guia 5 (transporte)

13
2. PERMEABILIDAD DE LA MEMBRANA CELULAR OSMOSIS Y PRESIÓN OSMÓTICA 1. OBJETIVOS Identificar la composición química y función de las membranas celulares Comprobar el proceso de osmosis en un Osmómetro Observar el efecto de la concentración del medio sobre las células 2. MARCO TEÓRICO Toda célula posee un sistema completo de membranas cuya función general es el intercambio de materiales entre la célula y el medio acuoso externo o fluido extracelular y entre los organismos y el citoplasma de la célula. Las membranas biológicas pueden ser diferentes en cuanto a estructura y función. Sin embargo, tienen en común ciertas propiedades, por ejemplo su estructura laminar de naturaleza fluida, su composición lipoprotéica, con partes hidrofílicas e hidrofóbicas, etc. (Fig. 1). Además, poseen la propiedad funcional de permeabilidad selectiva, por ser permeables a las moléculas de agua, pero más o menos impermeables a los solutos. Tal permeabilidad puede verse afectada por cambios de temperatura, tóxicos, solventes orgánicos y la composición química del medio que rodea a la célula (Curtis, 1999). Fig. 4 Vista lateral de una membrana celular típica, mostrando los fosfolípidos y las proteínas Los principales tipos de transporte a través de membranas biológicas son: Difusión Es un movimiento de partículas o moléculas de una región donde se encuentra en mayor concentración a una de menor concentración. Por ejemplo, una gota de tinta agregada en un recipiente con agua, pigmenta el líquido completamente. Osmosis y presión osmótica Osmosis es la difusión del agua a través de membranas con permeabilidad

Upload: macsim

Post on 01-Jul-2015

2.697 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Guia 5 (transporte)

2. PERMEABILIDAD DE LA MEMBRANA CELULAR OSMOSIS Y PRESIÓN OSMÓTICA

1. OBJETIVOS Identificar la composición química y función de las membranas celulares Comprobar el proceso de osmosis en un Osmómetro Observar el efecto de la concentración del medio sobre las células 2. MARCO TEÓRICO Toda célula posee un sistema completo de membranas cuya función general es el intercambio de materiales entre la célula y el medio acuoso externo o fluido extracelular y entre los organismos y el citoplasma de la célula. Las membranas biológicas pueden ser diferentes en cuanto a estructura y función. Sin embargo, tienen en común ciertas propiedades, por ejemplo su estructura laminar de naturaleza fluida, su composición lipoprotéica, con partes hidrofílicas e hidrofóbicas, etc. (Fig. 1). Además, poseen la propiedad funcional de permeabilidad selectiva, por ser permeables a las moléculas de agua, pero más o menos impermeables a los solutos. Tal permeabilidad puede verse afectada por cambios de temperatura, tóxicos, solventes orgánicos y la composición química del medio que rodea a la célula (Curtis, 1999).

Fig. 4 Vista lateral de una membrana celular típica, mostrando los fosfolípidos y las proteínas

Los principales tipos de transporte a través de membranas biológicas son: Difusión Es un movimiento de partículas o moléculas de una región donde se encuentra en mayor concentración a una de menor concentración. Por ejemplo, una gota de tinta agregada en un recipiente con agua, pigmenta el líquido completamente. Osmosis y presión osmótica Osmosis es la difusión del agua a través de membranas con permeabilidad

Page 2: Guia 5 (transporte)

