guía 7 hongos

13
FUNDACION UNIVERSITARIA DE POPAYAN LABORATORIO DE SISTEMATICA Y ECOLOGIA DE MICROORGANISMOS PRACTICA # 7 Guía No. 5 Pagina1 Versión 1.1 PRACTICA # 7 HONGOS MICORRIZAS - LIQUENES 1. INTRODUCCIÓN En biología, el término Fungi (latín, literalmente "hongos") designa a un grupo de organismos eucariotas entre los que se encuentran los mohos, las levaduras y las setas. Se clasifican en un reino distinto al de las plantas, animales y bacterias. Esta diferenciación se debe, entre otras cosas, a que poseen paredes celulares compuestas por quitina, a diferencia de las plantas, que contienen celulosa y debido a que algunos crecen y/o actúan como parásitos de otras especies. Actualmente se consideran como un grupo heterogéneo, polifilético, formado por organismos pertenecientes por lo menos a tres líneas evolutivas independientes. Los hongos se encuentran en hábitats muy diversos: pueden ser pirófilos (Pholiota carbonaria) o coprófilos (Psilocybecoprophila). Según su ecología, se pueden clasificar en cuatro grupos: saprofitos, liquenizados, micorrizógenos y parásitos. Los hongos saprofitos pueden ser sustrato específicos: Marasmiusbuxi o no específicos: Mycena pura. Los simbiontes pueden ser: hongos liquenizadosBasidiolichenes: Omphalinaericetorum y ascolichenes: Cladoniacoccifera y hongos micorrízicos: específicos: Lactariustorminosus (solo micorriza con abedules) y no específicos: Hebeloma mesophaeum. En la mayoría de los casos, sus representantes son poco conspicuos debido a su diminuto tamaño; suelen vivir en suelos y juntos a materiales en descomposición y como simbiontes de plantas, animales u otros hongos. Cuando fructifican, no obstante, producen esporocarpos llamativos (las setas son un ejemplo de ello). Realizan una digestión externa de sus alimentos, secretando enzimas, y que absorben luego las moléculas disueltas resultantes de la digestión. A esta forma de alimentación se le llama osmotrofia, la cual es similar a la que se da en las plantas, pero, a diferencia de aquéllas, los nutrientes que toman son orgánicos. Los hongos son los descomponedores primarios de la materia muerta de plantas y de animales en muchos ecosistemas, y como tales poseen un papel ecológico muy relevante en los ciclos biogeoquímicos. Los hongos tienen una gran importancia económica: las levaduras son las responsables de la fermentación de la cerveza y el pan, y se da la recolección y el cultivo de setas como las trufas. Desde 1940 se han empleado para producir industrialmente antibióticos, así como enzimas (especialmente proteasas). Algunas especies son agentes de biocontrol de plagas. Otras producen micotoxinas, compuestos bioactivos (como los alcaloides) que son tóxicos para humanos y otros animales. Las enfermedades fúngicas afectan a humanos, otros animales y plantas; en estas últimas, afecta a la seguridad alimentaria y al rendimiento de los cultivos.

Upload: adriana-libertad

Post on 17-Jul-2015

181 views

Category:

Education


3 download

TRANSCRIPT

FUNDACION UNIVERSITARIA DE POPAYAN

LABORATORIO DE SISTEMATICA Y ECOLOGIA DE MICROORGANISMOS

PRACTICA # 7

Guía No. 5 Pagina1 Versión 1.1

PRACTICA # 7 HONGOS – MICORRIZAS - LIQUENES

1. INTRODUCCIÓN En biología, el término Fungi (latín, literalmente "hongos") designa a un grupo de organismos eucariotas entre los que se encuentran los mohos, las levaduras y las setas. Se clasifican en un reino distinto al de las plantas, animales y bacterias. Esta diferenciación se debe, entre otras cosas, a que poseen paredes celulares compuestas por quitina, a diferencia de las plantas, que contienen celulosa y debido a que algunos crecen y/o actúan como parásitos de otras especies. Actualmente se consideran como un grupo heterogéneo, polifilético, formado por organismos pertenecientes por lo menos a tres líneas evolutivas independientes. Los hongos se encuentran en hábitats muy diversos: pueden ser pirófilos (Pholiota carbonaria) o coprófilos (Psilocybecoprophila). Según su ecología, se pueden clasificar en cuatro grupos: saprofitos, liquenizados, micorrizógenos y parásitos. Los hongos saprofitos pueden ser sustrato específicos: Marasmiusbuxi o no específicos: Mycena pura. Los simbiontes pueden ser: hongos liquenizadosBasidiolichenes: Omphalinaericetorum y ascolichenes: Cladoniacoccifera y hongos micorrízicos: específicos: Lactariustorminosus (solo micorriza con abedules) y no específicos: Hebeloma mesophaeum. En la mayoría de los casos, sus representantes son poco conspicuos debido a su diminuto tamaño; suelen vivir en suelos y juntos a materiales en descomposición y como simbiontes de plantas, animales u otros hongos. Cuando fructifican, no obstante, producen esporocarpos llamativos (las setas son un ejemplo de ello). Realizan una digestión externa de sus alimentos, secretando enzimas, y que absorben luego las moléculas disueltas resultantes de la digestión. A esta forma de alimentación se le llama osmotrofia, la cual es similar a la que se da en las plantas, pero, a diferencia de aquéllas, los nutrientes que toman son orgánicos. Los hongos son los descomponedores primarios de la materia muerta de plantas y de animales en muchos ecosistemas, y como tales poseen un papel ecológico muy relevante en los ciclos biogeoquímicos. Los hongos tienen una gran importancia económica: las levaduras son las responsables de la fermentación de la cerveza y el pan, y se da la recolección y el cultivo de setas como las trufas. Desde 1940 se han empleado para producir industrialmente antibióticos, así como enzimas (especialmente proteasas). Algunas especies son agentes de biocontrol de plagas. Otras producen micotoxinas, compuestos bioactivos (como los alcaloides) que son tóxicos para humanos y otros animales. Las enfermedades fúngicas afectan a humanos, otros animales y plantas; en estas últimas, afecta a la seguridad alimentaria y al rendimiento de los cultivos.

FUNDACION UNIVERSITARIA DE POPAYAN

LABORATORIO DE SISTEMATICA Y ECOLOGIA DE MICROORGANISMOS

PRACTICA # 7

Guía No. 5 Pagina2 Versión 1.1

Los hongos se presentan bajo dos formas principales: hongos filamentosos (antiguamente llamados "mohos") y hongos levaduriformes. El cuerpo de un hongo filamentoso tiene dos porciones, una reproductiva y otra vegetativa.1 La parte vegetativa, que es haploide y generalmente no presenta coloración, está compuesta por filamentos llamados hifas (usualmente microscópicas); un conjunto de hifas conforma el micelio2 (usualmente visible). A menudo las hifas están 2. OBJETIVO 3. CONSULTAS PRELIMINARES 4. MATERIALES Y REACTIVOS

4.1 Material que debe llevar cada estudiante

Muestras micológicas de acuerdo a la guía de colecta

Regla

Cámarafotográfica

4.2 Material suministrado por el laboratorio

Estereoscopio

Microscopio

Cajas de petri

Pinzas

Porta objetos

Cubre objetos

Cartulina negra y blanca 1/8

Bandeja

2 tubos de ensayo

1 gradilla

Tamiz

Varilla de vidrio.

4.3 Reactivos

Rojo congo

Azul de lactofenol

Azul de metileno

Fucsina

Verde malaquita

KOH 10%

Nigrosina

5. PROCEDIMIENTO Para coleccionar material de estudio debe tener en cuenta las siguientes recomendaciones:

FUNDACION UNIVERSITARIA DE POPAYAN

LABORATORIO DE SISTEMATICA Y ECOLOGIA DE MICROORGANISMOS

PRACTICA # 7

Guía No. 5 Pagina3 Versión 1.1

Llevar a campo, bolsas de papel, bolsas plásticas, navaja, marcador a prueba de agua, lupa, libreta de campo y lápiz. Tomar los siguientes datos: Localidad Hábitat Sustrato Altitud Fecha Colector 5.1Procedimiento previo a la práctica. Dado que se van a manejar tres tipos de especímenes asociadas al reino Fungi, seguir las siguientes indicaciones.

