiar?, A que nos cambien?, A cambiar a otros(as)? Hace falta que cambiemos?, Qu es lo que queremos cambiar? Qu podemos lograr juntos(as)?, Cunto tiempo nos podemos permitir aprender a trabajar en equipo?

Escribir la sustancia. Recomendaciones: No preocuparse inicialmente por la ortografa o redaccin, se debe escribir libremente y al releer ir afinando la redaccin. No preocuparse por la extensin del relato, se debe dar rienda suelta a los recuerdos, sin pensar en la cantidad de pginas, prrafos o palabras. Es un relato propio, no es necesaria la formalidad acadmica impersonal; la primera persona es lo que ms se utiliza en las autobiografas aunque no est negada la posibilidad de hablar sobre s mismo(a) como si se tratase de otra persona es suyo exprsese. Es recomendable preguntar a otros(as) sobre s mismo(a), eso le ayudar a recordar momentos y cmo es visto por otras personas. Escriba sin pensar quien lo leer, escriba para usted, para descubrirse, recuperarse, aceptarse, cuestionarse, reconstruirse, fortalecerse Luego de revisarlo, corregirlo, completarlo, etc. Decida si hay cosas que comprometan su intimidad y que no valga la pena exponer... es un documento pblico para el auto-reconocimiento y el compartir de experiencias.

Objetivos: Descubrirnos. Encontrarnos. Reconocernos. Aceptarnos. Acompaarnos. Conocernos. Reafirmarnos. Fortalecernos.

Justificacin: Vnculo de comunicacin. Lazos afectivos necesarios para la convivencia. Construccin de conocimiento colectivo y confianza mutua.

De esta manera se consigue reflejar competencias y habilidades de cada participante... Qu se conoce?, Cul es la profundidad de ese conocimiento?, Qu puede ofrecer y/o dar cada uno(a) a su comunidad?, Qu falta por aprender?, Cmo se pueden abordar actividades que permitan captar a otros(as) habitantes de la comunidad?

La elaboracin Momentos y mbitos. Toda vida tiene un pasado, un presente, y proyecta un futuro a esto se le llama Lnea de Vida, que podemos trazar en un papel e ir marcando sobre tal lnea los momentos importantes para nosotros(as), con curvas hacia arriba para los momentos emocionalmente positivos y hacia abajo en los negativos, comenzando desde el nacimiento hasta el presente, e intentando programar los sueos que se pretenden lograr en el futuro. Desde ese esquema, se puede comenzar a escribir, libremente, pero guiados(as) por la Lnea del Tiempo, adems de proyectar nuestras metas. Tambin, toda vida se desarrolla en contextos, unos ms cercanos que otros, pero que han sido significativos en la vida de cada uno(a). sta no sigue un orden temporal, sino que coloca al participante en el centro de diferentes esferas donde pueden aparecer personas, grupos, instituciones u organizaciones con las que cada quien se haya relacionado, y desde all construye su relato, sobre las relaciones con cada esfera; la ubicacin de cada esfera respecto al centro (participante) reflejar la importancia de cada mbito para quien escribe. Otra estrategia para el abordaje inicial comunitario es la Historia Local, que constituye el da a da de una comunidad; es ms que una resea, es la interpretacin popular, colectiva y particular de los hechos o acontecimientos vividos por los grupos humanos en el tiempo, en su contexto, en su propio lenguaje e imaginario; son las huellas cotidianas que moldean la identidad, es la memoria que retoma los eventos significativos del pasado y del presente, en un escenario de participacin activa, para la construccin del futuro, involucrando a todos los actores de una comunidad en la sistematizacin de sus crnicas, leyendas, ancdotas, mitos, costumbres, y creaciones. La importancia de la Historia local reside en el hecho de ser fuente de diagnstico, produce conocimiento, fortalece la identidad, e integra a los miembros de una comunidad; es un cmulo de experiencias subjetivas con alto contenido afectivo, ofreciendo motivaciones particulares y colectivas, con un gran valor para construir conocimiento vernculo, definir y reafirmar identidades, sobre todo en el momento de relacionar los relatos Autobiogrficos con los hechos que posibilitan la existencia de una comunidad, atendiendo a sus orgenes y desarrollo.

