guia 5.pdf

7
Quinto Católica TRILCE Católica 37 Academias TRILCE Tu mejor opción de ingreso a CATÓLICA TESIS Y ARGUMENTO CENTRAL TEXTO 1 El 23 de febrero de 1996, se introdujo, por primera vez en los Estados Unidos, en California, la denominada chemi- cal castration (castración química) como requisito obligatorio para aquellos condenados por violación a menores de 13 años que deseaban obtener la libertad condicional. Se deno- mina castración química a la aplicación de un progestágeno llamado acetato de medroxyprogesterona, sustancia que fa- vorece el desarrollo de progesterona, la hormona que aporta las características femeninas de una persona. La adminis- tración de progestágenos a varones trae como consecuencia la disminución de testosterona, hormona que aporta los ele- mentos de masculinidad, cuya reducción disminuye el impul- so sexual, más conocido como libido. En el Perú, a raíz de las declaraciones presidencia- les, se ha sugerido la posibilidad de aplicar esta sanción a los violadores de menores de 13 años. Aunque sus defen- sores lo niegan, la eficacia de la inoculación de acetato de medroxyprogesterona está en entredicho. Reconocidos médicos especialistas, como el doctor Fred Berlin, de John Hopkins Hospital, señalan que esta sustancia solo funcio- na en algunos casos y que, además, necesita ir acompaña- da de psicoterapia y monitoreo del paciente. Para ser más precisos, no se ha probado que tratándose de violadores afectados por psicopatías –que son numerosos entre los que agreden sexualmente y causan la muerte de menores de edad–, esta sustancia tenga algún efecto neutralizador. Esto se precisa en virtud de que el impulso de hacer daño y matar no necesariamente surge de la libido. Además, la aplicación de la droga con los efectos castradores genera una serie de graves efectos secundarios como la diabetes, depresión, disnea (dificultad para respirar), trombosis, flebi- tis, hipertensión, etc. Por otro lado, en el Perú, la aplicación de esta pena sería muy costosa: implementar tal medida supondría aplicar periódica y sostenidamente una inyección de 150 mg (cada dosis a US$ 46). Naturalmente, esto se hace inviable en una realidad penitenciaria como la nues- tra, en la que ni siquiera existen partidas adecuadas para asegurar una alimentación básica a los detenidos en pri- sión. Es decir, en una realidad como la peruana, la castra- ción química está lejos de ser una medida eficaz contra el delito de violación a menores. 1. ¿Cuál es la tesis del texto anterior? A. La castración química es económicamente inapli- cable. B. La castración química es una medida eficaz. C. La castración química es una medida disuasiva. D. La castración química acarrea efectos secunda- rios. 2. ¿Cuál es el argumento central? A. La aplicación de la castración química arrastra efec- tos secundarios. B. La eficacia de la castración química no se mani- fiesta en todos los casos en todos los casos. C. La aplicación de la castración química es exitosa en los Estados Unidos. D. La eficacia de la castración química es superior a la de la castración física. 3. Señale la afirmación correcta sobre la castración quí- mica, de acuerdo con el texto anterior: A. Se realiza a través de una operación quirúrgica menor. B. Se aplicaría a menores de edad. C. Supone la inoculación de testosterona para dismi- nuir el impulso sexual. D. Podría generar diabetes. TEXTO 2 Las personas que hacen una carrera dentro del mundo de la farándula no tienen ningún derecho a quejarse cuando se expone su vida privada, pues ellos mismos han hecho un negocio al exhibir su existencia ante el público, porque lucran con su imagen y, al ellos mismos haber creado expectativas en la gente, tienen que resignarse a la situación; sobre todo, por- que el derecho a la libertad de información, tanto por parte de la audiencia como de los medios de comunicación, debe estar por encima de cualquier pataleta de algún famoso. 4. ¿Qué afirmación es correcta de acuerdo con el texto anterior? A. Los famosos lucran con la existencia del público. B. Las personas de la farándula no tienen ningún de- recho. C. Hay gente que hace carrera dentro del mundo de la farándula. D. La libertad de información solo compete a los me- dios comunicativos. 5. ¿Cuál es la tesis del texto anterior? A. No debería proceder un juicio por invasión de priva- cidad de alguien famoso. B. Los famosos no tienen derecho a resguardar a sus familias del público. C. La gente de la farándula no debería quejarse cuan- do se muestra su intimidad. D. La gente conocida es contradictoria acerca de su vida privada. 6. ¿Cuál es el argumento central del texto anterior? A. Las personas de la farándula tienen menos dere- chos que la gente común. B. La libertad de información debe primar sobre los reclamos de los famosos. C. Los famosos negocian con aspectos de sus pro- pias vidas. D. El público se ha generado expectativas sobre la vida de los famosos. LECTURA CRÍTICA Semana 5

Upload: andresagueerogonzales

Post on 12-Nov-2015

4 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • Quinto Catlica

    TRILCE Catlica 37

    Academias

    TRILCETu mejor opcin de ingreso a CATLICA

    TESIS Y ARGUMENTO CENTRAL

    TEXTO 1

    El 23 de febrero de 1996, se introdujo, por primera vezen los Estados Unidos, en California, la denominada chemi-cal castration (castracin qumica) como requisito obligatoriopara aquellos condenados por violacin a menores de 13aos que deseaban obtener la libertad condicional. Se deno-mina castracin qumica a la aplicacin de un progestgenollamado acetato de medroxyprogesterona, sustancia que fa-vorece el desarrollo de progesterona, la hormona que aportalas caractersticas femeninas de una persona. La adminis-tracin de progestgenos a varones trae como consecuenciala disminucin de testosterona, hormona que aporta los ele-mentos de masculinidad, cuya reduccin disminuye el impul-so sexual, ms conocido como libido.