selectiva. Cuando una solución acuosa se separa mediante una membrana con permeabilidad selectiva, de un solvente puro (agua en organismos) o bien una concentrada de una diluida, se origina difusión de agua a través de la membrana, proceso denominado OSMOSIS. En este proceso se crea un movimiento de agua en una dirección tal que las concentraciones se igualan. O sea de la región de mayor potencial hídrico (mayor concentración de agua) hacia la región de menor concentración de agua. La difusión de agua desde el solvente puro hacia la solución o desde la solución mas diluida hacia la solución químicamente más concentrada, da como resultado un incremento en el volumen y la fuerza de empuje de las moléculas de agua que crea una presión denominada PRESIÓN OSMÓTICA. El efecto de la presión osmótica puede medirse de manera sencilla en un osmómetro (Curtis, 1999). Desde el punto de vista de la concentración del medio se aplican lo siguientes términos: Si la célula se halla en un medio de mayor concentración con respecto al del interior de la célula, se dice que el medio es hipertónico y sale agua de la célula. Mientras que si éste es menos concentrado que el interior celular, la célula se halla en un medio hipotónico y entra agua a la célula. Estas condiciones hacen que el protoplasma se encoja al deshidratarse (plasmólisis) o se hinche al hidratarse (deplasmólisis). Acarreo mediado por transportador Las moléculas cruzan la membrana celular por difusión simple o son aceleradas por proteínas de transporte incrustadas en la membrana. Si un trasporte mediado por proteínas es impulsado por el gradiente de concentración, este se conoce como difusión facilitada. Por el contrario, si requiere gasto de energía, se conoce como trasporte activo. Este último puede movilizar contra su gradiente de concentración. Uno de los sistemas más importantes de trasporte activo es la bomba Sodio - Potasio, que mantiene los iones Na+ en una concentración relativamente baja y los iones K+ en una concentración relativamente alta en el citoplasma (De Robertis & Robertis, 1981). 3. MATERIALES Y REACTIVOS 1. Difusión:

Materiales Soluciones Reactivos

• Tubos de ensayo. • Plancha de

calentamiento. • Gradilla. • Papel celofán.* • Hilo o caucho.* • 2 Beakers de 500ml. • Goteros.

• Glucosa 2%. • Almidón 2%. • NaCl 10%.

• Lugol. • AgNO3. • KMnO4. • Reactivo de

Benedict o Fehling.

Page 3: Guia 5 (transporte)

2. Ósmosis

2.1. Eritrocitos como osmómetros naturales:

Materiales Soluciones Reactivos • Láminas. • Laminillas. • Palillos. • Algodón y alcohol. • Lanceta.

• Solución salina 0.4%, 0.9% y 2.0%.

• Sangre.

2.2. Plasmólisis:

Materiales Soluciones Reactivos • Láminas. • Laminillas. • 2 cajas de Petri. • Goteros.

• Solución de sucrosa 20%.

• Agua destilada.

• Hojas de Elodea.

4. PROCEDIMIENTO

1. Difusión:

1.1. Difusión simple: • Llene dos tubos de ensayo, uno con agua caliente y otro con

agua fría, casi hasta el borde. • Coloque simultáneamente cristales de permanganato de potasio

(KMnO4). • Observe lo que sucede en cada tubo.

1.2. Difusión a través de una membrana artificial:

• Acondicionar dos bolsas de celofán y llenar cada una de ellas

con: 2ml de solución de glucosa, 2ml de solución de almidón y 2ml de solución de NaCl.

• Cerrar la bolsa con un pedazo de hilo. • Ponga durante 30 minutos una de las bolsas dentro de un

beaker con agua a 37ºC y la otra en un beaker con agua fría. • Tome los tubos y realice las siguientes pruebas: Prueba de azúcares reductores:

Tubo Muestra (2ml) +

Fehling A (1ml) + Fehling B (1ml)

1 Agua 2 Glucosa 2% 3 Agua beaker 37ºC 4 Agua beaker frío

Page 4: Guia 5 (transporte)

Prueba de almidones:

Tubo Muestra (1ml) + Lugol (3

gotas) 1 Agua 2 Almidón 2% 3 Agua beaker 37ºC 4 Agua beaker frío

Prueba de sales:

Tubo Muestra (2ml) +

Nitrato de plata (4 gotas)

1 Agua 2 NaCl 10% 3 Agua beaker 37ºC 4 Agua beaker frío

2. Ósmosis:

2.1. Eritrocitos como osmómetros naturales:

• Tome cuatro láminas y en cada una de ellas coloque una gota de sangre, luego adicione dos gotas de solución salina así:

Lámina Solución salina 1 0.4% 2 0.9% 3 2.0% 4 Control (sin solución)

2.2. Plasmólisis: • Coloque varios minutos las hojas de Elodea en una caja de Petri

con agua destilada. • Observe al microscopio la apariencia de las células. • Coloque las mismas hojas que observó en una solución de

sucrosa al 20% por 10 minutos y observe al microscopio. • Las mismas hojas colóquelas de nuevo en agua destilada por

otros 10 minutos y observe al microscopio.