Hongos Basidiomicetos

Micorrizas Líquenes

1. Salga a campo y no olvide tomar los datos recomendados. 2. Identifique un lugar húmedo en el bosque y busque cuerpos fructíferos de hongos de la división basidiomicetos (los que se parecen a los champiñones) 3. Tome una muestra del hongo e intente tomar una muestra del sustrato. 4. Tome máximo 3 especies diferentes, ya que no es posible describir más especímenes.

- Obtención del suelo con raíces ectomicorrízicas (figura 1). Ir a un bosque de pino. Seleccionar un árbol de pino ó encino. Tomando como centro la base del tronco del árbol y con ayuda de la brujula trazar un plano cartesiano, los cuatro puntos deben estar a una distancia de un metro de la base del árbol. En cada uno de los puntos y con el tubo de PVC, enterrarlo para obtener una muestra de suelo, el suelo obtenido se depositará en una bolsa de plástico. Anotar con plumón indeleble en la bolsa los siguientes datos: localidad, fecha, altitud, tipo de suelo, especie del árbol donde tomaron la muestra (de no saberla tomar una muestra del árbol para su identificación). Nota: si la muestra será procesada después de tres días debe ser refrigerada, si la muestra va ser procesada después de siete días se debe congelar y descongelar 24 hr antes de llevarla a laboratorio a temperatura ambiente. - Obtención de raíces de Maní forrajero, Maíz, Leguminosas, Orquideas, lengua de vaca. Identifique un cultivo o de los grupos anteriormente mencionados y desarrolle el mismo procedimiento anterior salvo la distancia a 10 centímetros de la planta. Posteriormente tome una muestra de la

1. Salga a campo y no olvide tomar los datos recomendados. 2. Tome muestras de los líquenes descritos en clase como: crustáceo, foliáceo y fruticuloso. No olvide tomar datos del sustrato

FUNDACION UNIVERSITARIA DE POPAYAN

LABORATORIO DE SISTEMATICA Y ECOLOGIA DE MICROORGANISMOS

PRACTICA # 7

Guía No. 5 Pagina4 Versión 1.1

planta con raíz. No olvide depositarla en una bolsa plástica y rotularla.

5.1 Descripción del Procedimiento General

Hongos Basidiomicetos

Micorrizas Líquenes

1. Tome la muestra y describa el color, tamaño, tome una foto. 2. Haga un corte por la mitad y de acuerdo al anexo 1 describa las siguientes características morfológicas.

Homogeneidad del hongo

Forma del sombrero

Margen y perfil del sombrero

Estructuras anexas del sombrero

Inserción de las laminillas

Perfil de las laminillas

Tipología de las laminillas

Inserción del pie

Forma del tallo y tipología del pie

Interior del tallo

Estructura anexas del Tallo

Tipologías de Volva

Tipologías de anillo

Aísle micelio del individuo descrito y haga un montaje con azul de metileno o azul de lactofenol para describir el tipo de hifa. Haga un corte de la laminilla e intente observar las basidiosporas. Haga un cuadro con dibujos, descripciones y observaciones.