    En el Per, a raz de las declaraciones presidencia-les, se ha sugerido la posibilidad de aplicar esta sancin alos violadores de menores de 13 aos. Aunque sus defen-sores lo niegan, la eficacia de la inoculacin de acetato demedroxyprogesterona est en entredicho. Reconocidosmdicos especialistas, como el doctor Fred Berlin, de JohnHopkins Hospital, sealan que esta sustancia solo funcio-na en algunos casos y que, adems, necesita ir acompaa-da de psicoterapia y monitoreo del paciente. Para ser msprecisos, no se ha probado que tratndose de violadoresafectados por psicopatas que son numerosos entre losque agreden sexualmente y causan la muerte de menoresde edad, esta sustancia tenga algn efecto neutralizador.Esto se precisa en virtud de que el impulso de hacer dao ymatar no necesariamente surge de la libido. Adems, laaplicacin de la droga con los efectos castradores generauna serie de graves efectos secundarios como la diabetes,depresin, disnea (dificultad para respirar), trombosis, flebi-tis, hipertensin, etc. Por otro lado, en el Per, la aplicacinde esta pena sera muy costosa: implementar tal medidasupondra aplicar peridica y sostenidamente una inyeccinde 150 mg (cada dosis a US$ 46). Naturalmente, esto sehace inviable en una realidad penitenciaria como la nues-tra, en la que ni siquiera existen partidas adecuadas paraasegurar una alimentacin bsica a los detenidos en pri-sin. Es decir, en una realidad como la peruana, la castra-cin qumica est lejos de ser una medida eficaz contra eldelito de violacin a menores.

    1. Cul es la tesis del texto anterior?

    A. La castracin qumica es econmicamente inapli-cable.

    B. La castracin qumica es una medida eficaz.C. La castracin qumica es una medida disuasiva.D. La castracin qumica acarrea efectos secunda-

    rios.

    2. Cul es el argumento central?

    A. La aplicacin de la castracin qumica arrastra efec-tos secundarios.

    B. La eficacia de la castracin qumica no se mani-fiesta en todos los casos en todos los casos.

    C. La aplicacin de la castracin qumica es exitosaen los Estados Unidos.

    D. La eficacia de la castracin qumica es superior ala de la castracin fsica.

    3. Seale la afirmacin correcta sobre la castracin qu-mica, de acuerdo con el texto anterior:

    A. Se realiza a travs de una operacin quirrgicamenor.

    B. Se aplicara a menores de edad.C. Supone la inoculacin de testosterona para dismi-

    nuir el impulso sexual.D. Podra generar diabetes.

    TEXTO 2

    Las personas que hacen una carrera dentro del mundode la farndula no tienen ningn derecho a quejarse cuandose expone su vida privada, pues ellos mismos han hecho unnegocio al exhibir su existencia ante el pblico, porque lucrancon su imagen y, al ellos mismos haber creado expectativas enla gente, tienen que resignarse a la situacin; sobre todo, por-que el derecho a la libertad de informacin, tanto por parte de laaudiencia como de los medios de comunicacin, debe estarpor encima de cualquier pataleta de algn famoso.

    4. Qu afirmacin es correcta de acuerdo con el textoanterior?

    A. Los famosos lucran con la existencia del pblico.B. Las personas de la farndula no tienen ningn de-

    recho.C. Hay gente que hace carrera dentro del mundo de la

    farndula.D. La libertad de informacin solo compete a los me-

    dios comunicativos.

    5. Cul es la tesis del texto anterior?

    A. No debera proceder un juicio por invasin de priva-cidad de alguien famoso.

    B. Los famosos no tienen derecho a resguardar a susfamilias del pblico.

    C. La gente de la farndula no debera quejarse cuan-do se muestra su intimidad.

    D. La gente conocida es contradictoria acerca de suvida privada.

    6. Cul es el argumento central del texto anterior?

    A. Las personas de la farndula tienen menos dere-chos que la gente comn.

    B. La libertad de informacin debe primar sobre losreclamos de los famosos.

    C. Los famosos negocian con aspectos de sus pro-pias vidas.

    D. El pblico se ha generado expectativas sobre lavida de los famosos.

    LECTURA CRTICASemana 5

  • TRILCE Catlica38

    CicloCatlica

    7. Cul de las siguientes afirmaciones, de ser ciertas,refuerza mejor la argumentacin del texto anterior?

    A. Muchos famosos ganan millones en juicios a losmedios de comunicacin.

    B. No es pataleta querer tener una vida lejos de lascmaras o los periodistas.

    C. Aunque alguien sea famoso, puede querer estarde incgnito, a veces.

    D. El derecho de un grupo debe estar por encima delde un individuo.

    TEXTO 3

    Apaga ese ventilador! Me vas a matar! Todos los daslo haces funcionar a su mxima potencia, y mientras t lodisfrutas, yo estoy tosiendo cada vez ms. Es obvio que, apesar de que ves cada da cmo sufro, sigues encendindolopara satisfacer tu capricho. Me queda claro que eres un egostaque antepone su comodidad incluso a la salud de los dems.