El abordaje de la Historia local es guiado por el inters de captar el sentido y los significados que para las personas tienen sus relaciones con el contexto social, segn sus necesidades y realidades; para ello, es necesario conjugar varias perspectivas metodolgicas cualitativas: La Investigacin Histrica: que observa el pasado, las fuentes de informacin, y abarca hasta la interpretacin crtica de los acontecimientos. Se basa en dos enfoques: El Gensico: se inicia con lo ms antiguo de la sociedad investigada hasta lo ms contemporneo que resulte posible. El Retrospectivo: parte desde los acontecimientos ms recientes hasta los principios de una comunidad o fenmeno dado.

En el contexto de la Historia Local se busca una historia integral, por lo que no es suficiente revisar lo escrito, sino que hay que atender a lo que dicen los actores, sus intereses, recursos, necesidades, expectativas, bajo criterios de inclusin, lo que nos lleva a otras herramientas no documentales, como las visiones de la gente, para obtener la expresin ms sincera de la comunidad. La Investigacin-Accin Participativa: que reconoce el papel activo de los participantes a lo largo de todo el proceso de investigacin. Premisas fundamentales: El Conocimiento es producto de la construccin conjunta de todos(as) los(as) que participan de la realidad en estudio. Son los y las habitantes de la comunidad los principales protagonistas de su historia. No existe jerarqua por cuestiones relacionadas con los roles Investigador(a) y Participante; la relacin es horizontal. Se asume la Investigacin y la Accin como procesos simultneos e indivisibles en todas sus etapas.

La Investigacin Etnogrfica: es clave cuando se trata de Historia Local y Regional. Aborda y busca comprender la realidad social, en especial su dimensin cultural, sin establecer criterios previos y excluyentes de aproximacin. Se centra en: La caracterizacin e interpretacin de pautas de socializacin. La construccin de valores. El desarrollo y expresin de lo cultural.

El desarrollo y comprensin de reglas de interaccin. Explorar la naturaleza particular de los fenmenos sociales. La investigacin de un nmero pequeo de casos, a veces de un solo caso particular. La interpretacin explcita de los significados. La dimensin temporal ligada a lo actual y cotidiano.

Pasos para elaborar una Historia Local: Delimitar el tiempo y el espacio. Localizar fuentes regionales y locales de informacin. Aplicar estrategias de recoleccin de datos. Procesar y analizar la informacin. (categorizar y reflexionar) Verificar y corregir. Presentar la Historia Local en la comunidad.

Estrategias de Recoleccin de Datos: Encuestas participativas (indagacin flexible, ms all de simples preguntas) Entrevistas (espacio de conversacin sobre un tema particular) Observacin participante (uso del Diario de Campo) Observacin NO participante (registro estructurado de observacin) Grupos focales (entrevista grupal centrada en la visin de los participantes, y propiciada por un moderador)

Ahora, teniendo toda esta informacin y logrando la integracin e identificacin del Equipo Primario de Abordaje Comunitario, nos preguntamos: Qu es lo que vamos a transformar?, Con qu vamos a transformar?; entonces comenzamos a elaborar la sistematizacin, identificando cuatro aspectos: FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS Desde el anlisis de estos aspectos, podremos armar un Plan de Abordaje Comunitario, construyendo al Sujeto de Transformacin, que incluye tanto al Equipo Primario, como al Activador(a) o Integrador(a) inicial, junto al resto de los y las habitantes de la Comunidad.

Bibliografa sugerida. 1. FALS-BORDA, O. (1990). El problema de cmo investigar la realidad para transformarla. Tercer Mundo, Bogot. 2. HARNECKER, M. (2004). Delegando poder en la gente. Monte vila Editores, Caracas. 3. FERRAROTTI, F. (1991). La historia y lo cotidiano. Ediciones Pennsula, Barcelona. 4. PREZ, J. (s/f). la autobiografa: instrumento para el reconocimiento de aprendizajes y promotora de la transformacin social.