Page 5: Guia 5 (transporte)

Fig. 6. Células de Elodea sp. 1. turgente, 4. plasmolizada 5-BIBLIOGRAFÍA Curtis H, & Barnes, N S. 1993. Biología. Quinta Edición. Editorial Médica Panamericana S.A. Buenos Aires, Argentina, 1280 pp. Curtis, H. 1999. Biología. Editorial Médica Panamericana S.A. sexta edición. Buenos Aires 1199. Universidad de los Andes. 2006.Guías laboratorio de biología celular.

a   b  

Page 6: Guia 5 (transporte)

5. PERMEABILIDAD DE LA MEMBRANA CELULAR OSMOSIS Y PRESIÓN OSMÓTICA

(INFORME DE LABORATORIO)

Autores: _________________________________________________

_________________________________________________

Resultados: 1. Difusión:

1.1. Difusión simple: En el siguiente espacio describa los resultados obtenidos para los dos experimentos con permanganato de potasio:

Agua caliente Agua fría ________________________

________________________

________________________

________________________

________________________

________________________

________________________

________________________

________________________

________________________

________________________

________________________

________________________

________________________

________________________

________________________

________________________

________________________

________________________

________________________

________________________

________________________

________________________

________________________

________________________

________________________

1.2. Difusión a través de una membrana artificial:

Prueba de azúcares reductores:

Tubo Muestra

Resultado (color)

1 Agua 2 Glucosa 2% 3 Agua beaker 37ºC 4 Agua beaker frío

Page 7: Guia 5 (transporte)

Prueba de almidones:

Tubo Muestra Resultado (color)

1 Agua 2 Almidón 2% 3 Agua beaker 37ºC 4 Agua beaker frío

Prueba de sales:

Tubo Muestra Resultado (presencia de precipitado)

1 Agua 2 NaCl 10% 3 Agua beaker 37ºC 4 Agua beaker frío

2. Ósmosis:

2.1. Eritrocitos como osmómetros: En los siguientes espacios dibuje los glóbulos rojos (eritrocitos) de acuerdo a la solución en la cual se colocaron.

Solución salina (0.4%) Solución salina (0.9%)

Solución salina (2.0%) Control

2.2. Plasmólisis: En el siguiente espacio dibuje las células de Elodea dependiendo del momento del experimento en el que se encuentre, mencione además qué tipo de solución se le está agregando (hipertónica, isotónica o hipotónica).

Page 8: Guia 5 (transporte)

Tipo de solución:

Tipo de solución:

Tipo de solución:

Discusión de resultados: 1. ¿Qué tipo de membrana (de acuerdo a su permeabilidad) le sugiere el

experimento realizado con las bolsas de papel celofán? ¿Por qué? __________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

2. ¿Cómo se presentan los procesos de difusión en la célula?

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

3. Describa los factores que afectan la tasa (velocidad) de difusión en las bolsas de celofán. __________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

4. ¿Qué sucede con los glóbulos rojos (eritrocitos) al ser colocados en

Page 9: Guia 5 (transporte)

solución salina con distintas concentraciones? ¿A partir de sus resultados usted podría concluir qué tipo de solución es cada una (hipertónica, isotónica o hipotónica)? __________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

5. ¿Qué relación existe entre la presión osmótica y la concentración de

solutos en una solución? __________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

6. ¿Qué células de Elodea están en presión de turgencia: las células

sumergidas en solución de sucrosa, las células sumergidas en agua destilada o las células originales? Explique su respuesta. __________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

Page 10: Guia 5 (transporte)

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

7. ¿Qué se encuentra en el espacio entre la pared celular y la membrana

plasmática de una célula plasmolizada? __________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

8. Basándose en la respuesta anterior, compare la permeabilidad relativa de

la pared celular y la membrana plasmática en agua y sucrosa. __________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

9. ¿Qué procesos biológicos en plantas y animales están relacionados con la

osmosis? __________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

10. ¿Qué es transporte activo? Dé un ejemplo de este proceso.

Page 11: Guia 5 (transporte)

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

Conclusiones: ____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

Bibliografía • __________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

• __________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

• __________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

Page 12: Guia 5 (transporte)

• __________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

• __________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

Page 13: Guia 5 (transporte)