    8. La tesis del emisor del texto anterior es:

    A. El ventilador en cuestin debe ser apagado.B. El receptor del mensaje es egosta.C. Es generoso pensar en la salud de los dems.D. La salud es ms importante que la comodidad.

    9. El argumento central del emisor del texto es:

    A. El aire del ventilador hace dao al emisor del men-saje y le provoca tos.

    B. A pesar de que el aire del ventilador causa benefi-cios, tambin hace sufrir.

    C. El nico beneficiado con el uso del ventilador es elpropio receptor del mensaje.

    D. El receptor sigue usando el ventilador, ignorandolas consecuencias negativas para otros.

    TEXTO 4

    Los gobernantes incas desarrollaron un sistemapoltico autoritario que logr superar la fragmentacin cultu-ral del mundo andino. En la Colonia, sin un sistema polticoy social impositivo, hubiera sido imposible mantener unidaa la gran variedad de razas y culturas existentes, ni tampocose hubieran podido incorporar los territorios selvticos ymantenerlos unidos a la costa y a la sierra, regiones muydistintas de la selva. En la Repblica, gobernantes comoCastilla, Legua y Odra mantuvieron la estabilidad polticaconsolidando el Estado y reprimiendo a los movimientossubversivos y a los grupos polticos opositores, fuerzas con-trarias a la unidad y el progreso nacional. Se puede observaras que el Per necesita gobiernos autoritarios para asegu-rar su existencia poltica.

    10. El argumento central del texto anterior es:

    A. Los nicos gobiernos realmente efectivos y sli-dos en la historia peruana han sido aquellos quehan sabido hacerse respetar recurriendo a la re-presin.

    B. El Per, en diversas etapas de su historia, ha teni-do regmenes fuertes que han resultado beneficio-sos para fortalecer su unidad poltica.

    C. Un pas de difcil geografa y culturalmente diversorequiere de gobiernos autoritarios si es que quieremantenerse como una sola formacin poltica.

    D. El gobierno inca, el rgimen colonial y el republica-no manifiestan la continuidad de la teora y la prc-tica del pensamiento autoritario en el pas.

    11. La tesis del autor se vera debilitada si asumimosque:

    A. Los incas podan ser drsticos pero tambin eranbenvolos, pues hacan obsequios, retribuan ser-vicios y cumplan pacficos rituales con sus sbdi-tos.

    B. En el Per, polticos elegidos por el pueblo hanejercido prcticas autoritarias al encontrarse en elpoder y, con ello, han mantenido la unidad del pas.

    C. El presidente constitucional Manuel Prado, concer-t democrticamente con una dura oposicin y con-solid el pas como ningn rgimen autoritario lohaba hecho antes.

    D. Castilla, Legua y Odra fueron, a nivel familiar, pa-dres y esposos democrticos y absolutamente tra-tables.

    TEXTO 5

    Si bien no todos podemos concordar en gustos, locierto es que la Academia de las Artes y Ciencias Cinema-togrficas ha negado su galardn a pelculas y directoresclaramente respaldados por la crtica. Uno de los principa-les cuestionamientos es que muchas cintas ganadorasdel premio a la mejor pelcula, no han conseguido aguan-tar el paso del tiempo, como el film El mayor espectculodel mundo (1952), que, aun ganando el premio ms im-portante, no tiene el peso cinematogrfico que se supone.Es ms, algunas de las mejores pelculas de la historiadel cine solo consiguieron estar nominadas y no llegaron aganar el premio como fue el caso de Ciudadano Kane(1941), una de las obras maestras del sptimo arte. Final-mente, tambin podemos mencionar que directores con-siderados como genios del cine Alfred Hitchcock, AkiraKurosawa o Stanley Kubrick nunca han ganado el premioal mejor director. Todo esto nos lleva a reconsiderar la ob-jetividad y validez que representa la entrega de los premiosscar.

    12. Cul es la tesis que el autor postula?

    A. Los premios scar deben entregarse solo a laspelculas que la crtica recomienda.

    B. Los mejores directores de cine no han sido pre-miados por la envidia que le generan a sus demscolegas.

    C. Los premios scar no garantizan la calidad de laspelculas que han sido premiadas.

    D. Los desatinos de las premiaciones de la Acade-mia de las Artes y Ciencias Cinematogrficas lerestan autoridad.

    13. Cul es el argumento en el que se basa central-mente el autor del texto?

    A. Directores renombrados que han aportado muchoa la historia del sptimo arte no han sido reconoci-dos por la Academia; as como tampoco fueron re-conocidas sus pelculas.

    B. Muchas pelculas ganadoras del scar, no han lo-grado ganarse un lugar en la historia del cine; mien-tras que otras que s fueron merecedoras, no hansido premiadas.

  • TRILCE Catlica 39

    LECTURA CRTICAC. La opinin de la crtica no es tomada en cuenta a la

    hora de hacer las nominaciones y entregar los pre-mios.