Descripción de la morfología externa - En el laboratorio y con cuidado para no maltratar las raíces, extraer las raíces del suelo, para esto apoyarse de una poceta con suficiente agua para limpiarlas. - Una vez limpio el material, colocar las raíces en cajas petrí con suficiente agua para una mejor observación. - Con la lupa esteroscópica describir la morfología externa de las ectomicorrízas. - Llenar el cuadro 1 con los caracteres que se piden. - Realizar esquemas de cada uno de los morfotipos encontrados, a cada esquema anotar los datos de campo. Posteriormente a la descripción externa, se procederá a observar un corte transversal de cada uno de los morfotipos de ectomicorrizas encontrados para apreciar las dos estructuras que caracterizan a este tipo de micorriza. Realizar varios cortes transversales muy finos, colocarlos en un portaobjetos, añadir una gota de agua o colorante y observar al microscopio. Realizar esquemas de lo observado, identificando la vaina o manto externo, que es el conjunto de hifas que rodea la raíz y la Red de Hartig, son las hifas que penetran al

1. Tome la muestra y describa el color, tamaño, tome una foto. 2. Haga un corte por la mitad y de acuerdo al anexo 1 describa las siguientes características morfológicas. Himenio Subhimenio Margen talino Corteza superior Capa algal

FUNDACION UNIVERSITARIA DE POPAYAN

LABORATORIO DE SISTEMATICA Y ECOLOGIA DE MICROORGANISMOS

PRACTICA # 7

Guía No. 5 Pagina5 Versión 1.1

interior de la raíz (figura 3).

6. Resultados y conclusiones Describir al menos dos grupos de hongos – micorrizas y hongos liquenizados, su aspecto y estructura. Construir un informe que incluya las descripciones, ilustraciones, estructuras y determinaciones del material coleccionado. Bibliografía

Elaborado por: Revisado por:

Adriana Marcela Peña Quina Bióloga – Docente programa de Ecología

Arnold Arias Biólogo – Coordinador de laboratorio

FUNDACION UNIVERSITARIA DE POPAYAN

LABORATORIO DE SISTEMATICA Y ECOLOGIA DE MICROORGANISMOS

PRACTICA # 7

Guía No. 5 Pagina6 Versión 1.1

Anexo 1 Morfología de Basidiomicetos

Partes de un hongo Homogeneidad del hongo

Forma del sombrero

FUNDACION UNIVERSITARIA DE POPAYAN

LABORATORIO DE SISTEMATICA Y ECOLOGIA DE MICROORGANISMOS

PRACTICA # 7

Guía No. 5 Pagina7 Versión 1.1

Margen y perfil del sombrero

Estructuras anexas del sombrero

FUNDACION UNIVERSITARIA DE POPAYAN

LABORATORIO DE SISTEMATICA Y ECOLOGIA DE MICROORGANISMOS

PRACTICA # 7

Guía No. 5 Pagina8 Versión 1.1

Inserción de las laminillas

Perfil de las laminillas

FUNDACION UNIVERSITARIA DE POPAYAN

LABORATORIO DE SISTEMATICA Y ECOLOGIA DE MICROORGANISMOS

PRACTICA # 7

Guía No. 5 Pagina9 Versión 1.1

Tipología de las laminillas

Inserción del pie

FUNDACION UNIVERSITARIA DE POPAYAN

LABORATORIO DE SISTEMATICA Y ECOLOGIA DE MICROORGANISMOS

PRACTICA # 7

Guía No. 5 Pagina10 Versión 1.1

Forma del tallo y tipología del pie

Interior del tallo

FUNDACION UNIVERSITARIA DE POPAYAN

LABORATORIO DE SISTEMATICA Y ECOLOGIA DE MICROORGANISMOS

PRACTICA # 7

Guía No. 5 Pagina11 Versión 1.1

Estructura anexas del Tallo

Tipologías de Volva

Tipologías de anillo

FUNDACION UNIVERSITARIA DE POPAYAN

LABORATORIO DE SISTEMATICA Y ECOLOGIA DE MICROORGANISMOS

PRACTICA # 7

Guía No. 5 Pagina12 Versión 1.1

ANEXO 2 MICORRIZAS

Figura 1

Figura 2

FUNDACION UNIVERSITARIA DE POPAYAN

LABORATORIO DE SISTEMATICA Y ECOLOGIA DE MICROORGANISMOS

PRACTICA # 7

Guía No. 5 Pagina13 Versión 1.1

Figura 3. Hifas del hongo (en rojo A) rodean las células radicales (B) para formar la Red de Hartig y envuelven la raíz constituyendo el manto fúngico (C).