guia 4 "guerra por el salitre"

6

Click here to load reader

Upload: guerraporelsalitre

Post on 18-Aug-2015

102 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Guia 4 "Guerra por el Salitre"

Guía 4: Etapas del Conflicto 1879-1884

Nombre: _____________________________________________________________________________________

Curso:_________________________________________ Fecha:______________________________________

Unidad 3: “La conformación del territorio chileno y de sus dinámicas geográficas”

OBJETIVOS

Conocer las distintas eta-

pas que tuvo el conflicto

desde 1879-1884

CONTENIDOS

Campaña Marítima

Campaña de Tarapacá

Campaña de Lima

Campaña de la Sierra

1-Activación y motivación:

Observe el video “Guerra por el Salitre IV” y con-

teste las preguntas de más abajo y luego comenta

con tus compañeros.

¿Dónde se libraron las batallas más impor-

tantes?

______________________________________

______________________________________

______________________________________

¿En qué puerto las tropas chilenas desem-

barcaron, iniciando la guerra con Bolivia?

______________________________________

______________________________________

______________________________________

Metodología de trabajo

Trabajo en equipo,

máximo 4 alumnos.

Link:

https://www.youtube.com/watch?

v=sG_hgLuSd8k

Page 2: Guia 4 "Guerra por el Salitre"

Contexto temporo-espacial

Años a estudiar:

1879-1884

Contexto geográfico

Chile

Bolivia

Perú

Page 3: Guia 4 "Guerra por el Salitre"

2- A continuación te presentamos las etapas que tuvo el conflicto de la Guerra por el Salitre(1879-1884).

Posterior a la lectura, deberán ubicar en el mapa o en google earth , algunas localidades, además de elabo-

rar un mapa conceptual para organizar la información; exponiendo frente al curso.

1) Campaña Marítima: Las autoridades de Chile, pretendían desde un comienzo, atacar por la vía marítima para dominar y ser más efectivo el ata-que por tierra. Uno de los enclaves principales para poder dominar el mar fue la ocupación de Iquique. Dentro de estos ataques, el 21 de ma-yo de 1879, se produce uno de los hechos que marcarían la vida de un hombre que luego se con-vertiría en el héroe máximo de Chile, Arturo Prat, que a mando de la Esmeralda, lucho en una encar-nizada batalla con el buque acorazado Huáscar, al mando de otro gran héroe peruano, Miguel Grau, que finalmente derrota a la débil Esmeralda y aca-bando con la vida de Arturo Prat. En acto de ho-nor, Grau devuelve los restos a la esposa de Prat, Carmela Carvajal. El final del conflicto termina en el puerto de Angamos, donde la tripulación del Huáscar, pasan muy cerca de la costa, recibiendo un cañonazo, falleciendo Grau. El Gobierno chileno devuelve su gesto y devuelve su cuerpo al Perú. La gesta de Arturo Prat levantó la moral de los solda-dos, que se decidieron luchar por la causa por los intereses del gobierno.

2) Campaña de Tarapacá: El 2 de noviembre de 1879 el ejército chileno desembarcó en la po-blación costera de Pisagua y, gracias al ferro-carril existente, se internó con facilidad en la codiciada provincia de Tarapacá. En lugar de entablar combate con los invasores, el presi-dente boliviano Daza retiró precipitadamente a sus tropas del frente dejando abandonados a sus aliados peruanos. Esta desastrosa decisión facilitó la ocupación chilena de Iquique y con-tribuyó a la derrota peruana en la batalla de Dolores el 19 de noviembre10. Después de la captura de Iquique y la ocupación de Tarapacá, la ciudad fue puesta bajo la gobernación del general Patricio Lynch, un soldado mercenario británico, al servicio de la armada chilena, quien facilitó la explotación del guano refor-zando los contrafuertes, protegiendo los depó-sitos e implantando en la ciudad una férrea administración.

3) Campaña de Lima: Aquí juega gran injerencia el

Ministro Vergara. El ejército se puso al mando del

General Baquedano quien desembarcó en Pisco,

con un contingente de 25000 hombres. El 13 de

enero 1881 cae Chorrillos a manos del ejército

Chileno, dos días después cae Miraflores, dándole

paso libre a Chile para ingresar a Lima para luego

tomar la ciudad.

4- Campaña de la Sierra: Llegando ya Santa

María al poder, comienza otra etapa en la

fatídica guerra, la campaña de la sierra,

donde el ejército peruano se había reorgani-

zado hacia el interior donde existía aun civi-

les que querían defenderse ante cualquier

invasión, pero el gobierno chileno ordenó la

ocupación de este territorio para que no se

entorpecieran las conversaciones de paz en-

tre ambas naciones. En este batalla ocurre

un hecho fatídico, la batalla de la Concep-

ción donde las tropas a mando del joven

General Ignacio Carrera Pinto, fueron ataca-

dos por una división del ejército peruano.

Finalmente, en Huamachuco, las tropas chi-

lenas finalmente derrotan a las peruanas,

terminando el conflicto.

Vocabulario

Acorazado: Buque de guerra provisto de una coraza de acero y armado con artillería del máxi-

mo calibre y del mayor alcance.

Page 4: Guia 4 "Guerra por el Salitre"

3- Localización en el Mapa

A continuación deberán ubicar con ayuda de un mapa o de la aplicación Google Earth las siguientes

localidades y apuntarlas en el mapa.

Localidades

Pisagua

Tarapacá

Huamachuco

Pisco

Chorrillo

Miraflores

Angamos

Recuerden que se pueden apoyar de un atlas

o de Google Earth

Page 5: Guia 4 "Guerra por el Salitre"

Desarrollen aquí su mapa conceptual:

4- Leídos los párrafos descriptivos de las fases de la Guerra por el Salitre, deberán confeccionar un mapa conceptual, sintetizando la información ya leída.

1. Lee cuidadosamente el texto hasta entenderlo con

claridad.

2. Localiza y subraya las ideas o términos más im-portantes (palabras clave) con las que elaborarás el

mapa.

3. Determina la jerarquiza-ción (subordinación) de esas

palabras.

4. Establece las relaciones

que existen entre ellas.

5. Utiliza correctamente una s i m b o l o g í a g r á f i c a (rectángulos, polígonos,

óvalos, etc)

Pueden utilizar https://

bubbl.us/ para desarro-

llar tu mapa conceptual

Page 6: Guia 4 "Guerra por el Salitre"

Recuerda que el profesor debe contestar

cualquier duda por más pequeña que sea.

Retroalimentación

¿Qué contenidos me llamaron la atención?

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

¿Qué contenidos me costaron entender?

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

Evaluando mi Aprendizaje

¿Me siento preparado para el próximo desafío? (Anote con una cruz lo que piensa)

Si, además he aprendido muchas cosas interesantes.

Algunas cosas me complican pero con un poquito de ayuda consigo los objetivos.

A veces me siento un poco impotente e incluso con ayuda me cuesta mucho entender.

No, porque me resulta imposible o definitivamente no me motiva.

Autores: Joaquín Órdenes– Mauricio Rodríguez https://guerraporelsalitre.wordpress.com