    D. La Academia carece de un criterio acertado al mo-mento de premiar a los directores y a sus pelcu-las.

    14. Es correcto, segn el texto:

    I. Algunas pelculas que han sido bien recibidas porla crtica tan solo fueron nominadas.

    II. Hay pelculas que luego de ganar el scar, dejande llamar la atencin del pblico cinfilo.

    III. Todas las pelculas premiadas con un scar hansido luego consideradas importantes para la his-toria del cine mundial.

    A. Solo IB. Solo I y IIC. Solo II y IIID. Solo III

    TEXTO 6

    Las personas debern tomar conciencia y meditarantes de incorporar a su cultura costumbres siniestrascomo la celebracin de fiestas como el Halloween. Lafiesta de Halloween es claramente peligrosa, porque pue-de causar dao espiritual y psicolgico en los nios queparticipan en ella, los pequeos pasan casa por casa exi-giendo golosinas bajo la consigna: "Dulces o travesu-ras!". Esto les ensea que es vlido un comportamientoen elque se pide "regalos" a desconocidos; pero, adems, losmaleduca ensendoles que es correcto llegar a ser ca-paces de cometer vandalismo en propiedad ajena si al-guien no les da los dulces. Por si esto fuera poco, estafiesta ha sido importada de los norteamericanos y tieneun origen satnico, espiritista, pagano y ajeno a la socie-dad cristiana de nuestro tiempo: el de algunas tribus cel-tas y sus lderes espirituales, los druidas, que practica-ban la brujera y sangrientos sacrificios humanos a susdioses.

    15. Cul es la tesis del texto anterior?

    A. Las personas deberan meditar antes de cambiarsu cultura.

    B. El Halloween es una costumbre siniestra.C. La celebracin de Halloween puede ocasionar

    dao.D. La fiesta de Halloween es peligrosa para los ni-

    os.

    16. Cul es el argumento central?

    A. El Halloween puede causar perjuicio espiritual ymental en los nios que participan en l.

    B. El Halloween es una fiesta que ni siquiera es origi-naria de nuestro pas.

    C. La fiesta de Halloween hace que los nios se com-porten como mendigos de dulces.

    D. El origen del Halloween est relacionado con labrujera y los sacrificios humanos.

    17. Segn el texto, son correctas:

    I. Los lderes espirituales de todas las tribus celtaspracticaron sacrificios humanos.

    II. Algunas tribus celtas no eran cercanas a los orge-nes de la sociedad cristiana actual.

    III. Los nios que participan del Halloween actan van-dlicamente contra toda propiedad ajena.

    A. Solo I B. Solo IIC. Solo I y II D. Solo I y III

    18. Segn el texto, se puede afirmar:

    A. La frase: "Dulces o travesuras", es utilizada portodos los nios que piden golosinas en Halloween.

    B. Las personas nunca piensan antes de aceptar nue-vas celebraciones como parte de su cultura.

    C. Es mejor no correr el riesgo que podra implicarnegarles dulces a los nios en Halloween.

    D. El dao potencial del Halloween a los nios estaraen ms de un mbito.

    TEXTO 7

    Quisiera hacer algunas precisiones sobre el titular yla nota "El mdico violador y el sida", publicada en la revistadel diario La Repblica. Segn la Ley 26626, los resultadosde las pruebas deben manejarse en forma annima y confi-dencial. Por otro lado, no se puede decir que fulano "tendra"sida. El violador, con toda evidencia, no tendra sida. Podratener el VIH, que es algo muy distinto de tener sida. Esteltimo, no se puede portar: es la etapa final de la infeccinpor el VIH; antes se es seropositivo (que viene de serum), loque quiere decir que es una persona que se hizo la pruebaElisa y/o Westernblot y result positiva. No que tiene sida,sino que tiene el VIH, virus de la inmunodeficiencia humana.En el tema del sida debemos ser muy cuidadosos, puespodemos crear mayor dao a una poblacin desinformadapor la inaccin del Estado y la falta de inters de muchosmedios, a los que enviamos informacin.

    Eduardo Blume Traverso,Director de Imagen Institucional-Va Libre.

    19. La tesis central del seor Blume es:

    A. No se puede afirmar sin pruebas que alguien tienesida.

    B. No se pueden divulgar los resultados de los anli-sis de sida.

    C. No se pueden divulgar los nombres de personasinfectadas por algn virus.

    D. La enfermedad que tiene el violador no es el VIH.

    20. El argumento central es:

    A. Podemos crear mucho dao a la poblacin al des-informarla sobre un tema muy delicado.

    B. El sida es solo la fase terminal de la infeccin.C. La ley prohbe divulgar los resultados de pruebas

    del VIH.D. El sida es una enfermedad distinta del VIH.

    TEXTO 8

    Todos aquellos que promueven la convivencia ar-mnica con la naturaleza, al igual que todos los que se en-cuentran en contra de la sociedad de consumo son unoshippies irresponsables, soadores romnticos que van encontra del espritu capitalista que lleva las riendas del verda-dero progreso de la humanidad! Acaso estos grupos nohan ledo los ltimos resultados validados de las encuestas

  • TRILCE Catlica40

    CicloCatlica

    tomadas a hogares de clases "A" y "B" en diversos pasesdesarrollados? En la mayora de las respuestas, la opininde los encuestados arroj que lo que actualmente le intere-sa a la gente es vivir cmodamente y tener cada vez un esta-tus ms alto en su crculo social.

    21. La argumentacin del texto es falaz debido a que:

    I. Se descalifica a un grupo de personas solo por queestas tienen una visin distinta del capitalismo.

    II. Se asume como vlida y nica la visin capitalista,la cual se reconoce como la abanderada del pro-greso.

    III. La opinin de un sector de la sociedad se quierehacer extensiva al resto de la poblacin mundial.

    A. Solo I y IIB. Solo II y IIIC. Solo ID. Todas

    TEXTO 9

    Los argumentos que se oponen a luchar contra eltabaco son dos: por un lado, se dice que cualquier cadadel consumo reduce la recaudacin impositiva; por el otro,se sostiene que se genera un impacto en las economasregionales. Sin embargo, si la cuestin fuera solamenteeconmica y no de tica social, la ecuacin final tampocosera favorable. Una sociedad siempre pierde ms de loque gana por tener plantaciones de tabaco: pierde por todala discapacidad, enfermedad y muerte que el Estado, sien-do garante de la salud, tiene que pagar. Hablando en trmi-nos estrictamente econmicos, no se tiene una cifra exac-ta de cunto le cuesta al Estado la adiccin al tabaco, perose estima que hay 39 mil muertes vinculadas con este pro-blema, por ao. Estas cifras se derivan de lo ocurrido hace20 aos y se proyecta, en este sentido, que en las prxi-mas dos dcadas, morirn prematuramente 26 mil perso-nas cada ao por causas relacionadas con el consumoactual de tabaco. Por lo tanto, debemos erradicar difinitiva-mente los cultivos tabacaleros y las importaciones de ciga-rrillos a nuestro pas.

    22. Cul es la tesis del autor del texto?

    A. El consumo de tabaco cuesta ms a un pas desdeel punto de vista econmico que desde el punto devista social.

    B. Los cultivos de tabaco y la importacin de cigarri-llos deben ser eliminados de una vez por todas.

    C. La lucha contra el tabaco reduce la recaudacin deimpuestos e impacta en las economas regiona-les.

    D. Cada ao mueren 30 mil personas por temas desalud relacionados con la adiccin al tabaco.

    23. Seale la alternativa que resuma el argumento cen-tral del texto.

    A. La importacin de tabaco y su cultivo generan adic-ciones que resultan muy costosas para el sectorsalud de un gobierno.

    B. El tabaco produce actualmente 39 mil muertes alao relacionadas con su adiccin.

    C. El tabaco debe eliminarse, porque producira 26mil muertes por ao en las dos dcadas siguien-tes.

    D. El tabaco produce muertes, enfermedades y disca-pacidades, lo que le genera un gran gasto al Esta-do.

    24. Es una afirmacin del texto:

    A. El Estado ha establecido cunto le cuestan lasmuertes por adiccin al tabaco.

    B. El aumento de impuestos al tabaco reduce su ven-ta.

    C. Los cultivos de tabaco generan ms prdidas queganancias a un pueblo.

    D. La enfermedad y muerte de un pas deben ser pa-gadas por el Estado.

    Tarea domiciliaria

    TEXTO 1

    De acuerdo con una tesis que tiene gran aceptaciny a la que nos opondremos las ciencias empricas pue-den caracterizarse por el hecho de que emplean enuncia-dos inductivos. As, la investigacin cientfica sera idntica ala lgica inductiva, es decir, al anlisis lgico de tales mto-dos inductivos.

    Es corriente llamar "inductiva" a una inferencia cuan-do pasa de enunciados singulares (llamados a veces,enunciados "particulares"), tales como descripciones delos resultados de observaciones o experimentos, a enun-ciados universales, tales como hiptesis o teoras. Ahorabien, desde un punto de vista lgico dista mucho de serobvio que estemos justificados al inferir enunciados uni-versales partiendo de enunciados singulares, por eleva-do que sea su nmero, pues cualquier conclusin quesaquemos de este modo corre siempre el riesgo de re-sultar un da falsa: as, cualquiera que sea el nmero deejemplares de cisnes blancos que hayamos observadono est justificada la conclusin de que todos los cisnessean blancos. Se conoce con el nombre de "el problemade la induccin" a la cuestin acerca de si estn justifica-das las inferencias inductivas, o bajo qu condiciones loestn.

    1. Cules de las siguientes afirmaciones pueden de-ducirse del texto anterior?

    I. Solo las descripciones adecuadas de los resulta-dos experimentales son capaces de justificar lashiptesis universales.

    II. La afirmacin segn la cual todos los cisnes sonblancos es una muestra de la falsedad del anlisislgico.

    III. No es imposible que, bajo determinadas condicio-nes, las inferencias inductivas estn justificadas.

    A. Solo I y II B. Solo IIIC. Solo II y III D. Solo I y III

    2. I. La lgica inductiva es idntica a la lgica de lainvestigacin cientfica.

    II. No estamos autorizados a inferir enunciados par-ticulares partiendo de enunciados singulares,aun cuando el nmero de estos sea muy eleva-do.

    III. Es el fundamento de las ciencias empricas, elempleo de mtodos inductivos.

    Son ciertas:

    A. Solo III B. Solo I y IIIC. Solo II y III D. Ninguna

  • TRILCE Catlica 41

    LECTURA CRTICA3. En el texto, el trmino "justificada", equivale a:

    A. Acertada B. ComplacidaC. Sustentada D. Inducida

    TEXTO 2

    Los seres humanos somos genticamente iguales;sin embargo, nos separan diferencias abismales que con-llevan al exterminio de pueblos, razas y culturas. El casoextremo es el frica y su dispora, puesto que a lo largo deun siglo, el devenir de la poblacin negra mundial ha de-mostrado que los efectos de la milenaria esclavitud que leinfligi Occidente, no se abolan por decreto como pensaronlos pragmticos ingleses del siglo XIX.

    Los medios de comunicacin, globalizados y perfec-cionados en tanto desarrollo de la mentalidad anglo-ameri-cana, demuestran cada vez con mayor lucidez que las dife-rencias culturales, tanto locales como globales, debern re-solverse dentro de los usos occidentales. Los pueblos tni-camente incapaces de occidentalizarse caen de manera re-currente en la violencia conforme van perdiendo su gober-nabilidad, sus formas de entendimiento social, su bsque-da de Dios y otras consideraciones, por ser incompatiblescon los valores globales vigentes en Europa, los EstadosUnidos o el Japn.

    En apretadsima sntesis, esto les sucede ahoraa los tutsis y hutus, como ya pas con las etnias de So-malia, Biafra, Kenia y dems regiones africanas de cam-biante nomenclatura. Ello tambin, adems, aconteceen Hait e incluso entre los estadounidenses de origenafricano.

    La modernizacin es un proceso de permanentetransformacin generada por la creatividad humana ensu versin occidental, desde que Europa y los otros mun-dos se encontraron. Pero, el incorporarse a su devenir esuna determinacin individual que se alcanza a travs delejercicio colectivo de la democracia y la libertad para gra-vitar en las decisiones gubernamentales en todos los ni-veles polticos.

    Ahora que Occidente replantea la modernidad, estenuevo entendimiento condiciona sus relaciones con los pa-ses pobres y culturalmente marginales, segn supropia tica.

    4. Seale lo correcto, segn el texto anterior:

    A. En la actualidad, se ha vuelto a plantear el tema dela modernizacin.

    B. An en el siglo XIX, hubo esclavitud en Inglaterra.C. El ejercicio de la democracia ser siempre exclusi-

    vo de Occidente.D. A los seres humanos nos separan diferencias ge-

    nticas abismales.

    5. Del texto anterior, se entiende que:

    I. Los tutsis y los hutus han sido etnias incapaces deoccidentalizarse.

    II. El fenmeno de la dispora es privativo de frica.III. La globalizacin de los medios de comunicacin

    es el resultado de la mentalidad angloamericana.

    A. Solo I B. Solo I y IIC. Solo II y III D. Solo I y III

    6. Marque la opcin que presente una idea que coincidacon alguna otra vertida en el texto anterior.

    A. Desde el encuentro de Europa con otros mundos,la creatividad humana occidental ha generado unproceso de transformacin constante.

    B. Los estadounidenses de origen africano son unaprueba de la posibilidad de asimilacin de los usosoccidentales por parte de las minoras tnicas.

    C. Las etnias de Somalia, Biafra y Kenia se han en-frentado entre ellas de manera recurrente al no sercompatibles con los valores vigentes en Europa.

    D. Los pragmticos ingleses del siglo XIX, se opusie-ron a la abolicin de la esclavitud en nombre de losvalores occidentales.

    TEXTO 3

    El buen sentido es la cosa mejor repartida del mun-do, pues cada uno piensa estar tan bien provisto de l, queaun aquellos que son los ms difciles de contentar en todolo dems, no acostumbran a desear ms del que ya tienen.Ms bien, prueba ello que el poder de bien juzgar y de distin-guir lo verdadero de lo falso, que es propiamente lo que sellama el buen sentido o la razn, es naturalmente igual entodos los hombres.

    Asimismo, que la diversidad de nuestras opinionesno proviene de que unos sean ms razonables que otros,sino solamente de que conducimos nuestros pensamien-tos por diversas vas y no consideramos las mismas premi-sas y posibilidades. Pues no basta con tener la mente biendispuesta, sino que lo principal es aplicarla bien.

    Las ms grandes almas son capaces de los mayo-res vicios tanto como de las mayores virtudes, y los que nocaminan sino muy lentamente pueden avanzar mucho ms,si siguen siempre el camino recto, que aquellos que correnmucho apartndose de l.

    7. De acuerdo con el texto anterior, se puede afirmar:

    A. Todos siguen las mismas vas de pensamiento.B. Todos aplican bien la buena disposicin de su

    mente.C. Todos no tienen opiniones iguales porque unos

    van lentamente y otros corren.D. Todos tienen el mismo poder de bien juzgar.

    8. APLICARLA se puede sustituir por:

    A. Estudiarla B. ExplicarlaC. Soslayarla D. Utilizarla

    TEXTO 4

    La experiencia del garabateo es, principalmente, unaactividad motriz. Al principio, la satisfaccin deriva de la ex-periencia de movimientos cinestsicos, es decir, aquellosque permiten reconocer la existencia del propio cuerpo; lue-go, del control visual de esas lneas, y, finalmente, de larelacin entre esas lneas y el mundo exterior. El color, porconsiguiente, desempea un papel decididamente secun-dario en la etapa del garabateo. Esto es evidente, en espe-cial, durante los dos primeros niveles, cuando el nio estadquiriendo su coordinacin motriz.

    Algunas veces, la eleccin del color puede apartarlaatencin del nio de los garabatos en s y concentrarla en laactividad de jugar con los colores. Es muy importante que elnio sea capaz de distinguir sus trazos del resto de la pgi-na. Por lo tanto, es indispensable que haya un decidido con-traste entre los materiales de dibujo elegidos. El lpiz negrosobre el papel blanco o la tiza blanca sobre el pizarrn negro

  • TRILCE Catlica42

    CicloCatlica

    resultan preferibles a cualquier otra combinacin de coloresque pueden no dar los fuertes contrastes deseados.

    Solo cuando el nio entra en la etapa de dar nombrea sus garabatos, desea realmente emplear diferentes colo-res para distintos significados. Una de las primeras etapasen el proceso de la percepcin del color es, simplemente, lade distinguir entre colores diferentes. Esto, de ninguna ma-nera significa que el nio est en condiciones de nombrarlos colores, sino que, en esta etapa, debe tener la oportuni-dad de poder realizar cierta eleccin en el color, no importacul sea realmente.

    9. Qu ttulo sera ms adecuado para el texto ante-rior?

    A. La importancia del garabateo durante los primerosaos de aprendizaje

    B. El garabateo, la lnea y los significados del colorpara los nios pequeos

    C. El aprendizaje del color a travs del garabateo ysus distintos significados

    D. Las diferentes fases del garabateo por las que pasaun nio de preescolar

    10. La interpretacin ms cercana para: "Solo cuando elnio entra en la etapa de dar nombre a sus garaba-tos, desea realmente emplear diferentes colores paradistintos significados", es:

    A. El nio prefiere usar colores que signifiquen algo,mientras realiza sus garabatos con nombre.

    B. Los nios usan colores a los que atribuyen distin-tos significados cuando estn listos para dibujargarabatos con nombre.

    C. Los significados de los colores y sus nombresestn ntimamente ligados a la etapa del garaba-teo.

    D. Los primeros dibujos de los nios no tienen nom-bre, solo cuando empiezan a usar colores es queempiezan a nombrarlos.

    11. Sobre el aprendizaje del color, es posible afirmar que:

    I. El nio, al inicio, no es capaz de distinguir los colo-res.

    II. Al inicio, el contraste entre los materiales es msimportante que el color.

    III. Los colores pueden capturar por un momento laatencin del nio.

    A. Solo I B. I y IIC. Solo II y III D. Solo III

    TEXTO 5

    La ciencia ha dado un importante paso en su esfuer-zo por exponer las bases genticas de las preferenciassexuales... en moscas de la fruta. Un grupo liderado porMichael McKeown del Salk Institute for Biological Studies enla Jolla, California, ha encontrado que un solo gen mutante,llamado dissatisfaction, hace a las moscas hembras muyselectivas y a los machos, no lo suficientemente selectivos.

    Investigaciones previas haban mostrado que lashembras con el dissatisfaction nunca ponen huevos; perolas causas precisas de su infertilidad permanecan desco-nocidas. McKeown y sus tres colegas pusieron hembrasmutantes y hembras normales en cmaras transparentescon machos normales y filmaron su comportamiento. Las

    hembras normales copularon despus de algunos minutosde cortejo masculino.

    Pero los videos revelaron que las hembras dissatis-fied, rara vez asumen la posicin correcta para copular. Fre-cuentemente, estas hembras se alejan de sus pretendien-tes o patean a aquellos que entienden el mensaje. Cuandolas hembras reticentes son inseminadas, aun as, perma-necen infrtiles, porque carecen de los nervios que ordina-riamente le indican al tero que expela los huevos.

    Los machos que cargan el dissatisfaction, por otrolado, cortejan a sus compaeras moscas indiscriminada-mente, sean machos o hembras. Su deseo, sin embargo,no est a la altura de su desempeo: defectos neuralesprevienen los esfuerzos de los machos dissatisfied que nopueden doblar su abdomen a la posicin adecuada para lacpula. Se ha demostrado que un gen llamado fruitless afectaa los machos de una manera similar. Los machos fruitlesscortejan indiscriminadamente a machos y hembras pero nopueden copular (de ah el nombre del gen) por malformacio-nes en el abdomen. Fruitless no tiene un efecto aparente-mente en las hembras.

    Los investigadores esperan determinar si variantesdel dissatisfaction ocurren en otras especies. Los llamadosgenes homlogos de la fruta, incluyendo algunos que afec-tan el desarrollo de los ojos, han sido encontrados en otrosorganismos, entre ellos, humanos. Un homlogo del dissa-tisfaction no estar necesariamente relacionado con el com-portamiento sexual en otras especies; puede tener una fun-cin ms generalizada, como la regulacin del desarrollode la sinapsis neural.

    Los resultados aun no han sido corroborados demanera independiente. Pero dado que al menos dos genesdissatisfaction y fruitless pueden afectar el comportamien-to de la mosca de la fruta, puede resultar ingenuo esperarencontrar un nico gen maestro del sexo que controle elcomportamiento del Homo sapiens. Esperemos que si talgen se encuentra, merezca un nombre ms prometedor quedissatisfaction.

    12. Cul sera el mejor ttulo para el texto anterior?

    A. Los genes de la sexualidad en la mosca de la frutaB. Causas y consecuencias del gen fruitless en las

    moscas de la frutaC. El comportamiento animal determinado por sus

    genesD. Las moscas y su influencia en los seres humanos

    13. Cul(es) es(son) correcta(s), segn el texto?

    I. Antes de las investigaciones de McKeown, no sesaba exactamente por qu las hembras dissatis-fied de las moscas de la fruta eran estriles.

    II. Los machos dissatisfied de la mosca de la frutaprefieren copular con otros machos de su mismaespecie que con las hembras.

    III. Las hembras dissatisfied pueden llegar a ser inse-minadas.

    A. Solo I B. I y IIIC. Solo II y III D. Todas

    14. Seale lo correcto con respecto al gen fruitless.

    I. Hace estriles a las hembras de la mosca de lafruta.

    II. Su nombre est relacionado con los efectos quecausa.

  • TRILCE Catlica 43

    LECTURA CRTICAIII. Tiene efectos similares al gen dissatisfaction en

    los machos de la mosca de la fruta.

    A. Solo I B. Solo I y IIC. Solo II y III D. Solo III

    15. Cul es la mejor definicin para la frase "gen hom-logo" que se menciona en el penltimo prrafo deltexto?

    A. Es un gen que puede cumplir funciones similaresen especies distintas.

    B. Es un gen que hace que su portador no discriminesus preferencias sexuales.

    C. Es un gen que afecta el desarrollo de la visin entodas las especies.

    D. Es un gen que contiene tanto al gen dissatisfactioncomo al gen fruitless.

    TEXTO 6

    Conviene saber que un jardn planeado de maneramuy rigurosa, en el estilo "francs", compuesto de macizos,canteros y arriates dispuestos geomtricamente, exigegran competencia y muchos cuidados.

    Por el contrario, en un jardn "ingls", los fracasos delaficionado se disimularn con ms facilidad. Algunos ar-bustos, un cuadrado de csped y una sola platabanda deflores mezcladas que se destaquen netamente, al abrigo deuna pared o un seto bien orientados, son los elementosesenciales de un conjunto muy decorativo y muy prctico. Si,por desgracia, alguno de los ejemplares no da los resulta-dos previstos, ser fcil reemplazarlo por medio de trans-plantes, no por ello se advertir imperfeccin o descuido enel conjunto, pues las dems flores, dispuestas en manchasde superficie, altura y color distintos, formarn siempre ungrupo satisfactorio a la vista.

    Esta manera de plantar, muy apreciada en Inglaterra,se designa con el nombre de mixed border, es decir, "cante-ro mezclado". Las flores as dispuestas, que se mezclan,reconfunden y desbordan unas sobre otras como si hubie-ran crecido espontneamente, darn a su jardn un aspectocampestre natural, mientras que las plantaciones alinea-das, en cuadrados y en crculos, a la francesa, tienen siem-pre un carcter artificial y exigen perfeccin absoluta. As, porrazones tanto prcticas como estadsticas, cabe aconsejarel arreglo en mixed border al jardinero aficionado.

    16. La intencin principal del autor del texto es:

    A. Destacar la superioridad artesanal de los jardines"ingleses" frente a los "franceses".

    B. Comparar los jardines "ingls" y "francs" para in-clinar por el primero a los principiantes.

    C. Descubrir con detalle el jardn de tipo "ingls".D. Hacer una introduccin general a la jardinera para

    las personas que se inician en el oficio.

    17. Cul es la principal ventaja que ofrece un jardn "in-gls" a un aficionado a la jardinera?

    A. Que la combinacin de plantas y flores tiene sime-tra geomtrica.

    B. Que es la forma preferida por los jardineros en todoel mundo.

    C. Que los errores en que se pueda incurrir puedenpasar inadvertidos.

    D. Que est compuesto principalmente de canteros,macizos y arriates.

    18. Seale lo correcto con respecto al mixed border.

    I. Crea una sensacin de espontaneidad.II. Exige una total perfeccin.III. Est dispuesto en manchas de superficie, altura y

    color distintos.

    A. Solo I B. Solo I y IIC. Solo III D. Todas

    TEXTO 7

    Los antecedentes de la literatura caballeresca hayque buscarlos en los cantares de gesta y las sagas heroi-cas germnicas recitadas por los trovadores. De ah, en elsiglo XII, se pas a interminables retahlas de versos dondese relataban fantsticas hazaas de caballeros que pare-can prximos a las gentes de la poca por sus armas, idea-les, hbitos y razonamientos, pero que el autor situaba enambientes exticos o irreales para que tales hechos resul-taran mgicamente verosmiles.

    El ms famoso conjunto de estos relatos, ambientadoen una remotsima Edad Media, versa sobre el rey inglsArturo y sus caballeros de la Mesa Redonda (cuya forma evi-taba las disputas entre ellos por gozar de la preeminencia enla ubicacin). Los personajes, desde Arturo a los caballerosLazarote (Lancelot), Ivn o Perceval, son tan fantsticos comola reina de Ginebra, la espada Exclibur, el mago Merln o labruja Morgana. En todo el ciclo artrico, los protagonistas semovern en torno a tres ideales: la guerra contra infieles oinvasores, la bsqueda del Santo Grial (el cliz de la ltimaCena), y el amor carnal... No se olvide de lo que hay en elcomienzo de este entramado literario: Lanzarote traiciona alrey seduciendo a su mujer, la sin par reina Ginebra.

    19. Cul es el mejor ttulo para el texto?

    A. La literatura caballeresca: Origen y ciclo artricoB. El ciclo artrico: Trama y personajesC. Ideales de los protagonistas del ciclo artricoD. El rey Arturo y los caballeros de la Mesa Redonda

    20. El trmino "Exclibur", alude al:

    A. Nombre de un caballero de la Mesa Redonda.B. Nombre de una famosa espada.C. Personaje fantstico del ciclo artrico.D. Portador de una espada mgica.